SlideShare una empresa de Scribd logo
Malformaciones congénitas del oído
Alumno: Aliaga Luna, Clodomiro Jair
Asignatura: Otorrinolaringología
Facultad de Medicina “Hipólito Unanue”
2022
1
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• Las anomalías congénitas son el resultado de errores en la embriogénesis
(malformaciones) o eventos intrauterinos que afectan el crecimiento
embrionario y fetal (deformaciones y alteraciones)
• Cuanto más compleja sea la formación de una estructura  más
oportunidades de malformación
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Embriología
• Oído externo :
Tres de estas prominencias se derivan del primer
arco faringeo (Meckel)
Tres del segundo arco faríngeo (Reichert)
durante la 5ta y 6ta semana de vida intrauterina.
El crecimiento de los tejidos fusionados, guiado
por la tracción de los músculos intrínsecos de la
oreja, crea los pliegues de la hélix, el antihélix y el
trago
El canal auditivo se forma a partir de una
invaginación del epitelio superficial : 5 ta semana
de vida intrauterina
La recanalización del conducto auditivo externo
ocurre en el segundo trimestre y se completa
aproximadamente a las 28 semanas de gestación
3
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• Oído medio :
 Los huesecillos se forman por condensación del mesénquima
derivado del primer y segundo arcos branquiales.
 La cavidad del oído medio se forma cuando el endodermo que
sale de la primera bolsa faríngea  invade el mesodermo del
oído medio
 Esta bolsa se estrecha para formar el revestimiento de la trompa
de Eustaquio cerca de la nasofaringe .
 Al nacer, el oído medio es estrecho y contiene mesénquima
residual y líquido amniótico. A los pocos minutos del nacimiento
y la respiración espontánea, el aire ingresa a la trompa de
Eustaquio, desplazando el líquido amniótico para crear una
cavidad neumatizada
4
Embriología
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• Oído interno :
La morfogénesis del oído interno requiere un patrón de
crecimiento altamente coordinado y complejo.
La cóclea y el sistema vestibular se derivan del epitelio que
migra profundamente desde el interior de la superficie
embrionaria al principio del desarrollo  Este epitelio forma
un quiste lleno de líquido llamado vesícula ótica.
La vesícula ótica se pliega, gira en espiral y se alarga para
formar el laberinto membranoso
Las células neurales que surgen en el octavo par craneal
invaden el laberinto. Al final del segundo trimestre, el oído
interno está lo suficientemente desarrollado como para
transducir la energía vibratoria en impulsos neurales que se
transmiten al cerebro
5
Embriología
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
GENÉTICA
• Se ha descubierto que varios genes son importantes para el
desarrollo del oído externo y medio,
incluidos HMX1 , TCOF1 y EYA1
• Afectan a más de una parte del oído y los defectos en estos genes
pueden provocar la pérdida completa de las estructuras del oído
externo y medio
• HDAC1 ha surgido como un importante regulador de la
proliferación celular y la supervivencia celular.
• Se ha demostrado que SOX2 es fundamental para el desarrollo
sensorial en el oído interno 6
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO
•Microtia
7
 Definición y
epidemiología
La microtia se define como una discrepancia de tamaño entre las orejas que
excede la variación normal
>10%
Derecho > Izquierdo
Pabellon auricular ausente totalmente  anotia
Microtia y anotia  1-3/10,000 nacimientos
 Asociación con
síndromes genéticos
La microtia y la anotia pueden ocurrir de forma aislada o en asociación con
síndromes genéticos y otras malformaciones, incluidas hendiduras faciales, defectos
cardíacos, anomalías de las extremidades, anomalías renales y holoprosencefalia
La microtia es un hallazgo común en niños con síndrome de Treacher-Collins y
microsomía craneofacial
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
8
MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO
Otros factores
de riesgo
 En niños
 Mayor altitud
 Madres diabéticas
 Exposición prenatal a isotretinoína , talidomida , alcohol o
micofenolato
Clasificación
Grado
I
Grado
II
Grado
III
Sistema de Marx
Tipo 1  pabellón
auricular bien formado y
perceptiblemente mas
pequeño
Tipo 2  Pabellon
auricular mal formado,
50%- 66% mas pequeño
Tipo 3  El pabellón esta
severamente malformado
y opta por una forma de
mani
•Microtia
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO
9
Evaluación
La evaluación de bebés con microtia y anotia incluye pruebas
audiológicas y un examen completo para identificar los defectos
asociados.
Las consultas adecuadas en el período neonatal incluyen un genetista clínico, un
audiólogo pediátrico, un otorrinolaringólogo pediátrico o un cirujano plástico
pediátrico. Aunque la corrección quirúrgica de los defectos unilaterales rara vez se
realiza hasta que el niño alcanza los 6 a 10 años de edad, estas consultas son
importantes para identificar otras anomalías y brindar tranquilidad a las familias
El tratamiento a largo plazo puede incluir audiología, sobre todo si hay
atresia del conducto auditivo externo asociada (atresia aural)
Los dispositivos de amplificación son beneficiosos para los niños con
pérdida auditiva
•Microtia
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
10
Reparación quirúrgica
MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO
•Microtia
Es posible que una anomalía menor del pabellón auricular
no requiera corrección. Cuando el pabellón auricular está
muy deformado o ausente, la reconstrucción a menudo
está justificada por razones estéticas pabellón auricular
haya alcanzado el 80 %
Un marco de cartílago, generalmente derivado del
cartílago costal, se crea y se ancla debajo de la piel del
área mastoidea. Una vez que está bien adherido a la
superficie de la piel, se crea un pliegue posauricular en
una segunda operación.
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
11
Malformacionesmenoresdel pabellón auricular
MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO
Deformidad de la
oreja constreñida
Deformidad helicoidal
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
12
MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO
Malformacionesmenoresdel pabellón auricular
Deformidad de sthal
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
13
MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO
Malformacionesmenoresdel pabellón auricular
Esta anomalía no tiene importancia funcional.
Sin embargo, los niños con orejas protuberantes a veces son objeto de burlas o acoso por parte de sus
compañeros.
Para los casos más graves, la otoplastia se puede realizar más tarde en la niñez
Las complicaciones ocurren en 0 a 8 por ciento de las otoplastias e incluyen hematomas, pericondritis,
extrusión de suturas y formación de queloides
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
14
MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO
Pits preauricular
Pits preauricular se encuentran pequeñas hendiduras
anterior a la helix y superior a la trago del oído.
El riesgo de hipoacusia permanente en niños con fosas o
marcas preauriculares es cinco veces mayor que el de la
población general 5:1
La incidencia de anomalías renales en pacientes con fosas
preauriculares aisladas no difiere sustancialmente de la de la
población general
La cirugía debe incluir la escisión el cartílago en la raíz de la
hélix en bloque para evitar la recurrencia
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
15
Apéndice auricular accesorio/
etiqueta preauricular
MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO
Los apéndices accesorios compuestos de piel, grasa subcutánea y / o cartílago pueden
