SlideShare una empresa de Scribd logo
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL
MARILIA CRUZ POLO – RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE ANESTESIOLOGÍA DEL HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO
EXTUBACIÓN
Los cambios anatómicos y fisiológicos agravados por la
presión de tiempo y otros factores contribuyen a una
situación en la que pueden haber muchos más cambios
para el anestesista que durante la intubación.
Hay una transición de una situación controlada a una
no controlada.
Es un paso crítico de la AG, no es simplemente revertir
el proceso de intubación ya que las condiciones son
frecuentemente menos favorables que al inicio de la
anestesia. En la mayoría de los
pacientes la
extubación transcurre
sin incidencias.
Existen casos en los
que alteraciones
anatómicas y/o
fisiológicas pueden ser
causa de morbilidad y
mortalidad
INCIDENCIA DE COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
ASOCIADAS CON INTUBACIÓN Y EXTUBACIÓN TRAQUEAL
Complicaciones que
ocurren durante
inducción de anestesia
Complicaciones que
ocurren inmediatamente
después de extubación (en
sala de operaciones)
Complicaciones que
ocurren poco después de
extubación
(en sala de recuperación)
Tos 1.5% Tos 6.6% Obstrucción vía aérea 3.8%
Ventilación difícil 1.4 Desaturación <90% 2.4 Tos 3.1
Desaturación < 90% 1.1 Apnea 2.0 Desaturación <90% 2.2
Intubación difícil 0.8 Obstrucción vía aérea 1.9 Laringoespasmo 0.8
Laringoespasmo 0.4 Laringoespasmo 1.7 Apnea-Hipoventilación 0.8
Intubación esofágica 0.3 Hipoventilación 0.9 Vomito 0.7
Nauseas 0.1 Inadecuada reversión 0.5 Inadecuada reversión 0.3
Vomito 0.3 Broncoespasmo 0.2
Espasmo maseteros 0.1
Pacientes que sufren 1 o
más complicaciones: 4.6% 12.5% 9.5%
CAMBIOS FISIOPATOLOGICOS DE LA EXTUBACION
CAMBIOS RESPIRATORIOS
 Alteración de la función mucociliar
 Alteración de la mecánica pulmonar
 ↓ Vol pulmonares
 ↑ Espacio muerto
 Alteraciones del intercambio gaseoso
 Edema de la vía aérea
 Incompetencia laríngea
 ↓ respuesta ventilatoria al CO2 y a la
hipoxia
EFECTOS CARDIOVASCULARES
 ↑ 10-30% TA
 Pacientes con enfermedad coronaria ↓
FE
 En gestantes con HTA gestacional ↑
TAM → riesgo de hemorragias
cerebrales y edema pulmonar
 Tos ↑ presión intratoracica → ↓ retorno
venoso
 ↑ TAS TAD presión de pulso No cambia
FC
LOS PROBLEMAS DURANTE LA EXTUBACIÓN NO SÓLO SON TÉCNICOS, TAMBIÉN ESTÁN
IMPLICADOS FACTORES HUMANOS
Reflejos Laringeos
exagerados
La hipoventilación,
ataque de tos o tos
fuerte y persistente
(similar a la maniobra de
Valsalva)
Son respuestas
fisiológicas a la
estimulación de
la VA
Están
asociadas a un
incremento en
la TA , la PV y
la FC.
PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS
REFLEJOS
Puede provocar edema pulmonar post obstructivo (también conocido como edema
pulmonar por presión negativa) y parada cardiaca.
Requiere un tratamiento inmediato.
signos de obstrucción alta de la VA
LARINGOESPASMO
una exageración del reflejo de cierre glótico
estimulación del nervio laríngeo superior
La irritación nasal, bucal, faríngea o laríngea, la o manipulación abdominal
Sangre, secreciones o detritus quirúrgicos, en un plano superficial de anestesia.
A nivel de la VA baja es el broncoespasmo
Disminución de los reflejos
Los reflejos de la VA alta
mantienen el tono y la
permeabilidad de la VA; los
reflejos laríngeos protegen la
VA baja
Muchos factores
pueden hacer
que ↓ el tono
faríngeo 
colapso y
obstrucción de la
VA
Principalmente en
pacientes obesos y en
aquellos con SAOS, quienes
son más sensibles a los
efectos de los opiodes y a
la anestesia residual
Los reflejos laringotraqueales disminuidos incrementan el riesgo de aspiración.
La obstrucción
parcial o completa
de la VA + un
esfuerzo
inspiratorio
Genera presión
negativa
intratorácica
Abre el esófago
↑ riesgo de
regurgitación.
La ventilación
enérgica con
presión positiva
A través de la
mascarilla facial o
por un dispositivo
supraglótico,
Pueden
sobrepasar el tono
del esfínter
esofágico inferior
Distender el
estómago.
Disfunción de los reflejos laríngeos:
El movimiento paradójico de las cuerdas
vocales (adduccción en la inspiración)
puede causar estridor tras la extubación
provoca un diagnóstico erróneo de
laringoespasmo o broncoespasmo.
