SlideShare una empresa de Scribd logo
Malaria Severa por P. vivax
requiere cuidados
intensivos- Iquitos, Perú
Edward S. Smith, MD
Departamento de Parasitología
US Naval Medical Research Unit No. 6
(NAMRU-6)
Descargo de responsabilidad
 Los puntos de vista expresados aquí son solamente míos y no necesariamente
refleja la política o posición oficial del Departamento de la Marina, Departamento de
Defensa o Gobierno de Estados Unidos.
 El protocolo usado para analizar parte de la información presentada fue aprobada por
el Comité de Ética del NAMRU-6 en acuerdo con todas las Regulaciones Federales
que gobiernan la protección de sujetos humanos.
 Soy un empleado del Gobierno de los Estados Unidos. Este trabajo fue preparado
como parte de mis deberes oficiales. El títulos 17 U.S.C. §105 disponen que “La
protección de derechos de autor bajo este título no están disponibles para otro
trabajo del Gobierno de los Estados Unidos”. El título 17 U.S.C. §101 define el trabajo
del Gobierno de los Estados Unidos como un trabajo preparado por servicio militar o
empleados del Gobierno de los Estados Unidos como parte de los deberes oficiales
de la persona.
Razón Fundamental
 Los casos severos y decesos debido a malaria vivax son
descritas frecuentemente.
 Estudio de caso – control sobre factores de riesgo malaria
severa por P. vivax.
 Los criterios de la OMS para malaria severa por P. falciparum
suelen definir malaria severa por P. vivax, pero este no sería
adecuado.
 ¿P. vivax puede causar enfermedad severa por sí sola, y cuál
es un grupo objetivo adecuado para direccionar esta pregunta?
 La información preliminar de las características/evolución de
casos severos por P. vivax en pacientes ambulatorios/UCI
vistos en dos hospitales públicos en Iquitos.
Lugares de estudio
 2013: ~34,000 casos de vivax en Perú*
 Iquitos, Loreto: ~90% causado por P. vivax
– Ciudad más grande en la Amazonía
peruana
– Estacional, baja intensidad de malaria
en la región.
 Lugares de estudio: Hospitales del
Ministerio de Salud:
– Apoyo Iquitos
– Regional
*Fuente: DGE –Ministerio de Salud, Perú.
Procedimientos de Estudio
 Un cuestionario fue aplicado.
 Muestras de sangre para frotis y bioquímica fueron
colectados antes del tratamiento antimalárico.
 La monoinfección por P. vivax fue confirmada por
PCR.
 Dengue, fiebre amarilla and otros arbovirus fueron
descartados por aislamiento viral e
inmunofluorescencia.
Definición de malaria severa
Criterios de malaria severa de OMS
1. Anemia (hemoglobina < 7 mg/dl);
2. Ictericia (serum bilirubin > 2.5 mg/dl);
3. Hipoglicemia (glucosa < 40 mg/dl);
4. Daño pulmonar (i.e., Síndrome de Distres Respiratorio
Agudo (SDRA), edema pulmonar);
5. Shock (presión sistólica sanguínea< 80 mmHg);
6. Insuficiencia renal (creatinina > 3 mg/dl); o,
7. Malaria cerebral (Escala de Glasgow≤ 9/14)
Pacientes críticos
 La definición usada dentro de nuestro grupo
seleccionado de pacientes en estado grave
 Identificado como cualquiera de los siguientes:
– Anemia severa (Hg < 5 mg/dl)
– Daño pulmonar
– Shock
– Insuficiencia renal aguda
– Malaria cerebral
Uso de UCI
 Los clínicos determinan la admisión a UCI.
 Los criterios de admisión son la necesidad de
monitoreo/soporte respiratorio, circulatorio,
neurológico o renal.
 La unidad de cuidados intensivos (UCI) es
necesitada usualmente, pero las características
clínicas de estos casos no son bien conocidos.
Tratamiento de Malaria Severa en
Perú
 Guías nacionales:
– Primera elección: artesunato (parenteral – IV)
– Segunda elección: quinina + clindamicina IV
 El tratamiento establecido inicialmente para P.
falciparum severo (no vivax)
 El tratamiento es administrado gratis por el Ministerio
de Salud.
 Los antibióticos de amplio espectro son
frecuentemente dador basados en el juicio clínico.
Resultados
Criterios de enrolamiento e inclusión
Sujetos enrolados por malaria por P. vivax