aparecer cerca del pabellón o en cualquier lugar a lo largo del borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo
Cuando ocurren en el área preauricular, se denominan etiquetas preauriculares
Los apéndices auriculares accesorios y las etiquetas preauriculares generalmente se eliminan
en la infancia con fines cosméticos
La escisión con cierre quirúrgico plástico proporciona mejores resultados que la ligadura
neonatal con sutura o bandas elásticas porque las lesiones se extienden típicamente a los
planos del tejido subcutáneo
Los apéndices auriculares accesorios, particularmente en el trago, con o sin microtia
asociada pueden aparecer como parte del espectro óculo-auriculo-vertebral
Cerca del borde del músculo
esternocleidomastoideo
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
16
Anomalíasdel oídoen lossíndromesCHARGEy
DiGeorge
MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO
Síndrome
CHARGE
Oído externo de un niño con síndrome
CHARGE que muestra hallazgos típicos que
incluyen una hélix ancha en la parte
superior, un pliegue helicoidal delgado /
ausente en la parte inferior y un lóbulo de
la oreja ausente
Coloboma
Defectos del corazón
Atresia de coanas
Retardo del crecimiento
Anomalías genitourinarias
Anomalías de los oídos
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
17
MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO
Anomalíasdel oídoen lossíndromesCHARGEy
DiGeorge
Orejas en rotación posterior, hélix simples de la oreja y
micrognatia. Este niño tiene orejas en rotación posterior
con hélices simples, párpados ligeramente caídos y una
punta de la nariz ligeramente bulbosa.
Suelen tener una hélix
gruesa, plegada y orejas
ligeramente hundidas
Síndrome DiGeorge
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
18
Atresiaauditiva(atresiadel conducto auditivoexterno)
MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO
La falta de invaginación completa del conducto auditivo externo
 un conducto auditivo ausente o estenótico  una formación
inadecuada del tímpano
El fracaso de la recanalización  estenosis membranosa o atresia
La formación del martillo y el yunque se produce al mismo tiempo
que la invaginación del conducto auditivo externo.
Por tanto, los niños con atresia auditiva suelen tener anomalías
asociadas de estos huesecillos, en particular la fusión del yunque y
el martillo entre sí o al hueso atrésico del conducto auditivo.
El fracaso de la recanalización del conducto
auditivo externo da como resultado una atresia
auditiva. Este niño tiene atresia auditiva con
pabellón auricular normal
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
MALFORMACIONES DEL OÍDO MEDIO
• Las malformaciones congénitas
de los huesecillos pueden causar
hipoacusia conductiva.
• Las malformaciones osiculares y
otras malformaciones del oído
medio ocurren como parte de
síndromes
19
• Treacher-Collins
• Branchio-oto-renal
• Stickler
• Velocardiofacial (Di George)
• Beckwith-Wiedemann
 Las anomalías más comunes de los huesecillos son la fijación del martillo y/o el yunque, la discontinuidad y la
fijación del estribo.
 Estos defectos en el mecanismo de conducción del oído medio provocan pérdidas auditivas que van de menores
a máximas (60 dB) y tienen efectos importantes en la comunicación y el aprendizaje.
 Cada una de estas anomalías se puede corregir quirúrgicamente
 La corrección de la fijación del estribo es más probable que falle debido a la delicada fijación del estribo al oído
interno
SINDROMES
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
MALFORMACIONES DEL OÍDO INTERNO
• Las anomalías clásicas de Michell y Mondini
pueden detectarse con tomografía
computarizada (TC) de alta resolución o
resonancia magnética
• La malformación de Michel ocurre cuando el
laberinto está ausente o se reduce a una
única cavidad quística
• La malformación de Mondini está presente
cuando el crecimiento coclear se detiene en
menos de una vuelta completa (2,75 vueltas
es normal)PARTICIÓN INCOMPLETA TIPO 2.
• El síndrome del acueducto vestibular
agrandado es la malformación más común
del oído interno
20
Reducción de cóclea y vestíbulo michell
Acueducto vestibular
agrandado
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• Aplasia e hipoplasia coclear
• Representa el 5 % de las
malformaciones cocleares.
• El desarrollo embrionario se detiene al
final de la tercera semana de gestación
y suele ser de etiología desconocida.
• La hipoplasia coclear representa el 12
% de las malformaciones cocleares y se
debe a una alteración en el desarrollo
del conducto coclear durante la sexta
semana de gestación.
• Clínicamente, los pacientes manifiestan
hipoacusia neurosensorial unilateral o
bilateral desde el nacimiento.
21
MALFORMACIONES DEL OÍDO INTERNO
Partición incompleta tipo 1 (PI-1).
Anomalía quística cocleovestibular
• Representa el 20 % de las malformaciones cocleares y se caracteriza por una
cóclea quística y el vestíbulo dilatado.
• Se origina durante la quinta semana de gestación y afecta el desarrollo de la
estructura interna coclear.
• Existen distintos grados de anomalías, el grado leve presenta la
malformación solo a nivel de la cóclea con vestíbulo y conductos
semicirculares normales y el modiolo ausente, a diferencia del grado más
avanzado, en el cual, la cóclea, el vestíbulo y el conducto semicircular
horizontal están agrandados globularmente y forman un contorno.
• Los hallazgos radiológicos se detectan mediante TAC
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at:
<https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usag
e_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• Malformaciones vestibulares y de canal semicircular
• El desarrollo embriológico de los canales semicirculares inicia en la sexta
semana de gestación y termina en la semana 22 .
• La presentación clínica se basa en alteración vestibular y puede causar
diferentes grados de pérdida auditiva, dependiendo de la asociación que tenga
con malformaciones cocleares.
• En ambos casos, el método diagnóstico de elección es la TAC.
• La resonancia magnética de alta resolución con reconstrucciones
multiplanares también las detecta
22
MALFORMACIONES DEL OÍDO INTERNO
Dehiscencia del CSC superior
 Condición en la cual la duramadre separa al conducto semicircular
superior de la fosa craneal media debido a que la lámina gruesa de
hueso que debería cumplir esta función se encuentra ausente por un
desarrollo incompleto durante la primera infancia.
 Clínicamente se manifiesta con signos y síntomas vestibulares y
auditivos como nistagmo rotatorio vertical, pérdida de la audición,
tinnitus y vértigos recurrentes posteriores a maniobras que
aumentan la presión del oído interno o a nivel intracraneal, por
ejemplo, maniobra de Valsalva o un ruido muy fuerte (fenómeno de
Tullio)
Dehiscencia del CSC posterior
• Incidencia muy baja .
• Su causa puede ser por una pérdida parcial de la cobertura ósea que
separa al conducto semicircular posterior de la fosa craneal posterior
, o adquirida debido a erosión del bulbo yugular.
• Clínicamente es similar a la dehiscencia del canal semicircular
superior.
Dehiscencia del CSC lateral
• Generalmente es adquirida y se asocia a colesteatomas
erosionados y mastoidectomías .
• Clínicamente se manifiesta como vértigo inducido por ruido,
nistagmo ortogonal hacia el canal semicircular lateral y no se
observan movimientos verticales
Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the-
ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21
de febrero 2021].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuronitis vestibular
Neuronitis vestibularNeuronitis vestibular
Neuronitis vestibular
Itzia Magaña
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
Jorge Dazz
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
Lalo Morán
 
Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...
Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...
Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...
Iris Ethel Rentería Solís
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Sergio Morales
 
Laberintopatias
LaberintopatiasLaberintopatias
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orlTrastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Victor Barrios
 
Malformaciones congénitas de nariz y senos nasales
Malformaciones congénitas de nariz y senos nasales Malformaciones congénitas de nariz y senos nasales
Malformaciones congénitas de nariz y senos nasales
Deriam Jose Alcivar Briones
 
Agenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externoAgenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externo
Gonzalo Zamorano F.
 
Trompa de eustaquio
Trompa de eustaquioTrompa de eustaquio
Trompa de eustaquio
Lucero Escobar Aispuro
 
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Patricia Rosario Reyes
 
OTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSISOTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSIS
Juan Meza López
 
Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017
Angel Castro Urquizo
 
Irrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externoIrrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externo
DrCervantesMx
 
Complicaciones de la otitis media
Complicaciones de la otitis mediaComplicaciones de la otitis media
Complicaciones de la otitis media
Alex Rodriguez
 
Microtia y mamelon
Microtia y mamelonMicrotia y mamelon
Microtia y mamelon
Jair Zambrano
 
OTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSIS OTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSIS
Francy Vivas
 
Seno paranasales
Seno paranasalesSeno paranasales
Seno paranasales
Andrea Berrios jara
 
Fracturas hueso temporal
Fracturas hueso temporalFracturas hueso temporal
Fracturas hueso temporal
Marcial Hayakawa
 
Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales
Max Joao Martínez Utrera
 

La actualidad más candente (20)

Neuronitis vestibular
Neuronitis vestibularNeuronitis vestibular
Neuronitis vestibular
 
Patologías del oído externo
Patologías del oído externoPatologías del oído externo
Patologías del oído externo
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
 
Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...
Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...
Nasofaringe, trompa de Eustaquio y oído medio: Anatomía, fisiología, fisiopat...
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Laberintopatias
LaberintopatiasLaberintopatias
Laberintopatias
 
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orlTrastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
 
Malformaciones congénitas de nariz y senos nasales
Malformaciones congénitas de nariz y senos nasales Malformaciones congénitas de nariz y senos nasales
Malformaciones congénitas de nariz y senos nasales
 
Agenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externoAgenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externo
 
Trompa de eustaquio
Trompa de eustaquioTrompa de eustaquio
Trompa de eustaquio
 
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
OTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSISOTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSIS
 
Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017Otosclerosis, 2017
Otosclerosis, 2017
 
Irrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externoIrrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externo
 
Complicaciones de la otitis media
Complicaciones de la otitis mediaComplicaciones de la otitis media
Complicaciones de la otitis media
 
Microtia y mamelon
Microtia y mamelonMicrotia y mamelon
Microtia y mamelon
 
OTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSIS OTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSIS
 
Seno paranasales
Seno paranasalesSeno paranasales
Seno paranasales
 
Fracturas hueso temporal
Fracturas hueso temporalFracturas hueso temporal
Fracturas hueso temporal
 
Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales
 

Similar a MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE OÍDO clodomiro.pptx

Malformaciones congénitas y tumores
Malformaciones congénitas y tumoresMalformaciones congénitas y tumores
Malformaciones congénitas y tumores
Eileen Amaro
 
Fernández milena tarea_4_tics
Fernández milena tarea_4_ticsFernández milena tarea_4_tics
Fernández milena tarea_4_tics
Ana Milena Fernández Rivera
 
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptxEvidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
JUAN62160
 
Unidad IV etiologia de las maloclusiones
Unidad IV etiologia de las maloclusiones Unidad IV etiologia de las maloclusiones
Unidad IV etiologia de las maloclusiones
Mikado Nidome
 
Disc auditiva
Disc auditivaDisc auditiva
Disc auditiva
ADRIANA CASTANEDA
 
Dia internacional de la audición.
Dia internacional de la audición.Dia internacional de la audición.
Dia internacional de la audición.
José María
 
Enfermedades del oído
Enfermedades del oídoEnfermedades del oído
Enfermedades del oído
Lilibeth Sauceda Ruiz
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
carlos canova
 
Exposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdf
Exposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdfExposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdf
Exposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdf
KevinjoseGomezmercha
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
Wilmer Romero
 
Fallas en la odontogenisis por Maximiliano Muñoz Zúñiga
Fallas en la odontogenisis por Maximiliano Muñoz ZúñigaFallas en la odontogenisis por Maximiliano Muñoz Zúñiga
Fallas en la odontogenisis por Maximiliano Muñoz Zúñiga
Maximiliano Zuñiga
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
AlmaGonzlezdeLamas
 
Labio leporino y paladar hendido.pptx
Labio leporino y paladar hendido.pptxLabio leporino y paladar hendido.pptx
Labio leporino y paladar hendido.pptx
YaraEstherValenzuela2
 
Equipo 9. Anomalias de Forma en Organo Dentario, AI-1.pptx
Equipo 9. Anomalias de Forma en Organo Dentario, AI-1.pptxEquipo 9. Anomalias de Forma en Organo Dentario, AI-1.pptx
Equipo 9. Anomalias de Forma en Organo Dentario, AI-1.pptx
OMARSOLIS21
 
Agenesia de Conducto Auditivo
Agenesia de Conducto AuditivoAgenesia de Conducto Auditivo
Agenesia de Conducto Auditivo
Barbara John
 
Diferencia entre los grupos de patología
Diferencia entre los grupos de patologíaDiferencia entre los grupos de patología
Diferencia entre los grupos de patología
JoanaMonteroLandero
 
Principales Anomalía Fetales, acerca de la materia neonato en riesgo.
Principales Anomalía Fetales, acerca de la materia neonato en riesgo.Principales Anomalía Fetales, acerca de la materia neonato en riesgo.
Principales Anomalía Fetales, acerca de la materia neonato en riesgo.
saracarmona25
 
Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático
Jose David
 
Presentación labio leporino
Presentación labio leporinoPresentación labio leporino
Presentación labio leporino
yaret jimenes bautista
 
HIPOACUSIA.pdf
HIPOACUSIA.pdfHIPOACUSIA.pdf
HIPOACUSIA.pdf
MileMolina1
 

Similar a MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE OÍDO clodomiro.pptx (20)

Malformaciones congénitas y tumores
Malformaciones congénitas y tumoresMalformaciones congénitas y tumores
Malformaciones congénitas y tumores
 
Fernández milena tarea_4_tics
Fernández milena tarea_4_ticsFernández milena tarea_4_tics
Fernández milena tarea_4_tics
 
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptxEvidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
 
Unidad IV etiologia de las maloclusiones
Unidad IV etiologia de las maloclusiones Unidad IV etiologia de las maloclusiones
Unidad IV etiologia de las maloclusiones
 
Disc auditiva
Disc auditivaDisc auditiva
Disc auditiva
 
Dia internacional de la audición.
Dia internacional de la audición.Dia internacional de la audición.
Dia internacional de la audición.
 
Enfermedades del oído
Enfermedades del oídoEnfermedades del oído
Enfermedades del oído
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
 
Exposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdf
Exposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdfExposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdf
Exposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdf
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
 
Fallas en la odontogenisis por Maximiliano Muñoz Zúñiga
Fallas en la odontogenisis por Maximiliano Muñoz ZúñigaFallas en la odontogenisis por Maximiliano Muñoz Zúñiga
Fallas en la odontogenisis por Maximiliano Muñoz Zúñiga
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptxMaterial de Apoyo Semana 2 -  Oido Externo.pptx
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
 
Labio leporino y paladar hendido.pptx
Labio leporino y paladar hendido.pptxLabio leporino y paladar hendido.pptx
Labio leporino y paladar hendido.pptx
 
Equipo 9. Anomalias de Forma en Organo Dentario, AI-1.pptx
Equipo 9. Anomalias de Forma en Organo Dentario, AI-1.pptxEquipo 9. Anomalias de Forma en Organo Dentario, AI-1.pptx
Equipo 9. Anomalias de Forma en Organo Dentario, AI-1.pptx
 
Agenesia de Conducto Auditivo
Agenesia de Conducto AuditivoAgenesia de Conducto Auditivo
Agenesia de Conducto Auditivo
 
Diferencia entre los grupos de patología
Diferencia entre los grupos de patologíaDiferencia entre los grupos de patología
Diferencia entre los grupos de patología
 
Principales Anomalía Fetales, acerca de la materia neonato en riesgo.
Principales Anomalía Fetales, acerca de la materia neonato en riesgo.Principales Anomalía Fetales, acerca de la materia neonato en riesgo.
Principales Anomalía Fetales, acerca de la materia neonato en riesgo.
 
Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático
 
Presentación labio leporino
Presentación labio leporinoPresentación labio leporino
Presentación labio leporino
 
HIPOACUSIA.pdf
HIPOACUSIA.pdfHIPOACUSIA.pdf
HIPOACUSIA.pdf
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE OÍDO clodomiro.pptx