El diagnóstico se realizará bajo visión
directa de las cuerdas vocales
Tratamiento con ansiolíticos, sedantes y
opiodes.
Disminución de las reservas de oxígeno
Varios factores contribuyen a una rápida
depleción de las reservas de oxígeno y la
reducción de la saturación arterial de oxígeno.
el objetivo es proveer oxígeno suplementario
de manera ininterrumpida.
Tras la extubación
Lesión de la VA
La lesión de la
VA
Trauma directo
quirúrgico
Manipulación
durante la
anestésica
Indirecto debido
a sangrado,
inflamación o
edema.
CRITERIOS DE EXTUBACION
 Reversión de agentes farmacológicos utilizados para la intubación y
la ventilación mecánica
 Que la ventilación espontánea pueda sostener la función
cardiopulmonar
 Estado cardiopulmonar
 Descartar disfunción orgánica o patologías que
puedan afectar la extubación
 Función cardiopulmonar
 Mecánica ventilatoria, función neuromuscular,
estado hemodinámico, hematológico
GUIA DE EXTUBACIÓN DE LA DAS
• Extubar.
• Cuidados post
extubación –
Recuperación
y seguimiento.
• Preparar la
extubación.
• Planificar de
extubación.
Paso
1:
Paso
2:
Paso
3:
Paso
4:
PASO 1: PLANIFICAR LA EXTUBACIÓN
1.- Existen factores de
riesgo de la VA?
- La VA era normal o no
complicada en la
inducción?
- Hay algún cambio en la
VA?
2.- Existen factores de riesgo
generales?
Bajo riesgo de extubación:
Extubación de rutina, sin
complicaciones.
La VA era normal o no
complicada durante la
inducción y no han habido
cambios durante la cirugía.
Riesgo de extubación:
Esta es una extubación con
riesgo de complicaciones
Existen factores de riesgo en la
VA que pueden ser:
1.- Previas a la inducción
Acceso dificultoso de la VA(Obesos, SAOS, pacientes con riesgo de
aspiración)
2.- Por deterioro perioperatorio
por distorsión de la anatomía, hemorragia hematoma o edema por
la cirugía a trauma o a factores no quirúrgicos.
3.- Acceso restringido a la VA
el manejo de la VA puede haber sido fácil en la inducción, pero
puede ser complicado al momento de la extubación debido a que la
movilidad de la cabeza y el cuello están restringidas
PASO 2: PREPARAR LA EXTUBACIÓN
 La VA debería ser reevaluada
al final de la cirugía y antes de
la extubación.
 Esta revisión debería ser
realizada al finalizar el plan de
extubación y determinar el
plan más apropiado de rescate
para la reintubación.
 Esta evaluación debería seguir una
secuencia lógica:
• Saber si la ventilación con mascarilla será posible.
• El edema, el sangrado, los coágulos y los cuerpos
extraños pueden ser valorados por laringoscopia directa
o indirecta.
1. Vía
Aérea:
• El test de fuga (desinflar el manguito del tubo) para
valorar el calibre subglótico. Ante la ausencia de fuga
alrededor del manguito, la extubación no es segura, y si
clínicamente se sospecha de edema de la VA-
2. Laringe:
• Factores de riesgo en la vía aérea baja que pueden
contraindicar la extubación (trauma en la VA, edema,
infecciones y secreciones.
3. Vía
aérea baja:
Evaluación final y optimización de factores
GENERALES El BNM debería ser revertido
↑ adecuada ventilación y recuperar los reflejos protectores de la VA y la capacidad para movilizar
secreciones.
Optimizar la estabilidad hemodinámica y asegurar un adecuado balance hídrico.
Administrar una adecuada analgesia
LOGÍSTICOS: La extubación es un proceso electivo
Debería realizarse de manera controlada y con la monitorización, el equipo
Y la ayuda que estaba disponible durante la inducción.
La comunicación entre el anestesista, el cirujano y todo el equipo quirúrgico juegan un rol muy importante
PASO 3: EXTUBAR
-Pre-
oxigencación
-Posición del
paciente
-Aspiración
-Evitar que el
paciente
el tubo
Cualquier técnica de extubación  asegurar que la interrupción de la
administración de O2 sea mínima.
La extubación con“ bajo riesgo“ , se refiere a la extubación de rutina en la
que si existe el riesgo de reintubación, esta se llevará a cabo sin dificultad.
1. FiO2: 100%
2. Aspirar secreciones orofaringeas, ideal si se realiza bajo visión
directa.
3. Prevenir la oclusión del tubo por la mordida.
4. Asegurar la correcta posición del paciente.
5. Antagonizar el efecto residual de los RNM.
6. Establecer una ventilación espontánea adecuada.
7. Paciente despierto ( abre los ojos y obedece órdenes).
