SlideShare una empresa de Scribd logo
Malaria
Es una infección que es
producida por especies del
genero Plasmodium. Hay
más de 150 especies, pero
solo 4 producen la
enfermedad en el hombre:
Plasmodium vivax, P.
malarie, P.ovale y P.
falciparum.
Epidemiologia
Climas tropical y subtropical
En America Plasmodium vivax
predomina en 71%
Malaria esta se propagando en
diversos paises debido al
calentamiento global y la
resistencia de mosquitos a los
inseticidas
Ciclo Evolutivo
 Mosquito hembra se alimenta de un hombre
infectado y deposita ESPOROZOITOS que se
dirigen al higado ingresando en
hepatocitos donde se tranforman en
ESQUIZONTES que se rompe y libera miles de
MEROZOITOS al torrente sanguineo y que
invade a los globulos rojos. Y asi
desarrola TROFOZOITOS INMADUROS luego
en MADUROS y finalmente en ESQUIZONTES
para formar MEROZOITOS que son
liberados en el torrente sanguineo
rompiendo eritrocitos. Algunos
MEROZOITOS se tranforman en MICRO y
En el estomago del mosquito ocurre la fusión
de los gametos para formar al ZIGOTO, que se
tranforma en OOCINETO y este
a OOCITO que forma varios ESPOROZOITOS que son
liberados
y dirigen hacia las glandulas salivales y
vuelven a ingresar en
el hombre cuando se realiza la ingesta de
sangre por parte
del mosquito.
Sintomas
Leucopenia
Anemia
Mialgias
Artralgias
Vomitos
Nauseas
Diarrea
Dolor de estomago
Diagnostico
Gota Gruesa: numero de eritrocitos
es mayor, prueba rapida y facil.
Extendido fino: se puede ver
morfologia del parasito Pero se ve
menos cantidad de eritrocitos.

PCR: Prueba bien sensible, identifica
ADN del parasito.
Tratamiento
Medicamento

Presentación

Dosis Adulto

Dosis Niños

Cloroquina
(difosfato)

TABLETA DE
25Omg CON
150mg DE BASE

Inicial:
10 mg/kg(4
tabletas) a las 24
horas
7.5mg/kg
(3tabletas) a las 48
horas.
7.5 mg/kg (3
tabletas)

Inicial:
10mg/kg a las 24h
7.5mg/kg a las 48
horas
7.5 mg/kg (3
tabletas

Primaquina
(No dar a menores
de 2 años ni
embarazadas)

Tabletas de 15 mg
y 5mg

Dosis: 15mg/kg por Dosis: 0.3mg/kg
7 dias
por 7 dias
Complicaciones
Esplenomegalia
Hepatomegalia

