SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr MONTES MARTINEZ ALEXIS
Introducción
Se han utilizado diferentes sistemas de clasificación,
siendo el más utilizado aquel que las separa en:
malformaciones arteriovenosas (MAV), que podrán ser
piales o durales, dependiendo de la ubicación de la
derivación; hemangiomas cavernosos (o cavernomas);
telangiectasia capilar; y anomalías del desarrollo venoso
(anteriormente conocidas como angiomas venosos).
Sin embargo, desde un punto de vista de la imagen, la
clínica, y el pronóstico, se pueden establecer subcategorías
adicionales.
Malformaciones arteriovenosas
Las malformaciones arteriovenosas cerebrales (MAV), son
conexiones vasculares anómalas dentro del cerebro, siendo
de probable naturaleza congénita.
Hay varios subgrupos, los más comunes son las
malformaciones arteriovenosas cerebrales tipo glomerular,
las MAV tipo fístula son menos frecuentes.
Una malformación arteriovenosa cerebral también puede
ser parte de una enfermedad más extensa.
Malformaciones arteriovenosasLos hallazgos de imagen de las MAV cerebrales tienen un
impacto en la toma de decisiones clínicas; los más
importantes son los que se sabe están asociados con el
riesgo de hemorragia futura, incluido datos de
hemorragias previas, aneurismas intranidales, la estenosis
venosa, el drenaje venoso profundo, y la ubicación
profunda del nido.
Otros hallazgos de imagen que debe incluirse en el
informe radiológico son los efectos secundarios causados
por MAV cerebrales que pueden conducir a déficit
neurológicos no hemorrágicos, como la congestión venosa,
la gliosis, la hidrocefalia, o el robo arterial.
MAV clásica
Shunt arteriovenoso
sin lecho capilar
Arteria nutricia dilatada
Nido venoso de drenaje
precoz/variz
Fig. 1.1 y 1.2
Ejemplo de MAV parietal izquierda
Fig. 1.3-1.5
MAV clásica
Naturaleza congénita: presentan tejido neural
intralesional
Pueden ocurrir en el cerebro y en la médula
espinal
98% solitarias:
Las MAVs múltiples aparecen frecuentemente en sdres.:
 Telangiectasia hemorrágica hereditaria
 Sdre. metamérico arteriovenoso cerebrofacial
MAV frontal
Malformaciones arteriovenosas
 Alteración de la angiogénesis: remodelamiento
vascular continuado
 Pico de edad: 20-40 años
 Riesgo de hemorragia 2-4% anual
 50% debutan con clínica secundaria a la hemorragia
Clasificación de las MAV de Spetzler-Martin
1. Tamaño:
 Pequeñas (< 3cm): 1
 Medianas (3-6 cm): 2
 Grandes (>6 cm): 3
1. Localización:
 No elocuentes: 0
 Elocuentes: 1
1. Drenaje venoso:
 Superficial: 0
 Profundo: 1
Imagen en arteriografía convencional
Mejor método de imagen, constituyendo la
técnica para el diagnóstico y seguimiento
Se debe estudiar el sistema de CI, CE y vertebrales
27-32% presentan doble aporte arterial
La angiografía con inyecciones supraselectivas de
contraste permite delimitar la angioarquitectura
interna de las malformaciones:
compartimentalización, presencia de vasos
displásicos, aneurismas interlesionales, fístulas
arteriovenosas y el tipo de drenaje venoso
 Varón de 9 años que ingresa por
síndrome meníngeo y decaimiento
general.
 TC urgente: hemorragia
intraventricular con componente
intraparenquimatoso en esplenio
del cuerpo calloso (fig 4.1)
 RM (fig. 4.2 y 4.3): malformación
arteriovenosa profunda derecha. El
nido angiomatoso depende de
ramas coroideas posterolaterales
proveniente de la arteria cerebral
posterior derecha, con drenaje
monopedicular hacia la vena
cerebral interna derecha.
 Según Angiografía digital (fig. 4.4 y
4.5): El "robo" no es significativo.
Fig. 4.1
Fig. 4.2 Fig. 4.3
Fig. 4.4
Fig. 4.5
Anormalidades asociadas a las MAV
Aneurismas de bajo flujo de la arteria nutricia: 10-15%
Aneurismas intranidal: > 50%
Isquemia del tejido adyacente
Factores de riesgo hemorrágico
1. Localización
• Periventricular
• Ganglios de la base
• Tálamo
1. Arterial
• Aneurismas pediculados
• Aneurismas intranidal (dificulta la detección por RM)
1. Venoso
• Drenaje venoso central
• Obstrucción del flujo venoso
• Varices
1. Nido pequeño
Tratamiento de la MAV
1. Embolización
2. Radiación: radiocirugía estereotáxica
• Elocuentes
1. Cirugía
2. Combinación de los anteriores
Malformación de la vena de Galeno
Fístula arteriovenosa que implica una dilatación
aneurismática de la vena prosencefálica media
Presentación más frecuente en los neonatos que
la infancia
Raramente se presentan en adultos
En recién nacidos: es la causa extracardiaca más
frecuente de insuficiencia cardiaca de alto gasto
Constituye menos de 1% de las malformaciones
vasculares cerebrales
Malformación de la Vena de Galeno (fig.
6.1- 6.2)
Malformación de la Vena de Galeno (fig.
6.3- 6.4)
Malformación de la vena de Galeno:
Tratamiento
1. Coroidal
• Tratamiento médico para la insuficiencia cardiaca
congestiva hasta los 5-6 meses de edad
• A los 5-6 meses: embolización transcatéter
1. Mural
• Embolización transcatéter tardía
Malformación de la Vena de Galeno (feto
de 29 semanas)
Malformación cavernosa:
También denominado: angioma, cavernoma o
hemangioma cavernoso
Son lesiones caracterizadas por la presencia de
espacios sinusoidales recubiertos de endotelio que
contienen restos hemáticos en diferentes estadíos.
Entre estas cavidades no existe parénquima
cerebral y aparecen rodeadas por una
