SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso Clínico
Franco Tarsetti A.
Miércoles 15 de octubre de 2014
Datos generales
¡  Nombre: I.V.D
¡  Sexo: masculino
¡  Edad: 15 años
¡  Ocupación: estudiante
¡  Motivo de consulta: compromiso de conciencia
¡  Paciente sin antecedentes mórbidos consulta al SU del HEP por cuadro
de 1 mes de evolución de reiterados episodios de mareos, vértigo, visión
borrosa. En los últimos 3 días relata palpitaciones y 2 episodios de pérdida
de conciencia de 10-20 segundos de duración asociado a pérdida del
tono postural que logra revertir espontáneamente. No presenta
movimientos clónicos y sin relajación de esfínteres,
Anamnesis Remota
¡  Sin antecedentes mórbidos
¡  Medicamentos (-)
¡  Alergias (-)
¡  Qx (-)
¡  Hábitos: consumo de OH ocasional, Tabaco
hace un año 3 cig/dia. Sin consumo de drogas.
¡  Familiares: sin antecedentes relevantes.
Examen físico
¡  SV de ingreso:
¡  PA 112/53, PAM 72
¡  FC 68 lpm
¡  FR: 20x’
¡  Tº 36ºC
¡  Sat O2 99% FiO2 Amb
¡  HGT 104 mg/dL
¡  Examen Físico
¡  General: CLOTE, bien hidratado y perfundido. Sin alteración de la marcha, sin
adenopatías, constitución mesomorfa.
¡  Cuello: sin adenopatías, tiroides normal, pulso carotídeo normal sin soplos; sin
ingurgitación yugular.
¡  CV: RR 2T, soplo sistólico III/VI > foco mitral, sin irradiación a cuello. Pulsos periféricos (+),
simétricos.
¡  Resp: MP (+), SRA
¡  Abd: BDI, sin masa palpable, ni visceromegalia, RHA (+), sonoro.
¡  Extremidades: sin edema, sin signos de TVP, rango de movilidad conservada, sin dolor
articular.
¡  Neurológico: normal, sin focalidad.
Exámenes?
Exámenes de ingreso
¡  FA: 143 UI/L
¡  Albúmina: 5,3
¡  Calcio: 9,36 mg/dL
¡  P: 3,7 mg/dL
¡  Mg+2: 2,2 mg/dL
¡  Na+: 145 mmol/L
¡  K+: 4,3 mmol/L
¡  Cl-: 105 mmol/L
¡  BUN: 12,5 mg/dL
¡  Urea: 26,7 mg/dL
¡  Crea: 0,7 mg/dL
¡  Hto: 40.5%
¡  Hb: 14.3 g/dL
¡  Leucocitos: 7700
¡  Plaquetas: 216000
Exámenes de ingreso
¡  TAC cerebro de ingreso à no evidenció hallazgos
patológicos. Ev. por neurología HBLT descarta
focalidad neurológica.
¡  Holter arritmias à Bradicardia sinusal sin otros
hallazgos (asintomático durante 24 hrs de registro).
¡  Ecocardiograma à sin alteraciones estructurales.
¡  ECG à posteriormente muestra variaciones, BIRD
con elevación del segmento ST, sin onda T invertida,
sospecha Sd. Brugada.
¡  Tilt-test à suspendido hasta descartar patrón de
Brugada tipo II
Diagnósticos
¡  Compromiso de conciencia
¡  Sincope, obs Síndrome de brugada
¡  Diferenciales:
¡  Hipoglicemia (HGT normal)
¡  Convulsiones (orientación post episodio, cianosis
facial o ausencia de palidez durante episodio,
espuma bucal, dolor muscular, somnolencia
post, perdida de conciencia de mayor duración)
¡  ACV/TIAà TAC de ingreso normal
Síncope
¡  Pérdida transitoria de conciencia
¡  Hipoperfusión cerebral global transitoria
¡  Inicio rápido, duración breve con recuperación
espontánea completa
¡  Lipotomia: parecido al pródromo del síncope,
pero que no se acompaña de pérdida de
conciencia
Por lo tanto no es un
síncope:
¡  Enfermedad neurológica o cerebrovascular
¡  Epilepsia
¡  TIA cerebrovascular
¡  Cataplexia - Narcolepsia
¡  Síndromes metabólicos y coma
¡  Hiperventilación
¡  Hipoglicemia
¡  Hipoxemia
¡  Intoxicación
¡  Síncope psicógeno
¡  Caídas
Clasificación del síncope
Evaluación de un paciente
con síncope
¡  Identificación de la causa precisa, lo que
permite tratamiento efectivo
¡  Identificación del riesgo específico, lo que a
menudo depende de la enfer medad
subyacente
¡  Riesgo de muerte
¡  Riesgo de recurrencia y de lesiones traumáticas
¡  30% recurre a los 3 años
¡  El Nº de episodios es el factor predictor mas fuerte
Evaluación de un paciente
con síncope
¡  Síncope de alto riesgo à
La identificación de
causas potencialmente
fatales de síncope es
usualmente posible con
una historia cuidadosa y
un ECG.
¡  el objetivo principal durante la valoración del paciente con
síncope consiste en llegar a un diagnóstico de presunción sobre el
origen de este.
¡  Anamnesis completa
¡  Examen físico
¡  Análisis de PA de pie y en decúbito
¡  ECG 12 derivaciones
¡  Pruebas complementarias a subgrupos seleccionados:
¡  Masaje del seno carotídeo
¡  Ecocardiograma
¡  Monitorización ECG
¡  Pruebas ortostáticas
Evaluación inicial
Anamnesis
¡  ¿Es realmente un síncope? (solapamiento de síntomas y signos
con otros diagnósticos diferenciales).
¡  Antecedentes (cardiopatía, HF enf. Cardíaca, síncope o MS).
¡  Medicamentos
¡  Número, cronicidad de episodios sincopales o presincopales.
¡  Factores desencadenantes (posturas, emociones, situaciones,
etc).
¡  Tiempo y duración de síntomas prodrómicos y de
recuperación.
Examen Físico
¡  Examen cardiovascular y neurológico completo
¡  Evaluar respuesta ortostática (disminución de la
presión arterial sistólica igual o superior a 20 mm
Hg y de la pre- sión arterial diastólica igual o
superior a 10 mm Hg en los primeros 3 minutos
después de ponerse de pie)
¡  Maniobras de valsalva
Pruebas diagnósticas
¡  Hematológicas, ELP, enzimas cardíacas, glicemia
(escaso valor diagnóstico).
¡  Tilt-test: inducción de una hipotensión refleja/
bradicardia o hipotensión ortostática retardada
asociada a síncope o presíncope. (examen
negativo no excluye diagnóstico de síncope
reflejo)
¡  Ecocardiograma, ECG, Holter arritmias, estudio
electrofisiológico.
Tratamiento
¡  Los objetivos principales del tratamiento de los
pacientes con síncope son prolongar la
supervivencia, limitar las lesiones físicas y prevenir
las recurrencias.
¡  Corregir causas identificables
¡  Cambios en estilo de vida à educación del
paciente
¡  Evaluación de recurrencias
¡  Evitar desencadenantes
¡  Refractarios: tto farmacológico (midodrina,
vasoconstrictor alfa agonista)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Francisco Saldívar
 