8. Minimizar movimientos de cabeza y cuello.
9. Aplicar presión positiva, deshinchar el neumotaponamiento y
retirar el tubo.
10.Administrar O2 al 100% y confirmar la permeabilidad de la VA y la
adecuada ventilación. Continuar administrando O2 por mascarilla
hasta la recuperación completa
LA EXTUBACIÓN «DE RIESGO»
 Es aquella en la que se han identificado factores de riesgo generales y/o factores de riesgo dela
VA.
 Intercambiar el tubo por una Mascarilla laríngea (maniobra de Bailey): permite mantener la VA
permeable y protegida. Esta técnica es usada en casos de dehiscencia de suturas debido a
estimulación caridovascular que provoca el tubo, también puede ser beneficiosa en fumadores,
asmáticos y pacientes con VA irritable.
 Es inapropiada en pacientes en los que la re-intubación podría ser dificultosa o si existe riesgo
de regurgitación.
LA SECUENCIA PARA LA MANIOBRA DE BAILEY ES LA SIGUIENTE:
1. Administrar FiO2: 100%
2. Evitar la estimulación de la VA: es esencial una
buena profundidad anestésica o bloqueo
neuromuscular.
3. Aspirar secreciones.
4. Insertarla ML deshinchada por detrás del tubo.
5. Asegurarla posición de la ML.
6. Inflar la ML.
7. Desinflar el neumotaponamiento del tubo y
retirarlo manteniendo presión positiva.
8. Continuar con FiO2: 100%.
9. Evitar la obstrucción de la ML por la mordida.
10. Mantener al paciente en una posición
adecuada.
11. Continuar con la educción.
TÉCNICA DE EXTUBACIÓN CON
REMIFENTANILO:
• El TET puede  tos, agitación y alteraciones hemodinámicas durante la
educción.
• En algunos grupos de pacientes (p.ej. neuroquirúrgicos, maxilofaciales,
plásticos y en aquellos con enfermedad cardiaca y cerebrovascular), estas
respuestas son indeseables.
• La infusión de remifentanilo atenúa estos efectos indeseables y puede
utilizarse para la mejor tolerancia del tubo en los pacientes que están
despiertos y obedecen órdenes.
EXTUBACIÓN ASISTIDA POR UN INTERCAMBIADOR
• Muy útil en pacientes en los que la re-intubación puede
ser dificultosa tras la extubación.
• Este dispositivo es insertado en la traquea a través del
tubo antes de la extubación.
• Los intercambiadores son largos, semirígidos, de
poliuretano termoestable, son radioopacos y tienen
marcas de largo en la superficie exterior.
• Pueden tener un dispositivo que puede ser conectado a
VM , están disponibles en varias medidas y la más
adecuada para la extubación es la de 83 cm de largo y
11-14 FR.
• Pueden ser usados como guias para el tubo y también
para la oxigención pulmonar.
PASO 4: CUIDADOS POSTEXTUBACIÓN: RECUPERACIÓN Y
SEGUIMIENTO.
Las complicaciones no se
restringen al postoperatorio
inmediato.
Debe administrarse oxígeno
durante el traslado a la sala
de reanimación.
Debe considerarse la
utilización de un monitor de
transporte si la distancia es
considerable o el paciente se
encuentra inestable.
Equipo y comunicación: Un
equipo entrenado debe
vigilar al paciente hasta que
haya recuperado los reflejos
de la vía aérea y se encuentre
físicamente estable
Observación y signos de
alarma: La monitorización
debe incluir: ECG, FR. FC, PA.
SO2,T°, EVA.
PASO 4: CUIDADOS POSTEXTUBACIÓN: RECUPERACIÓN Y
SEGUIMIENTO.
Los
signos
de
alarma:
Precoces (de la VA): Estridor, obstrucción, patrón respiratorio, agitación.
Derivados de la cirugía: Débito por drenajes, perfusión en los colgajos
libres, sangrado en VA, formación de hematoma, inflamación en VA.
Tardíos: Mediastinitis, lesión de la VA.
La mediastinitis puede
aparecer tras la
perforación de la VA en
una intubación difícil
Se caracteriza por fuerte
dolor de garganta, dolor
cervical profundo, disfagia,
molestias al tragar fiebre y
crepitantes.
• Equipamientos y monitores
• Localización y transporte seguro
• Aquellos pacientes en los que exista duda sobre la vía
aérea deben ser trasladados bajo supervisión de un
anestesista a la URPA o a cuidados intensivos.
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx
EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Extubacion Traqueal
Extubacion TraquealExtubacion Traqueal
Extubacion Traqueal
Anestesiologia Univalle
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
Mi rincón de Medicina
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
katherine massa mendoza
 