pseudocápsula de gliosis cargada de hemosiderina
Tipos:
Hereditarios: múltiples y bilaterales
Esporádicos
Cavernoma temporal derecho (fig 8.1 y 8.2)
Malformación cavernosa:
El 80% son supratentoriales, con mayor frecuencia en
lóbulos temporal y frontal, en fosa posterior son más
frecuente en protuberancia y hemisferios cerebelosos
No existe predilección por el sexo
Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: crisis
epiléptica, déficit neurológico focal y cefaleas. En
ocasiones son hallazgos incidentales
Riesgo de hemorragia de 0,25-0,7% por año, más común si
la lesión se localiza en fosa posterior
Si existe hemorragia previa, el riesgo de resangrado
alcanza el 4,5%
Cavernoma en protuberancia
Malformación cavernosa: hallazgos clave
 Poco o nulo efecto masa a menos que exista
complicación hemorrágica
 Puede existir áreas internas de trombosis o
hemorragia
 La hemosiderina periférica causa en T2 un halo hipointenso
alrededor de la lesión
 Angiografía: usualmente ocultas, debido a que
presentan un flujo sanguíneo muy bajo, en
menos del 10% de los casos pueden poner de
manifiesto un débil teñido en la fase capilar o
venosa
Malformación cavernosa: TC
1. Puede ser negativa en el 30-50% de los casos.
2. Se presentan como lesiones isodensas o
moderadamente hiperdensas
3. Calcio: 40-60%
4. No efecto masa
5. Tejido cerebral adyacente normal
6. Poco o nulo realce
7. Angio-CT: habitualmente negativa
Hiperdensidad frontal izquierda con
microcalcificaciones (fig 10.1)
Malformación cavernosa: RM
1. La RM es la técnica de elección para el diagnóstico
2. De aspecto variable
3. Imagen en “palomita de maíz”: lesiones bien
delimitadas, lobuladas, con una zona central reticulada
o con diferentes intensidades de señal que representan
restos hemáticos en diferentes estadios de evolución,
rodeado por un anillo de hemosiderina que presenta
una muy característica baja señal en secuencias
ponderadas en T2
4. Edema periférico tras hemorragia aguda
5. Postcontraste: mínimo o nulo realce
Angioma cavernoso frontal izquierdo. Imagen 10.2: corte axial potenciado en T2 que muestra
imagen hiperintensa con morfología en palomita de maíz, con halo hipointenso (hemosiderina).
Imagen 10.2 y 10.3: corte axial y coronal potenciadas en T1 que muestra imagen hiperintensa con
morfología en palomita de maíz
Malformación cavernosa: Tratamiento
1. Observación: asintomáticos o inaccesible
2. Resección quirúrgica
3. Radiocirugía, si los síntomas progresan y la cirugía
es inaccesible
Cavernoma mesencéfalo con sangrado
Cavernoma cuerpo calloso
Cavernoma cuerpo calloso
Aneurismas
Dilataciones focales en las paredes de las arterias
Tres grupos: saculares, fusiformes y disecantes, el
primero es el más frecuente
Aneurismas
Aneurisma en sifón
carotídeo izquierdo, de
cuello amplio
Aneurisma en arteria
cerebelosa superior
derecha
Microaneurisma a nivel de
la unión A1-A2 de la arteria
cerebral anterior izquierda
Aneurismas (imágenes 18.2-18.3)
ANEURISMAS SACULARES
Dilataciones redondeadas, que se originan en la pared lateral
de una arteria o en las bifurcaciones, en general, en las
proximidades de Polígono de Willis
Histológicamente suele existir un adelgazamiento o ausencia
de la túnica media, estando las paredes del saco aneurismático
formadas por la íntima y la adventicia
ANEURISMAS SACULARES
Clasificación según el tamaño:
- Pequeños < 10 mm
- Grandes entre 10 -25 mm
- Gigantes > 25 mm
Clasificación según el sitio en que se originan:
-Aneurismas de la circulación anterior (90%)
-Aneurismas de la circulación posterior (10%)
Aneurisma vertebral (imágenes 19.1-19.4)
ANEURISMAS SACULARES: CLINICA
La mayoría son asintomáticos
La manifestación clínica más frecuente es la HSA
Otros síntomas son más infrecuentes y están
relacionados con el efecto compresivo sobre las
estructuras adyacentes (parálisis de III par en
aneurismas de comunicante posterior,
neuropatías de los pares III-VI en los aneurismas
de la carótida cavernosa), cefaleas, crisis
epilépticas
Aneurisma art. cer. media izq.
ANEURISMAS SACULARES: PRUEBAS DE
IMAGEN
TC:
Lesiones extraaxiales bien delimitadas, de
morfología redondeada o lobulada, ligeramente
hiperdensa respecto al parénquima cerebral
Puede presentar calcificación en la pared,
especialmente los de mayor tamaño, y realzan
intensamente con la administración de contraste,
salvo que se encuentren total o parcialmente
trombosados
ANEURISMAS SACULARES: PRUEBAS DE
IMAGEN
RM:
Características variables, pueden presentar desde
ausencia de señal, por el alto flujo, o por el
contrario presentar señal más o menos
heterogénea, que puede ocupar total o
parcialmente la luz, por la existencia de flujo lento
o turbulento. Cuando existe trombo en la luz o en
la pared, su señal dependerá de la cronología del
coágulo.
Importante realce tras la administración de
Gadolinio
ANEURISMAS SACULARES: PRUEBAS DE
IMAGEN
- Angiografía convencional:
• Técnica de referencia en el diagnóstico de los
aneurismas
• El objetivo es determinar la localización, delimitación
del cuello y relaciones con las arterias de que se
originan, identificación de las arterias perforantes que
puedan surgir de la cúpula y evaluación de la
circulación colateral y el posible vasoespasmo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
Olivier Crisson Giroud
 