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primariaManejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Mercedes Calleja
 
Urgencias cardiologicas
Urgencias cardiologicasUrgencias cardiologicas
Dolor torácico en urgencias
Dolor torácico en urgenciasDolor torácico en urgencias
Dolor torácico en urgenciasDocencia Calvià
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Mocte Salaiza
 
Alteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra riveraAlteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra riveraDocenciaurgenciashulp
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaCmp Consejo Nacional
 
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clinico acv hemorrágico
Caso clinico acv hemorrágicoCaso clinico acv hemorrágico
Caso clinico acv hemorrágico
javiersolisestrada
 
Neurologia caso clinico (ACV)
Neurologia caso clinico (ACV)Neurologia caso clinico (ACV)
Neurologia caso clinico (ACV)
diana estacio
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revisión cefalea texto.
Revisión cefalea texto. Revisión cefalea texto.
Revisión cefalea texto.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no naturalCertificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Sepsis por gastroenteritis
Sepsis por gastroenteritis Sepsis por gastroenteritis
Sepsis por gastroenteritis
Francisco Fanjul Losa
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
julian2905
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaeparacuellos
 
Primera parte presentación infecciosas m teresa janer
Primera parte presentación infecciosas m teresa janerPrimera parte presentación infecciosas m teresa janer
Primera parte presentación infecciosas m teresa janer
Francisco Fanjul Losa
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Sica
Sica Sica
Sica
 
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primariaManejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
 
Urgencias cardiologicas
Urgencias cardiologicasUrgencias cardiologicas
Urgencias cardiologicas
 
Dolor torácico en urgencias
Dolor torácico en urgenciasDolor torácico en urgencias
Dolor torácico en urgencias
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Alteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra riveraAlteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra rivera
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
 
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
(2021-03-25) Por probar, que podria pasar (PPT)
 
Miocardiopericarditis.
Miocardiopericarditis.Miocardiopericarditis.
Miocardiopericarditis.
 