Ruptura de un organo, con
hemorragia frecuente
Prevención
Empleo de repelentes.
Usar ropas que cubran la mayor
superficie corporal posible
Dormir con mosquiteros
CASO CLINICO 1
 Un marinero de 29 años de edad y nacionalidad rusa acudió al
servicio de urgencias de un centro clínico con fiebre alta de
39ºC de una semana de evolución tras atracar su barco en el
puerto de la capital Gran Canaria. La fiebre había sido tratada
anteriormente con ácido acetilsalicílico. El paciente indicó una
estancia previa en África durante 2 semanas hacía 1 mes. No
tenía datos sobre si hizo profilaxis o no. Se realizo un el cual
salió que tenia Anemia, datos de disfunción hepática,
disfunción renal y hepatomegalia. Se le extrajo sangre venosa
que se remitió al laboratorio de microbiología para el estudio
de paludismo. Se realizó la detección de antígenos de la
proteína rica en histidina y panmalárico (ICT malaria Pf/Pv)
siendo positiva para Plasmodium falciparum. Se inició el
tratamiento con Cloroquina con una dosis de carga de 10
mg/kg(4 tabletas) a las 24 horas.
 A las pocas horas se envió una nueva muestra
para valorar la eficacia del tratamiento mediante la
evolución en el grado de parasitación. El índice de
parasitación fue del 3 %. Se continuó el
tratamiento por vía parenteral durante 3 días y se
prolongó hasta 8 días por vía oral. Con buena
evolución de la insuficiencia hepática y la
trombopenia, se realizó hemodiálisis por la
insuficiencia renal. Al cuarto día fue trasladado a la
planta de Medicina Interna en buen estado
general, aunque persistía la insuficiencia renal. A la
semana de tratamiento el examen microscópico de
la gota gruesa y la detección de antígenos fueron
negativos. La insuficiencia renal evolucionó
favorablemente con valores de 312 μmol/L de
creatininio en suero. El paciente fue dado de alta a
los 15 días de su ingreso sin secuelas.
CASO CLINICO 2
Lactante de 20 días de vida, procedente del área rural del municipio
de Ituango Antioquia (Colombia), producto de gestación a término,
parto vaginal domiciliario atendido por personal no médico y en
condiciones de asepsia desconocidas, con peso adecuado para la
edad gestacional. Madre de 22 años primigesta sin ningún tipo de
control prenatal, se desconocen el resto de antecedentes
perinatales por abandono materno. A los 6 días de vida es
hospitalizada por cuadro de sepsis temprana, recibiendo
antibioterapia con ampicilina y amikacina durante 10 días con
resolución clínica completa. A los 4 días del alta hospitalaria,
consulta nuevamente por fiebre de hasta 38ºC, irritabilidad e
inapetencia. Posteriormente presenta deterioro clínico manifestado
por signos de dificultad respiratoria con requerimiento de oxígeno
suplementario y presencia de exantema petequial generalizado. Se
solicita analítica al ingreso, evidenciándose una tromboccitopenia
severa (6.600 plaquetas con valor de referencia de 150.000400.000) y una elevación de la proteína C reactiva.
Dados los antecedentes y los factores de riesgo perinatales, se realiza el
diagnóstico de sepsis, se transfunde con plaquetas de forma seriada y se
inicia cobertura antibiótica con ampicilina más cefotaxima durante 10 días
más. Durante el procesamiento de la muestra sanguínea en el laboratorio,
es observada de forma incidental la presencia de formas parasitarias de
Plasmodium vivax, con un recuento de 23,546 trofozoítos, 14.584
gametocitos y 1 esquizonte, determinando el diagnóstico de malaria
congénita
Se reinterroga de nuevo a la madre, quien manifiesta de forma
inespecífica el diagnóstico de malaria gestacional al séptimo mes, sin
tratamiento médico por omisión de la paciente. La paciente es evaluada
por el servicio de Enfermedades Infecciosas, que realiza el informe
epidemiológico e inicia tratamiento antimalárico con cloroquina a dosis
inicial de 10 mg/kg/dosis seguida a las 6 horas de 5 mg/kg/dosis y
posteriormente 6 mg/kg/dosis cada 24 horas hasta completar tres dosis,
observándose marcada mejoría clínica, que se confirmó mediante el
seguimiento con gota gruesa durante la hospitalización hasta obtener la
negativización, con controles de ésta a los 14 y 30 días; posteriormente,
de forma mensual hasta completar los 2 años de edad, momento en el
cual, en caso de ser necesario, podría asociarse la primaquina al
tratamiento antimalárico .
CASO CLINICO 3
Hombre de 41 años trabaja en Mozambique durante un largo
periodo de tiempo en areas rurales. No ha realizado
quimioprofilaxis antimalarica. Presenta un cuadro de
febril, malestar general, artralgias, fiebre, vomitos y escalofrios.
Presenta abdomen doloroso a la palpación de hipocondrio
derecho (podria ser hepatomegalia). Se sospecha la posibilidad
del paciente tener malaria por haber viajando a una zona
endemica sin haber tomado quimioprofilaxis. El paciente uso
antitermicos domiciliares.Juicio Clinico: Malaria Cerebral. Fue
solicitado: Gota Gruesa e Inmunocromotografia (el cual dio
positiva). Se inicia tratamiento con Primaquina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
Hugo Pinto
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
drmelgar
 
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIAProfilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Moises Candia Justiniano
 
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicosLeptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Yocelyn Guerrero
 
COLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
COLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEACOLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
COLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
Analí Angulo
 
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron BarriosToxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron BarriosBruno Maldonado
 
Parasitología - Paragonimus
Parasitología - ParagonimusParasitología - Paragonimus
Parasitología - Paragonimus
Ana Cuadrado Larrea
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Claudia Contreras
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008xelaleph
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
Reychel Franco
 