Clase doppler arterial de miembros inferiores
 Clase doppler arterial de miembros inferiores Clase doppler arterial de miembros inferiores
Clase doppler arterial de miembros inferiores
Imagenes Haedo
 
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dd de lesiones focales hepaticas benignas
Dd de lesiones focales hepaticas benignasDd de lesiones focales hepaticas benignas
Dd de lesiones focales hepaticas benignasNadia Rojas
 
Estudio radiológico del SNC. Ictus. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
Estudio radiológico del SNC. Ictus. Diagnóstico por la imagen. LolaFFBEstudio radiológico del SNC. Ictus. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
Estudio radiológico del SNC. Ictus. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
Lola FFB
 
Doppler arterial y venoso emergencias vasculares
Doppler arterial y venoso emergencias vascularesDoppler arterial y venoso emergencias vasculares
Doppler arterial y venoso emergencias vasculares
Ascani Nicaragua
 
ACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENESACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENES
radiologiaroclapy
 
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografiaDr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Univ Peruana Los Andes
 
Derrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaDerrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografía
Ana Angel
 
Hemorragia intraparenquimatosa
Hemorragia intraparenquimatosaHemorragia intraparenquimatosa
Hemorragia intraparenquimatosaRogelio Lopez
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracranealeslolakrauz
 
Sindrome vasculares
Sindrome vascularesSindrome vasculares
Sindrome vasculares
Juan J Ivimas
 
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
Imagenes Haedo
 
Tumores de la vejiga
Tumores de la vejigaTumores de la vejiga
Tumores de la vejiga
Sandro Casavilca Zambrano
 
Semiología de insuficiencia aórtica
Semiología de  insuficiencia aórticaSemiología de  insuficiencia aórtica
Semiología de insuficiencia aórticaJhonny Freire Heredia
 
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia VenosaLa Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
Mario Alberto Campos
 
