SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION DE APRENDIZAJES.
Lic. Marco Mendoza Peña.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE APLICACIÓN “FORTUNATO LUCIANO HERRERA”
EDUCACION
APRENDIZAJE
PROCESO
PERMANENTE
ENSEÑANZA
LARGO DE
TODA LA VIDA
es el
que se
de
a lo DESARROLLA
de
en
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
DIFERENTES
AMBITOS DE
LA SOCIEDAD
CREACION
DE
CULTURA
DESARROLLO DE
CAPACIDADES Y
POTENCIALIDADES
DESARROLLO
DE LA
FAMILIA Y LA
COMUNIDAD
FORMACION
INTEGRAL
DE LA
PERSONA
CONTRIBUYE
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
LATINOAMERICAN
A
MUNDIAL
ala la
al
a la
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Por aprendizaje entendemos el conjunto de productos
obtenidos por los estudiantes como resultado de la
incidencia de la educación. Tales productos pueden ser
tanto mediatos como inmediatos; e incluso algunos de
ellos no se manifiestan como conductas observables.
Por lo tanto, evaluar los aprendizajes de los estudiantes
implica enjuiciar sistemáticamente el mérito y/o valía
de las capacidades y actitudes adquiridas por ellos en
un contexto específico.
¿ QUÉ ES EVALUAR ?
DESCOMPOSICIÓN
EN PARTES DE LA
INFORMACIÓN
INTERRELACIONAR
LAS PARTES PARA
EXPLICAR O JUSTIFICAR
RECOJO DE INFORMACIÓN, EMISIÓN DE JUICIOS
Y TOMA DE DECISIONES EN CADA PROCESO
Lectura
Individual “En
Carcochita hacia
el éxito”
Subrayado de las
características
emprendedoras
encontrado en
la lectura
Discusión y elaboración,
en equipo, de un mapa
conceptual en el que se
explicite las
características
Exposición del equipo
sobre las
características
emprendedoras que
llevaron al éxito de la
empresa “Carcochita”
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN COMO PROCESO
OBSERVACIÓN
SELECTIVA DE LA
INFORMACIÓN
RECEPCIÓN
DE LA
INFORMACIÓN
EVALUACIÓN
CAPACIDAD
La evaluación permite regular el proceso de aprendizaje: ¿se están desarrollando los
procesos cognitivos?, ¿hay alguna dificultad?, ¿es necesario seguir avanzando?
INDICADORES
OPERATIVIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
Capacidad
Capacidad
Capacidad
Capacidad
REACTIVOS
Unidad de
recojo de
información
Logro de
aprendizaje
Evidencia
observable del
aprendizaje
Tareas que se ejecuta
para evidenciar el
aprendizaje
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN “ FORTUNATO L.HERRERA”
SESIÓN DE APRENDIZAJES Nº 01
I AREA: FORMACIÓN CÍVICA Y CIUDADANA Prof. Marco Mendoza Peña.
TÍTULO DE UNIDAD
DIDÁCTICA
CONSTRUYENDO CIUDADANIA ACTIVA
TÍTULO DE SESIÓN CIUDADANIA enlosasuntospúblicos
GRADO /SECCIÓN 5TO B 5TO C 5TO, D E DURACIÓN
FECHA DE INICIO 18/03/13 18/03/13 18/03/13
03 hrs.
FECHA DE TERMINO 22/03/13 22/03/13 22/03/13
II PROPOSITO DE LA SESIÓN:
Aprendizaje esperado:
Identificay Analiza laCiudadaníaenlosasuntospúblicos.
III SECUENCIA DIDÁCTICA:
PROCESOS
COGNITIVOS
PROCESOSPEDAGÓGICOS
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
Minutos
INICIO
Recepción
de
información
SABERES PREVIOS
-Responden preguntas: ¿Cómo es el actuar de los ciudadanos
hoy en nuestro país?
Analizan historieta en forma oral “Yo política” y expresan sus
puntos de vista.
CONFLICTO COGNITIVO
-Responden a la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Cómo sería
un país sin ciudadanos ?
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
-Escuchan explicación del tema del profesor sobre ciudadanía.
Video 20
PROCESO
Observación
selectiva
-Observan video sobre “ciudadanos y siervos” y comentan.
-Leen ficha de trabajo del tema, subrayan ideas principales y
secundarias y hacen sumillado. Leen texto MED pág. 123-126
Texto MED
Lecturas
diferenciada
s
30
División del
todo en sus
partes
-Enuncian 10 a más características sobre la ciudadanía,
consideraciones según la constitución política y tipos y formas
de ejercerla.
Cuaderno de
trabajo
30
SALIDA
Interrelació
n
de la partes
-Sistematizan información del tema en una red conceptual.
-Formula cinco conclusiones de la ciudadanía.
-Elabora una opinión sobre cómo debe ser el ciudadano de hoy
en ½ página.
TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN
-Elabora un collage de recortes periodísticos de participación
ciudadana.
METACOGNICIÓN
- ¿Para qué sirve lo que hemos aprendido? ¿crees tu que
podemos construir una vida y la cultura de paz?
Cuaderno
Portafolio
40
IV EVALUACIÓN
CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS
 MANEJO DE
INFORMACIÓN
Identifica y Analiza la Ciudadanía en los asuntos públicos
mediante red conceptual, conclusiones y opiniones, respetando
las normas de convivencia.
Ficha de
ejercicio
interpretativo
ACTITUD ANTE EL AREA COMPORTAMIENTO INSTRUMENTO
.Respetanormasdeconvivencia.
. Cumplecompromisosy/otareas
asignadas.
. Valora los aprendizajes
desarrollados como parte de
suprocesoformativo
 Empleavocabularioadecuadoentodolugar.
 Expresasusideasconasertividad.
 Respetaeltrabajoylosbienesajenos.
 Demuestraesfuerzoenellogrodesuaprendizaje
Lista de cotejos
________________ ____________________ ___________________
V B Coord. Área. V B Coord. Área. Docente de Área
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN “ FORTUNATO L.HERRERA”
SESIÓN DE APRENDIZAJES Nº 01
I AREA: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMIA Prof. Marco Mendoza Peña.
TÍTULO DE UNIDAD
DIDÁCTICA
COMPRENDIENDO EL PANOPRAMA MUNDIAL DE LA MITAD DEL SIGLO
XX.
TÍTULO DE SESIÓN LA GUERRA FRÍA
GRADO /SECCIÓN 5TO A 5TO B DURACIÓN
FECHA DE INICIO 18/03/12 18/03/12
03 hrs.
FECHA DE TERMINO 22/03/12 22/03/12
II PROPOSITO DE LA SESIÓN:
Aprendizaje esperado:
Analiza el procesodelaGuerraFríaenel contextomundial delamitad
del sigloXX.
III SECUENCIA DIDÁCTICA:
PROCESOS
COGNITIVOS
PROCESOSPEDAGÓGICOS
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
Minutos
INICIO
Recepción
de
información
SABERES PREVIOS
-Responden preguntas: ¿Qué son las crisis? ¿ qué tipos de crisis
conoces?¿las crisis generan procesos de restructuración?
¿ Cuàl es el problema entre Corea del Norte y Corea del Sur?
¿podría desencadenarse una tercera guerra mundial ?
CONFLICTO COGNITIVO
-Responden a la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Cómo sería
al día siguiente de una guerra nuclear?
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
-Escuchan explicación del tema del profesor sobre la Guerra Fría
en diapositivas
Video 20
PROCESO
Observación
selectiva -Leen ficha de trabajo del tema, subrayan ideas principales y
secundarias y hacen sumillado. Leen texto MED pág. 234-238
-Analizan documentos escritos planteados en ficha de trabajo
DOC 1,2,3.
Texto MED
Lecturas
diferenciada
s
30
División del
todo en sus
partes
-Enuncian 10 a más características sobre la guerra fría: causas,
consecuencias, acontecimientos y personajes en hoja borrador
Cuaderno de
trabajo
30
SALIDA
Interrelació
n
de la partes
-Sistematizan información del tema en un esquema: Causas,
consecuencias, acontecimientos y personajes.
-Formula cinco conclusiones sobre la Guerra Fría.
-Elabora una opinión sobre ¿Cómo sería al día siguiente de una
guerra nuclear? en ½ página.
TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN
-Elabora un collage de recortes periodísticos sobre el conflicto de
entre Corea del Norte y Corea del Sur.
METACOGNICIÓN
- ¿Para qué sirve lo que hemos aprendido? ¿crees tu que
podemos construir una vida y la cultura de paz?
Cuaderno
Portafolio
40
IV EVALUACIÓN
CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS
 MANEJO DE
INFORMACIÓN
Analiza el proceso de la Guerra Fría en el contexto mundial de la
mitad del siglo XX mediante interpretación de documentos
escritos, esquema: causas, consecuencias, acontecimientos y
personajes , conclusiones y opiniones, respetando las normas de
convivencia.
Ficha de
ejercicio
interpretativo
ACTITUD ANTE EL AREA COMPORTAMIENTO INSTRUMENTO
.Respetanormasdeconvivencia.
. Cumplecompromisosy/otareas
asignadas.
. Valora los aprendizajes
desarrollados como parte de
suprocesoformativo
 Empleavocabularioadecuadoentodolugar.
 Expresasusideasconasertividad.
 Respetaeltrabajoylosbienesajenos.
 Demuestraesfuerzoenellogrodesuaprendizaje
Lista de cotejos
________________ ____________________ ___________________
V B Coord. Área. V B Coord. Área. Docente de Área
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
CAPACIDAD
INDICADORES
REACTIVOS
GESTIÓN DE
PROCESOS
Organiza y ejecuta procesos
de diseño, planificación y
comercialización de la
opción ocupacional
agropecuaria
Identifica los recursos naturales
potenciales para la actividad agrícola en
el entorno local y regional elaborando un
inventario
Elabora un inventario de los productos
agrícolas que se producen en el
entorno local, clasificándolos en:
hortalizas de hojas, tubérculos,
cereales, frutas y flores
Formula especificaciones técnicas para
la producción de zanahorias
Elabora las especificaciones técnicas
para la producción de zanahorias, en
el que se explicite: especificaciones
de la zanahoria, especificaciones para
la fertilización de la tierra, el
especificaciones para sembrado,
especificaciones para las labores
culturales
Formula diagrama de operaciones y
procesos para la producción de
zanahorias
Elabora el diagrama de operaciones y
procesos para la producción de
zanahorias
Realiza el proceso de embalaje de
productos agrícolas
Ejecuta el embalaje de zanahorias
considerando los siguientes procesos:
selección, pesado, embolsado, y
etiquetado.
Unidad de recojo
de información
Logro de aprendizaje
Evidencia observable del
aprendizaje
Tarea que ejecuta el
estudiante para evidenciar el
aprendizaje.
OPERATIVIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN
FORMULACIÓN DE INDICADORES – EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
El indicador es una señal, signo o conducta
observable que evidencia los aprendizajes de
los estudiantes
¿Qué es?
CRITERIO DE EVALUACIÓN: GESTION DE PROCESOS
CAPACIDAD INDICADORES
Organiza y ejecuta procesos de diseño,
planificación y comercialización de la
opción ocupacional agropecuaria
Identifica los recursos naturales potenciales para la actividad agrícola en
el entorno local y regional elaborando un inventario.
Realiza el proceso de embalaje de productos agrícolas, considerando las
especificaciones técnicas.
Hacen observable las capacidades o el
aprendizaje esperado.
I.E. FORTUNATO L. HERRERA REGISTRO AUXILIAR -2013
PROMEDIODEUNIDAD
ÁREA PRIMER TRIMESTRE
GRADO 1º SECCIÓN A UNIDAD N°01
N°
Razonamiento y
Demostración
P.CAP.
Comunicación
Matemática
P.CAP.
Resolución de
Problemas
P.CAP
Actitud ante
el Area
P.ACT
DOCENTE
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
I1 I2 I3 I4 I1 I2 I3 I4 I1 I2 I3 I4 I1 I2 I3 I4 I5
7 7 6 20 7 7 6 20 7 7 6 20 4 4 4 4 4 20 20
1 ACCOSTUPA LOAYZA JEANET DIANA 1 0 0 0 0 0
2 ALMIRON SILVA ANDREA 2 0 0 0 0 0
3 BORNAS QUISPE JULIO CESAR 3 0 0 0 0 0
4 CANAL ZAMATA VICTOR JOEL 4 0 0 0 0 0
5 CCOYO GUERRA YENI MILAGROS 5 0 0 0 0 0
6 CHECALLA MENDOZA JOEL CHRISTIAN 6 0 0 0 0 0
7 CONCHA CCOSCCO JOHAN AMERICO 7 0 0 0 0 0
8 HITO GAMBOA JOSE ANDRE 8 0 0 0 0 0
9 HUALLPAYUNCA TRONCOSO SAYDA 9 0 0 0 0 0
10 HUAMAN DIAZ LEONARDO EDSON 10 0 0 0 0 0
11 HUAMAN MEDINA YHOSELYN 11 0 0 0 0 0
12 HUAMAN MONTES ANLLELA ITHALA 12 0 0 0 0 0
13 HUANACO CHALLCO EMANUEL ALEXANDER 13 0 0 0 0 0
14 IPARRAGUIRRE QUISPE OLENKA ACSA 14 0 0 0 0 0
15 LOPEZ PAUCAR BRAULIO 15 0 0 0 0 0
16 PANTIGOZO HUAMAN RAFAEL IGNACIO 16 0 0 0 0 0
17 PARIHUANA MELO YUSELY ANTHUANE 17 0 0 0 0 0
18 PUMA HUAMÁN YADIRA 18 0 0 0 0 0
19 PUMA OROS SHOURLY 19 0 0 0 0 0
20 SANTOYO DURAND KEVIN SCOT 20 0 0 0 0 0
21 VALDERRAMA PILLCO JEAN PAUL 21 0 0 0 0 0
22 22
23 23
24 24
25 25
26 26
27 27
28 28
29 29
30 30
31 31
32 32
LEYENDA
CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADORES
RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
ACTITUD ANTE EL AREA
I.1 Respeta las normas de convivencia
I2 Presenta las tareas oportunamente.
I.3 Sistematiza adecuadamente los conocimientos en su Cuaderno y Folder (Es ordenado, buena ortografía)
I.4 Participa continuamente en aula
I.E. FORTUNATO L. HERRERA LISTA DE COTEJOS -ACTITUD ANTE EL AREA -2012
PROMEDIOACTITUDANTEELAREADEUNIDAD
ÁREA PERSONA, FAMILIA, RH SEGUNDO TRIMESTRE
GRADO 5º SECCIÓN A UNIDAD N° 04
N°
Convivencia democrática
P.ACT.1
Presentación de tareas.
P.ACT.2
Muestra Interés en clase
P.ACT.3
Participación continua en clase
P.ACT.4
DOCENTE MARCO MENDOZAPEÑA
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
I1Respetalasreglasestablecidasyacepta
susconsecuencias.
I2Colaboraenelmantenimientodelorden
I3Establecerelacióndetoleranciacon
suscompañeros
I4Mantieneactitudcrítica,pero
dialogante
I1Presentaoportunamentelastareas.
I2Seesfuerzaenlarealizacióncorrecta
delatarea.
I3Organizalainformacióndelaclaseen
sucuaderno
I4Colaboraenlarealizacióndelastareas.
I1Seencuentramotivado.
I2Observaalprofesorcuandoésteexplica.
I3Preguntaloquenoentiende.
I4Terminalasactividadesenaula.
I1Participaactivayregularmentedurante
lasesión.
I2Realizapreguntasclarasyoportunas.
I3Evitacomentariosinoportunos.
I4Expresasusopimionesdemanera
razonada.
1 1 2 1 5 1 1 2 1 5 2 1 1 1 5 2 1 1 1 5 ##
1 ALMIRÓN SILVA PAÚL YORCAHET 1 ////// // // ///// 3///// ///// ///// ///// 5///// ///// / //// 4/// // /// /// 4 16
2 CHALLCO DAVALOS VERONICA LOURDES 2 /// //// 2///// // ///// //// 4// //// // 4/// / /// // 3 13
3 CHECALLA MENDOZA JOEL MAYCOL 3 0 0 0 0
4 CRUZ PAPEL ELIO 4 0 0 0 0
5 GALLEGOS GARCIA VICENTE ABRAHAM 5 0 0 0 0
6 GARCIA SURIHUAYLLA JORGE JUNNIOR 6 0 0 0 0
7 GONZALES CANAL NICOLÁS ALBERTO 7 0 0 0 0
8 HILARES HUAMAN KEN EDUARDO 8 0 0 0 0
9 HINCHO CARITA ROSIELI LUCY 9 0 0 0 0
10 HIRPAHUANCA QUISPE YERCO EDDER 10 0 0 0 0
11 HUAMAN CCAMA VICTORIA 11 0 0 0 0
12 HUARACCA AYQUI GLADYS 12 0 0 0 0
13 LAGUNA PACSI THALIA MADELEINE 13 0 0 0 0
14 MANYA LAURA BRAYAN BRANDON 14 0 0 0 0
15 PORTILLO MORA SARA 15 0 0 0 0
16 QUISPE HUILLCA KEIKO SOFÍA 16 0 0 0 0
17 QUISPE PUMAHUANCA JULHEYSSI INES 17 0 0 0 0
18 QUISPE RIVERA KAREN SOFIA 18 0 0 0 0
19 ROCCA CHINO CINTHIA MILAGROS 19 0 0 0 0
20 RODRIGUEZ ACERO JOSE LUIS 20 0 0 0 0
21 SANTOS HUAMÁN LUCERO ARAZALI 21 0 0 0 0
22 SEQUEIROS OCAMPO YUEL VICTOR 22 0 0 0 0
23 SOVERO JIMENEZ CANDY MARISOL 23 0 0 0 0
24 TAPARA AMAO MARI LUZ 24 0 0 0 0
25 TUCO CJUMO EVELIN MELISA 25 0 0 0 0
26 26
27 27
28 28
29 29
30 30
31 31
32 32
FICHA DE EVALUACIÓN Nº 01
LA GUERA FRIA
Nombre y apellidos:___________________________________________________
AREA: HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA Grado: ________Sección:___________
MANEJO DE INFORMACIÓN. Tiempo: 40 minutos
A continuación podrás leer diversos fragmentos de documentos a partir de los cuales constatarás la polarización de las potencias vencedoras
de la segunda guerra mundial: Estados Unidos v/s Unión Soviética.
1. Realiza un análisis de cada documento escrito siguiendo las pautas siguientes:
PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO
1.
Identificar:
- Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito
- Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados), económico (contratos estadísticas),
testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos o privados.
- Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el texto es escrito es
época posterior). 2 PUNTOS
2. Explicar -Ideas principales, lo que el autor quiere comunicar. 2 PUNTOS
3.
Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas.
(En este caso se relacionarán las ideas de cada autor con el mundo bipolar) 3 PUNTOS
DOCUMENTO 1: Discurso de Stalin en Moscú. 9 de febrero de 1946.
(...) cuando los presentes oyeron que Stalin decía que «nuestra victoria significa, en primer lugar, que nuestro sistema soviético
ha vencido»; no «Rusia», ni «los aliados» (...) Stalin no dedicaba ninguna expresión de gratitud a los demás aliados, ni a la
Gran Bretaña ni a los Estados Unidos (...) no sólo no fueron mencionados los aliados sino que Stalin evitó cuidadosamente
cualquier comentario susceptible de sugerir que existieran (...) Al comienzo del discurso Stalin explicó que la última guerra
estalló «como resultado ineluctable del desarrollo de las fuerzas económicas y políticas mundiales sobre la base del moderno
capitalismo monopolista», puesto que, al fin y al cabo, «el desarrollo del capitalismo mundial no se produce como un avance
continuo y tranquilo, sino a través de las crisis y de la guerra» (...)
La primera consecuencia del reciente conflicto era que demostraba que el sistema social soviético podía prevalecer (...) La
guerra no sólo había demostrado que el sistema soviético era «una forma de organización perfecta mente viable y estable», sino
también que era «una forma de organización superior a todas las demás» (...) En segundo lugar, continuó Stalin, «nuestra
victoria demuestra que nuestro Estado soviético ha vencido, que nuestro Estado multinacional soviético ha resistido todas las
pruebas de la guerra y ha demostrado su viabilidad» (...) Lo tercero que demostraba la victoria, prosiguió Stalin, era que el
Ejército Rojo, cuya capacidad había sido puesta por muchos en tela de juicio cinco años atrás, había superado las adversidades
de la guerra. La guerra había barrido todas aquellas dudas «injustificadas» y «ridículas»: ahora sería «imposible dejar de
admitir que el Ejército Rojo» era un ejército de primera clase, de cuyos éxitos se podía aprender mucho. (...) En lo tocante al
desarrollo económico, Stalin prosiguió diciendo que «nuestro Partido se propone la organización de un nuevo salto adelante de
la economía nacional que nos permitirá, por ejemplo, triplicar nuestra capacidad industrial en comparación con el nivel de
antes de la guerra»; y ahí llegó la frase clave de todo el discurso, en opinión de muchos observadores extranjeros: «Sólo en
estas condiciones podemos considerar asegurado nuestro país contra cualquier eventualidad, aunque ello exigirá quizá tres
nuevos Planes Quinquenales, o quizá más.
Comentario periodístico sobre el discurso de Stalin. Moscú. 9 de Febrero de 1946
DOCUMENTO 2: El telón de acero. Discurso de Churchill en Fulton
Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas
las capitales de los antiguos Estados de Europa central y Oriental (...), todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los
países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra,
no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú (...)
Por ‘cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la fuerza y
nada respetan menos que la debilidad (...) Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los
rusos toda tentativa de codicia o aventura.
Westminster College, Fulton, Missouri. 5 de marzo de 1946
DOCUMENTO 3: Dos mundos
Creo que debemos ayudar a los pueblos a forjar su propio destino (...) cada nación debe escoger entre dos modos de vida
opuestos… uno reposa sobre la voluntad de la mayoría y se caracteriza por sus instituciones libres, por un gobierno
representativo, por elecciones libres, por la garantía del mantenimiento de las libertades individuales y por la ausencia de
cualquier opresión política…
El otro reposa sobre la voluntad de una minoría, impuesta por la fuerza a la mayoría. Se apoya en el terror y en la opresión,
tiene una prensa y una radio controladas, unas elecciones trucadas y la supresión de las libertades personales.
Discurso de Truman, 11 de marzo de 1947. En: J. González, Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial Edebe, Barcelona
2001, página 223.
LA MATRIZ DE
EVALUACIÓN
UNIDADES DIDACTICAS - UNIDAD DE APRENDIZAJE
• Nombre de la unidad
• Datos informativos
• Justificación
• Capacidades priorizadas (decir brevemente cómo se
desarrollarán)
• Capacidades de Área
• Tema transversal (debe estar reflejado en los aprendizajes
esperados)
• Valores (Se evidencian en las actitudes que se decida
desarrollar)
Precisiones sobre la matriz de evaluación
1. Es un instrumento para planificar la evaluación.
2. Permite dar explicaciones sobre los resultados del
aprendizaje y el porqué de los calificativos de los
estudiantes.
3. Se elabora por unidad didáctica y para cada criterio de
evaluación.
4. Se construye a partir de los indicadores planteados en
la unidad didáctica.
APRENDIZAJES ESPERADOS ACT./ESTRAT. T
RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA
-
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
-
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS INDICADORES INSTRUM
RAZONAMIENTO
Y
DEMOSTRACIÓN
 Tablas.
 Prueba de
desarrollo
COMUNICACIÓN
MATEMÁTICA
RESOLUCIÓN
MATEMÁTICA
ACTITUD ANTE
EL AREA
- Discrimina las razones trigonométricas (Rt) positivas y
negativas de un ángulo en posición normal en los 04
cuadrantes.
- Organiza los valores de las Rt de ángulos cuadrantales
- Organiza datos disponibles para resolver ejercicios con Rt
de ángulos cuadrantales, negativos y mayores de 360°
- Recrea la Ley de Cosenos y Senos
- Discrimina las razones trigonométricas (Rt) positivas y
negativas de un ángulo en posición normal en los 04
cuadrantes
- Organiza los valores de las Rt de ángulos cuadrantales
- Organiza datos disponibles para resolver ejercicios con Rt
de ángulos cuadrantales, negativos y mayores de 360°
- Recrea la Ley de Cosenos y Senos
en una tabla de doble entrada
en una tabla
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS INDICADORES INSTRUM.
RAZONAMIENTO Y
DEMOSTRACION
Discrimina las razones trigonométricas (Rt) positivas y negativas de
un ángulo en posición normal en los 04 cuadrantes en una tabla.
Organiza los valores de las Rt de ángulos cuadrantales en una
tabla de doble entrada
Organiza datos disponibles para resolver ejercicios con Rt de
ángulos cuadrantales, negativos y mayores de 360°
Recrea la Ley de Cosenos y Senos
Tabla
Prueba de
desarrollo
COMUNICACIÓN
MATEMATICA
Identifica gráficos y expresiones de funciones trigonométricas
escribiendo el nombre de la función.
Interpreta gráficos de ángulos cuadrantales a partir de la
construcción de un material concreto de la circunferencia
trigonométrica
Elabora gráficos para resolver problemas de reducción de ángulos
al I cuadrante
Prueba escrita
Material
concreto
RESOLUSION DE
PROBLEMAS
ACTITUD ANTE EL
AREA
Lista de
cotejos
 Muestra empeño al realizar sus tareas.
 Toma la iniciativa en las actividades.
 Participa permanentemente.
 Presenta sus tareas.
 Consulta frecuentemente.
 Se esfuerza por superar sus errores.
 Hace más de lo que se le pide.
 Planifica sus tareas.
 Asume los errores con naturalidad.
 Organiza y lidera el equipo
PROCESOS PARA ELABORAR LA MATRIZ DE
EVALUACIÓN
1
• TOMAR LAS CAPACIDADES Y/O INDICADRES DE LA UNIDAD DIDACTICA
2
• DETERMINAR EL PESO PARA CADA INDICADOR (%)
3
• DETERMINAR EL NÚMERO DE REACTIVOS O NÚMERO DE ITEMS
4
• DETERMINAR EL PUNTAJE. N°(P)
5
• DETERMINAR EL TIPO DE INSTRUMENTO
6
• REDACTAR LOS REACTIVOS
CRITERIO: EJECUCION DE PROCESOS
CAPACIDAD INDICADOR PESO(%) PUNTAJE REACTIVOS INSTRUMENTO
Selecciona materiales
e insumos para la
producción de
proyectos agrícolas
considerando las
especificaciones
técnicas.
Identifica los tipos de suelo
en un organizador de
información
Cuadro de
progresión
Identifica las características
de la semilla en un
organizador de información
Realiza tareas y
operaciones con
herramientas para la
producción de
productoa agrícolas,
considerando las
normas de seguridad y
control de la calidad.
Realiza procesos de siembra
considerando las
especificaciones técnicas
Realiza tareas y operaciones
básicas para la producción
agrícola: labores culturales.
Realiza tareas y operaciones
básicas para la producción
agrícola: cosecha
SE
ASIGNAN PESOS
CONSIDERANDO
LOS PROCESOS DE
MAYOR RELEVANCIA
DEL INDICADOR
PROCESOS PARA ELABORAR LA MATRIZ
Determinar pesos para cada indicador
PROCESOS PARA ELABORAR LA MATRIZ
Determinar pesos para cada indicador
LOS PESOS SE ASIGNAN CONSIDERANDO LA RELEVANCIA DE LA CAPACIDAD Y LA
RELEVANCIA DEL INDICADOR
Procedimientos: 1. Analizar las capacidades
2. Asignar pesos a las capacidades
3. Analizar los indicadores
4. Asignar pesos a los indicadores
CAPACIDAD INDICADOR PESO
Selecciona materiales e insumos para
la producción de proyectos agrícolas
considerando las especificaciones
técnicas.
Identifica los tipos de suelo en un organizador de
información
Identifica las características de la semilla en un
organizador de información
ANALIZAR Y ASIGNAR PESOS A LAS CAPACIDADES
CRITERIO: EJECUCIÓN DE PROCESOS
CAPACIDAD INDICADOR PESO
Selecciona materiales e
insumos para la producción
de proyectos agrícolas
considerando las
especificaciones técnicas.
40%
I1
I2
Realiza tareas y
operaciones con
herramientas para la
producción de productos
agrícolas, considerando las
normas de seguridad y
control de la calidad.
60%
I1
I2
I3
PREPARACIÓN DE TERRENO
SELECCIÓN DE SEMILLA
SIEMBRA