N=164
Severo No - severo
N=55 N=109
Severo
N=67
Crítico No crítico
N=27 N=40
UCI No - UCI UCI No - UCI
N=12 N=13 N=1 N=38
Reclasificación (clínico +
laboratorio)
12 sujetos no severos
fueron reclasificados
como severos:
hiperbilirrubina (n=9) /
postración (n=3)
No – severo
N=97
Severo
N=12
Pacientes admitidos en UCI por malaria severa po
P. vivax
Características UCI (n= 13) No UCI (n=54) Valor p *
Años en años, mediana [IQR] 27 [16 - 50] 27 [21 - 55] 0.444
Femenino 9 (69%) 28 (52%) 0.576
Embarazo 3 (23%) 5 (9%) 0.179
Índice de Masa Corporal (BMI) <18.5 1 (10%) 2 (4.1%) 0.482
Parasitemia, mediana [IQR] 1257 [246 - 3997] 3830 [1265 - 10770] 0.047
Trombocitopenia
Trombocitopenia severa 1 (8%) 6 (11%)
0.989Trombocitopenia 6 (46%) 31 (57%)
Plaquetas normales 6 (46%) 17 (32%)
Sistema Nervioso Central
Convulsiones 3 (25%) 0 (0.0%) 0.006
Confusión 9 (70%) 10 (19%) 0.001
Postración 12 (92%) 41 (76%) 0.272
* Prueba Chi2, prueba exacta de Fisher o Mann-Whitney U como se necesite
Criterios de evaluación en UCI como potenciales criterios
para casos de enfermedad severa por P. vivax severa
Características UCI (n= 13) No-UCI (n=54) p value*
Anemia Severa 0 1 (2%) 0.588
Hipoglicemia (Glucosa <40) 0 0
(Ictericia) Billirubina > 2.5 mg/dL 1 (11%) 19 (36%) 0.026
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo 8 (62%) 6 (11%) <0.001
Shock 7 (54 %) 9 (17%) 0.019
Insuficiencia Renal (creatinina >3 mg/dL) 1 (11%) 0 0.061
Malaria cerebral (Glasgow ≤9/14) 1 (8%) 0 0.061
* Prueba Chi2, prueba exacta de Fisher o Mann-Whitney U como se necesite
Tratamiento recibido en UCI (n=13)
 Malaria:
– Artesunato / ceftriaxona (n=1)
– Artesunato / clindamicina / ceftriaxona (n=3)
– Artesunato/clindamicina (n=1)
– Quinina/clindamicina (n=1)
– Artesunato (n=7)
 Antibióticos de amplio espectro, n=6
Resultados
 De los 67 casos vivax grave definidos por la OMS, 13
(19%) fueron admitidos a la UCI, 12 (92%) estaban
en estado crítico.
 07 sujetos recibieron solo antimaláricos
 08 dejaron la UCI dentro de las 48 horas
 Mujeres embarazadas (n=3) que han permanecido
por más tiempo hospitalizadas, una por 30 días
 02 decesos
Resultados fatales
Caso 1: 61 años, femenino
 Insuficiencia cardiaca crónica congestiva/ Anemia severa
 Diagnóstico de admisión: Isquemia cardiaca/ Shock cardiogénico
 Admitido en UCI luego de una hora de su admisión
 Paciente no respondió a tratamiento
 Paro cardiaco, murió después de 36 horas de la admisión
Caso 2: 23 años, masculino, previamente sano
 Se presentó con fiebre, convulsiones, conciencia alterada, sangrado
gastrointestinal e insuficiencia renal.
 Admitido a la UCI por shock refractario
 Paro cardiaco y muerte luego de 3 días de la admisión
Conclusiones
 La admisión a UCI puede ser una herramienta de gran
especificidad para identificar los casos de malaria severa por
P. vivax, pero la sensibilidad necesita ser mejorada.
 La malaria por P. Vivax parece causar una enfermedad
severa en el Perú (que requiere manejo en UCI)
 Los casos complicados de mono infección por P. vivax que
requieren UCI pueden ser prueba de malaria severa.
 Los pacientes muestran mejoría temprana luego del
tratamiento.
 Una definición más específica de malaria severa por P. vivax
se necesita, usando potencialmente la definición de
enfermedad severa.
Agradecimientos
Universidad Peruana
Cayetano Heredia
Global Emerging Infections
Surveillance and
Response System (GEIS)
Naval Medical Research Center
Peruvian Ministry of
Health
Tulane University
NAMRU - Iquitos
Departamento de Parasitología
Equipo de los Hospitales
Apoyo y Regional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características basales y resultados globales del estudio
Características basales y resultados globales del estudioCaracterísticas basales y resultados globales del estudio
Características basales y resultados globales del estudio
Sociedad Española de Cardiología
 
Protocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digitalProtocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digital
Jaime Zapata Salazar
 
2019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 22019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 2
Hospital Guadix
 
Infarto agudo de miocardio AHA
Infarto agudo de miocardio AHAInfarto agudo de miocardio AHA
Infarto agudo de miocardio AHA
Juan Hernandez
 
Cierre del F.O.P
Cierre del F.O.PCierre del F.O.P
Cierre del F.O.P
Ascani Nicaragua
 
ECMO - Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal
ECMO - Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y NeonatalECMO - Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal
ECMO - Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015
Carlos Chavez
 
Enfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estableEnfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estable
Sociedad Española de Cardiología
 
El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
Cherry Girl99
 
Journal club 2 de enero 2016
Journal club 2 de enero 2016Journal club 2 de enero 2016
Journal club 2 de enero 2016
Andrés Olarte
 
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vascAnticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
udmfycdc
 
Qué pasa con los supervivientes de cáncer
Qué pasa con los supervivientes de cáncerQué pasa con los supervivientes de cáncer
Qué pasa con los supervivientes de cáncer
Sociedad Española de Cardiología
 
Caso práctico
Caso prácticoCaso práctico
PIONEER HF Study
PIONEER HF StudyPIONEER HF Study
Aportación de valor en la investigación
Aportación de valor en la investigaciónAportación de valor en la investigación
Aportación de valor en la investigación
Jordi Varela
 
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Sociedad Española de Cardiología
 
Pincelada medicamento 5 2019
Pincelada medicamento 5 2019Pincelada medicamento 5 2019
Pincelada medicamento 5 2019
PinceladasMedicamento
 
AMADIM Farmacología Clínica Dra. Cleva Villanueva
AMADIM Farmacología Clínica Dra. Cleva VillanuevaAMADIM Farmacología Clínica Dra. Cleva Villanueva
AMADIM Farmacología Clínica Dra. Cleva Villanueva
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 
Eficacia y seguridad en compass .Dr Gerardo Peón
Eficacia y seguridad en compass .Dr Gerardo PeónEficacia y seguridad en compass .Dr Gerardo Peón
Eficacia y seguridad en compass .Dr Gerardo Peón
GerardoPenPeralta1
 
Eval grade est ret bd va, ibp vs antih2, +enfrencrón y enfrenterminal
Eval grade est ret bd va, ibp vs antih2, +enfrencrón y enfrenterminalEval grade est ret bd va, ibp vs antih2, +enfrencrón y enfrenterminal
Eval grade est ret bd va, ibp vs antih2, +enfrencrón y enfrenterminal
galoagustinsanchez
 

La actualidad más candente (20)

Características basales y resultados globales del estudio
Características basales y resultados globales del estudioCaracterísticas basales y resultados globales del estudio
Características basales y resultados globales del estudio
 
Protocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digitalProtocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digital
 
2019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 22019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 2
 
Infarto agudo de miocardio AHA
Infarto agudo de miocardio AHAInfarto agudo de miocardio AHA
Infarto agudo de miocardio AHA
 
Cierre del F.O.P
Cierre del F.O.PCierre del F.O.P
Cierre del F.O.P
 
ECMO - Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal
ECMO - Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y NeonatalECMO - Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal
ECMO - Comité de Recuperación Cardiovascular Pediátrica y Neonatal
 
Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015Actualidades en sepsis 2015
Actualidades en sepsis 2015
 
Enfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estableEnfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estable
 
El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
El cuidado en el postoperatorio inmediato en trasplantes
 
Journal club 2 de enero 2016
Journal club 2 de enero 2016Journal club 2 de enero 2016
Journal club 2 de enero 2016
 
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vascAnticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
 
Qué pasa con los supervivientes de cáncer
Qué pasa con los supervivientes de cáncerQué pasa con los supervivientes de cáncer
Qué pasa con los supervivientes de cáncer
 