Caso clinico acv hemorrágico
Caso clinico acv hemorrágicoCaso clinico acv hemorrágico
Caso clinico acv hemorrágico
 
Neurologia caso clinico (ACV)
Neurologia caso clinico (ACV)Neurologia caso clinico (ACV)
Neurologia caso clinico (ACV)
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
 
CASO CLINICO INFARTO Q
CASO CLINICO INFARTO QCASO CLINICO INFARTO Q
CASO CLINICO INFARTO Q
 
Revisión cefalea texto.
Revisión cefalea texto. Revisión cefalea texto.
Revisión cefalea texto.
 
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no naturalCertificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
 
Sepsis por gastroenteritis
Sepsis por gastroenteritis Sepsis por gastroenteritis
Sepsis por gastroenteritis
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
 
Primera parte presentación infecciosas m teresa janer
Primera parte presentación infecciosas m teresa janerPrimera parte presentación infecciosas m teresa janer
Primera parte presentación infecciosas m teresa janer
 

Similar a Manejo Sincope y caso clinico

Manejo del sincope
Manejo del sincopeManejo del sincope
Manejo del sincope
Lorenzo Facila
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeAnna Pardo
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Agt
AgtAgt
Agt
AnaLfs
 
Síncope 2015
Síncope 2015Síncope 2015
Síncope 2015
Sergio Butman
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
La derivacion
La   derivacionLa   derivacion
La derivacionmaykamen
 
Sesion clinicopatologica sept 2013
Sesion clinicopatologica sept 2013Sesion clinicopatologica sept 2013
Sesion clinicopatologica sept 2013
rvillalobos1971
 
Sesion clinicopatologica jul 2014
Sesion clinicopatologica jul 2014Sesion clinicopatologica jul 2014
Sesion clinicopatologica jul 2014
rvillalobos1971
 
Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
Sergio Butman
 
Presentación 400: AVISO POR POSIBLE SÍNCOPE EN VARÓN DE 28 AÑOS
Presentación 400: AVISO POR POSIBLE SÍNCOPE EN VARÓN DE 28 AÑOSPresentación 400: AVISO POR POSIBLE SÍNCOPE EN VARÓN DE 28 AÑOS
Presentación 400: AVISO POR POSIBLE SÍNCOPE EN VARÓN DE 28 AÑOS
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
ILSELEON3
 
Guía de práctica clínica de la HTA
Guía de práctica clínica de la HTAGuía de práctica clínica de la HTA
Guía de práctica clínica de la HTA
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Clinical Case 06-2019 Yellow variant (1).pptx
Clinical Case 06-2019 Yellow variant (1).pptxClinical Case 06-2019 Yellow variant (1).pptx
Clinical Case 06-2019 Yellow variant (1).pptx
Cristian Cayo
 
SÍNCOPE. Carmen Ternero.pptx
SÍNCOPE. Carmen Ternero.pptxSÍNCOPE. Carmen Ternero.pptx
SÍNCOPE. Carmen Ternero.pptx
AlvaroRosalesFernand1
 
Sslud
SsludSslud
Sslud
ILSELEON3
 

Similar a Manejo Sincope y caso clinico (20)

Sincope Idaira
Sincope IdairaSincope Idaira
Sincope Idaira
 
Manejo del sincope
Manejo del sincopeManejo del sincope
Manejo del sincope
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Agt
AgtAgt
Agt
 
(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)
(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)
(2013 06-04) a proposito de un sincope (ppt)
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Síncope 2015
Síncope 2015Síncope 2015
Síncope 2015
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
 
La derivacion
La   derivacionLa   derivacion
La derivacion
 
Cefalea en la guardia
Cefalea en la guardiaCefalea en la guardia
Cefalea en la guardia
 
Sesion clinicopatologica sept 2013
Sesion clinicopatologica sept 2013Sesion clinicopatologica sept 2013
Sesion clinicopatologica sept 2013
 