Us doppler hígado
Us doppler hígadoUs doppler hígado
Us doppler hígado
J. Luis De la Torre
 

La actualidad más candente (20)

Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
 
Rx de torax
Rx de toraxRx de torax
Rx de torax
 
Clase doppler arterial de miembros inferiores
 Clase doppler arterial de miembros inferiores Clase doppler arterial de miembros inferiores
Clase doppler arterial de miembros inferiores
 
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
Tumores Suprantetoriales (Pediatría)
 
Dd de lesiones focales hepaticas benignas
Dd de lesiones focales hepaticas benignasDd de lesiones focales hepaticas benignas
Dd de lesiones focales hepaticas benignas
 
Estudio radiológico del SNC. Ictus. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
Estudio radiológico del SNC. Ictus. Diagnóstico por la imagen. LolaFFBEstudio radiológico del SNC. Ictus. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
Estudio radiológico del SNC. Ictus. Diagnóstico por la imagen. LolaFFB
 
Doppler arterial y venoso emergencias vasculares
Doppler arterial y venoso emergencias vascularesDoppler arterial y venoso emergencias vasculares
Doppler arterial y venoso emergencias vasculares
 
ACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENESACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENES
 
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografiaDr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
 
Derrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaDerrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografía
 
Hemorragia intraparenquimatosa
Hemorragia intraparenquimatosaHemorragia intraparenquimatosa
Hemorragia intraparenquimatosa
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracraneales
 
Estenosis carotidea
Estenosis carotideaEstenosis carotidea
Estenosis carotidea
 
Sindrome vasculares
Sindrome vascularesSindrome vasculares
Sindrome vasculares
 
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
 
Tumores de la vejiga
Tumores de la vejigaTumores de la vejiga
Tumores de la vejiga
 
5. coartacion aortica
5. coartacion aortica5. coartacion aortica
5. coartacion aortica
 
Semiología de insuficiencia aórtica
Semiología de  insuficiencia aórticaSemiología de  insuficiencia aórtica
Semiología de insuficiencia aórtica
 
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia VenosaLa Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
La Ecografía Doppler en la Insuficiencia Venosa
 
Us doppler hígado
Us doppler hígadoUs doppler hígado
Us doppler hígado
 

Destacado

neurorgs.net - Utilización del Neuronavegador en tratamiento de cavernomas te...
neurorgs.net - Utilización del Neuronavegador en tratamiento de cavernomas te...neurorgs.net - Utilización del Neuronavegador en tratamiento de cavernomas te...
neurorgs.net - Utilización del Neuronavegador en tratamiento de cavernomas te...
Unidad de Neurocirugía RGS - www.neurorgs.net
 
Malformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasMalformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosas
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS
Paola Dominguez
 
Malformaciones arterio venosas cerebrales
Malformaciones arterio venosas cerebralesMalformaciones arterio venosas cerebrales
Malformaciones arterio venosas cerebrales
renanbqc
 
Dural arteriovenous fistula & AVM
Dural arteriovenous fistula & AVMDural arteriovenous fistula & AVM
Dural arteriovenous fistula & AVMairwave12
 
Malformaciones arteriovenosas del cerebro
Malformaciones arteriovenosas del cerebroMalformaciones arteriovenosas del cerebro
Malformaciones arteriovenosas del cerebro
Orlando Razo
 
Intracranial vascular disease
Intracranial vascular diseaseIntracranial vascular disease
Intracranial vascular disease
Seyed Amirhossein Javadi
 
Trastornos del Cuerpo calloso
Trastornos del Cuerpo callosoTrastornos del Cuerpo calloso
Trastornos del Cuerpo calloso
Cesar Rosenberg González
 
Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...
Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...
Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...
Nery Josué Perdomo
 
Malformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasMalformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosas
Diana Arias
 
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSAMALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
Vane Montúfar
 
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátricoHemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátricoDiego Alarcón Seguel
 
Vascular Malformations Of CNS Radiology
Vascular Malformations Of CNS RadiologyVascular Malformations Of CNS Radiology
Vascular Malformations Of CNS Radiology
Roshan Valentine
 
Neurocirugía mav
Neurocirugía   mavNeurocirugía   mav
Neurocirugía mav
Neurocirugia2012
 
Aneurismas cerebrales y malformaciones arteriovenosas
Aneurismas cerebrales y malformaciones arteriovenosasAneurismas cerebrales y malformaciones arteriovenosas
Aneurismas cerebrales y malformaciones arteriovenosasGino P. Segura
 
Malformaciones Vasculares
Malformaciones VascularesMalformaciones Vasculares
Malformaciones Vasculares
junior alcalde
 
Malformaciones arteriovenosas[1]
Malformaciones arteriovenosas[1]Malformaciones arteriovenosas[1]
Malformaciones arteriovenosas[1]Alejandra Angel
 

Destacado (20)

Aneurismas de la vena de galeno
Aneurismas de la vena de galenoAneurismas de la vena de galeno
Aneurismas de la vena de galeno
 
neurorgs.net - Utilización del Neuronavegador en tratamiento de cavernomas te...
neurorgs.net - Utilización del Neuronavegador en tratamiento de cavernomas te...neurorgs.net - Utilización del Neuronavegador en tratamiento de cavernomas te...
neurorgs.net - Utilización del Neuronavegador en tratamiento de cavernomas te...
 
Malformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasMalformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosas
 
Malformacion arteriovenosa
Malformacion arteriovenosa Malformacion arteriovenosa
Malformacion arteriovenosa
 
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS
MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS
 
Malformaciones arterio venosas cerebrales
Malformaciones arterio venosas cerebralesMalformaciones arterio venosas cerebrales
Malformaciones arterio venosas cerebrales
 
Dural arteriovenous fistula & AVM
Dural arteriovenous fistula & AVMDural arteriovenous fistula & AVM
Dural arteriovenous fistula & AVM
 
Malformaciones arteriovenosas del cerebro
Malformaciones arteriovenosas del cerebroMalformaciones arteriovenosas del cerebro
Malformaciones arteriovenosas del cerebro
 
Intracranial vascular disease
Intracranial vascular diseaseIntracranial vascular disease
Intracranial vascular disease
 
Cuerpo calloso
Cuerpo callosoCuerpo calloso
Cuerpo calloso
 
Trastornos del Cuerpo calloso
Trastornos del Cuerpo callosoTrastornos del Cuerpo calloso
Trastornos del Cuerpo calloso
 
Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...
Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...
Malformaciones Arterio Venosas la importancia de su clasificación en Imagenol...
 
Malformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasMalformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosas
 
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSAMALFORMACION ARTERIO VENOSA
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
 
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátricoHemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
Hemangiomas y malformaciones vasculares en paciente pediátrico
 
Vascular Malformations Of CNS Radiology
Vascular Malformations Of CNS RadiologyVascular Malformations Of CNS Radiology
Vascular Malformations Of CNS Radiology
 
Neurocirugía mav
Neurocirugía   mavNeurocirugía   mav
Neurocirugía mav
 
Aneurismas cerebrales y malformaciones arteriovenosas
Aneurismas cerebrales y malformaciones arteriovenosasAneurismas cerebrales y malformaciones arteriovenosas
Aneurismas cerebrales y malformaciones arteriovenosas
 
Malformaciones Vasculares
Malformaciones VascularesMalformaciones Vasculares
Malformaciones Vasculares
 
Malformaciones arteriovenosas[1]
Malformaciones arteriovenosas[1]Malformaciones arteriovenosas[1]
Malformaciones arteriovenosas[1]
 

Similar a Malformaciones vasculares y aneurismas montes

Foro Epic _ Disección Coronaria Espontánea
Foro Epic _ Disección Coronaria EspontáneaForo Epic _ Disección Coronaria Espontánea
Foro Epic _ Disección Coronaria Espontánea
Foro Epic
 
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptxMalformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
Dr. Damian Lastra Copello
 
Aneurismas1
Aneurismas1Aneurismas1
Aneurismas1
Neurocirugia2012
 
ECV Hemorrágico
ECV HemorrágicoECV Hemorrágico
ECV Hemorrágico
Christian Wilhelm
 
UTILIDAD DE LA TCMD EN el diagnostico.ppt
UTILIDAD DE LA TCMD EN el diagnostico.pptUTILIDAD DE LA TCMD EN el diagnostico.ppt
UTILIDAD DE LA TCMD EN el diagnostico.ppt
JOELVAZQUEZGARCIA1
 
Evento Vascular Cerebral convertido.pptx
Evento Vascular Cerebral convertido.pptxEvento Vascular Cerebral convertido.pptx
Evento Vascular Cerebral convertido.pptx
MajerleOmarSantiagoA1
 
HAS
HASHAS
JOURNAL CT Angiography of the Cerebral Venous System DAM FINAL.pptx
JOURNAL CT Angiography of the Cerebral Venous System DAM  FINAL.pptxJOURNAL CT Angiography of the Cerebral Venous System DAM  FINAL.pptx
JOURNAL CT Angiography of the Cerebral Venous System DAM FINAL.pptx
ssuserdbb07b
 
diseccion aortica
diseccion aortica diseccion aortica
diseccion aortica
Chess Jerez de Hernandez
 