Caso práctico
Caso prácticoCaso práctico
Caso práctico
 
PIONEER HF Study
PIONEER HF StudyPIONEER HF Study
PIONEER HF Study
 
Aportación de valor en la investigación
Aportación de valor en la investigaciónAportación de valor en la investigación
Aportación de valor en la investigación
 
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
 
Pincelada medicamento 5 2019
Pincelada medicamento 5 2019Pincelada medicamento 5 2019
Pincelada medicamento 5 2019
 
AMADIM Farmacología Clínica Dra. Cleva Villanueva
AMADIM Farmacología Clínica Dra. Cleva VillanuevaAMADIM Farmacología Clínica Dra. Cleva Villanueva
AMADIM Farmacología Clínica Dra. Cleva Villanueva
 
Eficacia y seguridad en compass .Dr Gerardo Peón
Eficacia y seguridad en compass .Dr Gerardo PeónEficacia y seguridad en compass .Dr Gerardo Peón
Eficacia y seguridad en compass .Dr Gerardo Peón
 
Eval grade est ret bd va, ibp vs antih2, +enfrencrón y enfrenterminal
Eval grade est ret bd va, ibp vs antih2, +enfrencrón y enfrenterminalEval grade est ret bd va, ibp vs antih2, +enfrencrón y enfrenterminal
Eval grade est ret bd va, ibp vs antih2, +enfrencrón y enfrenterminal
 

Destacado

Pre-Eclampsia - Manejo en la UCI
Pre-Eclampsia - Manejo en la UCIPre-Eclampsia - Manejo en la UCI
Pre-Eclampsia - Manejo en la UCI
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Antifungal drugs-Antibiotics
Antifungal drugs-AntibioticsAntifungal drugs-Antibiotics
Antifungal drugs-Antibiotics
Subramani Parasuraman
 
Aminoglycosides dosing and duration of therapy
Aminoglycosides dosing and duration of therapyAminoglycosides dosing and duration of therapy
Aminoglycosides dosing and duration of therapy
Juan Celis Salinas
 
Penicillin
PenicillinPenicillin
Penicillin
Shruthi Rammohan
 
Aminoglycoside Pharmacokinetics/Pharmacodynamics
Aminoglycoside Pharmacokinetics/PharmacodynamicsAminoglycoside Pharmacokinetics/Pharmacodynamics
Aminoglycoside Pharmacokinetics/Pharmacodynamics
Yazan Kherallah
 
Pharmacokinetics
PharmacokineticsPharmacokinetics
Pharmacokinetics
Rajan Kumar
 
Nsaids
NsaidsNsaids
Aminoglycoside ppt
Aminoglycoside pptAminoglycoside ppt
Aminoglycoside ppt
neetu ojha
 
Thrombolytics ppt
Thrombolytics pptThrombolytics ppt
Thrombolytics ppt
Ram Mohan S R
 

Destacado (9)

Pre-Eclampsia - Manejo en la UCI
Pre-Eclampsia - Manejo en la UCIPre-Eclampsia - Manejo en la UCI
Pre-Eclampsia - Manejo en la UCI
 
Antifungal drugs-Antibiotics
Antifungal drugs-AntibioticsAntifungal drugs-Antibiotics
Antifungal drugs-Antibiotics
 
Aminoglycosides dosing and duration of therapy
Aminoglycosides dosing and duration of therapyAminoglycosides dosing and duration of therapy
Aminoglycosides dosing and duration of therapy
 
Penicillin
PenicillinPenicillin
Penicillin
 
Aminoglycoside Pharmacokinetics/Pharmacodynamics
Aminoglycoside Pharmacokinetics/PharmacodynamicsAminoglycoside Pharmacokinetics/Pharmacodynamics
Aminoglycoside Pharmacokinetics/Pharmacodynamics
 
Pharmacokinetics
PharmacokineticsPharmacokinetics
Pharmacokinetics
 
Nsaids
NsaidsNsaids
Nsaids
 
Aminoglycoside ppt
Aminoglycoside pptAminoglycoside ppt
Aminoglycoside ppt
 
Thrombolytics ppt
Thrombolytics pptThrombolytics ppt
Thrombolytics ppt
 

Similar a Malaria severa Grave iquitos NAMRU

PTT Dengue del Dr. Ortiz.
 PTT Dengue del Dr. Ortiz.  PTT Dengue del Dr. Ortiz.
PTT Dengue del Dr. Ortiz.
jose albeto ortiz
 