Exposicion de parasitología Malaria
Exposicion de parasitología   MalariaExposicion de parasitología   Malaria
Exposicion de parasitología MalariaJhonny Freire Heredia
 
Gnatostomiasis
GnatostomiasisGnatostomiasis
Gnatostomiasis
Elizabet Bravo Román
 

La actualidad más candente (20)

Retrovirus
RetrovirusRetrovirus
Retrovirus
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIAProfilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
 
Caso clínico Malaria
Caso clínico MalariaCaso clínico Malaria
Caso clínico Malaria
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Oxiuriasis
OxiuriasisOxiuriasis
Oxiuriasis
 
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicosLeptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicos
 
COLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
COLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEACOLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
COLERA, FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
 
6.esporotricosis
6.esporotricosis6.esporotricosis
6.esporotricosis
 
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron BarriosToxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
 
Parasitología - Paragonimus
Parasitología - ParagonimusParasitología - Paragonimus
Parasitología - Paragonimus
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Exposicion de parasitología Malaria
Exposicion de parasitología   MalariaExposicion de parasitología   Malaria
Exposicion de parasitología Malaria
 
Gnatostomiasis
GnatostomiasisGnatostomiasis
Gnatostomiasis
 

Similar a Malaria

CASO CLINICO 2.pptx
CASO CLINICO 2.pptxCASO CLINICO 2.pptx
CASO CLINICO 2.pptx
BrighithmaryorithPum
 
paludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptxpaludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptx
Jefferson Gutierrez Parrado
 
Parasitologia Casos clinicos protozoos 2015.pptx
Parasitologia Casos clinicos protozoos 2015.pptxParasitologia Casos clinicos protozoos 2015.pptx
Parasitologia Casos clinicos protozoos 2015.pptx
RodolfoFuentesOyaned
 
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
JersonDavidLima1
 
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
JersonDavidLima1
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo
PaludismoPaludismo
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
Helen Dayana
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
xlucyx Apellidos
 
Malaria
MalariaMalaria
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
MALARIA .pptx
MALARIA .pptxMALARIA .pptx
MALARIA .pptx
arturorodrigez1
 
MALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptxMALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptx
ruthbarralmd
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
Microbiologia ii
Microbiologia ii Microbiologia ii
Microbiologia ii
LuzMabelPeaMercado
 
Histoplasmosis pulmonar en paciente competente
Histoplasmosis pulmonar en paciente competenteHistoplasmosis pulmonar en paciente competente
Histoplasmosis pulmonar en paciente competente
IPN
 
MALARIA O PALUDISMO ARREGLADO.pptx
MALARIA O PALUDISMO ARREGLADO.pptxMALARIA O PALUDISMO ARREGLADO.pptx
MALARIA O PALUDISMO ARREGLADO.pptx
ElyisusLaley
 
Paludismo.pp
Paludismo.ppPaludismo.pp
Paludismo.pp
Hugo Pinto
 
Casos clínico.pptx dermatologia.pptx
Casos clínico.pptx dermatologia.pptxCasos clínico.pptx dermatologia.pptx
Casos clínico.pptx dermatologia.pptx
LenaAltamirano
 

Similar a Malaria (20)

CASO CLINICO 2.pptx
CASO CLINICO 2.pptxCASO CLINICO 2.pptx
CASO CLINICO 2.pptx
 
paludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptxpaludismo By Judith.pptx
paludismo By Judith.pptx
 
Parasitologia Casos clinicos protozoos 2015.pptx
Parasitologia Casos clinicos protozoos 2015.pptxParasitologia Casos clinicos protozoos 2015.pptx
Parasitologia Casos clinicos protozoos 2015.pptx
 
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
 
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptxDiagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
Diagnostico y tratamiento de Malaria.pptx
 
Paludismo O Malaria
Paludismo O MalariaPaludismo O Malaria
Paludismo O Malaria
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
MALARIA .pptx
MALARIA .pptxMALARIA .pptx
MALARIA .pptx
 
MALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptxMALARIA UAP 2023.pptx
MALARIA UAP 2023.pptx
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Microbiologia ii
Microbiologia ii Microbiologia ii
Microbiologia ii
 