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
Mayra Inés Meza Molina
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
JOAQUIN DE LA PENA
 
Laringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptxLaringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptx
saulira92
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
Mary Watson Grey
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo peridural
DrEduardoS
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Jack Moreno
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Vili En Ppt
Vili En PptVili En Ppt
Vili En Ppt
Carlos Bevilacqua
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
lorena montenez
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
DrEduardoS
 
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Preoxigenación en anestesia 2016
Preoxigenación en anestesia 2016Preoxigenación en anestesia 2016
Preoxigenación en anestesia 2016
Renny Cubiro
 

La actualidad más candente (20)

Extubacion Traqueal
Extubacion TraquealExtubacion Traqueal
Extubacion Traqueal
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
 
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Laringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptxLaringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptx
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo peridural
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación Mecánica
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Principios tiva
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
 
Vili En Ppt
Vili En PptVili En Ppt
Vili En Ppt
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
 
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
 
Preoxigenación en anestesia 2016
Preoxigenación en anestesia 2016Preoxigenación en anestesia 2016
Preoxigenación en anestesia 2016
 

Similar a EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx

extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
ssuser03ddde
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
ssuser03ddde
 
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdfValoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
JorgeRojas640640
 
Manejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptxManejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptx
ROMYKATHERINERIBERAA
 
Aprendizaje 3
Aprendizaje 3Aprendizaje 3
Aprendizaje 3
guest2503e6
 
ventilacion mecanica modos ventilarorios e ind
ventilacion mecanica modos ventilarorios e indventilacion mecanica modos ventilarorios e ind
ventilacion mecanica modos ventilarorios e ind
cardiologiahospitalr
 
Complicaciones postquirurgicas.pdf
Complicaciones postquirurgicas.pdfComplicaciones postquirurgicas.pdf
Complicaciones postquirurgicas.pdf
58136315
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
Naty Muñekta
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
AndreaAlarcn21
 
ATLS.pdf
 ATLS.pdf ATLS.pdf
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
junior alcalde
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Jaime Carvajal
 
Sva ppt8 sir
Sva ppt8 sirSva ppt8 sir
Sva ppt8 sir
lconesa2
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
NoticieroVentas
 
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptxMANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Catalina Echaniz-Farias
 
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
Manuel Montiel
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Patricia Dguez Azotla
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
Kathe Quintero
 

Similar a EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx (20)

extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
 
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdfValoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
 
Manejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptxManejo de la vía aérea.pptx
Manejo de la vía aérea.pptx
 