Triage en emg 2014
Triage en emg 2014Triage en emg 2014
Triage en emg 2014
isomarg
 
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
Yahairaa Nathalie
 
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano HerediaCalidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Juan Limo Salazar
 
aspectos-clave-seguridad.pdf
aspectos-clave-seguridad.pdfaspectos-clave-seguridad.pdf
aspectos-clave-seguridad.pdf
PamelaMuoz92
 
Guia Neumonia Nino
Guia Neumonia NinoGuia Neumonia Nino
Guia Neumonia Nino
drahadley
 
Gpc Neumonia NiñOs Peru
Gpc Neumonia NiñOs PeruGpc Neumonia NiñOs Peru
Gpc Neumonia NiñOs Peru
Nilton Yhuri Carreazo Pariasca
 
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptxCOVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
Paul Guerra
 
Manejo del paciente neutropénico febril
Manejo del paciente neutropénico febrilManejo del paciente neutropénico febril
Manejo del paciente neutropénico febril
Cruz Roja Venezolana
 
ENCEFALITIS (1).pptx
ENCEFALITIS (1).pptxENCEFALITIS (1).pptx
ENCEFALITIS (1).pptx
GuiselaTarazonaSalaz
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severa
graciela rivera
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
primeroucs
 
Infeccion en el paciente anciano
Infeccion en el paciente ancianoInfeccion en el paciente anciano
Infeccion en el paciente anciano
evidenciaterapeutica
 
P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]
Estrella M Ramírez
 
Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)
Margarita María
 
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptxlasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
FedericoGonzalezGome
 
Medical Errors Spanish Part 2
Medical Errors Spanish Part 2Medical Errors Spanish Part 2
Medical Errors Spanish Part 2
University of Miami
 
COVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
COVID-19: preguntas concretas, respuestas clarasCOVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
COVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
Javier González de Dios
 
Vacuna triple viral Actualidad 2013
Vacuna triple viral Actualidad 2013Vacuna triple viral Actualidad 2013
Vacuna triple viral Actualidad 2013
José Ponce Cevallos
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
Isabel Rojas
 

Similar a Malaria severa Grave iquitos NAMRU (20)

PTT Dengue del Dr. Ortiz.
 PTT Dengue del Dr. Ortiz.  PTT Dengue del Dr. Ortiz.
PTT Dengue del Dr. Ortiz.
 
Triage en emg 2014
Triage en emg 2014Triage en emg 2014
Triage en emg 2014
 
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
 
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano HerediaCalidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
Calidad y Seguridad del Paciente UP Cayetano Heredia
 
aspectos-clave-seguridad.pdf
aspectos-clave-seguridad.pdfaspectos-clave-seguridad.pdf
aspectos-clave-seguridad.pdf
 
Guia Neumonia Nino
Guia Neumonia NinoGuia Neumonia Nino
Guia Neumonia Nino
 
Gpc Neumonia NiñOs Peru
Gpc Neumonia NiñOs PeruGpc Neumonia NiñOs Peru
Gpc Neumonia NiñOs Peru
 
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptxCOVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
 
Manejo del paciente neutropénico febril
Manejo del paciente neutropénico febrilManejo del paciente neutropénico febril
Manejo del paciente neutropénico febril
 
ENCEFALITIS (1).pptx
ENCEFALITIS (1).pptxENCEFALITIS (1).pptx
ENCEFALITIS (1).pptx
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severa
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
 
Infeccion en el paciente anciano
Infeccion en el paciente ancianoInfeccion en el paciente anciano
Infeccion en el paciente anciano
 
P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]
 
Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)
 
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptxlasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
 
Medical Errors Spanish Part 2
Medical Errors Spanish Part 2Medical Errors Spanish Part 2
Medical Errors Spanish Part 2
 
COVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
COVID-19: preguntas concretas, respuestas clarasCOVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
COVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
 
Vacuna triple viral Actualidad 2013
Vacuna triple viral Actualidad 2013Vacuna triple viral Actualidad 2013
Vacuna triple viral Actualidad 2013
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Malaria severa Grave iquitos NAMRU