Histoplasmosis pulmonar en paciente competente
Histoplasmosis pulmonar en paciente competenteHistoplasmosis pulmonar en paciente competente
Histoplasmosis pulmonar en paciente competente
 
MALARIA O PALUDISMO ARREGLADO.pptx
MALARIA O PALUDISMO ARREGLADO.pptxMALARIA O PALUDISMO ARREGLADO.pptx
MALARIA O PALUDISMO ARREGLADO.pptx
 
Paludismo.pp
Paludismo.ppPaludismo.pp
Paludismo.pp
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Casos clínico.pptx dermatologia.pptx
Casos clínico.pptx dermatologia.pptxCasos clínico.pptx dermatologia.pptx
Casos clínico.pptx dermatologia.pptx
 

Más de SthefanyBlacutt

Personalidad y socialización
Personalidad y socializaciónPersonalidad y socialización
Personalidad y socializaciónSthefanyBlacutt
 
Trastornos del esófago: Acalasia/reflujo
Trastornos del esófago: Acalasia/reflujoTrastornos del esófago: Acalasia/reflujo
Trastornos del esófago: Acalasia/reflujoSthefanyBlacutt
 
Anestésicos generales
Anestésicos generalesAnestésicos generales
Anestésicos generales
SthefanyBlacutt
 
Malaria epidemiologia
Malaria  epidemiologiaMalaria  epidemiologia
Malaria epidemiologia
SthefanyBlacutt
 
Arritmias - Bradicardia e Taquicardia
Arritmias - Bradicardia e TaquicardiaArritmias - Bradicardia e Taquicardia
Arritmias - Bradicardia e TaquicardiaSthefanyBlacutt
 
Neurofisiologia del gusto
Neurofisiologia del gustoNeurofisiologia del gusto
Neurofisiologia del gustoSthefanyBlacutt
 
Creutzfeldt jakob
Creutzfeldt jakobCreutzfeldt jakob
Creutzfeldt jakob
SthefanyBlacutt
 
Herpes labial , genital, zoster
Herpes labial , genital, zosterHerpes labial , genital, zoster
Herpes labial , genital, zosterSthefanyBlacutt
 
Formación de orina por los riñones ii
Formación de orina por los riñones iiFormación de orina por los riñones ii
Formación de orina por los riñones ii
SthefanyBlacutt
 
Formación de la orina por riñones i
Formación de la orina por riñones iFormación de la orina por riñones i
Formación de la orina por riñones i
SthefanyBlacutt
 
Resistencia del organismo a la infección II
Resistencia del organismo a la infección IIResistencia del organismo a la infección II
Resistencia del organismo a la infección IISthefanyBlacutt
 
Tipos sanguineos, tranfusion y transplante
Tipos sanguineos, tranfusion y transplanteTipos sanguineos, tranfusion y transplante
Tipos sanguineos, tranfusion y transplanteSthefanyBlacutt
 
Excitación ritmica del corazón
Excitación ritmica del corazónExcitación ritmica del corazón
Excitación ritmica del corazónSthefanyBlacutt
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
SthefanyBlacutt
 

Más de SthefanyBlacutt (17)

Personalidad y socialización
Personalidad y socializaciónPersonalidad y socialización
Personalidad y socialización
 
Trastornos del esófago: Acalasia/reflujo
Trastornos del esófago: Acalasia/reflujoTrastornos del esófago: Acalasia/reflujo
Trastornos del esófago: Acalasia/reflujo
 
Anestésicos generales
Anestésicos generalesAnestésicos generales
Anestésicos generales
 
Malaria epidemiologia
Malaria  epidemiologiaMalaria  epidemiologia
Malaria epidemiologia
 
Arritmias - Bradicardia e Taquicardia
Arritmias - Bradicardia e TaquicardiaArritmias - Bradicardia e Taquicardia
Arritmias - Bradicardia e Taquicardia
 
Hematologia clinica
Hematologia clinicaHematologia clinica
Hematologia clinica
 
Neurofisiologia del gusto
Neurofisiologia del gustoNeurofisiologia del gusto
Neurofisiologia del gusto
 
Creutzfeldt jakob
Creutzfeldt jakobCreutzfeldt jakob
Creutzfeldt jakob
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Herpes labial , genital, zoster
Herpes labial , genital, zosterHerpes labial , genital, zoster
Herpes labial , genital, zoster
 