Aprendizaje 3
Aprendizaje 3Aprendizaje 3
Aprendizaje 3
 
ventilacion mecanica modos ventilarorios e ind
ventilacion mecanica modos ventilarorios e indventilacion mecanica modos ventilarorios e ind
ventilacion mecanica modos ventilarorios e ind
 
Complicaciones postquirurgicas.pdf
Complicaciones postquirurgicas.pdfComplicaciones postquirurgicas.pdf
Complicaciones postquirurgicas.pdf
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
 
ATLS.pdf
 ATLS.pdf ATLS.pdf
ATLS.pdf
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Sva ppt8 sir
Sva ppt8 sirSva ppt8 sir
Sva ppt8 sir
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
 
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptxMANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
MANEJO DE LARINGO Y BRONCOESPASMO.pptx
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
 
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
Derrame pleural (juan manuel valadez montiel ) (1f)
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizado
 
Presentacion etapas
Presentacion etapasPresentacion etapas
Presentacion etapas
 

Más de Yuriko Marilia Cruz Polo

REANIMACÍON CARDIOPULMONAR PEDIATRICA.pptx
REANIMACÍON CARDIOPULMONAR PEDIATRICA.pptxREANIMACÍON CARDIOPULMONAR PEDIATRICA.pptx
REANIMACÍON CARDIOPULMONAR PEDIATRICA.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptxMANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
MENINGES Y LCR.pptx
MENINGES Y LCR.pptxMENINGES Y LCR.pptx
MENINGES Y LCR.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
columna vertrbral y medula expo final.pptx
columna vertrbral y medula expo final.pptxcolumna vertrbral y medula expo final.pptx
columna vertrbral y medula expo final.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
REVISTA 3.pptx
REVISTA 3.pptxREVISTA 3.pptx
REVISTA 3.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 
ANESTESIA COMBINADA.pptx
ANESTESIA COMBINADA.pptxANESTESIA COMBINADA.pptx
ANESTESIA COMBINADA.pptx
Yuriko Marilia Cruz Polo
 

Más de Yuriko Marilia Cruz Polo (6)

REANIMACÍON CARDIOPULMONAR PEDIATRICA.pptx
REANIMACÍON CARDIOPULMONAR PEDIATRICA.pptxREANIMACÍON CARDIOPULMONAR PEDIATRICA.pptx
REANIMACÍON CARDIOPULMONAR PEDIATRICA.pptx
 
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptxMANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
MANEJO PERIOPERATORIO DE PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CRÓNICO.pptx
 
MENINGES Y LCR.pptx
MENINGES Y LCR.pptxMENINGES Y LCR.pptx
MENINGES Y LCR.pptx
 
columna vertrbral y medula expo final.pptx
columna vertrbral y medula expo final.pptxcolumna vertrbral y medula expo final.pptx
columna vertrbral y medula expo final.pptx
 
REVISTA 3.pptx
REVISTA 3.pptxREVISTA 3.pptx
REVISTA 3.pptx
 
ANESTESIA COMBINADA.pptx
ANESTESIA COMBINADA.pptxANESTESIA COMBINADA.pptx
ANESTESIA COMBINADA.pptx
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL.pptx