  • 1. Malformaciones congénitas del oído Alumno: Aliaga Luna, Clodomiro Jair Asignatura: Otorrinolaringología Facultad de Medicina “Hipólito Unanue” 2022 1
  • 2. Universidad Nacional Federico Villarreal • Las anomalías congénitas son el resultado de errores en la embriogénesis (malformaciones) o eventos intrauterinos que afectan el crecimiento embrionario y fetal (deformaciones y alteraciones) • Cuanto más compleja sea la formación de una estructura  más oportunidades de malformación Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [Accessed 21 de febrero 2021].
  • 3. Universidad Nacional Federico Villarreal Embriología • Oído externo : Tres de estas prominencias se derivan del primer arco faringeo (Meckel) Tres del segundo arco faríngeo (Reichert) durante la 5ta y 6ta semana de vida intrauterina. El crecimiento de los tejidos fusionados, guiado por la tracción de los músculos intrínsecos de la oreja, crea los pliegues de la hélix, el antihélix y el trago El canal auditivo se forma a partir de una invaginación del epitelio superficial : 5 ta semana de vida intrauterina La recanalización del conducto auditivo externo ocurre en el segundo trimestre y se completa aproximadamente a las 28 semanas de gestación 3 Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [Accessed 21 de febrero 2021].
  • 4. Universidad Nacional Federico Villarreal • Oído medio :  Los huesecillos se forman por condensación del mesénquima derivado del primer y segundo arcos branquiales.  La cavidad del oído medio se forma cuando el endodermo que sale de la primera bolsa faríngea  invade el mesodermo del oído medio  Esta bolsa se estrecha para formar el revestimiento de la trompa de Eustaquio cerca de la nasofaringe .  Al nacer, el oído medio es estrecho y contiene mesénquima residual y líquido amniótico. A los pocos minutos del nacimiento y la respiración espontánea, el aire ingresa a la trompa de Eustaquio, desplazando el líquido amniótico para crear una cavidad neumatizada 4 Embriología Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [Accessed 21 de febrero 2021].
  • 5. Universidad Nacional Federico Villarreal • Oído interno : La morfogénesis del oído interno requiere un patrón de crecimiento altamente coordinado y complejo. La cóclea y el sistema vestibular se derivan del epitelio que migra profundamente desde el interior de la superficie embrionaria al principio del desarrollo  Este epitelio forma un quiste lleno de líquido llamado vesícula ótica. La vesícula ótica se pliega, gira en espiral y se alarga para formar el laberinto membranoso Las células neurales que surgen en el octavo par craneal invaden el laberinto. Al final del segundo trimestre, el oído interno está lo suficientemente desarrollado como para transducir la energía vibratoria en impulsos neurales que se transmiten al cerebro 5 Embriología Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [Accessed 21 de febrero 2021].
  • 6. Universidad Nacional Federico Villarreal GENÉTICA • Se ha descubierto que varios genes son importantes para el desarrollo del oído externo y medio, incluidos HMX1 , TCOF1 y EYA1 • Afectan a más de una parte del oído y los defectos en estos genes pueden provocar la pérdida completa de las estructuras del oído externo y medio • HDAC1 ha surgido como un importante regulador de la proliferación celular y la supervivencia celular. • Se ha demostrado que SOX2 es fundamental para el desarrollo sensorial en el oído interno 6 Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
  • 7. Universidad Nacional Federico Villarreal MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO •Microtia 7  Definición y epidemiología La microtia se define como una discrepancia de tamaño entre las orejas que excede la variación normal >10% Derecho > Izquierdo Pabellon auricular ausente totalmente  anotia Microtia y anotia  1-3/10,000 nacimientos  Asociación con síndromes genéticos La microtia y la anotia pueden ocurrir de forma aislada o en asociación con síndromes genéticos y otras malformaciones, incluidas hendiduras faciales, defectos cardíacos, anomalías de las extremidades, anomalías renales y holoprosencefalia La microtia es un hallazgo común en niños con síndrome de Treacher-Collins y microsomía craneofacial Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
  • 8. Universidad Nacional Federico Villarreal 8 MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO Otros factores de riesgo  En niños  Mayor altitud  Madres diabéticas  Exposición prenatal a isotretinoína , talidomida , alcohol o micofenolato Clasificación Grado I Grado II Grado III Sistema de Marx Tipo 1  pabellón auricular bien formado y perceptiblemente mas pequeño Tipo 2  Pabellon auricular mal formado, 50%- 66% mas pequeño Tipo 3  El pabellón esta severamente malformado y opta por una forma de mani •Microtia Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
  • 9. Universidad Nacional Federico Villarreal MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO 9 Evaluación La evaluación de bebés con microtia y anotia incluye pruebas audiológicas y un examen completo para identificar los defectos asociados. Las consultas adecuadas en el período neonatal incluyen un genetista clínico, un audiólogo pediátrico, un otorrinolaringólogo pediátrico o un cirujano plástico pediátrico. Aunque la corrección quirúrgica de los defectos unilaterales rara vez se realiza hasta que el niño alcanza los 6 a 10 años de edad, estas consultas son importantes para identificar otras anomalías y brindar tranquilidad a las familias El tratamiento a largo plazo puede incluir audiología, sobre todo si hay atresia del conducto auditivo externo asociada (atresia aural) Los dispositivos de amplificación son beneficiosos para los niños con pérdida auditiva •Microtia Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