LABORES CULTURALES:
Riego
Deshierbo
cultivo
COSECHA
PROCESOS DEL CULTIVO DE
ZANAHORIA
40%
60%
PROCESOS PARA ELABORAR LA MATRIZ
Determinar pesos para cada indicador
ANALIZAR Y ASIGNAR PESOS A LOS INDICADORES
CAPACIDAD INDICADOR PESO
Selecciona materiales e
insumos para la
producción de proyectos
agrícolas considerando
las especificaciones
técnicas.
40%
Identifica los tipos de suelo en un
organizador de información 20%
Identifica las características de la
semilla en un organizador de información 20%
Realiza tareas y
operaciones con
herramientas para la
producción de
productoa agrícolas,
considerando las
normas de seguridad y
control de la calidad.
60%
Realiza procesos de siembra
considerando las especificaciones
técnicas
20%
Realiza tareas y operaciones básicas
para la producción agrícola: labores
culturales.
20%
Realiza tareas y operaciones básicas
para la producción agrícola: cosecha
20%
PROCESOS PARA ELABORAR LA MATRIZ
Determinar pesos para cada indicador
CRITERIO: EJECUCION DE PROCESOS
CAPACIDAD INDICADOR PESO PUNTAJE REACTIVOS INSTRUMENTO
Selecciona materiales e
insumos para la
producción de proyectos
agrícolas considerando
las especificaciones
técnicas.
Identifica los tipos de suelo en un
organizador de información
20% 4 2(2)
Cuadro de
progresión
Identifica las características de la
semilla en un organizador de
información
20% 4 4(1)
Realiza tareas y
operaciones con
herramientas para la
producción de productos
agrícolas, considerando
las normas de seguridad
y control de la calidad.
Realiza procesos de siembra
considerando las especificaciones
técnicas
20% 4 1(4)
Realiza tareas y operaciones
básicas para la producción agrícola:
labores culturales.
20% 2(2)
Realiza tareas y operaciones
básicas para la producción agrícola:
cosecha
20% 4 4(1)
LA CANTIDAD DE REACTIVOS SE DETERMINA POR LA COMPLEJIDAD DE LOS CONOCIMIENTOS Y DE
LOS PROCESOS COGNITIVOS O MOTORES QUE INVOLUCRA LA CAPACIDAD A EVALUAR
PROCESOS PARA ELABORAR LA MATRIZ
Determinar la cantidad y puntajes de los reactivos
MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS INDICADORES INSTRUM
RAZONAMIENTO
Y
DEMOSTRACION
Tabla
Prueba de
desarrollo
COMUNICACIÓN
MATEMATICA
RESOLUSION
DE PROBLEMAS
ACTITUD ANTE
EL AREA
CRITERIO: RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN
INDICADORES DE EVALUACIÓN % N° PUNT INST. REACTIVOS
TOTAL
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Discrimina las razones trigonométricas (Rt) positivas y negativas de
un ángulo en posición normal en los 04 cuadrantes en una tabla de
doble entrada
Organiza los valores de las Rt de ángulos cuadrantales en una tabla.
Organiza datos disponibles para resolver ejercicios con Rt de
ángulos cuadrantales, negativos y mayores de 360°
Recrea la Ley de Cosenos y Senos
Discrimina las razones trigonométricas (Rt) positivas y negativas de
un ángulo en posición normal en los 04 cuadrantes en una tabla de
doble entrada
Organiza los valores de las Rt de ángulos cuadrantales en una tabla.
Organiza datos disponibles para resolver ejercicios con Rt de
ángulos cuadrantales, negativos y mayores de 360°
Recrea la Ley de Cosenos y Senos
INDICADORES DE EVALUACIÓN %
N° DE
REACT
PUN-
TAJE
INST. REACTIVOS
Discrimina las razones
trigonométricas (Rt) positivas
y negativas de un ángulo en
posición normal en los 04
cuadrantes en una tabla.
Organiza los valores de las Rt
de ángulos cuadrantales en
una tabla de doble entrada
Organiza datos disponibles
para resolver ejercicios con Rt
de ángulos cuadrantales,
negativos y mayores de 360°
Recrea la Ley de Cosenos y
Senos
TOTAL
MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIO: RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN
1. En una tabla de doble
entrada escribe los signos de
las Rt en los IV cuadrantes.
2. Elabora una tabla con los
valores de las Rt de los
ángulos cuadrantales
3. Halla el valor numérico de:
a) Sen0°+Sen90°+Sen180°
b) Sen90°.Cos+Tg0°
c) Sen(-30°)-Cos(-120°)
d) Sec2120°-Tg2(-120°)
4. Grafique triángulos
oblicuángulos y demuestre:
a) Ley de Senos
b) Ley de Cosenos
PruebadedesarrolloTablas
15%
15%
30%
40%
100%
1(3)
1(3)
4(1,5
a,b,c,
d)
2(4
a,b)
8
3
3
6
8
20
N° de reactivos Puntaje de
cada reactivo
Ejemplo de matriz de evaluación:
Comprensión lectora
INDICADORES PESO
N°
ITEMES
PTJE
Identifica el tipo de texto y su estructura
(inicio, desarrollo, desenlace), mediante
un esquema.
30 % 02(3) 06
Discrimina las secuencias principales
haciendo líneas de tiempo.
30 % 02(3) 06
Infiere la enseñanza del texto, escribiendo
moralejas.
20 % 02(2) 04
Enjuicia el comportamiento de los
personajes emitiendo opiniones
personales.
20 % 02(2) 04
TOTAL 100 % 08 08
Ejemplo de matriz de evaluación:
Construcción de la autonomía
INDICADORES PESO
N°
ITEMES PTJE
Analiza casos relativos al no
reconocimiento de los Derechos del
Niño, formulando conclusiones.
30 % 02(3) 06
Utiliza sus disposiciones personales en la
elaboración creativa de formatos
radiales.
30 % 03(2) 06
Argumenta puntos de vista sobre el
reconocimiento de los Derechos del
Niño mediante un Foro.
20 % 02(2) 04
Elabora responsabilidades y funciones en
el trabajo cooperativo, demostrándolo
en la producción de formatos radiales.
20 % 04(1) 04
COMO UTILIZAR EL REGISTRO DE
EVALUACION
REGISTRO AUXILIAR
CRITERIOS INDICADORES INSTRUM.
RAZONAMIENTO Y
DEMOSTRACION
Discrimina las razones trigonométricas (Rt) positivas y negativas de
un ángulo en posición normal en los 04 cuadrantes en una tabla.
Organiza los valores de las Rt de ángulos cuadrantales en una
tabla de doble entrada
Organiza datos disponibles para resolver ejercicios con Rt de
ángulos cuadrantales, negativos y mayores de 360°
Recrea la Ley de Cosenos y Senos
Tabla
Prueba de
desarrollo
COMUNICACIÓN
MATEMATICA
RESOLUSION DE
PROBLEMAS
ACTITUD ANTE EL
AREA
N°
CRITERIOS RAZON. Y DEMOST. COMUN. MATEM. RESOL. DE PROB.
1
ACTITUDANTEELAREA
NOTADEAREA
NOTADECAPACIDAD
NOTADECAPACIDAD
NOTADECAPACIDAD
RecrealaLeydeCosenosySenos
Organizadatosdisponiblespararesolver
ejerciciosconRtdeánguloscuadrantales
OrganizalosvaloresdelasRtdeángulos
cuadrantalesenunatabla
DiscriminalasRt+y-deunánguloen
posiciónnormalenlos04Cenunatabla.
APELILIDOS Y
NOMBRES
INDICADORES
REGISTRO AUXILIAR
3 3 6 8
N°
CRITERIOS RAZON. Y DEMOST. COMUN. MATEM. RESOL. DE PROB.
1 ARCE CORDOVA,
Javier
2 BACA RODRIGUEZ,
Rigoberto
3 MEZA SURCO,
Segundo
4 MOLINA FLORES,
Emerson
5
6
ACTITUDANTEELAREA
NOTADEAREA
NOTADECAPACIDAD
-
-
-
Elaboragráficospararesolverproblemas
dereduccióndeángulosalIcuadrante
NOTADECAPACIDAD
Interpretagráficosdeáng.cuad.apartirde
laconstruccióndeunmaterialconcreto.
IdentificagráficosyexpresionesdeFt.
escribiendoelnombredelafunción
NOTADECAPACIDAD
RecrealaLeydeCosenosySenos
Organizadatosdisponiblespararesolver
ejerciciosconRtdeánguloscuadrantales
OrganizalosvaloresdelasRtde
ánguloscuadrantalesenunatabla
DiscriminalasRt+y-deunánguloen
posiciónnormalenlos04Cenunatabla.
APELILIDOS Y
NOMBRES
INDICADORES
REGISTRO AUXILIAR
3 3 6 8
N°
CRITERIOS RAZON. Y DEMOST. COMUN. MATEM. RESOL. DE PROB.
1 ARCE CORDOVA,
Javier
1 0 3 5
2 BACA RODRIGUEZ,
Rigoberto
3 MEZA SURCO,
Segundo
4 MOLINA FLORES,
Emerson
5
6
ACTITUDANTEELAREA
NOTADEAREA
NOTADECAPACIDAD
-
-
-
Elaboragráficospararesolverproblemas
dereduccióndeángulosalIcuadrante
NOTADECAPACIDAD
Interpretagráficosdeáng.cuad.apartirde
laconstruccióndeunmaterialconcreto.
IdentificagráficosyexpresionesdeFt.
escribiendoelnombredelafunción
NOTADECAPACIDAD
RecrealaLeydeCosenosySenos
Organizadatosdisponiblespararesolver
ejerciciosconRtdeánguloscuadrantales
OrganizalosvaloresdelasRtde
ánguloscuadrantalesenunatabla
DiscriminalasRt+y-deunánguloen
posiciónnormalenlos04Cenunatabla.
APELILIDOS Y
NOMBRES
INDICADORES
REGISTRO AUXILIAR
3 3 6 8
N°
CRITERIOS RAZON. Y DEMOST. COMUN. MATEM. RESOL. DE PROB.
1 ARCE CORDOVA,
Javier
1 0 3 5 09
2 BACA RODRIGUEZ,
Rigoberto
3 MEZA SURCO,
Segundo
4 MOLINA FLORES,
Emerson
5
6
ACTITUDANTEELAREA
NOTADEAREA
NOTADECAPACIDAD
-
-
-
Elaboragráficospararesolverproblemas
dereduccióndeángulosalIcuadrante
NOTADECAPACIDAD
Interpretagráficosdeáng.cuad.apartirde
laconstruccióndeunmaterialconcreto.
IdentificagráficosyexpresionesdeFt.
escribiendoelnombredelafunción
NOTADECAPACIDAD
RecrealaLeydeCosenosySenos
Organizadatosdisponiblespararesolver
ejerciciosconRtdeánguloscuadrantales
OrganizalosvaloresdelasRtde
ánguloscuadrantalesenunatabla
DiscriminalasRt+y-deunánguloen
posiciónnormalenlos04Cenunatabla.
APELILIDOS Y
NOMBRES
INDICADORES
REGISTRO AUXILIAR
3 3 6 8
N°
CRITERIOS RAZON. Y DEMOST. COMUN. MATEM. RESOL. DE PROB.
1 ARCE CORDOVA,
Javier
1 0 3 6 10
2 BACA RODRIGUEZ,
Rigoberto
3 2 4,5 6 16
3 MEZA SURCO,
Segundo
4 MOLINA FLORES,
Emerson
5
6
ACTITUDANTEELAREA
NOTADEAREA
NOTADECAPACIDAD
-
-
-
Elaboragráficospararesolverproblemas
dereduccióndeángulosalIcuadrante
NOTADECAPACIDAD
Interpretagráficosdeáng.cuad.apartirde
laconstruccióndeunmaterialconcreto.
IdentificagráficosyexpresionesdeFt.
escribiendoelnombredelafunción
NOTADECAPACIDAD
RecrealaLeydeCosenosySenos
Organizadatosdisponiblespararesolver
ejerciciosconRtdeánguloscuadrantales
OrganizalosvaloresdelasRtde
ánguloscuadrantalesenunatabla
DiscriminalasRt+y-deunánguloen
posiciónnormalenlos04Cenunatabla.
APELILIDOS Y
NOMBRES
INDICADORES
REGISTRO AUXILIAR
3 3 6 8
N°
CRITERIOS RAZON. Y DEMOST. COMUN. MATEM. RESOL. DE PROB.
1 ARCE CORDOVA,
Javier
1 0 3 6 10 11 09 10 10
2 BACA RODRIGUEZ,
Rigoberto
3 2 4,5 6 16 15 14 18 16
3 MEZA SURCO,
Segundo
4 MOLINA FLORES,
Emerson
5
6
ACTITUDANTEELAREA
NOTADEAREA
NOTADECAPACIDAD
-
-
-
Elaboragráficospararesolverproblemas
dereduccióndeángulosalIcuadrante
NOTADECAPACIDAD
Interpretagráficosdeáng.cuad.apartirde
laconstruccióndeunmaterialconcreto.
IdentificagráficosyexpresionesdeFt.
escribiendoelnombredelafunción
NOTADECAPACIDAD
RecrealaLeydeCosenosySenos
Organizadatosdisponiblespararesolver
ejerciciosconRtdeánguloscuadrantales
OrganizalosvaloresdelasRtde
ánguloscuadrantalesenunatabla
DiscriminalasRt+y-deunánguloen
posiciónnormalenlos04Cenunatabla.
APELILIDOS Y
NOMBRES
INDICADORES
REGISTRO AUXILIAR
3 3 6 8
I.E. FORTUNATO L. HERRERA REGISTRO AUXILIAR -2013
PROMEDIODEUNIDAD
ÁREA PRIMER TRIMESTRE
GRADO 1º SECCIÓN A UNIDAD N°01
N°
Razonamiento y
Demostración
P.CAP.
Comunicación
Matemática
P.CAP.
Resolución de
Problemas
P.CAP
Actitud ante
el Area
P.ACT
DOCENTE
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
I1 I2 I3 I4 I1 I2 I3 I4 I1 I2 I3 I4 I1 I2 I3 I4 I5
7 7 6 20 7 7 6 20 7 7 6 20 4 4 4 4 4 20 20
1 ACCOSTUPA LOAYZA JEANET DIANA 1 0 0 0 0 0
2 ALMIRON SILVA ANDREA 2 0 0 0 0 0
3 BORNAS QUISPE JULIO CESAR 3 0 0 0 0 0
4 CANAL ZAMATA VICTOR JOEL 4 0 0 0 0 0
5 CCOYO GUERRA YENI MILAGROS 5 0 0 0 0 0
6 CHECALLA MENDOZA JOEL CHRISTIAN 6 0 0 0 0 0
7 CONCHA CCOSCCO JOHAN AMERICO 7 0 0 0 0 0
8 HITO GAMBOA JOSE ANDRE 8 0 0 0 0 0
9 HUALLPAYUNCA TRONCOSO SAYDA 9 0 0 0 0 0
10 HUAMAN DIAZ LEONARDO EDSON 10 0 0 0 0 0
11 HUAMAN MEDINA YHOSELYN 11 0 0 0 0 0
12 HUAMAN MONTES ANLLELA ITHALA 12 0 0 0 0 0
13 HUANACO CHALLCO EMANUEL ALEXANDER 13 0 0 0 0 0
14 IPARRAGUIRRE QUISPE OLENKA ACSA 14 0 0 0 0 0
15 LOPEZ PAUCAR BRAULIO 15 0 0 0 0 0
16 PANTIGOZO HUAMAN RAFAEL IGNACIO 16 0 0 0 0 0
17 PARIHUANA MELO YUSELY ANTHUANE 17 0 0 0 0 0
18 PUMA HUAMÁN YADIRA 18 0 0 0 0 0
19 PUMA OROS SHOURLY 19 0 0 0 0 0
20 SANTOYO DURAND KEVIN SCOT 20 0 0 0 0 0
21 VALDERRAMA PILLCO JEAN PAUL 21 0 0 0 0 0
22 22
23 23
24 24
25 25
26 26
27 27
28 28
29 29
30 30
31 31
32 32
LEYENDA
CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADORES
RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
ACTITUD ANTE EL AREA
I.1 Respeta las normas de convivencia
I2 Presenta las tareas oportunamente.
I.3 Sistematiza adecuadamente los conocimientos en su Cuaderno y Folder (Es ordenado, buena ortografía)
I.4 Participa continuamente en aula
INDICADORES SUGERIDOS PARA EVALUAR LA ACTITUD
ANTE EL ÁREA
 Muestra empeño al realizar sus tareas.
 Toma la iniciativa en las actividades.
 Participa permanentemente.
 Presenta sus tareas.
 Consulta frecuentemente.
 Se esfuerza por superar sus errores.
 Hace más de lo que se le pide.
 Planifica sus tareas.
 Asume los errores con naturalidad.
 Organiza y lidera el equipo
I.E. FORTUNATO L. HERRERA LISTA DE COTEJOS -ACTITUD ANTE EL AREA -2012
PROMEDIOACTITUDANTEELAREADEUNIDAD
ÁREA PERSONA, FAMILIA, RH SEGUNDO TRIMESTRE
GRADO 5º SECCIÓN A UNIDAD N° 04
N°
Convivencia democrática
P.ACT.1
Presentación de tareas.
P.ACT.2
Muestra Interés en clase
P.ACT.3
Participación continua en clase
P.ACT.4
DOCENTE MARCO MENDOZAPEÑA
N°
APELLIDOS Y NOMBRES
I1Respetalasreglasestablecidasyacepta
susconsecuencias.
I2Colaboraenelmantenimientodelorden
I3Establecerelacióndetoleranciacon
suscompañeros
I4Mantieneactitudcrítica,pero
dialogante
I1Presentaoportunamentelastareas.
I2Seesfuerzaenlarealizacióncorrecta
delatarea.
I3Organizalainformacióndelaclaseen
sucuaderno
I4Colaboraenlarealizacióndelastareas.
I1Seencuentramotivado.
I2Observaalprofesorcuandoésteexplica.
I3Preguntaloquenoentiende.
I4Terminalasactividadesenaula.
I1Participaactivayregularmentedurante
lasesión.
I2Realizapreguntasclarasyoportunas.
I3Evitacomentariosinoportunos.
I4Expresasusopimionesdemanera
razonada.
1 1 2 1 5 1 1 2 1 5 2 1 1 1 5 2 1 1 1 5 ##
1 ALMIRÓN SILVA PAÚL YORCAHET 1 ////// // // ///// 3///// ///// ///// ///// 5///// ///// / //// 4/// // /// /// 4 16
2 CHALLCO DAVALOS VERONICA LOURDES 2 /// //// 2///// // ///// //// 4// //// // 4/// / /// // 3 13
3 CHECALLA MENDOZA JOEL MAYCOL 3 0 0 0 0
4 CRUZ PAPEL ELIO 4 0 0 0 0
5 GALLEGOS GARCIA VICENTE ABRAHAM 5 0 0 0 0
6 GARCIA SURIHUAYLLA JORGE JUNNIOR 6 0 0 0 0
7 GONZALES CANAL NICOLÁS ALBERTO 7 0 0 0 0
8 HILARES HUAMAN KEN EDUARDO 8 0 0 0 0
9 HINCHO CARITA ROSIELI LUCY 9 0 0 0 0
10 HIRPAHUANCA QUISPE YERCO EDDER 10 0 0 0 0
11 HUAMAN CCAMA VICTORIA 11 0 0 0 0
12 HUARACCA AYQUI GLADYS 12 0 0 0 0
13 LAGUNA PACSI THALIA MADELEINE 13 0 0 0 0
14 MANYA LAURA BRAYAN BRANDON 14 0 0 0 0
15 PORTILLO MORA SARA 15 0 0 0 0
16 QUISPE HUILLCA KEIKO SOFÍA 16 0 0 0 0
17 QUISPE PUMAHUANCA JULHEYSSI INES 17 0 0 0 0
18 QUISPE RIVERA KAREN SOFIA 18 0 0 0 0
19 ROCCA CHINO CINTHIA MILAGROS 19 0 0 0 0
20 RODRIGUEZ ACERO JOSE LUIS 20 0 0 0 0
21 SANTOS HUAMÁN LUCERO ARAZALI 21 0 0 0 0
22 SEQUEIROS OCAMPO YUEL VICTOR 22 0 0 0 0
23 SOVERO JIMENEZ CANDY MARISOL 23 0 0 0 0
24 TAPARA AMAO MARI LUZ 24 0 0 0 0
25 TUCO CJUMO EVELIN MELISA 25 0 0 0 0
26 26
27 27
28 28
29 29
30 30
31 31
32 32
TECNICAS DE
EVALUACION
- Observación
sistemática
- Pruebas o exá-
menes tipo test
- Pruebas de
ejecución
NO FORMALES SEMIFORMALES
- Observaciones
espontáneas
- Conversaciones
y diálogos
- Preguntas de
exploración
- Ejercicios y prác-
ticas realizadas
en clase
- Tareas realiza-
das fuera de la
clase.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
FORMALES
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
Observación
Sistemática
Lista de cotejo
Registro Anecdótico
Escala de Actitudes
Diferencial Semántico
Ficha de Observación
INSTRUMENTOS:TÉCNICA:
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
Situaciones
Orales de
Evaluación
Exposición
Diálogo
Debate
Exámenes
orales
TÉCNICA: INSTRUMENTO:
Lista de cotejo
Lista de Cotejo
Ficha de
Observación
Cuestionario o
Balotario
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
Ensayo
EJERCICIOS
PRÁCTICOS
Mapa conceptual
Mapa mental
Red semántica
Análisis de casos
Proyectos
Diario
Portafolio
TECNICA: INSTRUMENTO:
Esquema con m.c.
Esquema con m.m.
Esquema con r.s.
Cuestionario
Proyecto desarrollado
El mismo diario
El mismo portafolio
El mismo ensayo
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
De ordenamiento
PROCEDIMIENTO: TECNICA: INSTRUMENTO:
Pruebas
Escritas
Pruebas
Objetivas
INTERVENCIONES
ESCRITAS
Pruebas de desarrollo
Examen temático
Ejercicio interpretativo
De selección múltiple
De respuesta alternativa
De correspondencia
Categorías Nota Nivel Puntaje adicional positivo Puntaje adicional negativo
A 18 Excelente A+
A++
(1 punto +) = 19
(2 puntos +) =
20
A- (1 punto -) = 17
B 15 Buena B+ (1 punto +) = 16 B- (1 punto -) = 14
C 12 Regular C+ (1 punto +) = 13 C- (1 punto -) = 11
D 09 Deficiente D+ (1 punto +) = 10 D- (1 punto -) = 08
E 06 Muy defic. E+ (1 punto +) = 07 E- (1 punto -) = 05
A++ = 20
A+ = 19
A = 18
A- = 17
B+ = 16
B = 15
B- = 14
C+ = 13
C = 12
C- = 11
D+ = 10
D = 09
D- = 08
E+ = 07
E = 06
E- = 05
CATEGORÍAS Y ESCALAS DE EVALUACIÓN
CATEGORÍAS Y SU EQUIVALENCIA EN PUNTAJE VIGESIMAL
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN.
I.- DONDE EL ALUMNO ELIGE O SELECCIONA LA
RESPUESTA.
1.- PREGUNTAS DE DOBLE ALTERNATIVA.
2.- PREGUNTAS DE CORRESPONDENCIA O TERMINOS
APAREADOS.
3.- PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE.
4.- PLAN DE REDACCIÓN.
5.- USO DE ILATIVOS.
6.- ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1.- PREGUNTA DE DOBLE ALTERNATIVA
• ¿QUÉ ES?
• Es una aseveración respecto a la cual el
alumno tiene dos posibilidades de
respuesta.
• Pueden ser:
• correcta o incorrecta,
• verdadera o falsa,
• Si o No, u otra posibilidad dicotómica.
Ejemplo de preguntas de doble alternativa.
Instrucciones.- Marca con un aspa (X) en la (V) si es
verdadera o en la (F) si es falsa. Ejemplo:
a. La evaluación es inherente al proceso de
enseñanza-aprendizaje. (V) (F)
b. La evaluación y la medición deben considerarse
como sinónimos. (V) (F)
c. Evaluar es asignar notas al rendimiento de los alumnos (V) (F)
d. Las pruebas son instrumentos de medición. (V) (F)
e. La medición ofrece información para la evaluación. (V) (F)
DESVENTAJAS VENTAJAS.
• Mide productos
elementales de
aprendizaje y
básicamente del dominio
cognoscitivo.
• La influencia del azar es
alta por sólo existir dos
posibilidades.
• Precisamente por lo
anterior su confiabilidad
es reducida.
• Permite obtener información
rápida del aprendizaje de gran
cantidad de información
• Se elabora en un tiempo
relativamente breve.
• Ofrece información de objetivos
precisos de aprendizaje como:
conocimientos específicos,
distinguir hechos de opiniones.
• Si se completa con otros tipos de
preguntas se consigue disminuir
la probabilidad del azar.
RECOMENDACIONES
a. Cuide la redacción de tal manera que pueda
reconocerse como verdadero o falsa.
Mal: El aprendizaje es todo cambio de conducta
relativamente permanente, producido por
la experiencia.
Mejor: Para el conductismo, el aprendizaje es
todo cambio de conducta relativamente
permanente, producido por la experiencia.
B. NO USE TÉRMINOS COMO “DETERMINADORES
ESPECÍFICOS”.
• Afirmaciones que contienen palabras como:
“Todos”, “ninguno”, “nunca”, “siempre” u otro término
semejante que expresan universalidad, da lugar a
afirmaciones tan amplias que suelen ser falsas, por la misma
naturaleza de la aseveración.
Mal: Todos los estudiantes de Educación de las Universidades
Nacionales provienen de estratos medios pauperizados.
Mejor: En las Universidades Nacionales los estudiantes de
educación provienen, en un grado considerable, de estratos
medios pauperizados.
d. No utilice enunciados negativos y menos las
negaciones dobles.
• Todo enunciado negativo exige de un proceso de razonamiento un
tanto confuso para descubrir su significado y es semánticamente difícil.
Los alumnos sometidos a las presiones de un examen tienden a no
advertir el sentido negativo de la pregunta.
Mal : El virus del SIDA no se transmite por vía sanguínea.
Mejor: El virus del SIDA se transmite por vía sanguínea.
Mal : No es un conocimiento empírico aquel que no se ha obtenido por la
experiencia.
Mejor : Un conocimiento empírico es aquel obtenido por la experiencia.
e. Los enunciados deben expresar una sola idea.
* Generalmente resulta difícil de leer y comprender los
enunciados complejos que expresan, mas de una idea.
Adicionalmente, un enunciado que contiene una idea
verdadera y otra falsa, es evidentemente una pregunta
capciosa.
Mal : Homero fue un poeta griego que escribió Edipo Rey ( )
Habría que hacer dos preguntas :
Mejor : Homero fue un poeta griego ( )
Homero escribió Edipo Rey ( )
g. El número de verdaderos y falsos deben ser
aproximadamente los mismos.
• Tenga cuidado que la cantidad de respuestas
que corresponda a las dos alternativas no sea
una pista para responder correctamente. Se
sugiere redactar 5 a 7 preguntas de este tipo y
de ellas, la relación entre ambas alternativas
varíe entre 2 y 3 ó 4 y 3.
a. Solicitar que se corrijan los enunciados falsos.
• Si responde correctamente, puede que atine por casualidad, o
haber elegido la respuesta a causa de una mala información.
• Ejm: En las siguientes palabras. Unas están correctamente
escritas y otras no. Marca con un aspa (X) en (C) si es correcta y
en (I) si es incorrecta. Luego, escribe correctamente las que
palabras incorrectas.
1. Ojala haiga venido (c) (i).............................
2. No hablaste bien (c) (i).............................
3. No llega todavía. (c) (i).............................
4. Padece de diabetes. (c) (i).............................
5. Nadie obtuvo el premio (c) (i).............................
Basar las preguntas de doble alternativa en un
material de estímulo específico que se proporcione
• Estas preguntas pueden ser efectivas cuando se basa en
algún material que se dé al alumno, como mapas,
gráficos, una tabla, lectura. Se brinda un marco de
referencia para que responda.
A
C
D
E
B
1. AOB es una recta ( )
2. AOC es un ángulo obtuso ( )
3. OE es bisectriz. ( )
4. AOD y DOB son ángulos
suplementarios. ( )
5. AOC y COB son ángulos
adyacentes. ( )
Agrupar las preguntas breves de doble alternativa
bajo una pregunta o enunciado común.
Ejemplo:
• ¿Cuáles de las siguientes culturas se
desarrollaron en la costa del Perú?
Chavín (A) (C) Chimú (A) (C)
Mochica (A) (C) Sechín (A) (C)
Nazca (A) (C) Paracas (A) (C)
Se puede usar las preguntas para establecer
relaciones de causa–efecto en base a un texto.
• Para ello, se presentan dos afirmaciones relacionadas
como causa-efecto; contenidas en el texto. De tal
forma que se pregunta si es verdadera o falsa esa
relación y no cada una de las proposiciones.
• Ejemplo:
Después de haber leído el texto diga si la siguiente relación es V o F
Existen analfabetos en el Perú PORQUE hay desnutrición (V) (F)
La sangre tiene color rojo PORQUE contiene hemoglobina. (V) (F)
2.PREGUNTAS DE CORRESPONDENCIA O
TÉRMINOS APAREADOS.
• ¿Qué es?
• Es un instrumento que presenta dos columnas
paralelas, en que cada palabra, símbolo o frase de
una columna puede asociarse con una palabra,
frase u oración de la otra columna.
Ejemplo de correspondencia
o términos apareados.:
• Instrucciones: Relacione las afirmaciones de la columna A con las palabras
de la columna B, escribiendo el número que corresponde dentro del
paréntesis.
Columna A Columna B
1. Cada una de las respuestas equivocadas de una
pregunta de selección múltiple. ( ) clave.
2. Encabezamiento de una pregunta de selección ( ) alternativa
múltiple en el que se plantea el problema. ( ) respuesta.
3. Respuesta correcta a un item de selección múltiple. ( ) distractor.
4. Cada una de las opciones para responder a una
pregunta de selección múltiple. ( ) enunciado.
* Por lo general este tipo de preguntas se emplea para tener información
sencilla mediante la realización de asociaciones. Cuando se trata de medir
este tipo de conducta es el ítem más apropiado.
Su uso es múltiple. Veamos algunos tipos de
apareamiento
• Autores......... Obras. * Fechas......acontecimientos
• Personajes.... guión. * hombres....realizaciones.
• Personajes.... Acciones. * causas......consecuencias.
• Personajes.... Perfiles. * órganos.... Funciones.
• Objetos.......nombres. * máquinas.... Usos.
• Principios....ilustraciones. * plantas, animales....clase.
• Reglas.......aplicación. * símbolos.....conceptos.
Características de estas preguntas.
a. Medir gran cantidad de información en forma rápida.
b. Se adecúa bien para medir objetos que requieren un
proceso de identificación, asociación y relación.
c. Son fáciles de construir, aunque requiere de tiempo.
d. La posibilidad de responder al azar es alta.
e. La mayor parte de éstas preguntas mide información
verbal, memorística y no destrezas intelectuales.
f. Es dificil encontrar material homogéneo que sea
significativo.
Recomendaciones para su construcción.
• Procure que el contenido sea homogéneo al conjunto de enunciados que
comprende una pregunta de apareamiento.
• El contenido de las preguntas debe referirse a una misma lectura, unidad de
contenido o temática, área.
Mal:Guerra religiosa entre cristianos
e Islámicos por la Tierra Santa ( ) Nicolás Copérnico
Invento chino ( ) Santa Fé
Conocido como la Edad de Oro
del Cristianismo ( )Cruzadas
Propulsor de la teoría Heliocéntrica ( )brújula
Capitulación que otorgaba a Colón
realizar su viaje a las Indias ( ) Media
( ) De los 100 años