Lesiones vasculares
Lesiones vascularesLesiones vasculares
Lesiones vasculares
esbe91
 
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del esteAcidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Jared Basso
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XZry Aguirre
 
Aneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosAneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosZry Aguirre
 
evc hemorragico.pptx
evc hemorragico.pptxevc hemorragico.pptx
evc hemorragico.pptx
Quia Manzano
 

Similar a Malformaciones vasculares y aneurismas montes (20)

Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Foro Epic _ Disección Coronaria Espontánea
Foro Epic _ Disección Coronaria EspontáneaForo Epic _ Disección Coronaria Espontánea
Foro Epic _ Disección Coronaria Espontánea
 
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptxMalformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
 
Aneurismas1
Aneurismas1Aneurismas1
Aneurismas1
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
ECV Hemorrágico
ECV HemorrágicoECV Hemorrágico
ECV Hemorrágico
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Enfermedades vasculares
Enfermedades vascularesEnfermedades vasculares
Enfermedades vasculares
 
UTILIDAD DE LA TCMD EN el diagnostico.ppt
UTILIDAD DE LA TCMD EN el diagnostico.pptUTILIDAD DE LA TCMD EN el diagnostico.ppt
UTILIDAD DE LA TCMD EN el diagnostico.ppt
 
Iam ccg normal
Iam ccg normalIam ccg normal
Iam ccg normal
 
Evento Vascular Cerebral convertido.pptx
Evento Vascular Cerebral convertido.pptxEvento Vascular Cerebral convertido.pptx
Evento Vascular Cerebral convertido.pptx
 
HAS
HASHAS
HAS
 
JOURNAL CT Angiography of the Cerebral Venous System DAM FINAL.pptx
JOURNAL CT Angiography of the Cerebral Venous System DAM  FINAL.pptxJOURNAL CT Angiography of the Cerebral Venous System DAM  FINAL.pptx
JOURNAL CT Angiography of the Cerebral Venous System DAM FINAL.pptx
 
diseccion aortica
diseccion aortica diseccion aortica
diseccion aortica
 
Lesiones vasculares
Lesiones vascularesLesiones vasculares
Lesiones vasculares
 
Aneurismas
AneurismasAneurismas
Aneurismas
 
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del esteAcidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos X
 
Aneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosAneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericos
 
evc hemorragico.pptx
evc hemorragico.pptxevc hemorragico.pptx
evc hemorragico.pptx
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Malformaciones vasculares y aneurismas montes