  • 10. Universidad Nacional Federico Villarreal 10 Reparación quirúrgica MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO •Microtia Es posible que una anomalía menor del pabellón auricular no requiera corrección. Cuando el pabellón auricular está muy deformado o ausente, la reconstrucción a menudo está justificada por razones estéticas pabellón auricular haya alcanzado el 80 % Un marco de cartílago, generalmente derivado del cartílago costal, se crea y se ancla debajo de la piel del área mastoidea. Una vez que está bien adherido a la superficie de la piel, se crea un pliegue posauricular en una segunda operación. Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
  • 11. Universidad Nacional Federico Villarreal 11 Malformacionesmenoresdel pabellón auricular MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO Deformidad de la oreja constreñida Deformidad helicoidal Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
  • 12. Universidad Nacional Federico Villarreal 12 MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO Malformacionesmenoresdel pabellón auricular Deformidad de sthal Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
  • 13. Universidad Nacional Federico Villarreal 13 MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO Malformacionesmenoresdel pabellón auricular Esta anomalía no tiene importancia funcional. Sin embargo, los niños con orejas protuberantes a veces son objeto de burlas o acoso por parte de sus compañeros. Para los casos más graves, la otoplastia se puede realizar más tarde en la niñez Las complicaciones ocurren en 0 a 8 por ciento de las otoplastias e incluyen hematomas, pericondritis, extrusión de suturas y formación de queloides Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
  • 14. Universidad Nacional Federico Villarreal 14 MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO Pits preauricular Pits preauricular se encuentran pequeñas hendiduras anterior a la helix y superior a la trago del oído. El riesgo de hipoacusia permanente en niños con fosas o marcas preauriculares es cinco veces mayor que el de la población general 5:1 La incidencia de anomalías renales en pacientes con fosas preauriculares aisladas no difiere sustancialmente de la de la población general La cirugía debe incluir la escisión el cartílago en la raíz de la hélix en bloque para evitar la recurrencia Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
  • 15. Universidad Nacional Federico Villarreal 15 Apéndice auricular accesorio/ etiqueta preauricular MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO Los apéndices accesorios compuestos de piel, grasa subcutánea y / o cartílago pueden aparecer cerca del pabellón o en cualquier lugar a lo largo del borde anterior del músculo esternocleidomastoideo Cuando ocurren en el área preauricular, se denominan etiquetas preauriculares Los apéndices auriculares accesorios y las etiquetas preauriculares generalmente se eliminan en la infancia con fines cosméticos La escisión con cierre quirúrgico plástico proporciona mejores resultados que la ligadura neonatal con sutura o bandas elásticas porque las lesiones se extienden típicamente a los planos del tejido subcutáneo Los apéndices auriculares accesorios, particularmente en el trago, con o sin microtia asociada pueden aparecer como parte del espectro óculo-auriculo-vertebral Cerca del borde del músculo esternocleidomastoideo Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
  • 16. Universidad Nacional Federico Villarreal 16 Anomalíasdel oídoen lossíndromesCHARGEy DiGeorge MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO Síndrome CHARGE Oído externo de un niño con síndrome CHARGE que muestra hallazgos típicos que incluyen una hélix ancha en la parte superior, un pliegue helicoidal delgado / ausente en la parte inferior y un lóbulo de la oreja ausente Coloboma Defectos del corazón Atresia de coanas Retardo del crecimiento Anomalías genitourinarias Anomalías de los oídos Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
  • 17. Universidad Nacional Federico Villarreal 17 MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO Anomalíasdel oídoen lossíndromesCHARGEy DiGeorge Orejas en rotación posterior, hélix simples de la oreja y micrognatia. Este niño tiene orejas en rotación posterior con hélices simples, párpados ligeramente caídos y una punta de la nariz ligeramente bulbosa. Suelen tener una hélix gruesa, plegada y orejas ligeramente hundidas Síndrome DiGeorge Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
  • 18. Universidad Nacional Federico Villarreal 18 Atresiaauditiva(atresiadel conducto auditivoexterno) MALFORMACIONES DEL OÍDO EXTERNO La falta de invaginación completa del conducto auditivo externo  un conducto auditivo ausente o estenótico  una formación inadecuada del tímpano El fracaso de la recanalización  estenosis membranosa o atresia La formación del martillo y el yunque se produce al mismo tiempo que la invaginación del conducto auditivo externo. Por tanto, los niños con atresia auditiva suelen tener anomalías asociadas de estos huesecillos, en particular la fusión del yunque y el martillo entre sí o al hueso atrésico del conducto auditivo. El fracaso de la recanalización del conducto auditivo externo da como resultado una atresia auditiva. Este niño tiene atresia auditiva con pabellón auricular normal Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