Formación de orina por los riñones ii
Formación de orina por los riñones iiFormación de orina por los riñones ii
Formación de orina por los riñones ii
 
Formación de la orina por riñones i
Formación de la orina por riñones iFormación de la orina por riñones i
Formación de la orina por riñones i
 
Resistencia del organismo a la infección II
Resistencia del organismo a la infección IIResistencia del organismo a la infección II
Resistencia del organismo a la infección II
 
Tipos sanguineos, tranfusion y transplante
Tipos sanguineos, tranfusion y transplanteTipos sanguineos, tranfusion y transplante
Tipos sanguineos, tranfusion y transplante
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiaco Musculo cardiaco
Musculo cardiaco
 
Excitación ritmica del corazón
Excitación ritmica del corazónExcitación ritmica del corazón
Excitación ritmica del corazón
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 

Malaria

  • 1. Malaria Es una infección que es producida por especies del genero Plasmodium. Hay más de 150 especies, pero solo 4 producen la enfermedad en el hombre: Plasmodium vivax, P. malarie, P.ovale y P. falciparum.
  • 2. Epidemiologia Climas tropical y subtropical En America Plasmodium vivax predomina en 71% Malaria esta se propagando en diversos paises debido al calentamiento global y la resistencia de mosquitos a los inseticidas
  • 3. Ciclo Evolutivo  Mosquito hembra se alimenta de un hombre infectado y deposita ESPOROZOITOS que se dirigen al higado ingresando en hepatocitos donde se tranforman en ESQUIZONTES que se rompe y libera miles de MEROZOITOS al torrente sanguineo y que invade a los globulos rojos. Y asi desarrola TROFOZOITOS INMADUROS luego en MADUROS y finalmente en ESQUIZONTES para formar MEROZOITOS que son liberados en el torrente sanguineo rompiendo eritrocitos. Algunos MEROZOITOS se tranforman en MICRO y
  • 4. En el estomago del mosquito ocurre la fusión de los gametos para formar al ZIGOTO, que se tranforma en OOCINETO y este a OOCITO que forma varios ESPOROZOITOS que son liberados y dirigen hacia las glandulas salivales y vuelven a ingresar en el hombre cuando se realiza la ingesta de sangre por parte del mosquito.
  • 6. Diagnostico Gota Gruesa: numero de eritrocitos es mayor, prueba rapida y facil. Extendido fino: se puede ver morfologia del parasito Pero se ve menos cantidad de eritrocitos. PCR: Prueba bien sensible, identifica ADN del parasito.
  • 7. Tratamiento Medicamento Presentación Dosis Adulto Dosis Niños Cloroquina (difosfato) TABLETA DE 25Omg CON 150mg DE BASE Inicial: 10 mg/kg(4 tabletas) a las 24 horas 7.5mg/kg (3tabletas) a las 48 horas. 7.5 mg/kg (3 tabletas) Inicial: 10mg/kg a las 24h 7.5mg/kg a las 48 horas 7.5 mg/kg (3 tabletas Primaquina (No dar a menores de 2 años ni embarazadas) Tabletas de 15 mg y 5mg Dosis: 15mg/kg por Dosis: 0.3mg/kg 7 dias por 7 dias
  • 9. Prevención Empleo de repelentes. Usar ropas que cubran la mayor superficie corporal posible Dormir con mosquiteros
  • 10. CASO CLINICO 1  Un marinero de 29 años de edad y nacionalidad rusa acudió al servicio de urgencias de un centro clínico con fiebre alta de 39ºC de una semana de evolución tras atracar su barco en el puerto de la capital Gran Canaria. La fiebre había sido tratada anteriormente con ácido acetilsalicílico. El paciente indicó una estancia previa en África durante 2 semanas hacía 1 mes. No tenía datos sobre si hizo profilaxis o no. Se realizo un el cual salió que tenia Anemia, datos de disfunción hepática, disfunción renal y hepatomegalia. Se le extrajo sangre venosa que se remitió al laboratorio de microbiología para el estudio de paludismo. Se realizó la detección de antígenos de la proteína rica en histidina y panmalárico (ICT malaria Pf/Pv) siendo positiva para Plasmodium falciparum. Se inició el tratamiento con Cloroquina con una dosis de carga de 10 mg/kg(4 tabletas) a las 24 horas.