MEJOR
TEORIAS AUTORES.
1. Heliocéntrica ( ) Einstein.
2. Gravedad ( ) Newton.
3. Relatividad ( ) Tycho Brahe
4. Caída libre de los cuerpos. ( ) Copérnico.
( ) Galileo.
Procure que el conjunto de enunciados sea breve
• Así el contenido resulta homogéneo.
• Una lista de respuestas breves pone una carga de lectura menor en
el examinado.
• Si las dos columnas difieren por extensión de los enunciados, los
alumnos deben elegir las respuestas en la columna que lleve la
menor carga de lectura.
• La razón de esta sugerencia es que la columna con menor
extensión de lectura será leida varias veces por el
alumno, y se ahorrará tiempo si se le ponen enunciados
breves.
Mal:
1. Piel desnuda, húmeda y escurridiza, Temperatura variable, ( ) Aves
ponen huevos y sufren metamorfosis. De jóvenes respiran
Por branquias, de adultos por los pulmones.
2. Respiran por pulmones, cuerpo cubierto de plumas,
Impermeable, ponen huevos. Vuelan y tienen temperatura
Propia. ( ) Mamíferos.
3. Patas con dedos, respiran por pulmones, temperatura
Propia y son vivíparos, y amamantan a sus crías. ( ) Anfibios.
4. Extremidades sin dedos, respiran por branquias y de
Temperatura variable, son ovíparos, cuerpo de escamas
Y de vida terrestre. ( ) Peces.
Mejor:
Características Animales.
Ovíparos de respiración branquial y pulmonar ( ) Aves.
Ovíparos de respiración pulmonar. ( ) Mamíferos.
Vivíparos de respiración pulmonar ( ) Anfibios.
Ovíparos de respiración branquial. ( ) Peces.
Use para cada columna un encabezado que
describa adecuadamente su contenido
• Un encabezado descriptivo ayuda al alumno a entender la tarea que se le
propone.
PERSONAJES OBRAS
1. Manuel Prado ( ) Aplico la ley de circunscripción vial
2. Augusto B. Leguía ( ) Creó el fondo Pro-desocupados
3. Oscar R. Benavides ( ) Promulgo la Constitución de 1933
4. David Samanes Ocampo ( ) Implantó el Seguro Social
5. Luis Sanches Cerro ( ) Impulsó la educación
( ) Firmó el tratado de las 200 millas
El número de opciones de respuestas debe ser
mayor que el número de enunciados.
• El número mayor de opciones de respuestas reduce la probabilidad de
acertar por el factor del azar, adivinación o de obtener la respuesta por
descarte
Tema Obra
1. Exaltación de la figura del maestro Don Rodrigo ( ) La Celestina
2. Las virtudes castellanas de un héroe nacional ( ) Coplas a la muerte
de su padre
3. Las malas artes sutiles y engañosas ( ) Poema Mio Cid
( ) el Quijote de la
Mancha
Disponga de opciones de respuesta en un orden
lógico, si es que existe.
• Recuerde que cuando un alumno sabe lo que
se pregunta, debe encontrarla rápida y
fácilmente. El ordenar los nombres en orden
alfabético o las fechas en orden cronológico,
reduce el tiempo que se necesita para
encontrar la respuesta.
Precise en las instrucciones cuáles son las bases para realizar
el apareamiento y si las opciones de respuesta pueden usarse
más de una vez
• Esto tenderá a reducir la ambigüedad y da
como resultado una tarea más uniforme
para todos los examinados.
CUIDE QUE LA PREGUNTA EN SU CONJUNTO
APAREZCA EN UNA SOLA HOJA.
• Resulta más cómodo y además práctico
el escribir la pregunta completa de
apareamiento en una sola página, para
facilitar la visión global de lo que se
indaga.
3. – PREGUNTAS DE OPCIÓN MULTIPLE.
• ¿Qué es?
Una pregunta de selección múltiple es un enunciado o base en el
cual se plantea un problema en forma de pregunta directa o una
afirmación incompleta. La lista de posibles respuestas (3, 4, ó 5)
que se presentan como soluciones reciben el nombre de
alternativas. Al alumno se le solicita que seleccione la respuesta
correcta o simplemente la mejor. La alternativa correcta recibe
el nombre de clave y las alternativas incorrectas se llaman
distractores
Preguntas de selección Múltiple
• Ejemplo:
¿Cuál es el objeto de estudio de la Pedagogía?
a. Instrumentos de evaluación
b. Objetivos curriculares
c. Aprendizaje significativo
d. Enseñanza
e. Educación.
Características de la pregunta de selección
múltiple
a. Puede medir varios tipos de aprendizaje, así como productos
complejos de aprendizaje.
b. Tiene mayor confiabilidad, ya que el número de alternativas
reduce la influencia del azar.
c. El uso de suficiente número de alternativas permite el
aprovechamiento de la información, para el propócito de la
evaluación formativa. Si una alternativa distractora es escogida
por muchos estudiantes, nos está indicando en que consiste el
errror y resulta más fácil detectar los problemas.
Características de la pregunta de selección
múltiple
d. Se limita a medir aprendizajes expresados en forma de productos
verbales. Es decir, dice lo que el alumno sabe, comprende o
identifica, pero no predice la forma en que actuará o que actitud
tomará frente a lo que sabe.
e. No se adapta bien a la determinación de algunas habilidades para
resolver problemas matemáticos y científicos
f. Es dificil obtener suficientes distractores adecuados.
g. No permite medir pensamientos creativos, organización de ideas
habilidades para organizar pensamientos y construir respuestas
Ejemplo
• Mal: Mejor
Motivo e impulso ¿Qué diferencia existe
entre motivo e impulso?
a) Causa – efecto a) Causa - efecto
b) Son excluyentes b) Necesidad-satisfactor
c) Son sinónimos c) Aprendido-natural
d) Son naturales d) Inconsciente-consciente
Escriba en el enunciado o base únicamente
el material necesario para darle al
problema o pregunta un carácter claro y
específico
Las preguntas que tienen encabezados largos y extensos cuyo
contenido nada tiene que ver con la pregunta, reducen la eficacia
y validez de la pregunta. El material añadido aumenta el tiempo
que hay que dedicar a la lectura de la prueba, además,
incrementa el tiempo de lectura a expensas del tiempo dedicado
a la respuesta.
Ejemplo
Mal:
La Edad Media, Oscurantismo para algunos, luz de Dios para otros, sin embargo
hubo un Papa en aquella época que propuso liberar a la iglesia de la tutela del
Sacro Imperio Romano Germánico, sosteniendo que la más alta investidura era él
y que los reyes, emperadores y señores debían sometérsele. Aquel Papa fue:
a) Clemente X c) Juan Pablo I
b) Gregorio VII d) Calixto X
Mejor:
¿Quién fue el Papa que propuso liberar a la iglesia del Imperio Romano Germánico,
exigiendo que la nobleza se supedita a su autoridad?
a) ClementeX c) Juan Pablo I
b) Gregorio VII d) Calixto X
Use lo menos posible la negación y la doble
negación.
• Las preguntas con negación proporcionan poca información acerca
del conocimiento positivo que tiene el alumno.
• Hay oportunidades donde es importante que el alumno conozca la
excepción, o que sea capaz de advertir errores.
• Cuando se use, es conveniente subrayarlo o escribirlo con letras
mayúsculas o hacer las dos cosas a la vez para llamar la atención del
alumno.
• Además, generalmente los problemas o preguntas en negación no
guardan relación con los objetivos, pues estos casi siempre están
formulados en afirmativo.
Mal
• No es cierto que la atención se da en la relación entre los
intereses y:
a) La memoria. c) Los conocimientos previos
b) El estímulo d) Motivación.
Mejor
La atención se da en la relación entre los intereses y:
a) La memoria. c) Los conocimientos previos
b) El estímulo d) Motivación
Ponga todo lo que pueda en el enunciado o base y haga
que las alternativas sean lo más breve.
• Para economizar tiempo en la lectura, así como
para precisar claramente el problema, trate de
expresar y ordenar la pregunta de manera que
las alternativas sean breves. Si las mismas
palabras se repiten en todas las alternativas o en
la mayoría de ellas, redacte de nuevo el
enunciado para incluir dentro de él las palabras
que se repiten.
Ejemplo:
Mal
Los sofistas en tanto
embaucadores serán los que a
diferencia de Sócrates,
plantean a través de la
afirmación de Protágoras que
“el hombre es la medida de
todas las cosas”, que trasluce
una:
a) Posición Relativista
b) Postura Utilitaria
c) Concepción Relativista.
d) Posición Dogmática.
Mejor
La afirmación sofista de que
“el hombre es la medida
de todas las cosas”
expresa una
concepción:
a) Realista.
b) Utilitarista
c) Relativista.
d) Dogmática.
¿Qué nombre recibe el área señalada por la
flecha?
a). Cateto
b) Hipotenusa.
c) Ángulo
d) Lado.
LAS PREGUNTAS EN CLASE
Usadas para:
Restablecer o mantener la atención.
Detenerse o centrar una temática específica.
Poner en evidencia si alguien no está atento.
Pregunta buena es la que se entiende.
Más difícil es preguntar que responder.
No se pregunta para penalizar
Deben desencadenar en el diálogo.
Deben exigir respuestas abiertas.
Fomentar capacidades más allá de la retención.
Preguntar en el momento preciso.
EXAMEN ESCRITO DE ENSAYO
Examen escrito de ensayo o respuesta libre
Prueba en la que se solicita, a través de preguntas
el desarrollo por escrito de un discurso que
evidencie determinados conocimientos. Puede ser
de respuesta libre u orientada
Utilidad:
Posibilita exposición ordenada.
Expresión de puntos de vista
Desarrolla el razonamiento
Permite discriminar información
Orientaciones:
Precisar criterios para la calificación
y darlo a conocer en el examen.
Explicitar claramente el tipo de
respuesta.
Dar pistas sobre lo que se espera que
desarrolle el alumno.
Paciencia en la corrección.
PRUEBAS OBJETIVAS
Repertorio de preguntas, cuyas respuestas son delimitadas, y que permiten
calificación libre de interpretaciones subjetivas
Tipo de preguntas:
Verdadero-falso
Alternativa múltiple
Relación de pares
De completamiento
Recomendaciones:
Las preguntas deben ser relevantes.
Las preguntas deben ser claras y precisas.
Tener seguridad en que sólo hay una respuesta correcta.
Evitar negaciones o dobles negaciones.
Eliminar información redundante.
Evitar en lo posible “Todas las anteriores”
Evitar la deducción lógica.
Dejar espacios similares en las de completamiento.
EXAMEN DE RESPUESTAS BREVES
Demandan respuestas breves, en relación a las de
tipo ensayo (definiciones, descripciones,
explicaciones en pocas líneas)
Utilidad:
Abarca contenidos
amplios.
Comprueba recuerdo
de información.
Relativamente
sencillas de construir
y calificar
Orientaciones:
Presentarlo por escrito.
Formular preguntar de manera familiar y
relevante.
Precisión y claridad en la pregunta.
Corregir positivamente, no sólo para
puntuar.
Comentar el examen con el grupo.
CARPETAS DE TRABAJO REPRESENTATIVO
Colección organizada de los trabajos representativos en determinadas
áreas o asignaturas.
El alumno da cuenta de la evolución de su aprendizaje.
Da cuenta de cómo el alumno valora su trabajo.
Permite atender la diversidad, a partir del avance personal del alumno.
LISTAS DE COTEJO
Instrumento que permite estimar la presencia o ausencia de una serie de
características o atributos relevantes en la ejecución o productos realizados por
los alumnos.
Pasos para su construcción:
-Elaboración del listado de atributos.
- Ubicarlos en orden lógico.
- Organizar y dar presentación a la
lista.
- Conviene añadir algunos errores
típicos.
Recomendaciones:
-La lista no debe ser muy extensa.
- Los ítemes deben centrarse en
aspectos relevantes.
-Los ítemes deben redactarse con
claridad.
- La lista debe ser de fácil uso.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR
ACTITUDES
Nº
Indicadores
ALUMNOS
Promedio
01 2 1 00 2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0
02
03
04
05
06
07
08
09
10
EXAMEN DE RESPUESTAS BREVES
Demandan respuestas breves, en relación a las de
tipo ensayo (definiciones, descripciones,
explicaciones en pocas líneas)
Utilidad:
Abarca contenidos
amplios.
Comprueba recuerdo
de información.
Relativamente
sencillas de construir
y calificar
Orientaciones:
Presentarlo por escrito.
Formular preguntar de manera familiar y
relevante.
Precisión y claridad en la pregunta.
Corregir positivamente, no sólo para
puntuar.
Comentar el examen con el grupo.
CARPETAS DE TRABAJO REPRESENTATIVO
Colección organizada de los trabajos representativos en determinadas
áreas o asignaturas.
El alumno da cuenta de la evolución de su aprendizaje.
Da cuenta de cómo el alumno valora su trabajo.
Permite atender la diversidad, a partir del avance personal del alumno.
PRUEBAS DE EJECUCIÓN
Son las actividades reales o simuladas en las que los
alumnos ejecutan las habilidades técnicas o aplican
los conocimientos adquiridos.
• Escribir textos
• Solucionar problemas matemáticos
• Prácticas de laboratorio.
• Debe corresponder con las intenciones de enseñanza.
• Debe permitir que los estudiantes demuestren su progreso en las
habilidades implicadas.
• Deben ser reales o auténticas en lo posible.
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
ventajas
• Permite evaluar el desempeño
del alumno en un ambiente
real.
• Permite evaluar básicamente
las habilidades y actitudes de la
persona.
• Permite identificar conductas
no verbales, espaciales y
paraverbales que son útiles
para complementar la
información verbal que
transmite el alumno.
• desventajas
• Puede crear ansiedad en
el alumno si es que este
se siente observado y
evaluado, manifestando
un dominio menor que el
que realmente tiene.
• Debe describirse en forma
exhaustiva las conductas
que se desea observar
antes de realizarla.
Aspectos
Integrantes
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
GRUPAL
EJECUCIÓN Y DESARROLLO DE LA
DISCUSIÓN
EXPOSICIÓN DE LOS
CONTENIDOS
Promedio
s
Rapidez de
organización
Iniciación
del trabajo
Orden
durante el
trabajo
Integración
grupal
Actitudes
demostradas
Aptitudes
demostradas
Originalidad
en la
presentación
Claridad en las
ideas
presentad.
Profundidad
de los
conceptos
Presentación
final
GRUPO
FICHA PARA EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO
Nombre del Grupo o Equipo de Trabajo .........................................
Sección o Aula.......................
Asunto del debate:...........................................Fecha .....................
EL DEBATE
Ventajas
• Evalúa las competencias del
alumno para argumentar
sobre el tema a discutir,
manejo escénico.
• Evalúa la capacidad de
atención y participación de
los compañeros de clase.
• Útil para trabajar sobre la
actitud de respeto y
tolerancia.
Desventajas
• Es necesario la atención
total por parte del
maestro y de
organización de
observadores.
• El grupo puede salirse
del control fácilmente.
EXÁMENES ORALES
ventajas
• Permite explorar con mayor
profundidad los conocimientos
expresados.
• Permite observar la sinceridad
de la respuesta y cuán
convencido se muestra de ello
el alumno.
• Permite evaluar dimensiones
también importantes como
facilidad para expresarse, para
sustentar o justificar sus
respuestas, etc.
desventajas
• Su preparación y ejecución requieren
tiempo y dedicación cuando se trata
de una situación de examen.
• No permite abracar todos los
contenidos del curso.
• Pueden dar una visión parcial de los
que domina el alumno, ya que
pueden tocarle temas que domina o
no domina.
• Los resultados pueden verse influidos
por la percepción subjetiva del
maestro.
• Puede ser una situación que cree
ansiedad en el alumno.
EXÁMENES ORALES
ventajas
• Permite explorar con mayor
profundidad los conocimientos
expresados.
• Permite observar la sinceridad
de la respuesta y cuán
convencido se muestra de ello
el alumno.
• Permite evaluar dimensiones
también importantes como
facilidad para expresarse, para
sustentar o justificar sus
respuestas, etc.
desventajas
• Su preparación y ejecución requieren
tiempo y dedicación cuando se trata
de una situación de examen.
• No permite abarcar todos los
contenidos del curso.
• Pueden dar una visión parcial de los
que domina el alumno, ya que
pueden tocarle temas que domina o
no domina.
• Los resultados pueden verse influidos
por la percepción subjetiva del
maestro.
• Puede ser una situación que cree
ansiedad en el alumno.
MAPAS CONCEPTUALES
Ventajas:
• permite el análisis
profundo del tema en
cuestión.
• Demuestra la organización
de ideas.
• Ayudan a representar
visualmente ideas
abstractas.
• Son útiles para la
evaluación formativa.
Desventajas
• Consume tiempo para
aplicarla.
• El docente que lo
emplee, conozca
sobre metodología de
enseñanza de
conceptos.
MAPA CONCEPTUAL
•Elabora un mapa conceptual con las siguientes palabras: SERES VIVOS, COSAS,
SERES, PERSONAS, PLANTAS, ANIMALES, AIRE, SERES NO VIVOS, SUELO, AGUA.
ANÁLISIS DE CASOS.
Ventajas
• Permite evaluar diferentes habilidades
como: identificación de problemas,
definición y representación de los
mismos, exploración de estrategias
posibles, toma de decisiones para la
acción de las estrategias y observación
de efectos utilizados.
• El alumno debe combinar principios
aprendidos en el aula y nuevas reglas
de aplicación.
• Ofrece al alumno una situación
parecida o cercana a la realidad en la
cual pueda tomar sus propias
decisiones.
Desventajas
• requieren una
planificación y análisis
cuidadoso por parte
del docente ( desde la
planificación del caso
hasta su evaluación).
ANÁLISIS DE CASOS
VENTAJAS
• Permite evaluar diferentes
habilidades como: identificación de
problemas, definición y
representación de los mismos,
exploración de estrategias posibles,
toma de decisiones para la acción
de las estrategias y observación de
los efectos utilizados.
• El alumno debe combinar principios
aprendidos en el aula y nuevas
reglas de aplicación.
• Ofrece al alumno una situación
parecida a cercana a la realidad en
la cual pueda tomar sus propias
decisiones.
DESVENTAJAS:
• Consume tiempo al realizarlo.
• No todos los alumnos son
capaces de trabajar en forma
independiente.
• Puede alentar la deshonestidad
académica si no se monitorea la
ejecución del alumno durante el
proceso.
• Cuando es grupal, puede
prestarse para que no haya igual
carga de trabajo para todos.
PROYECTOS
Ventajas:
• Permite combinar los conocimientos y
destrezas adquiridos en varias áreas
curriculares.
• Permite la producción de una variedad de
productos y soluciones.
• Estimula la motivación intrínseca.
• Ofrece la oportunidad a los estudiantes de
utilizar sus habilidades y demostrar su
creatividad.
• Útil para estimular el aprendizaje
cooperativo y trabajo en equipo, cuando se
trata de un proyecto grupal.
• Permite emplear la autoevaluación y la
coevaluación.
Desventajas:
• consume tiempo al realizarlo.
• No todos los alumnos son
capaces de trabajar en forma
independiente.
• Puede alentar la deshonestidad
académica si no se monitorea
la ejecución del alumno
durante el proceso.
• Cuando es grupal, puede
prestarse para que no haya
igual carga de trabajo para
todos.
DIARIOS.
Ventajas
• permite evaluar las experiencias del
alumno y cómo se relaciona con los
aprendizajes de conceptos y
procesos.
• Brinda información sobre la
percepción del alumno con respecto
al progreso de sus competencias.
• Permite a los alumnos sintetizar y
hacer una comparación temporal
sobre sus pensamientos, conductas y
logros.
• Sensibiliza al alumno sobre su
manera de aprender.
• Brinda al docente información sobre
su desempeño pedagógico.
Desventajas:
• Nivel de exahustividad de
la información
presentada.
• La evaluación de cada uno
de los diarios toma
regular tiempo.
• Requiere de tolerancia y
apertura del docente, al
momento de recibir la
retroinformación.
PORTAFOLIO
Ventajas:
• promueve la participación del alumno al monitorear
y evaluar su propio aprendizaje (autoevaluación).
• Permite que los estudiantes desarrollen sus
capacidades creativas auto-reflexivas, críticas y
evaluativas de sus propios trabajos.
• Provee información valiosa sobre el proceso de
enseñanza- aprendizaje.
• Se puede adaptar a diversas necesidades, intereses y
habilidades de cada estudiante.
• Selecciona a alumnos hacia programas especiales.
• Certifica la competencia del alumno, basando la
evaluación en trabajos auténticos.
• Permite una visión más amplia y profunda de lo que
el alumno sabe y puede hacer.
• Permite el seguimiento continuo del alumnos, al ser
una técnica de larga duración.
• El portafolio recoge información sobre los procesos y
productos (resultados) de aprendizaje.
• Permite evaluación personalizada.
Desventajas
• Consume tiempo del docente y del
alumno.
• Requiere refinamiento del proceso de
evaluación.
• La generalización de resultados es
limitada.
• Son inapropiados para medir el nivel del
conocimiento de hechos por lo que
conviene que sea usado combinado con
otro tipo de evaluaciones.
• Puede presentar deshonestidad por parte
del alumno, al estar elaborado fuera del
aula, y al implicar que ellos elijan los
trabajos que presentarán.
ENSAYO
Ventajas:
• Fomenta la capacidad
creativa.
• Evalúa la capacidad de
cada alumno para
transmitir sus ideas de
manera escrita.
• Permite que el alumno
emplee sus aprendizajes,
reflexione sobre los
mismo y emita una
postura personal.
Desventajas:
• Al admitir una diversidad
de respuestas, requiere
que el docente tenga un
patrón base de las
respuestas esperadas.
• Requiere de mucho
tiempo para su
contestación y revisión.
PRUEBAS DE DESARROLLO
Ventajas:
• permite evaluar las categorías
últimas del aprendizaje, sobre
todo en el área cognoscitiva
pues obliga al alumno a
mostrar exactamente el grado
de dominio de la competencia
que se pretende evaluar.
• El alumno no necesita
memorizar información para
mostrar su capacidad en ciertos
procesos.
• No permite la adivinación por
parte del alumno.
Desventajas:
• su elaboración puede resultar
dificultoso por el cuidado que requiere
la selección de material que sea nuevo
para los alumnos y que a la vez esté
relacionado con lo que ya conocen.
• Los resultados pueden verse influidos
por la dificultad de comprensión lectora
de los alumnos; este aspecto es vital en
este tipo de ejercicios.
• No permite apreciar ampliamente
cómo el alumno aborda la solución de
problemas.
• Se centra en reconocer, aplicar y
mostrar la comprensión del alumno
más que en formular sus propias
hipótesis y conclusiones, a diferencia
de la prueba de ensayo.
REACTIVOS DE EVALUACION SEGÚN
EL OBJETO DE LA EVALUACION
Si el objeto de evaluación es, por ejemplo: la actitud de “respeto a
las normas de convivenvia”se puede optar por una lista de cotejo.
- Cumple con los horarios acordados.
- Cuida el espacio de uso común.
- Pide la palabra para expresar sus ideas.
- Respeta el turno de participación.
- Participa en la formulación de normas
de convivencia.
- Respeta la propiedad ajena.
INDICADORES FRECUENCIA
Siempre A veces Nunca
Los indicadores se conviertan en reactivos si el alumno los conoce
REACTIVOS DE EVALUACION SEGÚN
EL OBJETO DE LA EVALUACION
Si se desea evaluar, por ejemplo: las actitudes previstas en el DCB, se puede optar por
una Escala de Actitudes tipo Lickert.
REACTIVO:
1. La honestidad, dicen que es un valor
muy importante. Pero, ¿vale la pena
ser honesto donde nadie lo es? Así
que, si se me presenta la oportunidad,
qué honestidad ni qué ocho cuartos.
ESCALA:
TA DA IN ED TD
La escalas de actitudes suelen componerse de una cantidad conve-
niente de reactivos, de tal suerte que se pueda pasar y repasar las
actitudes a evaluar, con diferentes reactivos en positivo o negativo.
ESCALA DE DIFERENCIAL
SEMÁNTICO
Serie de pares de adjetivos extremos (bipolares) que sirven para
calificar al objeto de actitud, ante los cuales se pide la reacción
del sujeto, al ubicarlo en una categoría de una escala de respuestas
por cada par. La escala de respuestas puede ser altamente
discriminante (siete o más categorías) o poco discriminante
(cinco o menos categorías). Todo depende de la capacidad de
discriminación que tengan los participantes. La escala de
respuestas para su interpretación
se convierte a códigos que van de uno a tres, cinco, siete o más
según sea la condición de discriminación asignada. La escala final
se califica de igual manera que la Likert. La escala es de medición
ordinal aunque es común que se le trabaje como si fuera de intervalos.
REACTIVOS DE EVALUACION SEGÚN
EL OBJETO DE LA EVALUACION
Evaluación de actitudes de los estudiantes respecto a la relación
“profesor – alumno” con la Escala de Diferencial Semántico
De confianza
Democrática
Armoniosa
De respeto mutuo
Amena
Organizada
Disciplinada
3 2 1 0 -1 -2 -3
3 2 1 0 -1 -2 -3
3 2 1 0 -1 -2 -3
3 2 1 0 -1 -2 -3
3 2 1 0 -1 -2 -3
3 2 1 0 -1 -2 -3
3 2 1 0 -1 -2 -3
De formalidad
Autoritaria
Conflictiva
Jerarquizadas
Aburrida
Desordenada
Indisciplinada
Nuestra actual relación con los profesores en la clase es:
ESCALA DE DIFERENCIAL
SEMÁNTICO
“No podemos cambiar los modos de evaluar si no
cambiamos los modos de enseñar y no podemos
cambiar éstos si no evolucionamos en nuestras
concepciones educativas y sociales.”
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de historia
Sesión de historiaSesión de historia
Sesión de historia
dignajuliachancahuana
 