  • 1. EXTUBACIÓN OROTRAQUEAL MARILIA CRUZ POLO – RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE ANESTESIOLOGÍA DEL HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO
  • 2. EXTUBACIÓN Los cambios anatómicos y fisiológicos agravados por la presión de tiempo y otros factores contribuyen a una situación en la que pueden haber muchos más cambios para el anestesista que durante la intubación. Hay una transición de una situación controlada a una no controlada. Es un paso crítico de la AG, no es simplemente revertir el proceso de intubación ya que las condiciones son frecuentemente menos favorables que al inicio de la anestesia. En la mayoría de los pacientes la extubación transcurre sin incidencias. Existen casos en los que alteraciones anatómicas y/o fisiológicas pueden ser causa de morbilidad y mortalidad
  • 3. INCIDENCIA DE COMPLICACIONES RESPIRATORIAS ASOCIADAS CON INTUBACIÓN Y EXTUBACIÓN TRAQUEAL Complicaciones que ocurren durante inducción de anestesia Complicaciones que ocurren inmediatamente después de extubación (en sala de operaciones) Complicaciones que ocurren poco después de extubación (en sala de recuperación) Tos 1.5% Tos 6.6% Obstrucción vía aérea 3.8% Ventilación difícil 1.4 Desaturación <90% 2.4 Tos 3.1 Desaturación < 90% 1.1 Apnea 2.0 Desaturación <90% 2.2 Intubación difícil 0.8 Obstrucción vía aérea 1.9 Laringoespasmo 0.8 Laringoespasmo 0.4 Laringoespasmo 1.7 Apnea-Hipoventilación 0.8 Intubación esofágica 0.3 Hipoventilación 0.9 Vomito 0.7 Nauseas 0.1 Inadecuada reversión 0.5 Inadecuada reversión 0.3 Vomito 0.3 Broncoespasmo 0.2 Espasmo maseteros 0.1 Pacientes que sufren 1 o más complicaciones: 4.6% 12.5% 9.5%
  • 4. CAMBIOS FISIOPATOLOGICOS DE LA EXTUBACION CAMBIOS RESPIRATORIOS  Alteración de la función mucociliar  Alteración de la mecánica pulmonar  ↓ Vol pulmonares  ↑ Espacio muerto  Alteraciones del intercambio gaseoso  Edema de la vía aérea  Incompetencia laríngea  ↓ respuesta ventilatoria al CO2 y a la hipoxia EFECTOS CARDIOVASCULARES  ↑ 10-30% TA  Pacientes con enfermedad coronaria ↓ FE  En gestantes con HTA gestacional ↑ TAM → riesgo de hemorragias cerebrales y edema pulmonar  Tos ↑ presión intratoracica → ↓ retorno venoso  ↑ TAS TAD presión de pulso No cambia FC
  • 5. LOS PROBLEMAS DURANTE LA EXTUBACIÓN NO SÓLO SON TÉCNICOS, TAMBIÉN ESTÁN IMPLICADOS FACTORES HUMANOS Reflejos Laringeos exagerados La hipoventilación, ataque de tos o tos fuerte y persistente (similar a la maniobra de Valsalva) Son respuestas fisiológicas a la estimulación de la VA Están asociadas a un incremento en la TA , la PV y la FC. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS REFLEJOS
  • 6. Puede provocar edema pulmonar post obstructivo (también conocido como edema pulmonar por presión negativa) y parada cardiaca. Requiere un tratamiento inmediato. signos de obstrucción alta de la VA LARINGOESPASMO una exageración del reflejo de cierre glótico estimulación del nervio laríngeo superior La irritación nasal, bucal, faríngea o laríngea, la o manipulación abdominal Sangre, secreciones o detritus quirúrgicos, en un plano superficial de anestesia. A nivel de la VA baja es el broncoespasmo
  • 7. Disminución de los reflejos Los reflejos de la VA alta mantienen el tono y la permeabilidad de la VA; los reflejos laríngeos protegen la VA baja Muchos factores pueden hacer que ↓ el tono faríngeo  colapso y obstrucción de la VA Principalmente en pacientes obesos y en aquellos con SAOS, quienes son más sensibles a los efectos de los opiodes y a la anestesia residual
  • 8. Los reflejos laringotraqueales disminuidos incrementan el riesgo de aspiración. La obstrucción parcial o completa de la VA + un esfuerzo inspiratorio Genera presión negativa intratorácica Abre el esófago ↑ riesgo de regurgitación. La ventilación enérgica con presión positiva A través de la mascarilla facial o por un dispositivo supraglótico, Pueden sobrepasar el tono del esfínter esofágico inferior Distender el estómago.
  • 9. Disfunción de los reflejos laríngeos: El movimiento paradójico de las cuerdas vocales (adduccción en la inspiración) puede causar estridor tras la extubación provoca un diagnóstico erróneo de laringoespasmo o broncoespasmo. El diagnóstico se realizará bajo visión directa de las cuerdas vocales Tratamiento con ansiolíticos, sedantes y opiodes.