  • 2. Introducción Se han utilizado diferentes sistemas de clasificación, siendo el más utilizado aquel que las separa en: malformaciones arteriovenosas (MAV), que podrán ser piales o durales, dependiendo de la ubicación de la derivación; hemangiomas cavernosos (o cavernomas); telangiectasia capilar; y anomalías del desarrollo venoso (anteriormente conocidas como angiomas venosos). Sin embargo, desde un punto de vista de la imagen, la clínica, y el pronóstico, se pueden establecer subcategorías adicionales.
  • 3. Malformaciones arteriovenosas Las malformaciones arteriovenosas cerebrales (MAV), son conexiones vasculares anómalas dentro del cerebro, siendo de probable naturaleza congénita. Hay varios subgrupos, los más comunes son las malformaciones arteriovenosas cerebrales tipo glomerular, las MAV tipo fístula son menos frecuentes. Una malformación arteriovenosa cerebral también puede ser parte de una enfermedad más extensa.
  • 4. Malformaciones arteriovenosasLos hallazgos de imagen de las MAV cerebrales tienen un impacto en la toma de decisiones clínicas; los más importantes son los que se sabe están asociados con el riesgo de hemorragia futura, incluido datos de hemorragias previas, aneurismas intranidales, la estenosis venosa, el drenaje venoso profundo, y la ubicación profunda del nido. Otros hallazgos de imagen que debe incluirse en el informe radiológico son los efectos secundarios causados por MAV cerebrales que pueden conducir a déficit neurológicos no hemorrágicos, como la congestión venosa, la gliosis, la hidrocefalia, o el robo arterial.
  • 5. MAV clásica Shunt arteriovenoso sin lecho capilar Arteria nutricia dilatada Nido venoso de drenaje precoz/variz Fig. 1.1 y 1.2
  • 6. Ejemplo de MAV parietal izquierda Fig. 1.3-1.5
  • 7. MAV clásica Naturaleza congénita: presentan tejido neural intralesional Pueden ocurrir en el cerebro y en la médula espinal 98% solitarias: Las MAVs múltiples aparecen frecuentemente en sdres.:  Telangiectasia hemorrágica hereditaria  Sdre. metamérico arteriovenoso cerebrofacial
  • 9. Malformaciones arteriovenosas  Alteración de la angiogénesis: remodelamiento vascular continuado  Pico de edad: 20-40 años  Riesgo de hemorragia 2-4% anual  50% debutan con clínica secundaria a la hemorragia
  • 10. Clasificación de las MAV de Spetzler-Martin 1. Tamaño:  Pequeñas (< 3cm): 1  Medianas (3-6 cm): 2  Grandes (>6 cm): 3 1. Localización:  No elocuentes: 0  Elocuentes: 1 1. Drenaje venoso:  Superficial: 0  Profundo: 1
  • 11.
  • 12. Imagen en arteriografía convencional Mejor método de imagen, constituyendo la técnica para el diagnóstico y seguimiento Se debe estudiar el sistema de CI, CE y vertebrales 27-32% presentan doble aporte arterial La angiografía con inyecciones supraselectivas de contraste permite delimitar la angioarquitectura interna de las malformaciones: compartimentalización, presencia de vasos displásicos, aneurismas interlesionales, fístulas arteriovenosas y el tipo de drenaje venoso
  • 13.  Varón de 9 años que ingresa por síndrome meníngeo y decaimiento general.  TC urgente: hemorragia intraventricular con componente intraparenquimatoso en esplenio del cuerpo calloso (fig 4.1)  RM (fig. 4.2 y 4.3): malformación arteriovenosa profunda derecha. El nido angiomatoso depende de ramas coroideas posterolaterales proveniente de la arteria cerebral posterior derecha, con drenaje monopedicular hacia la vena cerebral interna derecha.  Según Angiografía digital (fig. 4.4 y 4.5): El "robo" no es significativo. Fig. 4.1
  • 16. Anormalidades asociadas a las MAV Aneurismas de bajo flujo de la arteria nutricia: 10-15% Aneurismas intranidal: > 50% Isquemia del tejido adyacente
  • 17. Factores de riesgo hemorrágico 1. Localización • Periventricular • Ganglios de la base • Tálamo 1. Arterial • Aneurismas pediculados • Aneurismas intranidal (dificulta la detección por RM) 1. Venoso • Drenaje venoso central • Obstrucción del flujo venoso • Varices 1. Nido pequeño
  • 18. Tratamiento de la MAV 1. Embolización 2. Radiación: radiocirugía estereotáxica • Elocuentes 1. Cirugía 2. Combinación de los anteriores
  • 19. Malformación de la vena de Galeno Fístula arteriovenosa que implica una dilatación aneurismática de la vena prosencefálica media Presentación más frecuente en los neonatos que la infancia Raramente se presentan en adultos En recién nacidos: es la causa extracardiaca más frecuente de insuficiencia cardiaca de alto gasto Constituye menos de 1% de las malformaciones vasculares cerebrales
  • 20. Malformación de la Vena de Galeno (fig. 6.1- 6.2)
  • 21. Malformación de la Vena de Galeno (fig. 6.3- 6.4)
  • 22. Malformación de la vena de Galeno: Tratamiento 1. Coroidal • Tratamiento médico para la insuficiencia cardiaca congestiva hasta los 5-6 meses de edad • A los 5-6 meses: embolización transcatéter 1. Mural • Embolización transcatéter tardía
  • 23. Malformación de la Vena de Galeno (feto de 29 semanas)
  • 24. Malformación cavernosa: También denominado: angioma, cavernoma o hemangioma cavernoso Son lesiones caracterizadas por la presencia de espacios sinusoidales recubiertos de endotelio que contienen restos hemáticos en diferentes estadíos. Entre estas cavidades no existe parénquima cerebral y aparecen rodeadas por una pseudocápsula de gliosis cargada de hemosiderina Tipos: Hereditarios: múltiples y bilaterales Esporádicos