Sesion de aprendizaje de cuarto de secundaria àrea historia y geografìa. (2)
Sesion de aprendizaje  de cuarto  de secundaria àrea  historia y geografìa. (2)Sesion de aprendizaje  de cuarto  de secundaria àrea  historia y geografìa. (2)
Sesion de aprendizaje de cuarto de secundaria àrea historia y geografìa. (2)
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Ruta de aprendizaje 2015 historia geografia-vii
Ruta de aprendizaje 2015   historia geografia-viiRuta de aprendizaje 2015   historia geografia-vii
Ruta de aprendizaje 2015 historia geografia-vii
Colegio
 
ENFOQUE Y ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA FORMA...
ENFOQUE Y ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE:  HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA FORMA...ENFOQUE Y ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE:  HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA FORMA...
ENFOQUE Y ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA FORMA...
Marly Rodriguez
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Moroni Chavez Lluen
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Moroni Chavez Lluen
 
Formatos de Planificación I.E. "VIRGO POTENS" 2016
Formatos de Planificación I.E. "VIRGO POTENS" 2016Formatos de Planificación I.E. "VIRGO POTENS" 2016
Formatos de Planificación I.E. "VIRGO POTENS" 2016
David Vargas
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Primer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Primer Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Primer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Primer Grado 2017
Moroni Chavez Lluen
 
Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010
Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010
Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010
renwicksolar
 
Modelo de Unidad Diagnóstica
Modelo de Unidad DiagnósticaModelo de Unidad Diagnóstica
Modelo de Unidad Diagnóstica
Manuel Julian Rojas
 
Programacion anual 2 do hge 2014
Programacion anual 2 do hge 2014Programacion anual 2 do hge 2014
Programacion anual 2 do hge 2014
Victor Hugo Astopilco Calderon
 
Plan curricular quinto año de HGE 2016
Plan curricular quinto año de HGE 2016Plan curricular quinto año de HGE 2016
Plan curricular quinto año de HGE 2016
Vilma Tapahuasco Saldaña
 
Plan curriculaR cuarto año de HGE 2016
Plan curriculaR cuarto año de HGE 2016Plan curriculaR cuarto año de HGE 2016
Plan curriculaR cuarto año de HGE 2016
Vilma Tapahuasco Saldaña
 
Programacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016okProgramacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016ok
ZIPERTZ S.R.L
 
Unidades didácticas 2016
Unidades didácticas 2016Unidades didácticas 2016
Unidades didácticas 2016
Mg.e. Martín Linares Chavarría
 
Programacion anual 2016
Programacion anual 2016Programacion anual 2016
Programacion anual 2016
carlos tolentino garcia
 
Hge programacion anual
Hge programacion anualHge programacion anual
Hge programacion anual
AIP SECUNDARIA
 
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
Victor Hugo Astopilco Calderon
 
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancashComo elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
Hugo Rivera Prieto
 
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
ELva María Sarmiento Pajaya
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de historia
Sesión de historiaSesión de historia
Sesión de historia
 
Sesion de aprendizaje de cuarto de secundaria àrea historia y geografìa. (2)
Sesion de aprendizaje  de cuarto  de secundaria àrea  historia y geografìa. (2)Sesion de aprendizaje  de cuarto  de secundaria àrea  historia y geografìa. (2)
Sesion de aprendizaje de cuarto de secundaria àrea historia y geografìa. (2)
 
Ruta de aprendizaje 2015 historia geografia-vii
Ruta de aprendizaje 2015   historia geografia-viiRuta de aprendizaje 2015   historia geografia-vii
Ruta de aprendizaje 2015 historia geografia-vii
 
ENFOQUE Y ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA FORMA...
ENFOQUE Y ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE:  HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA FORMA...ENFOQUE Y ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE:  HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA FORMA...
ENFOQUE Y ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA FORMA...
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
 
Formatos de Planificación I.E. "VIRGO POTENS" 2016
Formatos de Planificación I.E. "VIRGO POTENS" 2016Formatos de Planificación I.E. "VIRGO POTENS" 2016
Formatos de Planificación I.E. "VIRGO POTENS" 2016
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Primer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Primer Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Primer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Primer Grado 2017
 
Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010
Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010
Orientaciones trabajo-pedagogico-del-area- hist, geo y econ -2010
 
Modelo de Unidad Diagnóstica
Modelo de Unidad DiagnósticaModelo de Unidad Diagnóstica
Modelo de Unidad Diagnóstica
 
Programacion anual 2 do hge 2014
Programacion anual 2 do hge 2014Programacion anual 2 do hge 2014
Programacion anual 2 do hge 2014
 
Plan curricular quinto año de HGE 2016
Plan curricular quinto año de HGE 2016Plan curricular quinto año de HGE 2016
Plan curricular quinto año de HGE 2016
 
Plan curriculaR cuarto año de HGE 2016
Plan curriculaR cuarto año de HGE 2016Plan curriculaR cuarto año de HGE 2016
Plan curriculaR cuarto año de HGE 2016
 
Programacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016okProgramacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016ok
 
Unidades didácticas 2016
Unidades didácticas 2016Unidades didácticas 2016
Unidades didácticas 2016
 
Programacion anual 2016
Programacion anual 2016Programacion anual 2016
Programacion anual 2016
 
Hge programacion anual
Hge programacion anualHge programacion anual
Hge programacion anual
 
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
 
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancashComo elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
 
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
 

Similar a Evaluacion curricular capacitacion flh-2013

Syllabus etica y responsabilidad social presencial
Syllabus etica y responsabilidad social presencialSyllabus etica y responsabilidad social presencial
Syllabus etica y responsabilidad social presencial
Milber Fuentes
 
Proyecto rutas carlos
Proyecto rutas carlosProyecto rutas carlos
Proyecto rutas carlos
Carlos Alberto Mera Delgado
 