  • 10. Disminución de las reservas de oxígeno Varios factores contribuyen a una rápida depleción de las reservas de oxígeno y la reducción de la saturación arterial de oxígeno. el objetivo es proveer oxígeno suplementario de manera ininterrumpida. Tras la extubación
  • 11. Lesión de la VA La lesión de la VA Trauma directo quirúrgico Manipulación durante la anestésica Indirecto debido a sangrado, inflamación o edema.
  • 12. CRITERIOS DE EXTUBACION  Reversión de agentes farmacológicos utilizados para la intubación y la ventilación mecánica  Que la ventilación espontánea pueda sostener la función cardiopulmonar  Estado cardiopulmonar  Descartar disfunción orgánica o patologías que puedan afectar la extubación  Función cardiopulmonar  Mecánica ventilatoria, función neuromuscular, estado hemodinámico, hematológico
  • 13. GUIA DE EXTUBACIÓN DE LA DAS • Extubar. • Cuidados post extubación – Recuperación y seguimiento. • Preparar la extubación. • Planificar de extubación. Paso 1: Paso 2: Paso 3: Paso 4:
  • 14. PASO 1: PLANIFICAR LA EXTUBACIÓN 1.- Existen factores de riesgo de la VA? - La VA era normal o no complicada en la inducción? - Hay algún cambio en la VA? 2.- Existen factores de riesgo generales? Bajo riesgo de extubación: Extubación de rutina, sin complicaciones. La VA era normal o no complicada durante la inducción y no han habido cambios durante la cirugía. Riesgo de extubación: Esta es una extubación con riesgo de complicaciones Existen factores de riesgo en la VA que pueden ser: 1.- Previas a la inducción Acceso dificultoso de la VA(Obesos, SAOS, pacientes con riesgo de aspiración) 2.- Por deterioro perioperatorio por distorsión de la anatomía, hemorragia hematoma o edema por la cirugía a trauma o a factores no quirúrgicos. 3.- Acceso restringido a la VA el manejo de la VA puede haber sido fácil en la inducción, pero puede ser complicado al momento de la extubación debido a que la movilidad de la cabeza y el cuello están restringidas
  • 15. PASO 2: PREPARAR LA EXTUBACIÓN  La VA debería ser reevaluada al final de la cirugía y antes de la extubación.  Esta revisión debería ser realizada al finalizar el plan de extubación y determinar el plan más apropiado de rescate para la reintubación.  Esta evaluación debería seguir una secuencia lógica: • Saber si la ventilación con mascarilla será posible. • El edema, el sangrado, los coágulos y los cuerpos extraños pueden ser valorados por laringoscopia directa o indirecta. 1. Vía Aérea: • El test de fuga (desinflar el manguito del tubo) para valorar el calibre subglótico. Ante la ausencia de fuga alrededor del manguito, la extubación no es segura, y si clínicamente se sospecha de edema de la VA- 2. Laringe: • Factores de riesgo en la vía aérea baja que pueden contraindicar la extubación (trauma en la VA, edema, infecciones y secreciones. 3. Vía aérea baja:
  • 16. Evaluación final y optimización de factores GENERALES El BNM debería ser revertido ↑ adecuada ventilación y recuperar los reflejos protectores de la VA y la capacidad para movilizar secreciones. Optimizar la estabilidad hemodinámica y asegurar un adecuado balance hídrico. Administrar una adecuada analgesia LOGÍSTICOS: La extubación es un proceso electivo Debería realizarse de manera controlada y con la monitorización, el equipo Y la ayuda que estaba disponible durante la inducción. La comunicación entre el anestesista, el cirujano y todo el equipo quirúrgico juegan un rol muy importante
  • 17. PASO 3: EXTUBAR -Pre- oxigencación -Posición del paciente -Aspiración -Evitar que el paciente el tubo Cualquier técnica de extubación  asegurar que la interrupción de la administración de O2 sea mínima.
  • 18. La extubación con“ bajo riesgo“ , se refiere a la extubación de rutina en la que si existe el riesgo de reintubación, esta se llevará a cabo sin dificultad. 1. FiO2: 100% 2. Aspirar secreciones orofaringeas, ideal si se realiza bajo visión directa. 3. Prevenir la oclusión del tubo por la mordida. 4. Asegurar la correcta posición del paciente. 5. Antagonizar el efecto residual de los RNM. 6. Establecer una ventilación espontánea adecuada. 7. Paciente despierto ( abre los ojos y obedece órdenes). 8. Minimizar movimientos de cabeza y cuello. 9. Aplicar presión positiva, deshinchar el neumotaponamiento y retirar el tubo. 10.Administrar O2 al 100% y confirmar la permeabilidad de la VA y la adecuada ventilación. Continuar administrando O2 por mascarilla hasta la recuperación completa