  • 1. Malaria Severa por P. vivax requiere cuidados intensivos- Iquitos, Perú Edward S. Smith, MD Departamento de Parasitología US Naval Medical Research Unit No. 6 (NAMRU-6)
  • 2. Descargo de responsabilidad  Los puntos de vista expresados aquí son solamente míos y no necesariamente refleja la política o posición oficial del Departamento de la Marina, Departamento de Defensa o Gobierno de Estados Unidos.  El protocolo usado para analizar parte de la información presentada fue aprobada por el Comité de Ética del NAMRU-6 en acuerdo con todas las Regulaciones Federales que gobiernan la protección de sujetos humanos.  Soy un empleado del Gobierno de los Estados Unidos. Este trabajo fue preparado como parte de mis deberes oficiales. El títulos 17 U.S.C. §105 disponen que “La protección de derechos de autor bajo este título no están disponibles para otro trabajo del Gobierno de los Estados Unidos”. El título 17 U.S.C. §101 define el trabajo del Gobierno de los Estados Unidos como un trabajo preparado por servicio militar o empleados del Gobierno de los Estados Unidos como parte de los deberes oficiales de la persona.
  • 3. Razón Fundamental  Los casos severos y decesos debido a malaria vivax son descritas frecuentemente.  Estudio de caso – control sobre factores de riesgo malaria severa por P. vivax.  Los criterios de la OMS para malaria severa por P. falciparum suelen definir malaria severa por P. vivax, pero este no sería adecuado.  ¿P. vivax puede causar enfermedad severa por sí sola, y cuál es un grupo objetivo adecuado para direccionar esta pregunta?  La información preliminar de las características/evolución de casos severos por P. vivax en pacientes ambulatorios/UCI vistos en dos hospitales públicos en Iquitos.
  • 4. Lugares de estudio  2013: ~34,000 casos de vivax en Perú*  Iquitos, Loreto: ~90% causado por P. vivax – Ciudad más grande en la Amazonía peruana – Estacional, baja intensidad de malaria en la región.  Lugares de estudio: Hospitales del Ministerio de Salud: – Apoyo Iquitos – Regional *Fuente: DGE –Ministerio de Salud, Perú.
  • 5. Procedimientos de Estudio  Un cuestionario fue aplicado.  Muestras de sangre para frotis y bioquímica fueron colectados antes del tratamiento antimalárico.  La monoinfección por P. vivax fue confirmada por PCR.  Dengue, fiebre amarilla and otros arbovirus fueron descartados por aislamiento viral e inmunofluorescencia.
  • 6. Definición de malaria severa Criterios de malaria severa de OMS 1. Anemia (hemoglobina < 7 mg/dl); 2. Ictericia (serum bilirubin > 2.5 mg/dl); 3. Hipoglicemia (glucosa < 40 mg/dl); 4. Daño pulmonar (i.e., Síndrome de Distres Respiratorio Agudo (SDRA), edema pulmonar); 5. Shock (presión sistólica sanguínea< 80 mmHg); 6. Insuficiencia renal (creatinina > 3 mg/dl); o, 7. Malaria cerebral (Escala de Glasgow≤ 9/14)
  • 7. Pacientes críticos  La definición usada dentro de nuestro grupo seleccionado de pacientes en estado grave  Identificado como cualquiera de los siguientes: – Anemia severa (Hg < 5 mg/dl) – Daño pulmonar – Shock – Insuficiencia renal aguda – Malaria cerebral
  • 8. Uso de UCI  Los clínicos determinan la admisión a UCI.  Los criterios de admisión son la necesidad de monitoreo/soporte respiratorio, circulatorio, neurológico o renal.  La unidad de cuidados intensivos (UCI) es necesitada usualmente, pero las características clínicas de estos casos no son bien conocidos.
  • 9. Tratamiento de Malaria Severa en Perú  Guías nacionales: – Primera elección: artesunato (parenteral – IV) – Segunda elección: quinina + clindamicina IV  El tratamiento establecido inicialmente para P. falciparum severo (no vivax)  El tratamiento es administrado gratis por el Ministerio de Salud.  Los antibióticos de amplio espectro son frecuentemente dador basados en el juicio clínico.