Unidad diagnóstica de sociales
Unidad diagnóstica de socialesUnidad diagnóstica de sociales
Unidad diagnóstica de sociales
Lucy Egusquiza
 
Nuevo planificador de proyectos 1
Nuevo planificador de proyectos 1Nuevo planificador de proyectos 1
Nuevo planificador de proyectos 1
MiiGuel RoMero
 
Planificación anual del área de ciencias sociales 2020
Planificación anual del área de ciencias sociales   2020Planificación anual del área de ciencias sociales   2020
Planificación anual del área de ciencias sociales 2020
Manuel Julian R
 
(1Y2)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VI CICLO (1).docx
(1Y2)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VI CICLO (1).docx(1Y2)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VI CICLO (1).docx
(1Y2)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VI CICLO (1).docx
48308113
 
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoEstructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Yadira Austria Monroy
 
Ultima version planificador de proyectos
Ultima version planificador de proyectosUltima version planificador de proyectos
Ultima version planificador de proyectos
fabyjulian
 
PRESENTACION TECNICO PEDAGOGICO.pptx
PRESENTACION TECNICO PEDAGOGICO.pptxPRESENTACION TECNICO PEDAGOGICO.pptx
PRESENTACION TECNICO PEDAGOGICO.pptx
isaacquiroz10
 
Formato Oficial - PROG ANUAL -NVA-2024 (1).docx
Formato Oficial - PROG ANUAL -NVA-2024 (1).docxFormato Oficial - PROG ANUAL -NVA-2024 (1).docx
Formato Oficial - PROG ANUAL -NVA-2024 (1).docx
ssuser0f56bb1
 
Ultima version planificador de proyectos
Ultima version planificador de proyectosUltima version planificador de proyectos
Ultima version planificador de proyectos
fabyjulian
 
2 ESQUEMA DE UNIDAD DIDACTICA UGEL URUBAMBA.docx
2 ESQUEMA DE UNIDAD DIDACTICA UGEL URUBAMBA.docx2 ESQUEMA DE UNIDAD DIDACTICA UGEL URUBAMBA.docx
2 ESQUEMA DE UNIDAD DIDACTICA UGEL URUBAMBA.docx
FROILANROQUECHACONCH
 
MALLA CIENCIAS SOCIALES QUINTO.pdf
MALLA CIENCIAS SOCIALES QUINTO.pdfMALLA CIENCIAS SOCIALES QUINTO.pdf
MALLA CIENCIAS SOCIALES QUINTO.pdf
andresdiaz483900
 
Planificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadanía
Planificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadaníaPlanificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadanía
Planificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadanía
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
Planificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digitalPlanificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digital
Dayana Villarroel
 
Ppt expo final sabado
Ppt expo final sabadoPpt expo final sabado
Ppt expo final sabado
wilmer garcia valverde
 
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to gradoCarpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
alexjunior986898
 
Clase 5 desarrollo emp y prod.
Clase 5 desarrollo emp y prod.Clase 5 desarrollo emp y prod.
Clase 5 desarrollo emp y prod.
Lucy Egusquiza
 
1.2 plan de bloque emprendimiento segundo
1.2  plan de bloque emprendimiento segundo1.2  plan de bloque emprendimiento segundo
1.2 plan de bloque emprendimiento segundo
San bernabe de larraul
 
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
Gabriela Garcia
 

Similar a Evaluacion curricular capacitacion flh-2013 (20)

Syllabus etica y responsabilidad social presencial
Syllabus etica y responsabilidad social presencialSyllabus etica y responsabilidad social presencial
Syllabus etica y responsabilidad social presencial
 
Proyecto rutas carlos
Proyecto rutas carlosProyecto rutas carlos
Proyecto rutas carlos
 
Unidad diagnóstica de sociales
Unidad diagnóstica de socialesUnidad diagnóstica de sociales
Unidad diagnóstica de sociales
 
Nuevo planificador de proyectos 1
Nuevo planificador de proyectos 1Nuevo planificador de proyectos 1
Nuevo planificador de proyectos 1
 
Planificación anual del área de ciencias sociales 2020
Planificación anual del área de ciencias sociales   2020Planificación anual del área de ciencias sociales   2020
Planificación anual del área de ciencias sociales 2020
 
(1Y2)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VI CICLO (1).docx
(1Y2)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VI CICLO (1).docx(1Y2)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VI CICLO (1).docx
(1Y2)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VI CICLO (1).docx
 
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoEstructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
 
Ultima version planificador de proyectos
Ultima version planificador de proyectosUltima version planificador de proyectos
Ultima version planificador de proyectos
 
PRESENTACION TECNICO PEDAGOGICO.pptx
PRESENTACION TECNICO PEDAGOGICO.pptxPRESENTACION TECNICO PEDAGOGICO.pptx
PRESENTACION TECNICO PEDAGOGICO.pptx
 
Formato Oficial - PROG ANUAL -NVA-2024 (1).docx
Formato Oficial - PROG ANUAL -NVA-2024 (1).docxFormato Oficial - PROG ANUAL -NVA-2024 (1).docx
Formato Oficial - PROG ANUAL -NVA-2024 (1).docx
 
Ultima version planificador de proyectos
Ultima version planificador de proyectosUltima version planificador de proyectos
Ultima version planificador de proyectos
 
2 ESQUEMA DE UNIDAD DIDACTICA UGEL URUBAMBA.docx
2 ESQUEMA DE UNIDAD DIDACTICA UGEL URUBAMBA.docx2 ESQUEMA DE UNIDAD DIDACTICA UGEL URUBAMBA.docx
2 ESQUEMA DE UNIDAD DIDACTICA UGEL URUBAMBA.docx
 
MALLA CIENCIAS SOCIALES QUINTO.pdf
MALLA CIENCIAS SOCIALES QUINTO.pdfMALLA CIENCIAS SOCIALES QUINTO.pdf
MALLA CIENCIAS SOCIALES QUINTO.pdf
 
Planificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadanía
Planificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadaníaPlanificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadanía
Planificación por Bloque o Módulo Curricular - Educación para la ciudadanía
 
Planificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digitalPlanificacion de la clase digital
Planificacion de la clase digital
 
Ppt expo final sabado
Ppt expo final sabadoPpt expo final sabado
Ppt expo final sabado
 
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to gradoCarpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
Carpeta de recuperacion ciudadania y entornos 4 to grado
 
Clase 5 desarrollo emp y prod.
Clase 5 desarrollo emp y prod.Clase 5 desarrollo emp y prod.
Clase 5 desarrollo emp y prod.
 
1.2 plan de bloque emprendimiento segundo
1.2  plan de bloque emprendimiento segundo1.2  plan de bloque emprendimiento segundo
1.2 plan de bloque emprendimiento segundo
 
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
“La pedagogía descriptiva, normativa y tecnológica”
 

Más de Abelardo Ccopa Huillca

Evaluacion 2013 car. y fun.
Evaluacion 2013 car. y fun.Evaluacion 2013 car. y fun.
Evaluacion 2013 car. y fun.
Abelardo Ccopa Huillca
 
Paganini esp
Paganini esp Paganini esp
Paganini esp
Abelardo Ccopa Huillca
 
Plana docente 2013
Plana   docente 2013Plana   docente 2013
Plana docente 2013
Abelardo Ccopa Huillca
 
Sudo ku
Sudo kuSudo ku
Juegos con palillos o fósforos
Juegos con palillos o fósforosJuegos con palillos o fósforos
Juegos con palillos o fósforos
Abelardo Ccopa Huillca
 
Juego con una hoja bond
Juego con una hoja bondJuego con una hoja bond
Juego con una hoja bond
Abelardo Ccopa Huillca
 
El valor de pi
El valor de piEl valor de pi
El valor de pi
Abelardo Ccopa Huillca
 
Teodirito casero 2 yessica
Teodirito casero  2  yessicaTeodirito casero  2  yessica
Teodirito casero 2 yessica
Abelardo Ccopa Huillca
 
Trabajo final de recursos didacticos
Trabajo final de recursos didacticosTrabajo final de recursos didacticos
Trabajo final de recursos didacticos
Abelardo Ccopa Huillca
 
Proyecto de ajedrez 2012 ok
Proyecto de ajedrez 2012 okProyecto de ajedrez 2012 ok
Proyecto de ajedrez 2012 ok
Abelardo Ccopa Huillca
 

Más de Abelardo Ccopa Huillca (10)

Evaluacion 2013 car. y fun.
Evaluacion 2013 car. y fun.Evaluacion 2013 car. y fun.
Evaluacion 2013 car. y fun.
 
Paganini esp
Paganini esp Paganini esp
Paganini esp
 
Plana docente 2013
Plana   docente 2013Plana   docente 2013
Plana docente 2013
 
Sudo ku
Sudo kuSudo ku
Sudo ku
 
Juegos con palillos o fósforos
Juegos con palillos o fósforosJuegos con palillos o fósforos
Juegos con palillos o fósforos
 
Juego con una hoja bond
Juego con una hoja bondJuego con una hoja bond
Juego con una hoja bond
 
El valor de pi
El valor de piEl valor de pi
El valor de pi
 
Teodirito casero 2 yessica
Teodirito casero  2  yessicaTeodirito casero  2  yessica
Teodirito casero 2 yessica
 
Trabajo final de recursos didacticos
Trabajo final de recursos didacticosTrabajo final de recursos didacticos
Trabajo final de recursos didacticos
 
Proyecto de ajedrez 2012 ok
Proyecto de ajedrez 2012 okProyecto de ajedrez 2012 ok
Proyecto de ajedrez 2012 ok
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Evaluacion curricular capacitacion flh-2013