  • 11.  A las pocas horas se envió una nueva muestra para valorar la eficacia del tratamiento mediante la evolución en el grado de parasitación. El índice de parasitación fue del 3 %. Se continuó el tratamiento por vía parenteral durante 3 días y se prolongó hasta 8 días por vía oral. Con buena evolución de la insuficiencia hepática y la trombopenia, se realizó hemodiálisis por la insuficiencia renal. Al cuarto día fue trasladado a la planta de Medicina Interna en buen estado general, aunque persistía la insuficiencia renal. A la semana de tratamiento el examen microscópico de la gota gruesa y la detección de antígenos fueron negativos. La insuficiencia renal evolucionó favorablemente con valores de 312 μmol/L de creatininio en suero. El paciente fue dado de alta a los 15 días de su ingreso sin secuelas.
  • 12. CASO CLINICO 2 Lactante de 20 días de vida, procedente del área rural del municipio de Ituango Antioquia (Colombia), producto de gestación a término, parto vaginal domiciliario atendido por personal no médico y en condiciones de asepsia desconocidas, con peso adecuado para la edad gestacional. Madre de 22 años primigesta sin ningún tipo de control prenatal, se desconocen el resto de antecedentes perinatales por abandono materno. A los 6 días de vida es hospitalizada por cuadro de sepsis temprana, recibiendo antibioterapia con ampicilina y amikacina durante 10 días con resolución clínica completa. A los 4 días del alta hospitalaria, consulta nuevamente por fiebre de hasta 38ºC, irritabilidad e inapetencia. Posteriormente presenta deterioro clínico manifestado por signos de dificultad respiratoria con requerimiento de oxígeno suplementario y presencia de exantema petequial generalizado. Se solicita analítica al ingreso, evidenciándose una tromboccitopenia severa (6.600 plaquetas con valor de referencia de 150.000400.000) y una elevación de la proteína C reactiva.
  • 13. Dados los antecedentes y los factores de riesgo perinatales, se realiza el diagnóstico de sepsis, se transfunde con plaquetas de forma seriada y se inicia cobertura antibiótica con ampicilina más cefotaxima durante 10 días más. Durante el procesamiento de la muestra sanguínea en el laboratorio, es observada de forma incidental la presencia de formas parasitarias de Plasmodium vivax, con un recuento de 23,546 trofozoítos, 14.584 gametocitos y 1 esquizonte, determinando el diagnóstico de malaria congénita Se reinterroga de nuevo a la madre, quien manifiesta de forma inespecífica el diagnóstico de malaria gestacional al séptimo mes, sin tratamiento médico por omisión de la paciente. La paciente es evaluada por el servicio de Enfermedades Infecciosas, que realiza el informe epidemiológico e inicia tratamiento antimalárico con cloroquina a dosis inicial de 10 mg/kg/dosis seguida a las 6 horas de 5 mg/kg/dosis y posteriormente 6 mg/kg/dosis cada 24 horas hasta completar tres dosis, observándose marcada mejoría clínica, que se confirmó mediante el seguimiento con gota gruesa durante la hospitalización hasta obtener la negativización, con controles de ésta a los 14 y 30 días; posteriormente, de forma mensual hasta completar los 2 años de edad, momento en el cual, en caso de ser necesario, podría asociarse la primaquina al tratamiento antimalárico .
  • 14. CASO CLINICO 3 Hombre de 41 años trabaja en Mozambique durante un largo periodo de tiempo en areas rurales. No ha realizado quimioprofilaxis antimalarica. Presenta un cuadro de febril, malestar general, artralgias, fiebre, vomitos y escalofrios. Presenta abdomen doloroso a la palpación de hipocondrio derecho (podria ser hepatomegalia). Se sospecha la posibilidad del paciente tener malaria por haber viajando a una zona endemica sin haber tomado quimioprofilaxis. El paciente uso antitermicos domiciliares.Juicio Clinico: Malaria Cerebral. Fue solicitado: Gota Gruesa e Inmunocromotografia (el cual dio positiva). Se inicia tratamiento con Primaquina