  • 11. Criterios de enrolamiento e inclusión Sujetos enrolados por malaria por P. vivax N=164 Severo No - severo N=55 N=109 Severo N=67 Crítico No crítico N=27 N=40 UCI No - UCI UCI No - UCI N=12 N=13 N=1 N=38 Reclasificación (clínico + laboratorio) 12 sujetos no severos fueron reclasificados como severos: hiperbilirrubina (n=9) / postración (n=3) No – severo N=97 Severo N=12
  • 12. Pacientes admitidos en UCI por malaria severa po P. vivax Características UCI (n= 13) No UCI (n=54) Valor p * Años en años, mediana [IQR] 27 [16 - 50] 27 [21 - 55] 0.444 Femenino 9 (69%) 28 (52%) 0.576 Embarazo 3 (23%) 5 (9%) 0.179 Índice de Masa Corporal (BMI) <18.5 1 (10%) 2 (4.1%) 0.482 Parasitemia, mediana [IQR] 1257 [246 - 3997] 3830 [1265 - 10770] 0.047 Trombocitopenia Trombocitopenia severa 1 (8%) 6 (11%) 0.989Trombocitopenia 6 (46%) 31 (57%) Plaquetas normales 6 (46%) 17 (32%) Sistema Nervioso Central Convulsiones 3 (25%) 0 (0.0%) 0.006 Confusión 9 (70%) 10 (19%) 0.001 Postración 12 (92%) 41 (76%) 0.272 * Prueba Chi2, prueba exacta de Fisher o Mann-Whitney U como se necesite
  • 13. Criterios de evaluación en UCI como potenciales criterios para casos de enfermedad severa por P. vivax severa Características UCI (n= 13) No-UCI (n=54) p value* Anemia Severa 0 1 (2%) 0.588 Hipoglicemia (Glucosa <40) 0 0 (Ictericia) Billirubina > 2.5 mg/dL 1 (11%) 19 (36%) 0.026 Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo 8 (62%) 6 (11%) <0.001 Shock 7 (54 %) 9 (17%) 0.019 Insuficiencia Renal (creatinina >3 mg/dL) 1 (11%) 0 0.061 Malaria cerebral (Glasgow ≤9/14) 1 (8%) 0 0.061 * Prueba Chi2, prueba exacta de Fisher o Mann-Whitney U como se necesite
  • 14. Tratamiento recibido en UCI (n=13)  Malaria: – Artesunato / ceftriaxona (n=1) – Artesunato / clindamicina / ceftriaxona (n=3) – Artesunato/clindamicina (n=1) – Quinina/clindamicina (n=1) – Artesunato (n=7)  Antibióticos de amplio espectro, n=6
  • 15. Resultados  De los 67 casos vivax grave definidos por la OMS, 13 (19%) fueron admitidos a la UCI, 12 (92%) estaban en estado crítico.  07 sujetos recibieron solo antimaláricos  08 dejaron la UCI dentro de las 48 horas  Mujeres embarazadas (n=3) que han permanecido por más tiempo hospitalizadas, una por 30 días  02 decesos
  • 16. Resultados fatales Caso 1: 61 años, femenino  Insuficiencia cardiaca crónica congestiva/ Anemia severa  Diagnóstico de admisión: Isquemia cardiaca/ Shock cardiogénico  Admitido en UCI luego de una hora de su admisión  Paciente no respondió a tratamiento  Paro cardiaco, murió después de 36 horas de la admisión Caso 2: 23 años, masculino, previamente sano  Se presentó con fiebre, convulsiones, conciencia alterada, sangrado gastrointestinal e insuficiencia renal.  Admitido a la UCI por shock refractario  Paro cardiaco y muerte luego de 3 días de la admisión
  • 17. Conclusiones  La admisión a UCI puede ser una herramienta de gran especificidad para identificar los casos de malaria severa por P. vivax, pero la sensibilidad necesita ser mejorada.  La malaria por P. Vivax parece causar una enfermedad severa en el Perú (que requiere manejo en UCI)  Los casos complicados de mono infección por P. vivax que requieren UCI pueden ser prueba de malaria severa.  Los pacientes muestran mejoría temprana luego del tratamiento.  Una definición más específica de malaria severa por P. vivax se necesita, usando potencialmente la definición de enfermedad severa.
  • 18. Agradecimientos Universidad Peruana Cayetano Heredia Global Emerging Infections Surveillance and Response System (GEIS) Naval Medical Research Center Peruvian Ministry of Health Tulane University NAMRU - Iquitos Departamento de Parasitología Equipo de los Hospitales Apoyo y Regional