  • 1. EVALUACION DE APRENDIZAJES. Lic. Marco Mendoza Peña. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE APLICACIÓN “FORTUNATO LUCIANO HERRERA”
  • 2. EDUCACION APRENDIZAJE PROCESO PERMANENTE ENSEÑANZA LARGO DE TODA LA VIDA es el que se de a lo DESARROLLA de en INSTITUCIONES EDUCATIVAS DIFERENTES AMBITOS DE LA SOCIEDAD CREACION DE CULTURA DESARROLLO DE CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DESARROLLO DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD FORMACION INTEGRAL DE LA PERSONA CONTRIBUYE LOCAL REGIONAL NACIONAL LATINOAMERICAN A MUNDIAL ala la al a la
  • 3. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Por aprendizaje entendemos el conjunto de productos obtenidos por los estudiantes como resultado de la incidencia de la educación. Tales productos pueden ser tanto mediatos como inmediatos; e incluso algunos de ellos no se manifiestan como conductas observables. Por lo tanto, evaluar los aprendizajes de los estudiantes implica enjuiciar sistemáticamente el mérito y/o valía de las capacidades y actitudes adquiridas por ellos en un contexto específico.
  • 4. ¿ QUÉ ES EVALUAR ?
  • 5. DESCOMPOSICIÓN EN PARTES DE LA INFORMACIÓN INTERRELACIONAR LAS PARTES PARA EXPLICAR O JUSTIFICAR RECOJO DE INFORMACIÓN, EMISIÓN DE JUICIOS Y TOMA DE DECISIONES EN CADA PROCESO Lectura Individual “En Carcochita hacia el éxito” Subrayado de las características emprendedoras encontrado en la lectura Discusión y elaboración, en equipo, de un mapa conceptual en el que se explicite las características Exposición del equipo sobre las características emprendedoras que llevaron al éxito de la empresa “Carcochita” ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN COMO PROCESO OBSERVACIÓN SELECTIVA DE LA INFORMACIÓN RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN EVALUACIÓN CAPACIDAD La evaluación permite regular el proceso de aprendizaje: ¿se están desarrollando los procesos cognitivos?, ¿hay alguna dificultad?, ¿es necesario seguir avanzando?
  • 6. INDICADORES OPERATIVIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN CRITERIO DE EVALUACIÓN Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad REACTIVOS Unidad de recojo de información Logro de aprendizaje Evidencia observable del aprendizaje Tareas que se ejecuta para evidenciar el aprendizaje
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN “ FORTUNATO L.HERRERA” SESIÓN DE APRENDIZAJES Nº 01 I AREA: FORMACIÓN CÍVICA Y CIUDADANA Prof. Marco Mendoza Peña. TÍTULO DE UNIDAD DIDÁCTICA CONSTRUYENDO CIUDADANIA ACTIVA TÍTULO DE SESIÓN CIUDADANIA enlosasuntospúblicos GRADO /SECCIÓN 5TO B 5TO C 5TO, D E DURACIÓN FECHA DE INICIO 18/03/13 18/03/13 18/03/13 03 hrs. FECHA DE TERMINO 22/03/13 22/03/13 22/03/13 II PROPOSITO DE LA SESIÓN: Aprendizaje esperado: Identificay Analiza laCiudadaníaenlosasuntospúblicos. III SECUENCIA DIDÁCTICA: PROCESOS COGNITIVOS PROCESOSPEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Minutos INICIO Recepción de información SABERES PREVIOS -Responden preguntas: ¿Cómo es el actuar de los ciudadanos hoy en nuestro país? Analizan historieta en forma oral “Yo política” y expresan sus puntos de vista. CONFLICTO COGNITIVO -Responden a la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Cómo sería un país sin ciudadanos ? PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN -Escuchan explicación del tema del profesor sobre ciudadanía. Video 20 PROCESO Observación selectiva -Observan video sobre “ciudadanos y siervos” y comentan. -Leen ficha de trabajo del tema, subrayan ideas principales y secundarias y hacen sumillado. Leen texto MED pág. 123-126 Texto MED Lecturas diferenciada s 30 División del todo en sus partes -Enuncian 10 a más características sobre la ciudadanía, consideraciones según la constitución política y tipos y formas de ejercerla. Cuaderno de trabajo 30 SALIDA Interrelació n de la partes -Sistematizan información del tema en una red conceptual. -Formula cinco conclusiones de la ciudadanía. -Elabora una opinión sobre cómo debe ser el ciudadano de hoy en ½ página. TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN -Elabora un collage de recortes periodísticos de participación ciudadana. METACOGNICIÓN - ¿Para qué sirve lo que hemos aprendido? ¿crees tu que podemos construir una vida y la cultura de paz? Cuaderno Portafolio 40 IV EVALUACIÓN CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS  MANEJO DE INFORMACIÓN Identifica y Analiza la Ciudadanía en los asuntos públicos mediante red conceptual, conclusiones y opiniones, respetando las normas de convivencia. Ficha de ejercicio interpretativo ACTITUD ANTE EL AREA COMPORTAMIENTO INSTRUMENTO .Respetanormasdeconvivencia. . Cumplecompromisosy/otareas asignadas. . Valora los aprendizajes desarrollados como parte de suprocesoformativo  Empleavocabularioadecuadoentodolugar.  Expresasusideasconasertividad.  Respetaeltrabajoylosbienesajenos.  Demuestraesfuerzoenellogrodesuaprendizaje Lista de cotejos ________________ ____________________ ___________________ V B Coord. Área. V B Coord. Área. Docente de Área
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA DE APLICACIÓN “ FORTUNATO L.HERRERA” SESIÓN DE APRENDIZAJES Nº 01 I AREA: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMIA Prof. Marco Mendoza Peña. TÍTULO DE UNIDAD DIDÁCTICA COMPRENDIENDO EL PANOPRAMA MUNDIAL DE LA MITAD DEL SIGLO XX. TÍTULO DE SESIÓN LA GUERRA FRÍA GRADO /SECCIÓN 5TO A 5TO B DURACIÓN FECHA DE INICIO 18/03/12 18/03/12 03 hrs. FECHA DE TERMINO 22/03/12 22/03/12 II PROPOSITO DE LA SESIÓN: Aprendizaje esperado: Analiza el procesodelaGuerraFríaenel contextomundial delamitad del sigloXX. III SECUENCIA DIDÁCTICA: PROCESOS COGNITIVOS PROCESOSPEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Minutos INICIO Recepción de información SABERES PREVIOS -Responden preguntas: ¿Qué son las crisis? ¿ qué tipos de crisis conoces?¿las crisis generan procesos de restructuración? ¿ Cuàl es el problema entre Corea del Norte y Corea del Sur? ¿podría desencadenarse una tercera guerra mundial ? CONFLICTO COGNITIVO -Responden a la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Cómo sería al día siguiente de una guerra nuclear? PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN -Escuchan explicación del tema del profesor sobre la Guerra Fría en diapositivas Video 20 PROCESO Observación selectiva -Leen ficha de trabajo del tema, subrayan ideas principales y secundarias y hacen sumillado. Leen texto MED pág. 234-238 -Analizan documentos escritos planteados en ficha de trabajo DOC 1,2,3. Texto MED Lecturas diferenciada s 30 División del todo en sus partes -Enuncian 10 a más características sobre la guerra fría: causas, consecuencias, acontecimientos y personajes en hoja borrador Cuaderno de trabajo 30 SALIDA Interrelació n de la partes -Sistematizan información del tema en un esquema: Causas, consecuencias, acontecimientos y personajes. -Formula cinco conclusiones sobre la Guerra Fría. -Elabora una opinión sobre ¿Cómo sería al día siguiente de una guerra nuclear? en ½ página. TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN -Elabora un collage de recortes periodísticos sobre el conflicto de entre Corea del Norte y Corea del Sur. METACOGNICIÓN - ¿Para qué sirve lo que hemos aprendido? ¿crees tu que podemos construir una vida y la cultura de paz? Cuaderno Portafolio 40 IV EVALUACIÓN CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS  MANEJO DE INFORMACIÓN Analiza el proceso de la Guerra Fría en el contexto mundial de la mitad del siglo XX mediante interpretación de documentos escritos, esquema: causas, consecuencias, acontecimientos y personajes , conclusiones y opiniones, respetando las normas de convivencia. Ficha de ejercicio interpretativo ACTITUD ANTE EL AREA COMPORTAMIENTO INSTRUMENTO .Respetanormasdeconvivencia. . Cumplecompromisosy/otareas asignadas. . Valora los aprendizajes desarrollados como parte de suprocesoformativo  Empleavocabularioadecuadoentodolugar.  Expresasusideasconasertividad.  Respetaeltrabajoylosbienesajenos.  Demuestraesfuerzoenellogrodesuaprendizaje Lista de cotejos ________________ ____________________ ___________________ V B Coord. Área. V B Coord. Área. Docente de Área
  • 9. CRITERIO DE EVALUACIÓN CAPACIDAD INDICADORES REACTIVOS GESTIÓN DE PROCESOS Organiza y ejecuta procesos de diseño, planificación y comercialización de la opción ocupacional agropecuaria Identifica los recursos naturales potenciales para la actividad agrícola en el entorno local y regional elaborando un inventario Elabora un inventario de los productos agrícolas que se producen en el entorno local, clasificándolos en: hortalizas de hojas, tubérculos, cereales, frutas y flores Formula especificaciones técnicas para la producción de zanahorias Elabora las especificaciones técnicas para la producción de zanahorias, en el que se explicite: especificaciones de la zanahoria, especificaciones para la fertilización de la tierra, el especificaciones para sembrado, especificaciones para las labores culturales Formula diagrama de operaciones y procesos para la producción de zanahorias Elabora el diagrama de operaciones y procesos para la producción de zanahorias Realiza el proceso de embalaje de productos agrícolas Ejecuta el embalaje de zanahorias considerando los siguientes procesos: selección, pesado, embolsado, y etiquetado. Unidad de recojo de información Logro de aprendizaje Evidencia observable del aprendizaje Tarea que ejecuta el estudiante para evidenciar el aprendizaje. OPERATIVIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN
  • 10. FORMULACIÓN DE INDICADORES – EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO El indicador es una señal, signo o conducta observable que evidencia los aprendizajes de los estudiantes ¿Qué es? CRITERIO DE EVALUACIÓN: GESTION DE PROCESOS CAPACIDAD INDICADORES Organiza y ejecuta procesos de diseño, planificación y comercialización de la opción ocupacional agropecuaria Identifica los recursos naturales potenciales para la actividad agrícola en el entorno local y regional elaborando un inventario. Realiza el proceso de embalaje de productos agrícolas, considerando las especificaciones técnicas. Hacen observable las capacidades o el aprendizaje esperado.
  • 11. I.E. FORTUNATO L. HERRERA REGISTRO AUXILIAR -2013 PROMEDIODEUNIDAD ÁREA PRIMER TRIMESTRE GRADO 1º SECCIÓN A UNIDAD N°01 N° Razonamiento y Demostración P.CAP. Comunicación Matemática P.CAP. Resolución de Problemas P.CAP Actitud ante el Area P.ACT DOCENTE N° APELLIDOS Y NOMBRES I1 I2 I3 I4 I1 I2 I3 I4 I1 I2 I3 I4 I1 I2 I3 I4 I5 7 7 6 20 7 7 6 20 7 7 6 20 4 4 4 4 4 20 20 1 ACCOSTUPA LOAYZA JEANET DIANA 1 0 0 0 0 0 2 ALMIRON SILVA ANDREA 2 0 0 0 0 0 3 BORNAS QUISPE JULIO CESAR 3 0 0 0 0 0 4 CANAL ZAMATA VICTOR JOEL 4 0 0 0 0 0 5 CCOYO GUERRA YENI MILAGROS 5 0 0 0 0 0 6 CHECALLA MENDOZA JOEL CHRISTIAN 6 0 0 0 0 0 7 CONCHA CCOSCCO JOHAN AMERICO 7 0 0 0 0 0 8 HITO GAMBOA JOSE ANDRE 8 0 0 0 0 0 9 HUALLPAYUNCA TRONCOSO SAYDA 9 0 0 0 0 0 10 HUAMAN DIAZ LEONARDO EDSON 10 0 0 0 0 0 11 HUAMAN MEDINA YHOSELYN 11 0 0 0 0 0 12 HUAMAN MONTES ANLLELA ITHALA 12 0 0 0 0 0 13 HUANACO CHALLCO EMANUEL ALEXANDER 13 0 0 0 0 0 14 IPARRAGUIRRE QUISPE OLENKA ACSA 14 0 0 0 0 0 15 LOPEZ PAUCAR BRAULIO 15 0 0 0 0 0 16 PANTIGOZO HUAMAN RAFAEL IGNACIO 16 0 0 0 0 0 17 PARIHUANA MELO YUSELY ANTHUANE 17 0 0 0 0 0 18 PUMA HUAMÁN YADIRA 18 0 0 0 0 0 19 PUMA OROS SHOURLY 19 0 0 0 0 0 20 SANTOYO DURAND KEVIN SCOT 20 0 0 0 0 0 21 VALDERRAMA PILLCO JEAN PAUL 21 0 0 0 0 0 22 22 23 23 24 24 25 25 26 26 27 27 28 28 29 29 30 30 31 31 32 32 LEYENDA CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADORES RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN COMUNICACIÓN MATEMÁTICA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ACTITUD ANTE EL AREA I.1 Respeta las normas de convivencia I2 Presenta las tareas oportunamente. I.3 Sistematiza adecuadamente los conocimientos en su Cuaderno y Folder (Es ordenado, buena ortografía) I.4 Participa continuamente en aula
  • 12. I.E. FORTUNATO L. HERRERA LISTA DE COTEJOS -ACTITUD ANTE EL AREA -2012 PROMEDIOACTITUDANTEELAREADEUNIDAD ÁREA PERSONA, FAMILIA, RH SEGUNDO TRIMESTRE GRADO 5º SECCIÓN A UNIDAD N° 04 N° Convivencia democrática P.ACT.1 Presentación de tareas. P.ACT.2 Muestra Interés en clase P.ACT.3 Participación continua en clase P.ACT.4 DOCENTE MARCO MENDOZAPEÑA N° APELLIDOS Y NOMBRES I1Respetalasreglasestablecidasyacepta susconsecuencias. I2Colaboraenelmantenimientodelorden I3Establecerelacióndetoleranciacon suscompañeros I4Mantieneactitudcrítica,pero dialogante I1Presentaoportunamentelastareas. I2Seesfuerzaenlarealizacióncorrecta delatarea. I3Organizalainformacióndelaclaseen sucuaderno I4Colaboraenlarealizacióndelastareas. I1Seencuentramotivado. I2Observaalprofesorcuandoésteexplica. I3Preguntaloquenoentiende. I4Terminalasactividadesenaula. I1Participaactivayregularmentedurante lasesión. I2Realizapreguntasclarasyoportunas. I3Evitacomentariosinoportunos. I4Expresasusopimionesdemanera razonada. 1 1 2 1 5 1 1 2 1 5 2 1 1 1 5 2 1 1 1 5 ## 1 ALMIRÓN SILVA PAÚL YORCAHET 1 ////// // // ///// 3///// ///// ///// ///// 5///// ///// / //// 4/// // /// /// 4 16 2 CHALLCO DAVALOS VERONICA LOURDES 2 /// //// 2///// // ///// //// 4// //// // 4/// / /// // 3 13 3 CHECALLA MENDOZA JOEL MAYCOL 3 0 0 0 0 4 CRUZ PAPEL ELIO 4 0 0 0 0 5 GALLEGOS GARCIA VICENTE ABRAHAM 5 0 0 0 0 6 GARCIA SURIHUAYLLA JORGE JUNNIOR 6 0 0 0 0 7 GONZALES CANAL NICOLÁS ALBERTO 7 0 0 0 0 8 HILARES HUAMAN KEN EDUARDO 8 0 0 0 0 9 HINCHO CARITA ROSIELI LUCY 9 0 0 0 0 10 HIRPAHUANCA QUISPE YERCO EDDER 10 0 0 0 0 11 HUAMAN CCAMA VICTORIA 11 0 0 0 0 12 HUARACCA AYQUI GLADYS 12 0 0 0 0 13 LAGUNA PACSI THALIA MADELEINE 13 0 0 0 0 14 MANYA LAURA BRAYAN BRANDON 14 0 0 0 0 15 PORTILLO MORA SARA 15 0 0 0 0 16 QUISPE HUILLCA KEIKO SOFÍA 16 0 0 0 0 17 QUISPE PUMAHUANCA JULHEYSSI INES 17 0 0 0 0 18 QUISPE RIVERA KAREN SOFIA 18 0 0 0 0 19 ROCCA CHINO CINTHIA MILAGROS 19 0 0 0 0 20 RODRIGUEZ ACERO JOSE LUIS 20 0 0 0 0 21 SANTOS HUAMÁN LUCERO ARAZALI 21 0 0 0 0 22 SEQUEIROS OCAMPO YUEL VICTOR 22 0 0 0 0 23 SOVERO JIMENEZ CANDY MARISOL 23 0 0 0 0 24 TAPARA AMAO MARI LUZ 24 0 0 0 0 25 TUCO CJUMO EVELIN MELISA 25 0 0 0 0 26 26 27 27 28 28 29 29 30 30 31 31 32 32
  • 13. FICHA DE EVALUACIÓN Nº 01 LA GUERA FRIA Nombre y apellidos:___________________________________________________ AREA: HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA Grado: ________Sección:___________ MANEJO DE INFORMACIÓN. Tiempo: 40 minutos A continuación podrás leer diversos fragmentos de documentos a partir de los cuales constatarás la polarización de las potencias vencedoras de la segunda guerra mundial: Estados Unidos v/s Unión Soviética. 1. Realiza un análisis de cada documento escrito siguiendo las pautas siguientes: PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO 1. Identificar: - Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito - Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados), económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos o privados. - Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el texto es escrito es época posterior). 2 PUNTOS 2. Explicar -Ideas principales, lo que el autor quiere comunicar. 2 PUNTOS 3. Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas. (En este caso se relacionarán las ideas de cada autor con el mundo bipolar) 3 PUNTOS DOCUMENTO 1: Discurso de Stalin en Moscú. 9 de febrero de 1946. (...) cuando los presentes oyeron que Stalin decía que «nuestra victoria significa, en primer lugar, que nuestro sistema soviético ha vencido»; no «Rusia», ni «los aliados» (...) Stalin no dedicaba ninguna expresión de gratitud a los demás aliados, ni a la Gran Bretaña ni a los Estados Unidos (...) no sólo no fueron mencionados los aliados sino que Stalin evitó cuidadosamente cualquier comentario susceptible de sugerir que existieran (...) Al comienzo del discurso Stalin explicó que la última guerra estalló «como resultado ineluctable del desarrollo de las fuerzas económicas y políticas mundiales sobre la base del moderno capitalismo monopolista», puesto que, al fin y al cabo, «el desarrollo del capitalismo mundial no se produce como un avance continuo y tranquilo, sino a través de las crisis y de la guerra» (...) La primera consecuencia del reciente conflicto era que demostraba que el sistema social soviético podía prevalecer (...) La guerra no sólo había demostrado que el sistema soviético era «una forma de organización perfecta mente viable y estable», sino también que era «una forma de organización superior a todas las demás» (...) En segundo lugar, continuó Stalin, «nuestra victoria demuestra que nuestro Estado soviético ha vencido, que nuestro Estado multinacional soviético ha resistido todas las pruebas de la guerra y ha demostrado su viabilidad» (...) Lo tercero que demostraba la victoria, prosiguió Stalin, era que el Ejército Rojo, cuya capacidad había sido puesta por muchos en tela de juicio cinco años atrás, había superado las adversidades de la guerra. La guerra había barrido todas aquellas dudas «injustificadas» y «ridículas»: ahora sería «imposible dejar de admitir que el Ejército Rojo» era un ejército de primera clase, de cuyos éxitos se podía aprender mucho. (...) En lo tocante al desarrollo económico, Stalin prosiguió diciendo que «nuestro Partido se propone la organización de un nuevo salto adelante de la economía nacional que nos permitirá, por ejemplo, triplicar nuestra capacidad industrial en comparación con el nivel de antes de la guerra»; y ahí llegó la frase clave de todo el discurso, en opinión de muchos observadores extranjeros: «Sólo en estas condiciones podemos considerar asegurado nuestro país contra cualquier eventualidad, aunque ello exigirá quizá tres nuevos Planes Quinquenales, o quizá más. Comentario periodístico sobre el discurso de Stalin. Moscú. 9 de Febrero de 1946 DOCUMENTO 2: El telón de acero. Discurso de Churchill en Fulton Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y Oriental (...), todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú (...) Por ‘cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad (...) Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura. Westminster College, Fulton, Missouri. 5 de marzo de 1946 DOCUMENTO 3: Dos mundos Creo que debemos ayudar a los pueblos a forjar su propio destino (...) cada nación debe escoger entre dos modos de vida opuestos… uno reposa sobre la voluntad de la mayoría y se caracteriza por sus instituciones libres, por un gobierno representativo, por elecciones libres, por la garantía del mantenimiento de las libertades individuales y por la ausencia de cualquier opresión política… El otro reposa sobre la voluntad de una minoría, impuesta por la fuerza a la mayoría. Se apoya en el terror y en la opresión, tiene una prensa y una radio controladas, unas elecciones trucadas y la supresión de las libertades personales. Discurso de Truman, 11 de marzo de 1947. En: J. González, Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial Edebe, Barcelona 2001, página 223.
  • 15. UNIDADES DIDACTICAS - UNIDAD DE APRENDIZAJE • Nombre de la unidad • Datos informativos • Justificación • Capacidades priorizadas (decir brevemente cómo se desarrollarán) • Capacidades de Área • Tema transversal (debe estar reflejado en los aprendizajes esperados) • Valores (Se evidencian en las actitudes que se decida desarrollar)
  • 16. Precisiones sobre la matriz de evaluación 1. Es un instrumento para planificar la evaluación. 2. Permite dar explicaciones sobre los resultados del aprendizaje y el porqué de los calificativos de los estudiantes. 3. Se elabora por unidad didáctica y para cada criterio de evaluación. 4. Se construye a partir de los indicadores planteados en la unidad didáctica.
  • 17. APRENDIZAJES ESPERADOS ACT./ESTRAT. T RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN COMUNICACIÓN MATEMÁTICA - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS - ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS INDICADORES INSTRUM RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN  Tablas.  Prueba de desarrollo COMUNICACIÓN MATEMÁTICA RESOLUCIÓN MATEMÁTICA ACTITUD ANTE EL AREA - Discrimina las razones trigonométricas (Rt) positivas y negativas de un ángulo en posición normal en los 04 cuadrantes. - Organiza los valores de las Rt de ángulos cuadrantales - Organiza datos disponibles para resolver ejercicios con Rt de ángulos cuadrantales, negativos y mayores de 360° - Recrea la Ley de Cosenos y Senos - Discrimina las razones trigonométricas (Rt) positivas y negativas de un ángulo en posición normal en los 04 cuadrantes - Organiza los valores de las Rt de ángulos cuadrantales - Organiza datos disponibles para resolver ejercicios con Rt de ángulos cuadrantales, negativos y mayores de 360° - Recrea la Ley de Cosenos y Senos en una tabla de doble entrada en una tabla
  • 18. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS INDICADORES INSTRUM. RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACION Discrimina las razones trigonométricas (Rt) positivas y negativas de un ángulo en posición normal en los 04 cuadrantes en una tabla. Organiza los valores de las Rt de ángulos cuadrantales en una tabla de doble entrada Organiza datos disponibles para resolver ejercicios con Rt de ángulos cuadrantales, negativos y mayores de 360° Recrea la Ley de Cosenos y Senos Tabla Prueba de desarrollo COMUNICACIÓN MATEMATICA Identifica gráficos y expresiones de funciones trigonométricas escribiendo el nombre de la función. Interpreta gráficos de ángulos cuadrantales a partir de la construcción de un material concreto de la circunferencia trigonométrica Elabora gráficos para resolver problemas de reducción de ángulos al I cuadrante Prueba escrita Material concreto RESOLUSION DE PROBLEMAS ACTITUD ANTE EL AREA Lista de cotejos  Muestra empeño al realizar sus tareas.  Toma la iniciativa en las actividades.  Participa permanentemente.  Presenta sus tareas.  Consulta frecuentemente.  Se esfuerza por superar sus errores.  Hace más de lo que se le pide.  Planifica sus tareas.  Asume los errores con naturalidad.  Organiza y lidera el equipo
  • 19. PROCESOS PARA ELABORAR LA MATRIZ DE EVALUACIÓN 1 • TOMAR LAS CAPACIDADES Y/O INDICADRES DE LA UNIDAD DIDACTICA 2 • DETERMINAR EL PESO PARA CADA INDICADOR (%) 3 • DETERMINAR EL NÚMERO DE REACTIVOS O NÚMERO DE ITEMS 4 • DETERMINAR EL PUNTAJE. N°(P) 5 • DETERMINAR EL TIPO DE INSTRUMENTO 6 • REDACTAR LOS REACTIVOS
  • 20. CRITERIO: EJECUCION DE PROCESOS CAPACIDAD INDICADOR PESO(%) PUNTAJE REACTIVOS INSTRUMENTO Selecciona materiales e insumos para la producción de proyectos agrícolas considerando las especificaciones técnicas. Identifica los tipos de suelo en un organizador de información Cuadro de progresión Identifica las características de la semilla en un organizador de información Realiza tareas y operaciones con herramientas para la producción de productoa agrícolas, considerando las normas de seguridad y control de la calidad. Realiza procesos de siembra considerando las especificaciones técnicas Realiza tareas y operaciones básicas para la producción agrícola: labores culturales. Realiza tareas y operaciones básicas para la producción agrícola: cosecha SE ASIGNAN PESOS CONSIDERANDO LOS PROCESOS DE MAYOR RELEVANCIA DEL INDICADOR PROCESOS PARA ELABORAR LA MATRIZ Determinar pesos para cada indicador
  • 21. PROCESOS PARA ELABORAR LA MATRIZ Determinar pesos para cada indicador LOS PESOS SE ASIGNAN CONSIDERANDO LA RELEVANCIA DE LA CAPACIDAD Y LA RELEVANCIA DEL INDICADOR Procedimientos: 1. Analizar las capacidades 2. Asignar pesos a las capacidades 3. Analizar los indicadores 4. Asignar pesos a los indicadores CAPACIDAD INDICADOR PESO Selecciona materiales e insumos para la producción de proyectos agrícolas considerando las especificaciones técnicas. Identifica los tipos de suelo en un organizador de información Identifica las características de la semilla en un organizador de información
  • 22. ANALIZAR Y ASIGNAR PESOS A LAS CAPACIDADES CRITERIO: EJECUCIÓN DE PROCESOS CAPACIDAD INDICADOR PESO Selecciona materiales e insumos para la producción de proyectos agrícolas considerando las especificaciones técnicas. 40% I1 I2 Realiza tareas y operaciones con herramientas para la producción de productos agrícolas, considerando las normas de seguridad y control de la calidad. 60% I1 I2 I3 PREPARACIÓN DE TERRENO SELECCIÓN DE SEMILLA SIEMBRA LABORES CULTURALES: Riego Deshierbo cultivo COSECHA PROCESOS DEL CULTIVO DE ZANAHORIA 40% 60% PROCESOS PARA ELABORAR LA MATRIZ Determinar pesos para cada indicador