  • 19. LA EXTUBACIÓN «DE RIESGO»  Es aquella en la que se han identificado factores de riesgo generales y/o factores de riesgo dela VA.  Intercambiar el tubo por una Mascarilla laríngea (maniobra de Bailey): permite mantener la VA permeable y protegida. Esta técnica es usada en casos de dehiscencia de suturas debido a estimulación caridovascular que provoca el tubo, también puede ser beneficiosa en fumadores, asmáticos y pacientes con VA irritable.  Es inapropiada en pacientes en los que la re-intubación podría ser dificultosa o si existe riesgo de regurgitación.
  • 20. LA SECUENCIA PARA LA MANIOBRA DE BAILEY ES LA SIGUIENTE: 1. Administrar FiO2: 100% 2. Evitar la estimulación de la VA: es esencial una buena profundidad anestésica o bloqueo neuromuscular. 3. Aspirar secreciones. 4. Insertarla ML deshinchada por detrás del tubo. 5. Asegurarla posición de la ML. 6. Inflar la ML. 7. Desinflar el neumotaponamiento del tubo y retirarlo manteniendo presión positiva. 8. Continuar con FiO2: 100%. 9. Evitar la obstrucción de la ML por la mordida. 10. Mantener al paciente en una posición adecuada. 11. Continuar con la educción.
  • 21. TÉCNICA DE EXTUBACIÓN CON REMIFENTANILO: • El TET puede  tos, agitación y alteraciones hemodinámicas durante la educción. • En algunos grupos de pacientes (p.ej. neuroquirúrgicos, maxilofaciales, plásticos y en aquellos con enfermedad cardiaca y cerebrovascular), estas respuestas son indeseables. • La infusión de remifentanilo atenúa estos efectos indeseables y puede utilizarse para la mejor tolerancia del tubo en los pacientes que están despiertos y obedecen órdenes.
  • 22. EXTUBACIÓN ASISTIDA POR UN INTERCAMBIADOR • Muy útil en pacientes en los que la re-intubación puede ser dificultosa tras la extubación. • Este dispositivo es insertado en la traquea a través del tubo antes de la extubación. • Los intercambiadores son largos, semirígidos, de poliuretano termoestable, son radioopacos y tienen marcas de largo en la superficie exterior. • Pueden tener un dispositivo que puede ser conectado a VM , están disponibles en varias medidas y la más adecuada para la extubación es la de 83 cm de largo y 11-14 FR. • Pueden ser usados como guias para el tubo y también para la oxigención pulmonar.
  • 23. PASO 4: CUIDADOS POSTEXTUBACIÓN: RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO. Las complicaciones no se restringen al postoperatorio inmediato. Debe administrarse oxígeno durante el traslado a la sala de reanimación. Debe considerarse la utilización de un monitor de transporte si la distancia es considerable o el paciente se encuentra inestable. Equipo y comunicación: Un equipo entrenado debe vigilar al paciente hasta que haya recuperado los reflejos de la vía aérea y se encuentre físicamente estable Observación y signos de alarma: La monitorización debe incluir: ECG, FR. FC, PA. SO2,T°, EVA.
  • 24. PASO 4: CUIDADOS POSTEXTUBACIÓN: RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO. Los signos de alarma: Precoces (de la VA): Estridor, obstrucción, patrón respiratorio, agitación. Derivados de la cirugía: Débito por drenajes, perfusión en los colgajos libres, sangrado en VA, formación de hematoma, inflamación en VA. Tardíos: Mediastinitis, lesión de la VA. La mediastinitis puede aparecer tras la perforación de la VA en una intubación difícil Se caracteriza por fuerte dolor de garganta, dolor cervical profundo, disfagia, molestias al tragar fiebre y crepitantes. • Equipamientos y monitores • Localización y transporte seguro • Aquellos pacientes en los que exista duda sobre la vía aérea deben ser trasladados bajo supervisión de un anestesista a la URPA o a cuidados intensivos.

Notas del editor

  1. Los factores de riesgo generales pueden también complicar o impedir la extubación, la alteración de la función respiratoria, la inestabilidad cardiaca, alteración neurológica o neuromuscular, hipo o hipertermia, coagulopatía, alteraciones electrolíticas