  • 25. Cavernoma temporal derecho (fig 8.1 y 8.2)
  • 26. Malformación cavernosa: El 80% son supratentoriales, con mayor frecuencia en lóbulos temporal y frontal, en fosa posterior son más frecuente en protuberancia y hemisferios cerebelosos No existe predilección por el sexo Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: crisis epiléptica, déficit neurológico focal y cefaleas. En ocasiones son hallazgos incidentales Riesgo de hemorragia de 0,25-0,7% por año, más común si la lesión se localiza en fosa posterior Si existe hemorragia previa, el riesgo de resangrado alcanza el 4,5%
  • 28. Malformación cavernosa: hallazgos clave  Poco o nulo efecto masa a menos que exista complicación hemorrágica  Puede existir áreas internas de trombosis o hemorragia  La hemosiderina periférica causa en T2 un halo hipointenso alrededor de la lesión  Angiografía: usualmente ocultas, debido a que presentan un flujo sanguíneo muy bajo, en menos del 10% de los casos pueden poner de manifiesto un débil teñido en la fase capilar o venosa
  • 29. Malformación cavernosa: TC 1. Puede ser negativa en el 30-50% de los casos. 2. Se presentan como lesiones isodensas o moderadamente hiperdensas 3. Calcio: 40-60% 4. No efecto masa 5. Tejido cerebral adyacente normal 6. Poco o nulo realce 7. Angio-CT: habitualmente negativa
  • 30. Hiperdensidad frontal izquierda con microcalcificaciones (fig 10.1)
  • 31. Malformación cavernosa: RM 1. La RM es la técnica de elección para el diagnóstico 2. De aspecto variable 3. Imagen en “palomita de maíz”: lesiones bien delimitadas, lobuladas, con una zona central reticulada o con diferentes intensidades de señal que representan restos hemáticos en diferentes estadios de evolución, rodeado por un anillo de hemosiderina que presenta una muy característica baja señal en secuencias ponderadas en T2 4. Edema periférico tras hemorragia aguda 5. Postcontraste: mínimo o nulo realce
  • 32. Angioma cavernoso frontal izquierdo. Imagen 10.2: corte axial potenciado en T2 que muestra imagen hiperintensa con morfología en palomita de maíz, con halo hipointenso (hemosiderina). Imagen 10.2 y 10.3: corte axial y coronal potenciadas en T1 que muestra imagen hiperintensa con morfología en palomita de maíz
  • 33. Malformación cavernosa: Tratamiento 1. Observación: asintomáticos o inaccesible 2. Resección quirúrgica 3. Radiocirugía, si los síntomas progresan y la cirugía es inaccesible
  • 37. Aneurismas Dilataciones focales en las paredes de las arterias Tres grupos: saculares, fusiformes y disecantes, el primero es el más frecuente
  • 38. Aneurismas Aneurisma en sifón carotídeo izquierdo, de cuello amplio Aneurisma en arteria cerebelosa superior derecha Microaneurisma a nivel de la unión A1-A2 de la arteria cerebral anterior izquierda
  • 40. ANEURISMAS SACULARES Dilataciones redondeadas, que se originan en la pared lateral de una arteria o en las bifurcaciones, en general, en las proximidades de Polígono de Willis Histológicamente suele existir un adelgazamiento o ausencia de la túnica media, estando las paredes del saco aneurismático formadas por la íntima y la adventicia
  • 41. ANEURISMAS SACULARES Clasificación según el tamaño: - Pequeños < 10 mm - Grandes entre 10 -25 mm - Gigantes > 25 mm Clasificación según el sitio en que se originan: -Aneurismas de la circulación anterior (90%) -Aneurismas de la circulación posterior (10%)
  • 43. ANEURISMAS SACULARES: CLINICA La mayoría son asintomáticos La manifestación clínica más frecuente es la HSA Otros síntomas son más infrecuentes y están relacionados con el efecto compresivo sobre las estructuras adyacentes (parálisis de III par en aneurismas de comunicante posterior, neuropatías de los pares III-VI en los aneurismas de la carótida cavernosa), cefaleas, crisis epilépticas
  • 44. Aneurisma art. cer. media izq.
  • 45. ANEURISMAS SACULARES: PRUEBAS DE IMAGEN TC: Lesiones extraaxiales bien delimitadas, de morfología redondeada o lobulada, ligeramente hiperdensa respecto al parénquima cerebral Puede presentar calcificación en la pared, especialmente los de mayor tamaño, y realzan intensamente con la administración de contraste, salvo que se encuentren total o parcialmente trombosados
  • 46. ANEURISMAS SACULARES: PRUEBAS DE IMAGEN RM: Características variables, pueden presentar desde ausencia de señal, por el alto flujo, o por el contrario presentar señal más o menos heterogénea, que puede ocupar total o parcialmente la luz, por la existencia de flujo lento o turbulento. Cuando existe trombo en la luz o en la pared, su señal dependerá de la cronología del coágulo. Importante realce tras la administración de Gadolinio
  • 47. ANEURISMAS SACULARES: PRUEBAS DE IMAGEN - Angiografía convencional: • Técnica de referencia en el diagnóstico de los aneurismas • El objetivo es determinar la localización, delimitación del cuello y relaciones con las arterias de que se originan, identificación de las arterias perforantes que puedan surgir de la cúpula y evaluación de la circulación colateral y el posible vasoespasmo