  • 23. ANALIZAR Y ASIGNAR PESOS A LOS INDICADORES CAPACIDAD INDICADOR PESO Selecciona materiales e insumos para la producción de proyectos agrícolas considerando las especificaciones técnicas. 40% Identifica los tipos de suelo en un organizador de información 20% Identifica las características de la semilla en un organizador de información 20% Realiza tareas y operaciones con herramientas para la producción de productoa agrícolas, considerando las normas de seguridad y control de la calidad. 60% Realiza procesos de siembra considerando las especificaciones técnicas 20% Realiza tareas y operaciones básicas para la producción agrícola: labores culturales. 20% Realiza tareas y operaciones básicas para la producción agrícola: cosecha 20% PROCESOS PARA ELABORAR LA MATRIZ Determinar pesos para cada indicador
  • 24. CRITERIO: EJECUCION DE PROCESOS CAPACIDAD INDICADOR PESO PUNTAJE REACTIVOS INSTRUMENTO Selecciona materiales e insumos para la producción de proyectos agrícolas considerando las especificaciones técnicas. Identifica los tipos de suelo en un organizador de información 20% 4 2(2) Cuadro de progresión Identifica las características de la semilla en un organizador de información 20% 4 4(1) Realiza tareas y operaciones con herramientas para la producción de productos agrícolas, considerando las normas de seguridad y control de la calidad. Realiza procesos de siembra considerando las especificaciones técnicas 20% 4 1(4) Realiza tareas y operaciones básicas para la producción agrícola: labores culturales. 20% 2(2) Realiza tareas y operaciones básicas para la producción agrícola: cosecha 20% 4 4(1) LA CANTIDAD DE REACTIVOS SE DETERMINA POR LA COMPLEJIDAD DE LOS CONOCIMIENTOS Y DE LOS PROCESOS COGNITIVOS O MOTORES QUE INVOLUCRA LA CAPACIDAD A EVALUAR PROCESOS PARA ELABORAR LA MATRIZ Determinar la cantidad y puntajes de los reactivos
  • 25. MATRIZ DE EVALUACIÓN CRITERIOS INDICADORES INSTRUM RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACION Tabla Prueba de desarrollo COMUNICACIÓN MATEMATICA RESOLUSION DE PROBLEMAS ACTITUD ANTE EL AREA CRITERIO: RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN % N° PUNT INST. REACTIVOS TOTAL EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Discrimina las razones trigonométricas (Rt) positivas y negativas de un ángulo en posición normal en los 04 cuadrantes en una tabla de doble entrada Organiza los valores de las Rt de ángulos cuadrantales en una tabla. Organiza datos disponibles para resolver ejercicios con Rt de ángulos cuadrantales, negativos y mayores de 360° Recrea la Ley de Cosenos y Senos Discrimina las razones trigonométricas (Rt) positivas y negativas de un ángulo en posición normal en los 04 cuadrantes en una tabla de doble entrada Organiza los valores de las Rt de ángulos cuadrantales en una tabla. Organiza datos disponibles para resolver ejercicios con Rt de ángulos cuadrantales, negativos y mayores de 360° Recrea la Ley de Cosenos y Senos
  • 26. INDICADORES DE EVALUACIÓN % N° DE REACT PUN- TAJE INST. REACTIVOS Discrimina las razones trigonométricas (Rt) positivas y negativas de un ángulo en posición normal en los 04 cuadrantes en una tabla. Organiza los valores de las Rt de ángulos cuadrantales en una tabla de doble entrada Organiza datos disponibles para resolver ejercicios con Rt de ángulos cuadrantales, negativos y mayores de 360° Recrea la Ley de Cosenos y Senos TOTAL MATRIZ DE EVALUACIÓN CRITERIO: RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN 1. En una tabla de doble entrada escribe los signos de las Rt en los IV cuadrantes. 2. Elabora una tabla con los valores de las Rt de los ángulos cuadrantales 3. Halla el valor numérico de: a) Sen0°+Sen90°+Sen180° b) Sen90°.Cos+Tg0° c) Sen(-30°)-Cos(-120°) d) Sec2120°-Tg2(-120°) 4. Grafique triángulos oblicuángulos y demuestre: a) Ley de Senos b) Ley de Cosenos PruebadedesarrolloTablas 15% 15% 30% 40% 100% 1(3) 1(3) 4(1,5 a,b,c, d) 2(4 a,b) 8 3 3 6 8 20 N° de reactivos Puntaje de cada reactivo
  • 27. Ejemplo de matriz de evaluación: Comprensión lectora INDICADORES PESO N° ITEMES PTJE Identifica el tipo de texto y su estructura (inicio, desarrollo, desenlace), mediante un esquema. 30 % 02(3) 06 Discrimina las secuencias principales haciendo líneas de tiempo. 30 % 02(3) 06 Infiere la enseñanza del texto, escribiendo moralejas. 20 % 02(2) 04 Enjuicia el comportamiento de los personajes emitiendo opiniones personales. 20 % 02(2) 04 TOTAL 100 % 08 08
  • 28. Ejemplo de matriz de evaluación: Construcción de la autonomía INDICADORES PESO N° ITEMES PTJE Analiza casos relativos al no reconocimiento de los Derechos del Niño, formulando conclusiones. 30 % 02(3) 06 Utiliza sus disposiciones personales en la elaboración creativa de formatos radiales. 30 % 03(2) 06 Argumenta puntos de vista sobre el reconocimiento de los Derechos del Niño mediante un Foro. 20 % 02(2) 04 Elabora responsabilidades y funciones en el trabajo cooperativo, demostrándolo en la producción de formatos radiales. 20 % 04(1) 04
  • 29. COMO UTILIZAR EL REGISTRO DE EVALUACION REGISTRO AUXILIAR
  • 30. CRITERIOS INDICADORES INSTRUM. RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACION Discrimina las razones trigonométricas (Rt) positivas y negativas de un ángulo en posición normal en los 04 cuadrantes en una tabla. Organiza los valores de las Rt de ángulos cuadrantales en una tabla de doble entrada Organiza datos disponibles para resolver ejercicios con Rt de ángulos cuadrantales, negativos y mayores de 360° Recrea la Ley de Cosenos y Senos Tabla Prueba de desarrollo COMUNICACIÓN MATEMATICA RESOLUSION DE PROBLEMAS ACTITUD ANTE EL AREA N° CRITERIOS RAZON. Y DEMOST. COMUN. MATEM. RESOL. DE PROB. 1 ACTITUDANTEELAREA NOTADEAREA NOTADECAPACIDAD NOTADECAPACIDAD NOTADECAPACIDAD RecrealaLeydeCosenosySenos Organizadatosdisponiblespararesolver ejerciciosconRtdeánguloscuadrantales OrganizalosvaloresdelasRtdeángulos cuadrantalesenunatabla DiscriminalasRt+y-deunánguloen posiciónnormalenlos04Cenunatabla. APELILIDOS Y NOMBRES INDICADORES REGISTRO AUXILIAR 3 3 6 8
  • 31. N° CRITERIOS RAZON. Y DEMOST. COMUN. MATEM. RESOL. DE PROB. 1 ARCE CORDOVA, Javier 2 BACA RODRIGUEZ, Rigoberto 3 MEZA SURCO, Segundo 4 MOLINA FLORES, Emerson 5 6 ACTITUDANTEELAREA NOTADEAREA NOTADECAPACIDAD - - - Elaboragráficospararesolverproblemas dereduccióndeángulosalIcuadrante NOTADECAPACIDAD Interpretagráficosdeáng.cuad.apartirde laconstruccióndeunmaterialconcreto. IdentificagráficosyexpresionesdeFt. escribiendoelnombredelafunción NOTADECAPACIDAD RecrealaLeydeCosenosySenos Organizadatosdisponiblespararesolver ejerciciosconRtdeánguloscuadrantales OrganizalosvaloresdelasRtde ánguloscuadrantalesenunatabla DiscriminalasRt+y-deunánguloen posiciónnormalenlos04Cenunatabla. APELILIDOS Y NOMBRES INDICADORES REGISTRO AUXILIAR 3 3 6 8
  • 32. N° CRITERIOS RAZON. Y DEMOST. COMUN. MATEM. RESOL. DE PROB. 1 ARCE CORDOVA, Javier 1 0 3 5 2 BACA RODRIGUEZ, Rigoberto 3 MEZA SURCO, Segundo 4 MOLINA FLORES, Emerson 5 6 ACTITUDANTEELAREA NOTADEAREA NOTADECAPACIDAD - - - Elaboragráficospararesolverproblemas dereduccióndeángulosalIcuadrante NOTADECAPACIDAD Interpretagráficosdeáng.cuad.apartirde laconstruccióndeunmaterialconcreto. IdentificagráficosyexpresionesdeFt. escribiendoelnombredelafunción NOTADECAPACIDAD RecrealaLeydeCosenosySenos Organizadatosdisponiblespararesolver ejerciciosconRtdeánguloscuadrantales OrganizalosvaloresdelasRtde ánguloscuadrantalesenunatabla DiscriminalasRt+y-deunánguloen posiciónnormalenlos04Cenunatabla. APELILIDOS Y NOMBRES INDICADORES REGISTRO AUXILIAR 3 3 6 8
  • 33. N° CRITERIOS RAZON. Y DEMOST. COMUN. MATEM. RESOL. DE PROB. 1 ARCE CORDOVA, Javier 1 0 3 5 09 2 BACA RODRIGUEZ, Rigoberto 3 MEZA SURCO, Segundo 4 MOLINA FLORES, Emerson 5 6 ACTITUDANTEELAREA NOTADEAREA NOTADECAPACIDAD - - - Elaboragráficospararesolverproblemas dereduccióndeángulosalIcuadrante NOTADECAPACIDAD Interpretagráficosdeáng.cuad.apartirde laconstruccióndeunmaterialconcreto. IdentificagráficosyexpresionesdeFt. escribiendoelnombredelafunción NOTADECAPACIDAD RecrealaLeydeCosenosySenos Organizadatosdisponiblespararesolver ejerciciosconRtdeánguloscuadrantales OrganizalosvaloresdelasRtde ánguloscuadrantalesenunatabla DiscriminalasRt+y-deunánguloen posiciónnormalenlos04Cenunatabla. APELILIDOS Y NOMBRES INDICADORES REGISTRO AUXILIAR 3 3 6 8
  • 34. N° CRITERIOS RAZON. Y DEMOST. COMUN. MATEM. RESOL. DE PROB. 1 ARCE CORDOVA, Javier 1 0 3 6 10 2 BACA RODRIGUEZ, Rigoberto 3 2 4,5 6 16 3 MEZA SURCO, Segundo 4 MOLINA FLORES, Emerson 5 6 ACTITUDANTEELAREA NOTADEAREA NOTADECAPACIDAD - - - Elaboragráficospararesolverproblemas dereduccióndeángulosalIcuadrante NOTADECAPACIDAD Interpretagráficosdeáng.cuad.apartirde laconstruccióndeunmaterialconcreto. IdentificagráficosyexpresionesdeFt. escribiendoelnombredelafunción NOTADECAPACIDAD RecrealaLeydeCosenosySenos Organizadatosdisponiblespararesolver ejerciciosconRtdeánguloscuadrantales OrganizalosvaloresdelasRtde ánguloscuadrantalesenunatabla DiscriminalasRt+y-deunánguloen posiciónnormalenlos04Cenunatabla. APELILIDOS Y NOMBRES INDICADORES REGISTRO AUXILIAR 3 3 6 8
  • 35. N° CRITERIOS RAZON. Y DEMOST. COMUN. MATEM. RESOL. DE PROB. 1 ARCE CORDOVA, Javier 1 0 3 6 10 11 09 10 10 2 BACA RODRIGUEZ, Rigoberto 3 2 4,5 6 16 15 14 18 16 3 MEZA SURCO, Segundo 4 MOLINA FLORES, Emerson 5 6 ACTITUDANTEELAREA NOTADEAREA NOTADECAPACIDAD - - - Elaboragráficospararesolverproblemas dereduccióndeángulosalIcuadrante NOTADECAPACIDAD Interpretagráficosdeáng.cuad.apartirde laconstruccióndeunmaterialconcreto. IdentificagráficosyexpresionesdeFt. escribiendoelnombredelafunción NOTADECAPACIDAD RecrealaLeydeCosenosySenos Organizadatosdisponiblespararesolver ejerciciosconRtdeánguloscuadrantales OrganizalosvaloresdelasRtde ánguloscuadrantalesenunatabla DiscriminalasRt+y-deunánguloen posiciónnormalenlos04Cenunatabla. APELILIDOS Y NOMBRES INDICADORES REGISTRO AUXILIAR 3 3 6 8
  • 36. I.E. FORTUNATO L. HERRERA REGISTRO AUXILIAR -2013 PROMEDIODEUNIDAD ÁREA PRIMER TRIMESTRE GRADO 1º SECCIÓN A UNIDAD N°01 N° Razonamiento y Demostración P.CAP. Comunicación Matemática P.CAP. Resolución de Problemas P.CAP Actitud ante el Area P.ACT DOCENTE N° APELLIDOS Y NOMBRES I1 I2 I3 I4 I1 I2 I3 I4 I1 I2 I3 I4 I1 I2 I3 I4 I5 7 7 6 20 7 7 6 20 7 7 6 20 4 4 4 4 4 20 20 1 ACCOSTUPA LOAYZA JEANET DIANA 1 0 0 0 0 0 2 ALMIRON SILVA ANDREA 2 0 0 0 0 0 3 BORNAS QUISPE JULIO CESAR 3 0 0 0 0 0 4 CANAL ZAMATA VICTOR JOEL 4 0 0 0 0 0 5 CCOYO GUERRA YENI MILAGROS 5 0 0 0 0 0 6 CHECALLA MENDOZA JOEL CHRISTIAN 6 0 0 0 0 0 7 CONCHA CCOSCCO JOHAN AMERICO 7 0 0 0 0 0 8 HITO GAMBOA JOSE ANDRE 8 0 0 0 0 0 9 HUALLPAYUNCA TRONCOSO SAYDA 9 0 0 0 0 0 10 HUAMAN DIAZ LEONARDO EDSON 10 0 0 0 0 0 11 HUAMAN MEDINA YHOSELYN 11 0 0 0 0 0 12 HUAMAN MONTES ANLLELA ITHALA 12 0 0 0 0 0 13 HUANACO CHALLCO EMANUEL ALEXANDER 13 0 0 0 0 0 14 IPARRAGUIRRE QUISPE OLENKA ACSA 14 0 0 0 0 0 15 LOPEZ PAUCAR BRAULIO 15 0 0 0 0 0 16 PANTIGOZO HUAMAN RAFAEL IGNACIO 16 0 0 0 0 0 17 PARIHUANA MELO YUSELY ANTHUANE 17 0 0 0 0 0 18 PUMA HUAMÁN YADIRA 18 0 0 0 0 0 19 PUMA OROS SHOURLY 19 0 0 0 0 0 20 SANTOYO DURAND KEVIN SCOT 20 0 0 0 0 0 21 VALDERRAMA PILLCO JEAN PAUL 21 0 0 0 0 0 22 22 23 23 24 24 25 25 26 26 27 27 28 28 29 29 30 30 31 31 32 32 LEYENDA CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADORES RAZONAMIENTO Y DEMOSTRACIÓN COMUNICACIÓN MATEMÁTICA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ACTITUD ANTE EL AREA I.1 Respeta las normas de convivencia I2 Presenta las tareas oportunamente. I.3 Sistematiza adecuadamente los conocimientos en su Cuaderno y Folder (Es ordenado, buena ortografía) I.4 Participa continuamente en aula
  • 37. INDICADORES SUGERIDOS PARA EVALUAR LA ACTITUD ANTE EL ÁREA  Muestra empeño al realizar sus tareas.  Toma la iniciativa en las actividades.  Participa permanentemente.  Presenta sus tareas.  Consulta frecuentemente.  Se esfuerza por superar sus errores.  Hace más de lo que se le pide.  Planifica sus tareas.  Asume los errores con naturalidad.  Organiza y lidera el equipo
  • 38. I.E. FORTUNATO L. HERRERA LISTA DE COTEJOS -ACTITUD ANTE EL AREA -2012 PROMEDIOACTITUDANTEELAREADEUNIDAD ÁREA PERSONA, FAMILIA, RH SEGUNDO TRIMESTRE GRADO 5º SECCIÓN A UNIDAD N° 04 N° Convivencia democrática P.ACT.1 Presentación de tareas. P.ACT.2 Muestra Interés en clase P.ACT.3 Participación continua en clase P.ACT.4 DOCENTE MARCO MENDOZAPEÑA N° APELLIDOS Y NOMBRES I1Respetalasreglasestablecidasyacepta susconsecuencias. I2Colaboraenelmantenimientodelorden I3Establecerelacióndetoleranciacon suscompañeros I4Mantieneactitudcrítica,pero dialogante I1Presentaoportunamentelastareas. I2Seesfuerzaenlarealizacióncorrecta delatarea. I3Organizalainformacióndelaclaseen sucuaderno I4Colaboraenlarealizacióndelastareas. I1Seencuentramotivado. I2Observaalprofesorcuandoésteexplica. I3Preguntaloquenoentiende. I4Terminalasactividadesenaula. I1Participaactivayregularmentedurante lasesión. I2Realizapreguntasclarasyoportunas. I3Evitacomentariosinoportunos. I4Expresasusopimionesdemanera razonada. 1 1 2 1 5 1 1 2 1 5 2 1 1 1 5 2 1 1 1 5 ## 1 ALMIRÓN SILVA PAÚL YORCAHET 1 ////// // // ///// 3///// ///// ///// ///// 5///// ///// / //// 4/// // /// /// 4 16 2 CHALLCO DAVALOS VERONICA LOURDES 2 /// //// 2///// // ///// //// 4// //// // 4/// / /// // 3 13 3 CHECALLA MENDOZA JOEL MAYCOL 3 0 0 0 0 4 CRUZ PAPEL ELIO 4 0 0 0 0 5 GALLEGOS GARCIA VICENTE ABRAHAM 5 0 0 0 0 6 GARCIA SURIHUAYLLA JORGE JUNNIOR 6 0 0 0 0 7 GONZALES CANAL NICOLÁS ALBERTO 7 0 0 0 0 8 HILARES HUAMAN KEN EDUARDO 8 0 0 0 0 9 HINCHO CARITA ROSIELI LUCY 9 0 0 0 0 10 HIRPAHUANCA QUISPE YERCO EDDER 10 0 0 0 0 11 HUAMAN CCAMA VICTORIA 11 0 0 0 0 12 HUARACCA AYQUI GLADYS 12 0 0 0 0 13 LAGUNA PACSI THALIA MADELEINE 13 0 0 0 0 14 MANYA LAURA BRAYAN BRANDON 14 0 0 0 0 15 PORTILLO MORA SARA 15 0 0 0 0 16 QUISPE HUILLCA KEIKO SOFÍA 16 0 0 0 0 17 QUISPE PUMAHUANCA JULHEYSSI INES 17 0 0 0 0 18 QUISPE RIVERA KAREN SOFIA 18 0 0 0 0 19 ROCCA CHINO CINTHIA MILAGROS 19 0 0 0 0 20 RODRIGUEZ ACERO JOSE LUIS 20 0 0 0 0 21 SANTOS HUAMÁN LUCERO ARAZALI 21 0 0 0 0 22 SEQUEIROS OCAMPO YUEL VICTOR 22 0 0 0 0 23 SOVERO JIMENEZ CANDY MARISOL 23 0 0 0 0 24 TAPARA AMAO MARI LUZ 24 0 0 0 0 25 TUCO CJUMO EVELIN MELISA 25 0 0 0 0 26 26 27 27 28 28 29 29 30 30 31 31 32 32
  • 39.
  • 40. TECNICAS DE EVALUACION - Observación sistemática - Pruebas o exá- menes tipo test - Pruebas de ejecución NO FORMALES SEMIFORMALES - Observaciones espontáneas - Conversaciones y diálogos - Preguntas de exploración - Ejercicios y prác- ticas realizadas en clase - Tareas realiza- das fuera de la clase. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE FORMALES
  • 41. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE Observación Sistemática Lista de cotejo Registro Anecdótico Escala de Actitudes Diferencial Semántico Ficha de Observación INSTRUMENTOS:TÉCNICA:
  • 42. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE Situaciones Orales de Evaluación Exposición Diálogo Debate Exámenes orales TÉCNICA: INSTRUMENTO: Lista de cotejo Lista de Cotejo Ficha de Observación Cuestionario o Balotario
  • 43. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE Ensayo EJERCICIOS PRÁCTICOS Mapa conceptual Mapa mental Red semántica Análisis de casos Proyectos Diario Portafolio TECNICA: INSTRUMENTO: Esquema con m.c. Esquema con m.m. Esquema con r.s. Cuestionario Proyecto desarrollado El mismo diario El mismo portafolio El mismo ensayo
  • 44. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE De ordenamiento PROCEDIMIENTO: TECNICA: INSTRUMENTO: Pruebas Escritas Pruebas Objetivas INTERVENCIONES ESCRITAS Pruebas de desarrollo Examen temático Ejercicio interpretativo De selección múltiple De respuesta alternativa De correspondencia
  • 45. Categorías Nota Nivel Puntaje adicional positivo Puntaje adicional negativo A 18 Excelente A+ A++ (1 punto +) = 19 (2 puntos +) = 20 A- (1 punto -) = 17 B 15 Buena B+ (1 punto +) = 16 B- (1 punto -) = 14 C 12 Regular C+ (1 punto +) = 13 C- (1 punto -) = 11 D 09 Deficiente D+ (1 punto +) = 10 D- (1 punto -) = 08 E 06 Muy defic. E+ (1 punto +) = 07 E- (1 punto -) = 05 A++ = 20 A+ = 19 A = 18 A- = 17 B+ = 16 B = 15 B- = 14 C+ = 13 C = 12 C- = 11 D+ = 10 D = 09 D- = 08 E+ = 07 E = 06 E- = 05 CATEGORÍAS Y ESCALAS DE EVALUACIÓN CATEGORÍAS Y SU EQUIVALENCIA EN PUNTAJE VIGESIMAL
  • 46. CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. I.- DONDE EL ALUMNO ELIGE O SELECCIONA LA RESPUESTA. 1.- PREGUNTAS DE DOBLE ALTERNATIVA. 2.- PREGUNTAS DE CORRESPONDENCIA O TERMINOS APAREADOS. 3.- PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE. 4.- PLAN DE REDACCIÓN. 5.- USO DE ILATIVOS. 6.- ELIMINACIÓN DE ORACIONES
  • 47. 1.- PREGUNTA DE DOBLE ALTERNATIVA • ¿QUÉ ES? • Es una aseveración respecto a la cual el alumno tiene dos posibilidades de respuesta. • Pueden ser: • correcta o incorrecta, • verdadera o falsa, • Si o No, u otra posibilidad dicotómica.
  • 48. Ejemplo de preguntas de doble alternativa. Instrucciones.- Marca con un aspa (X) en la (V) si es verdadera o en la (F) si es falsa. Ejemplo: a. La evaluación es inherente al proceso de enseñanza-aprendizaje. (V) (F) b. La evaluación y la medición deben considerarse como sinónimos. (V) (F) c. Evaluar es asignar notas al rendimiento de los alumnos (V) (F) d. Las pruebas son instrumentos de medición. (V) (F) e. La medición ofrece información para la evaluación. (V) (F)
  • 49. DESVENTAJAS VENTAJAS. • Mide productos elementales de aprendizaje y básicamente del dominio cognoscitivo. • La influencia del azar es alta por sólo existir dos posibilidades. • Precisamente por lo anterior su confiabilidad es reducida. • Permite obtener información rápida del aprendizaje de gran cantidad de información • Se elabora en un tiempo relativamente breve. • Ofrece información de objetivos precisos de aprendizaje como: conocimientos específicos, distinguir hechos de opiniones. • Si se completa con otros tipos de preguntas se consigue disminuir la probabilidad del azar.
  • 50. RECOMENDACIONES a. Cuide la redacción de tal manera que pueda reconocerse como verdadero o falsa. Mal: El aprendizaje es todo cambio de conducta relativamente permanente, producido por la experiencia. Mejor: Para el conductismo, el aprendizaje es todo cambio de conducta relativamente permanente, producido por la experiencia.
  • 51. B. NO USE TÉRMINOS COMO “DETERMINADORES ESPECÍFICOS”. • Afirmaciones que contienen palabras como: “Todos”, “ninguno”, “nunca”, “siempre” u otro término semejante que expresan universalidad, da lugar a afirmaciones tan amplias que suelen ser falsas, por la misma naturaleza de la aseveración. Mal: Todos los estudiantes de Educación de las Universidades Nacionales provienen de estratos medios pauperizados. Mejor: En las Universidades Nacionales los estudiantes de educación provienen, en un grado considerable, de estratos medios pauperizados.
  • 52. d. No utilice enunciados negativos y menos las negaciones dobles. • Todo enunciado negativo exige de un proceso de razonamiento un tanto confuso para descubrir su significado y es semánticamente difícil. Los alumnos sometidos a las presiones de un examen tienden a no advertir el sentido negativo de la pregunta. Mal : El virus del SIDA no se transmite por vía sanguínea. Mejor: El virus del SIDA se transmite por vía sanguínea. Mal : No es un conocimiento empírico aquel que no se ha obtenido por la experiencia. Mejor : Un conocimiento empírico es aquel obtenido por la experiencia.
  • 53. e. Los enunciados deben expresar una sola idea. * Generalmente resulta difícil de leer y comprender los enunciados complejos que expresan, mas de una idea. Adicionalmente, un enunciado que contiene una idea verdadera y otra falsa, es evidentemente una pregunta capciosa. Mal : Homero fue un poeta griego que escribió Edipo Rey ( ) Habría que hacer dos preguntas : Mejor : Homero fue un poeta griego ( ) Homero escribió Edipo Rey ( )
  • 54. g. El número de verdaderos y falsos deben ser aproximadamente los mismos. • Tenga cuidado que la cantidad de respuestas que corresponda a las dos alternativas no sea una pista para responder correctamente. Se sugiere redactar 5 a 7 preguntas de este tipo y de ellas, la relación entre ambas alternativas varíe entre 2 y 3 ó 4 y 3.
  • 55. a. Solicitar que se corrijan los enunciados falsos. • Si responde correctamente, puede que atine por casualidad, o haber elegido la respuesta a causa de una mala información. • Ejm: En las siguientes palabras. Unas están correctamente escritas y otras no. Marca con un aspa (X) en (C) si es correcta y en (I) si es incorrecta. Luego, escribe correctamente las que palabras incorrectas. 1. Ojala haiga venido (c) (i)............................. 2. No hablaste bien (c) (i)............................. 3. No llega todavía. (c) (i)............................. 4. Padece de diabetes. (c) (i)............................. 5. Nadie obtuvo el premio (c) (i).............................
  • 56. Basar las preguntas de doble alternativa en un material de estímulo específico que se proporcione • Estas preguntas pueden ser efectivas cuando se basa en algún material que se dé al alumno, como mapas, gráficos, una tabla, lectura. Se brinda un marco de referencia para que responda. A C D E B 1. AOB es una recta ( ) 2. AOC es un ángulo obtuso ( ) 3. OE es bisectriz. ( ) 4. AOD y DOB son ángulos suplementarios. ( ) 5. AOC y COB son ángulos adyacentes. ( )
  • 57. Agrupar las preguntas breves de doble alternativa bajo una pregunta o enunciado común. Ejemplo: • ¿Cuáles de las siguientes culturas se desarrollaron en la costa del Perú? Chavín (A) (C) Chimú (A) (C) Mochica (A) (C) Sechín (A) (C) Nazca (A) (C) Paracas (A) (C)
  • 58. Se puede usar las preguntas para establecer relaciones de causa–efecto en base a un texto. • Para ello, se presentan dos afirmaciones relacionadas como causa-efecto; contenidas en el texto. De tal forma que se pregunta si es verdadera o falsa esa relación y no cada una de las proposiciones. • Ejemplo: Después de haber leído el texto diga si la siguiente relación es V o F Existen analfabetos en el Perú PORQUE hay desnutrición (V) (F) La sangre tiene color rojo PORQUE contiene hemoglobina. (V) (F)
  • 59. 2.PREGUNTAS DE CORRESPONDENCIA O TÉRMINOS APAREADOS. • ¿Qué es? • Es un instrumento que presenta dos columnas paralelas, en que cada palabra, símbolo o frase de una columna puede asociarse con una palabra, frase u oración de la otra columna.
  • 60. Ejemplo de correspondencia o términos apareados.: • Instrucciones: Relacione las afirmaciones de la columna A con las palabras de la columna B, escribiendo el número que corresponde dentro del paréntesis. Columna A Columna B 1. Cada una de las respuestas equivocadas de una pregunta de selección múltiple. ( ) clave. 2. Encabezamiento de una pregunta de selección ( ) alternativa múltiple en el que se plantea el problema. ( ) respuesta. 3. Respuesta correcta a un item de selección múltiple. ( ) distractor. 4. Cada una de las opciones para responder a una pregunta de selección múltiple. ( ) enunciado. * Por lo general este tipo de preguntas se emplea para tener información sencilla mediante la realización de asociaciones. Cuando se trata de medir este tipo de conducta es el ítem más apropiado.
  • 61. Su uso es múltiple. Veamos algunos tipos de apareamiento • Autores......... Obras. * Fechas......acontecimientos • Personajes.... guión. * hombres....realizaciones. • Personajes.... Acciones. * causas......consecuencias. • Personajes.... Perfiles. * órganos.... Funciones. • Objetos.......nombres. * máquinas.... Usos. • Principios....ilustraciones. * plantas, animales....clase. • Reglas.......aplicación. * símbolos.....conceptos.
  • 62. Características de estas preguntas. a. Medir gran cantidad de información en forma rápida. b. Se adecúa bien para medir objetos que requieren un proceso de identificación, asociación y relación. c. Son fáciles de construir, aunque requiere de tiempo. d. La posibilidad de responder al azar es alta. e. La mayor parte de éstas preguntas mide información verbal, memorística y no destrezas intelectuales. f. Es dificil encontrar material homogéneo que sea significativo.
  • 63. Recomendaciones para su construcción. • Procure que el contenido sea homogéneo al conjunto de enunciados que comprende una pregunta de apareamiento. • El contenido de las preguntas debe referirse a una misma lectura, unidad de contenido o temática, área. Mal:Guerra religiosa entre cristianos e Islámicos por la Tierra Santa ( ) Nicolás Copérnico Invento chino ( ) Santa Fé Conocido como la Edad de Oro del Cristianismo ( )Cruzadas Propulsor de la teoría Heliocéntrica ( )brújula Capitulación que otorgaba a Colón realizar su viaje a las Indias ( ) Media ( ) De los 100 años
  • 64. MEJOR TEORIAS AUTORES. 1. Heliocéntrica ( ) Einstein. 2. Gravedad ( ) Newton. 3. Relatividad ( ) Tycho Brahe 4. Caída libre de los cuerpos. ( ) Copérnico. ( ) Galileo.