  • 19. Universidad Nacional Federico Villarreal MALFORMACIONES DEL OÍDO MEDIO • Las malformaciones congénitas de los huesecillos pueden causar hipoacusia conductiva. • Las malformaciones osiculares y otras malformaciones del oído medio ocurren como parte de síndromes 19 • Treacher-Collins • Branchio-oto-renal • Stickler • Velocardiofacial (Di George) • Beckwith-Wiedemann  Las anomalías más comunes de los huesecillos son la fijación del martillo y/o el yunque, la discontinuidad y la fijación del estribo.  Estos defectos en el mecanismo de conducción del oído medio provocan pérdidas auditivas que van de menores a máximas (60 dB) y tienen efectos importantes en la comunicación y el aprendizaje.  Cada una de estas anomalías se puede corregir quirúrgicamente  La corrección de la fijación del estribo es más probable que falle debido a la delicada fijación del estribo al oído interno SINDROMES Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
  • 20. Universidad Nacional Federico Villarreal MALFORMACIONES DEL OÍDO INTERNO • Las anomalías clásicas de Michell y Mondini pueden detectarse con tomografía computarizada (TC) de alta resolución o resonancia magnética • La malformación de Michel ocurre cuando el laberinto está ausente o se reduce a una única cavidad quística • La malformación de Mondini está presente cuando el crecimiento coclear se detiene en menos de una vuelta completa (2,75 vueltas es normal)PARTICIÓN INCOMPLETA TIPO 2. • El síndrome del acueducto vestibular agrandado es la malformación más común del oído interno 20 Reducción de cóclea y vestíbulo michell Acueducto vestibular agrandado Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
  • 21. Universidad Nacional Federico Villarreal • Aplasia e hipoplasia coclear • Representa el 5 % de las malformaciones cocleares. • El desarrollo embrionario se detiene al final de la tercera semana de gestación y suele ser de etiología desconocida. • La hipoplasia coclear representa el 12 % de las malformaciones cocleares y se debe a una alteración en el desarrollo del conducto coclear durante la sexta semana de gestación. • Clínicamente, los pacientes manifiestan hipoacusia neurosensorial unilateral o bilateral desde el nacimiento. 21 MALFORMACIONES DEL OÍDO INTERNO Partición incompleta tipo 1 (PI-1). Anomalía quística cocleovestibular • Representa el 20 % de las malformaciones cocleares y se caracteriza por una cóclea quística y el vestíbulo dilatado. • Se origina durante la quinta semana de gestación y afecta el desarrollo de la estructura interna coclear. • Existen distintos grados de anomalías, el grado leve presenta la malformación solo a nivel de la cóclea con vestíbulo y conductos semicirculares normales y el modiolo ausente, a diferencia del grado más avanzado, en el cual, la cóclea, el vestíbulo y el conducto semicircular horizontal están agrandados globularmente y forman un contorno. • Los hallazgos radiológicos se detectan mediante TAC Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usag e_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].
  • 22. Universidad Nacional Federico Villarreal • Malformaciones vestibulares y de canal semicircular • El desarrollo embriológico de los canales semicirculares inicia en la sexta semana de gestación y termina en la semana 22 . • La presentación clínica se basa en alteración vestibular y puede causar diferentes grados de pérdida auditiva, dependiendo de la asociación que tenga con malformaciones cocleares. • En ambos casos, el método diagnóstico de elección es la TAC. • La resonancia magnética de alta resolución con reconstrucciones multiplanares también las detecta 22 MALFORMACIONES DEL OÍDO INTERNO Dehiscencia del CSC superior  Condición en la cual la duramadre separa al conducto semicircular superior de la fosa craneal media debido a que la lámina gruesa de hueso que debería cumplir esta función se encuentra ausente por un desarrollo incompleto durante la primera infancia.  Clínicamente se manifiesta con signos y síntomas vestibulares y auditivos como nistagmo rotatorio vertical, pérdida de la audición, tinnitus y vértigos recurrentes posteriores a maniobras que aumentan la presión del oído interno o a nivel intracraneal, por ejemplo, maniobra de Valsalva o un ruido muy fuerte (fenómeno de Tullio) Dehiscencia del CSC posterior • Incidencia muy baja . • Su causa puede ser por una pérdida parcial de la cobertura ósea que separa al conducto semicircular posterior de la fosa craneal posterior , o adquirida debido a erosión del bulbo yugular. • Clínicamente es similar a la dehiscencia del canal semicircular superior. Dehiscencia del CSC lateral • Generalmente es adquirida y se asocia a colesteatomas erosionados y mastoidectomías . • Clínicamente se manifiesta como vértigo inducido por ruido, nistagmo ortogonal hacia el canal semicircular lateral y no se observan movimientos verticales Issacson, G., 2021. Anomalías congénitas del oído. [online] Uptodate.com. Available at: <https://www.uptodate.com/contents/congenital-anomalies-of-the- ear?search=malformaciones%20congenitas%20del%20oido&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1> [[Accessed 21 de febrero 2021].