  • 65. Procure que el conjunto de enunciados sea breve • Así el contenido resulta homogéneo. • Una lista de respuestas breves pone una carga de lectura menor en el examinado. • Si las dos columnas difieren por extensión de los enunciados, los alumnos deben elegir las respuestas en la columna que lleve la menor carga de lectura. • La razón de esta sugerencia es que la columna con menor extensión de lectura será leida varias veces por el alumno, y se ahorrará tiempo si se le ponen enunciados breves.
  • 66. Mal: 1. Piel desnuda, húmeda y escurridiza, Temperatura variable, ( ) Aves ponen huevos y sufren metamorfosis. De jóvenes respiran Por branquias, de adultos por los pulmones. 2. Respiran por pulmones, cuerpo cubierto de plumas, Impermeable, ponen huevos. Vuelan y tienen temperatura Propia. ( ) Mamíferos. 3. Patas con dedos, respiran por pulmones, temperatura Propia y son vivíparos, y amamantan a sus crías. ( ) Anfibios. 4. Extremidades sin dedos, respiran por branquias y de Temperatura variable, son ovíparos, cuerpo de escamas Y de vida terrestre. ( ) Peces.
  • 67. Mejor: Características Animales. Ovíparos de respiración branquial y pulmonar ( ) Aves. Ovíparos de respiración pulmonar. ( ) Mamíferos. Vivíparos de respiración pulmonar ( ) Anfibios. Ovíparos de respiración branquial. ( ) Peces.
  • 68. Use para cada columna un encabezado que describa adecuadamente su contenido • Un encabezado descriptivo ayuda al alumno a entender la tarea que se le propone. PERSONAJES OBRAS 1. Manuel Prado ( ) Aplico la ley de circunscripción vial 2. Augusto B. Leguía ( ) Creó el fondo Pro-desocupados 3. Oscar R. Benavides ( ) Promulgo la Constitución de 1933 4. David Samanes Ocampo ( ) Implantó el Seguro Social 5. Luis Sanches Cerro ( ) Impulsó la educación ( ) Firmó el tratado de las 200 millas
  • 69. El número de opciones de respuestas debe ser mayor que el número de enunciados. • El número mayor de opciones de respuestas reduce la probabilidad de acertar por el factor del azar, adivinación o de obtener la respuesta por descarte Tema Obra 1. Exaltación de la figura del maestro Don Rodrigo ( ) La Celestina 2. Las virtudes castellanas de un héroe nacional ( ) Coplas a la muerte de su padre 3. Las malas artes sutiles y engañosas ( ) Poema Mio Cid ( ) el Quijote de la Mancha
  • 70. Disponga de opciones de respuesta en un orden lógico, si es que existe. • Recuerde que cuando un alumno sabe lo que se pregunta, debe encontrarla rápida y fácilmente. El ordenar los nombres en orden alfabético o las fechas en orden cronológico, reduce el tiempo que se necesita para encontrar la respuesta.
  • 71. Precise en las instrucciones cuáles son las bases para realizar el apareamiento y si las opciones de respuesta pueden usarse más de una vez • Esto tenderá a reducir la ambigüedad y da como resultado una tarea más uniforme para todos los examinados.
  • 72. CUIDE QUE LA PREGUNTA EN SU CONJUNTO APAREZCA EN UNA SOLA HOJA. • Resulta más cómodo y además práctico el escribir la pregunta completa de apareamiento en una sola página, para facilitar la visión global de lo que se indaga.
  • 73. 3. – PREGUNTAS DE OPCIÓN MULTIPLE. • ¿Qué es? Una pregunta de selección múltiple es un enunciado o base en el cual se plantea un problema en forma de pregunta directa o una afirmación incompleta. La lista de posibles respuestas (3, 4, ó 5) que se presentan como soluciones reciben el nombre de alternativas. Al alumno se le solicita que seleccione la respuesta correcta o simplemente la mejor. La alternativa correcta recibe el nombre de clave y las alternativas incorrectas se llaman distractores
  • 74. Preguntas de selección Múltiple • Ejemplo: ¿Cuál es el objeto de estudio de la Pedagogía? a. Instrumentos de evaluación b. Objetivos curriculares c. Aprendizaje significativo d. Enseñanza e. Educación.
  • 75. Características de la pregunta de selección múltiple a. Puede medir varios tipos de aprendizaje, así como productos complejos de aprendizaje. b. Tiene mayor confiabilidad, ya que el número de alternativas reduce la influencia del azar. c. El uso de suficiente número de alternativas permite el aprovechamiento de la información, para el propócito de la evaluación formativa. Si una alternativa distractora es escogida por muchos estudiantes, nos está indicando en que consiste el errror y resulta más fácil detectar los problemas.
  • 76. Características de la pregunta de selección múltiple d. Se limita a medir aprendizajes expresados en forma de productos verbales. Es decir, dice lo que el alumno sabe, comprende o identifica, pero no predice la forma en que actuará o que actitud tomará frente a lo que sabe. e. No se adapta bien a la determinación de algunas habilidades para resolver problemas matemáticos y científicos f. Es dificil obtener suficientes distractores adecuados. g. No permite medir pensamientos creativos, organización de ideas habilidades para organizar pensamientos y construir respuestas
  • 77. Ejemplo • Mal: Mejor Motivo e impulso ¿Qué diferencia existe entre motivo e impulso? a) Causa – efecto a) Causa - efecto b) Son excluyentes b) Necesidad-satisfactor c) Son sinónimos c) Aprendido-natural d) Son naturales d) Inconsciente-consciente
  • 78. Escriba en el enunciado o base únicamente el material necesario para darle al problema o pregunta un carácter claro y específico Las preguntas que tienen encabezados largos y extensos cuyo contenido nada tiene que ver con la pregunta, reducen la eficacia y validez de la pregunta. El material añadido aumenta el tiempo que hay que dedicar a la lectura de la prueba, además, incrementa el tiempo de lectura a expensas del tiempo dedicado a la respuesta.
  • 79. Ejemplo Mal: La Edad Media, Oscurantismo para algunos, luz de Dios para otros, sin embargo hubo un Papa en aquella época que propuso liberar a la iglesia de la tutela del Sacro Imperio Romano Germánico, sosteniendo que la más alta investidura era él y que los reyes, emperadores y señores debían sometérsele. Aquel Papa fue: a) Clemente X c) Juan Pablo I b) Gregorio VII d) Calixto X Mejor: ¿Quién fue el Papa que propuso liberar a la iglesia del Imperio Romano Germánico, exigiendo que la nobleza se supedita a su autoridad? a) ClementeX c) Juan Pablo I b) Gregorio VII d) Calixto X
  • 80. Use lo menos posible la negación y la doble negación. • Las preguntas con negación proporcionan poca información acerca del conocimiento positivo que tiene el alumno. • Hay oportunidades donde es importante que el alumno conozca la excepción, o que sea capaz de advertir errores. • Cuando se use, es conveniente subrayarlo o escribirlo con letras mayúsculas o hacer las dos cosas a la vez para llamar la atención del alumno. • Además, generalmente los problemas o preguntas en negación no guardan relación con los objetivos, pues estos casi siempre están formulados en afirmativo.
  • 81. Mal • No es cierto que la atención se da en la relación entre los intereses y: a) La memoria. c) Los conocimientos previos b) El estímulo d) Motivación. Mejor La atención se da en la relación entre los intereses y: a) La memoria. c) Los conocimientos previos b) El estímulo d) Motivación
  • 82. Ponga todo lo que pueda en el enunciado o base y haga que las alternativas sean lo más breve. • Para economizar tiempo en la lectura, así como para precisar claramente el problema, trate de expresar y ordenar la pregunta de manera que las alternativas sean breves. Si las mismas palabras se repiten en todas las alternativas o en la mayoría de ellas, redacte de nuevo el enunciado para incluir dentro de él las palabras que se repiten.
  • 83. Ejemplo: Mal Los sofistas en tanto embaucadores serán los que a diferencia de Sócrates, plantean a través de la afirmación de Protágoras que “el hombre es la medida de todas las cosas”, que trasluce una: a) Posición Relativista b) Postura Utilitaria c) Concepción Relativista. d) Posición Dogmática. Mejor La afirmación sofista de que “el hombre es la medida de todas las cosas” expresa una concepción: a) Realista. b) Utilitarista c) Relativista. d) Dogmática.
  • 84. ¿Qué nombre recibe el área señalada por la flecha? a). Cateto b) Hipotenusa. c) Ángulo d) Lado.
  • 85. LAS PREGUNTAS EN CLASE Usadas para: Restablecer o mantener la atención. Detenerse o centrar una temática específica. Poner en evidencia si alguien no está atento. Pregunta buena es la que se entiende. Más difícil es preguntar que responder. No se pregunta para penalizar Deben desencadenar en el diálogo. Deben exigir respuestas abiertas. Fomentar capacidades más allá de la retención. Preguntar en el momento preciso.
  • 86. EXAMEN ESCRITO DE ENSAYO Examen escrito de ensayo o respuesta libre Prueba en la que se solicita, a través de preguntas el desarrollo por escrito de un discurso que evidencie determinados conocimientos. Puede ser de respuesta libre u orientada Utilidad: Posibilita exposición ordenada. Expresión de puntos de vista Desarrolla el razonamiento Permite discriminar información Orientaciones: Precisar criterios para la calificación y darlo a conocer en el examen. Explicitar claramente el tipo de respuesta. Dar pistas sobre lo que se espera que desarrolle el alumno. Paciencia en la corrección.
  • 87. PRUEBAS OBJETIVAS Repertorio de preguntas, cuyas respuestas son delimitadas, y que permiten calificación libre de interpretaciones subjetivas Tipo de preguntas: Verdadero-falso Alternativa múltiple Relación de pares De completamiento Recomendaciones: Las preguntas deben ser relevantes. Las preguntas deben ser claras y precisas. Tener seguridad en que sólo hay una respuesta correcta. Evitar negaciones o dobles negaciones. Eliminar información redundante. Evitar en lo posible “Todas las anteriores” Evitar la deducción lógica. Dejar espacios similares en las de completamiento.
  • 88. EXAMEN DE RESPUESTAS BREVES Demandan respuestas breves, en relación a las de tipo ensayo (definiciones, descripciones, explicaciones en pocas líneas) Utilidad: Abarca contenidos amplios. Comprueba recuerdo de información. Relativamente sencillas de construir y calificar Orientaciones: Presentarlo por escrito. Formular preguntar de manera familiar y relevante. Precisión y claridad en la pregunta. Corregir positivamente, no sólo para puntuar. Comentar el examen con el grupo.
  • 89. CARPETAS DE TRABAJO REPRESENTATIVO Colección organizada de los trabajos representativos en determinadas áreas o asignaturas. El alumno da cuenta de la evolución de su aprendizaje. Da cuenta de cómo el alumno valora su trabajo. Permite atender la diversidad, a partir del avance personal del alumno.
  • 90. LISTAS DE COTEJO Instrumento que permite estimar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos relevantes en la ejecución o productos realizados por los alumnos. Pasos para su construcción: -Elaboración del listado de atributos. - Ubicarlos en orden lógico. - Organizar y dar presentación a la lista. - Conviene añadir algunos errores típicos. Recomendaciones: -La lista no debe ser muy extensa. - Los ítemes deben centrarse en aspectos relevantes. -Los ítemes deben redactarse con claridad. - La lista debe ser de fácil uso.
  • 91. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ACTITUDES Nº Indicadores ALUMNOS Promedio 01 2 1 00 2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0 02 03 04 05 06 07 08 09 10
  • 92. EXAMEN DE RESPUESTAS BREVES Demandan respuestas breves, en relación a las de tipo ensayo (definiciones, descripciones, explicaciones en pocas líneas) Utilidad: Abarca contenidos amplios. Comprueba recuerdo de información. Relativamente sencillas de construir y calificar Orientaciones: Presentarlo por escrito. Formular preguntar de manera familiar y relevante. Precisión y claridad en la pregunta. Corregir positivamente, no sólo para puntuar. Comentar el examen con el grupo.
  • 93. CARPETAS DE TRABAJO REPRESENTATIVO Colección organizada de los trabajos representativos en determinadas áreas o asignaturas. El alumno da cuenta de la evolución de su aprendizaje. Da cuenta de cómo el alumno valora su trabajo. Permite atender la diversidad, a partir del avance personal del alumno.
  • 94. PRUEBAS DE EJECUCIÓN Son las actividades reales o simuladas en las que los alumnos ejecutan las habilidades técnicas o aplican los conocimientos adquiridos. • Escribir textos • Solucionar problemas matemáticos • Prácticas de laboratorio. • Debe corresponder con las intenciones de enseñanza. • Debe permitir que los estudiantes demuestren su progreso en las habilidades implicadas. • Deben ser reales o auténticas en lo posible.
  • 95. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA ventajas • Permite evaluar el desempeño del alumno en un ambiente real. • Permite evaluar básicamente las habilidades y actitudes de la persona. • Permite identificar conductas no verbales, espaciales y paraverbales que son útiles para complementar la información verbal que transmite el alumno. • desventajas • Puede crear ansiedad en el alumno si es que este se siente observado y evaluado, manifestando un dominio menor que el que realmente tiene. • Debe describirse en forma exhaustiva las conductas que se desea observar antes de realizarla.
  • 96. Aspectos Integrantes ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO GRUPAL EJECUCIÓN Y DESARROLLO DE LA DISCUSIÓN EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS Promedio s Rapidez de organización Iniciación del trabajo Orden durante el trabajo Integración grupal Actitudes demostradas Aptitudes demostradas Originalidad en la presentación Claridad en las ideas presentad. Profundidad de los conceptos Presentación final GRUPO FICHA PARA EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Nombre del Grupo o Equipo de Trabajo ......................................... Sección o Aula....................... Asunto del debate:...........................................Fecha .....................
  • 97. EL DEBATE Ventajas • Evalúa las competencias del alumno para argumentar sobre el tema a discutir, manejo escénico. • Evalúa la capacidad de atención y participación de los compañeros de clase. • Útil para trabajar sobre la actitud de respeto y tolerancia. Desventajas • Es necesario la atención total por parte del maestro y de organización de observadores. • El grupo puede salirse del control fácilmente.
  • 98. EXÁMENES ORALES ventajas • Permite explorar con mayor profundidad los conocimientos expresados. • Permite observar la sinceridad de la respuesta y cuán convencido se muestra de ello el alumno. • Permite evaluar dimensiones también importantes como facilidad para expresarse, para sustentar o justificar sus respuestas, etc. desventajas • Su preparación y ejecución requieren tiempo y dedicación cuando se trata de una situación de examen. • No permite abracar todos los contenidos del curso. • Pueden dar una visión parcial de los que domina el alumno, ya que pueden tocarle temas que domina o no domina. • Los resultados pueden verse influidos por la percepción subjetiva del maestro. • Puede ser una situación que cree ansiedad en el alumno.
  • 99. EXÁMENES ORALES ventajas • Permite explorar con mayor profundidad los conocimientos expresados. • Permite observar la sinceridad de la respuesta y cuán convencido se muestra de ello el alumno. • Permite evaluar dimensiones también importantes como facilidad para expresarse, para sustentar o justificar sus respuestas, etc. desventajas • Su preparación y ejecución requieren tiempo y dedicación cuando se trata de una situación de examen. • No permite abarcar todos los contenidos del curso. • Pueden dar una visión parcial de los que domina el alumno, ya que pueden tocarle temas que domina o no domina. • Los resultados pueden verse influidos por la percepción subjetiva del maestro. • Puede ser una situación que cree ansiedad en el alumno.
  • 100. MAPAS CONCEPTUALES Ventajas: • permite el análisis profundo del tema en cuestión. • Demuestra la organización de ideas. • Ayudan a representar visualmente ideas abstractas. • Son útiles para la evaluación formativa. Desventajas • Consume tiempo para aplicarla. • El docente que lo emplee, conozca sobre metodología de enseñanza de conceptos.
  • 101. MAPA CONCEPTUAL •Elabora un mapa conceptual con las siguientes palabras: SERES VIVOS, COSAS, SERES, PERSONAS, PLANTAS, ANIMALES, AIRE, SERES NO VIVOS, SUELO, AGUA.
  • 102. ANÁLISIS DE CASOS. Ventajas • Permite evaluar diferentes habilidades como: identificación de problemas, definición y representación de los mismos, exploración de estrategias posibles, toma de decisiones para la acción de las estrategias y observación de efectos utilizados. • El alumno debe combinar principios aprendidos en el aula y nuevas reglas de aplicación. • Ofrece al alumno una situación parecida o cercana a la realidad en la cual pueda tomar sus propias decisiones. Desventajas • requieren una planificación y análisis cuidadoso por parte del docente ( desde la planificación del caso hasta su evaluación).
  • 103. ANÁLISIS DE CASOS VENTAJAS • Permite evaluar diferentes habilidades como: identificación de problemas, definición y representación de los mismos, exploración de estrategias posibles, toma de decisiones para la acción de las estrategias y observación de los efectos utilizados. • El alumno debe combinar principios aprendidos en el aula y nuevas reglas de aplicación. • Ofrece al alumno una situación parecida a cercana a la realidad en la cual pueda tomar sus propias decisiones. DESVENTAJAS: • Consume tiempo al realizarlo. • No todos los alumnos son capaces de trabajar en forma independiente. • Puede alentar la deshonestidad académica si no se monitorea la ejecución del alumno durante el proceso. • Cuando es grupal, puede prestarse para que no haya igual carga de trabajo para todos.
  • 104. PROYECTOS Ventajas: • Permite combinar los conocimientos y destrezas adquiridos en varias áreas curriculares. • Permite la producción de una variedad de productos y soluciones. • Estimula la motivación intrínseca. • Ofrece la oportunidad a los estudiantes de utilizar sus habilidades y demostrar su creatividad. • Útil para estimular el aprendizaje cooperativo y trabajo en equipo, cuando se trata de un proyecto grupal. • Permite emplear la autoevaluación y la coevaluación. Desventajas: • consume tiempo al realizarlo. • No todos los alumnos son capaces de trabajar en forma independiente. • Puede alentar la deshonestidad académica si no se monitorea la ejecución del alumno durante el proceso. • Cuando es grupal, puede prestarse para que no haya igual carga de trabajo para todos.
  • 105. DIARIOS. Ventajas • permite evaluar las experiencias del alumno y cómo se relaciona con los aprendizajes de conceptos y procesos. • Brinda información sobre la percepción del alumno con respecto al progreso de sus competencias. • Permite a los alumnos sintetizar y hacer una comparación temporal sobre sus pensamientos, conductas y logros. • Sensibiliza al alumno sobre su manera de aprender. • Brinda al docente información sobre su desempeño pedagógico. Desventajas: • Nivel de exahustividad de la información presentada. • La evaluación de cada uno de los diarios toma regular tiempo. • Requiere de tolerancia y apertura del docente, al momento de recibir la retroinformación.
  • 106. PORTAFOLIO Ventajas: • promueve la participación del alumno al monitorear y evaluar su propio aprendizaje (autoevaluación). • Permite que los estudiantes desarrollen sus capacidades creativas auto-reflexivas, críticas y evaluativas de sus propios trabajos. • Provee información valiosa sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje. • Se puede adaptar a diversas necesidades, intereses y habilidades de cada estudiante. • Selecciona a alumnos hacia programas especiales. • Certifica la competencia del alumno, basando la evaluación en trabajos auténticos. • Permite una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y puede hacer. • Permite el seguimiento continuo del alumnos, al ser una técnica de larga duración. • El portafolio recoge información sobre los procesos y productos (resultados) de aprendizaje. • Permite evaluación personalizada. Desventajas • Consume tiempo del docente y del alumno. • Requiere refinamiento del proceso de evaluación. • La generalización de resultados es limitada. • Son inapropiados para medir el nivel del conocimiento de hechos por lo que conviene que sea usado combinado con otro tipo de evaluaciones. • Puede presentar deshonestidad por parte del alumno, al estar elaborado fuera del aula, y al implicar que ellos elijan los trabajos que presentarán.
  • 107. ENSAYO Ventajas: • Fomenta la capacidad creativa. • Evalúa la capacidad de cada alumno para transmitir sus ideas de manera escrita. • Permite que el alumno emplee sus aprendizajes, reflexione sobre los mismo y emita una postura personal. Desventajas: • Al admitir una diversidad de respuestas, requiere que el docente tenga un patrón base de las respuestas esperadas. • Requiere de mucho tiempo para su contestación y revisión.
  • 108. PRUEBAS DE DESARROLLO Ventajas: • permite evaluar las categorías últimas del aprendizaje, sobre todo en el área cognoscitiva pues obliga al alumno a mostrar exactamente el grado de dominio de la competencia que se pretende evaluar. • El alumno no necesita memorizar información para mostrar su capacidad en ciertos procesos. • No permite la adivinación por parte del alumno. Desventajas: • su elaboración puede resultar dificultoso por el cuidado que requiere la selección de material que sea nuevo para los alumnos y que a la vez esté relacionado con lo que ya conocen. • Los resultados pueden verse influidos por la dificultad de comprensión lectora de los alumnos; este aspecto es vital en este tipo de ejercicios. • No permite apreciar ampliamente cómo el alumno aborda la solución de problemas. • Se centra en reconocer, aplicar y mostrar la comprensión del alumno más que en formular sus propias hipótesis y conclusiones, a diferencia de la prueba de ensayo.
  • 109. REACTIVOS DE EVALUACION SEGÚN EL OBJETO DE LA EVALUACION Si el objeto de evaluación es, por ejemplo: la actitud de “respeto a las normas de convivenvia”se puede optar por una lista de cotejo. - Cumple con los horarios acordados. - Cuida el espacio de uso común. - Pide la palabra para expresar sus ideas. - Respeta el turno de participación. - Participa en la formulación de normas de convivencia. - Respeta la propiedad ajena. INDICADORES FRECUENCIA Siempre A veces Nunca Los indicadores se conviertan en reactivos si el alumno los conoce
  • 110. REACTIVOS DE EVALUACION SEGÚN EL OBJETO DE LA EVALUACION Si se desea evaluar, por ejemplo: las actitudes previstas en el DCB, se puede optar por una Escala de Actitudes tipo Lickert. REACTIVO: 1. La honestidad, dicen que es un valor muy importante. Pero, ¿vale la pena ser honesto donde nadie lo es? Así que, si se me presenta la oportunidad, qué honestidad ni qué ocho cuartos. ESCALA: TA DA IN ED TD La escalas de actitudes suelen componerse de una cantidad conve- niente de reactivos, de tal suerte que se pueda pasar y repasar las actitudes a evaluar, con diferentes reactivos en positivo o negativo.
  • 111. ESCALA DE DIFERENCIAL SEMÁNTICO Serie de pares de adjetivos extremos (bipolares) que sirven para calificar al objeto de actitud, ante los cuales se pide la reacción del sujeto, al ubicarlo en una categoría de una escala de respuestas por cada par. La escala de respuestas puede ser altamente discriminante (siete o más categorías) o poco discriminante (cinco o menos categorías). Todo depende de la capacidad de discriminación que tengan los participantes. La escala de respuestas para su interpretación se convierte a códigos que van de uno a tres, cinco, siete o más según sea la condición de discriminación asignada. La escala final se califica de igual manera que la Likert. La escala es de medición ordinal aunque es común que se le trabaje como si fuera de intervalos.
  • 112. REACTIVOS DE EVALUACION SEGÚN EL OBJETO DE LA EVALUACION Evaluación de actitudes de los estudiantes respecto a la relación “profesor – alumno” con la Escala de Diferencial Semántico De confianza Democrática Armoniosa De respeto mutuo Amena Organizada Disciplinada 3 2 1 0 -1 -2 -3 3 2 1 0 -1 -2 -3 3 2 1 0 -1 -2 -3 3 2 1 0 -1 -2 -3 3 2 1 0 -1 -2 -3 3 2 1 0 -1 -2 -3 3 2 1 0 -1 -2 -3 De formalidad Autoritaria Conflictiva Jerarquizadas Aburrida Desordenada Indisciplinada Nuestra actual relación con los profesores en la clase es:
  • 114. “No podemos cambiar los modos de evaluar si no cambiamos los modos de enseñar y no podemos cambiar éstos si no evolucionamos en nuestras concepciones educativas y sociales.” GRACIAS.