Notas del editor

  1. El oído externo (pabellón) deriva de tejido mesenquimatoso del primer y segundo arco faríngeo El desarrollo del oído externo y del meato auditivo externo es muy sensible a la acción de ciertos fármacos. La exposición a agentes como la estreptomicina, la talidomida y los salicilatos durante el primer trimestre puede provocar agenesia o atresia de ambas estructuras. Normal :Entre las variaciones se incluyen malformaciones evidentes, como los apéndices o senos auriculares
  2. La formación del oído medio está estrechamente asociada con el desarrollo del primer y del segundo arcos faríngeos. el epitelio de origen endodérmico del surco tubotimpánico se adosa al ectodermo que reviste la primera hendidura faríngea, aunque ambos siempre están separados por una fina capa mesodérmica. Este complejo, que contiene tejidos procedentes de las tres capas germinales, forma la membrana timpánica (tímpano) Alrededor de la sexta semana aparece una delgada condensación de mesénquima derivado de la cresta neural, en posición dorsal al final del surco tubotimpánico. De esta condensación, se forman de manera gradual los huesecillos del oído medio
  3. Vesicula otica o otocisto La vesícula ótica comienza a alargarse, formando dos regiones, una vestibular dorsal y otra coclear ventral
  4. Isotretinoina : para el acne. Talidomida : nauseas en gestantes
  5. Bilateral 25%-50% 1% niños blancos 5% niños negros 10% niños asiáticos
  6. 1 Malformación de Michel. Aplasia completa del laberinto membranoso Fue descrita por primera vez por Siebmann y Bing en 1907. Puede estar asociada con anomalías cardiacas. Representa el 6 % de las malformaciones cocleares y es la más grave (8). Se debe a una alteración en el desarrollo de la cápsula ótica, la cual se produce antes de la tercera semana de gestación (7). Radiológicamente se evidencia una ausencia total del laberinto membranoso y del laberinto óseo y, clínicamente, el paciente tendrá una hipoacusia neurosensorial total o cofosis, que no es posible tratar con prótesis auditivas (