Sesion clinicopatologica jul 2014
Sesion clinicopatologica jul 2014Sesion clinicopatologica jul 2014
Sesion clinicopatologica jul 2014
 
Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
 
Presentación 400: AVISO POR POSIBLE SÍNCOPE EN VARÓN DE 28 AÑOS
Presentación 400: AVISO POR POSIBLE SÍNCOPE EN VARÓN DE 28 AÑOSPresentación 400: AVISO POR POSIBLE SÍNCOPE EN VARÓN DE 28 AÑOS
Presentación 400: AVISO POR POSIBLE SÍNCOPE EN VARÓN DE 28 AÑOS
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
 
Guía de práctica clínica de la HTA
Guía de práctica clínica de la HTAGuía de práctica clínica de la HTA
Guía de práctica clínica de la HTA
 
Clinical Case 06-2019 Yellow variant (1).pptx
Clinical Case 06-2019 Yellow variant (1).pptxClinical Case 06-2019 Yellow variant (1).pptx
Clinical Case 06-2019 Yellow variant (1).pptx
 
SÍNCOPE. Carmen Ternero.pptx
SÍNCOPE. Carmen Ternero.pptxSÍNCOPE. Carmen Ternero.pptx
SÍNCOPE. Carmen Ternero.pptx
 
Sslud
SsludSslud
Sslud
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Manejo Sincope y caso clinico

  • 1. Caso Clínico Franco Tarsetti A. Miércoles 15 de octubre de 2014
  • 2. Datos generales ¡  Nombre: I.V.D ¡  Sexo: masculino ¡  Edad: 15 años ¡  Ocupación: estudiante ¡  Motivo de consulta: compromiso de conciencia ¡  Paciente sin antecedentes mórbidos consulta al SU del HEP por cuadro de 1 mes de evolución de reiterados episodios de mareos, vértigo, visión borrosa. En los últimos 3 días relata palpitaciones y 2 episodios de pérdida de conciencia de 10-20 segundos de duración asociado a pérdida del tono postural que logra revertir espontáneamente. No presenta movimientos clónicos y sin relajación de esfínteres,
  • 3. Anamnesis Remota ¡  Sin antecedentes mórbidos ¡  Medicamentos (-) ¡  Alergias (-) ¡  Qx (-) ¡  Hábitos: consumo de OH ocasional, Tabaco hace un año 3 cig/dia. Sin consumo de drogas. ¡  Familiares: sin antecedentes relevantes.
  • 4. Examen físico ¡  SV de ingreso: ¡  PA 112/53, PAM 72 ¡  FC 68 lpm ¡  FR: 20x’ ¡  Tº 36ºC ¡  Sat O2 99% FiO2 Amb ¡  HGT 104 mg/dL ¡  Examen Físico ¡  General: CLOTE, bien hidratado y perfundido. Sin alteración de la marcha, sin adenopatías, constitución mesomorfa. ¡  Cuello: sin adenopatías, tiroides normal, pulso carotídeo normal sin soplos; sin ingurgitación yugular. ¡  CV: RR 2T, soplo sistólico III/VI > foco mitral, sin irradiación a cuello. Pulsos periféricos (+), simétricos. ¡  Resp: MP (+), SRA ¡  Abd: BDI, sin masa palpable, ni visceromegalia, RHA (+), sonoro. ¡  Extremidades: sin edema, sin signos de TVP, rango de movilidad conservada, sin dolor articular. ¡  Neurológico: normal, sin focalidad.
  • 6. Exámenes de ingreso ¡  FA: 143 UI/L ¡  Albúmina: 5,3 ¡  Calcio: 9,36 mg/dL ¡  P: 3,7 mg/dL ¡  Mg+2: 2,2 mg/dL ¡  Na+: 145 mmol/L ¡  K+: 4,3 mmol/L ¡  Cl-: 105 mmol/L ¡  BUN: 12,5 mg/dL ¡  Urea: 26,7 mg/dL ¡  Crea: 0,7 mg/dL ¡  Hto: 40.5% ¡  Hb: 14.3 g/dL ¡  Leucocitos: 7700 ¡  Plaquetas: 216000
  • 7. Exámenes de ingreso ¡  TAC cerebro de ingreso à no evidenció hallazgos patológicos. Ev. por neurología HBLT descarta focalidad neurológica. ¡  Holter arritmias à Bradicardia sinusal sin otros hallazgos (asintomático durante 24 hrs de registro). ¡  Ecocardiograma à sin alteraciones estructurales. ¡  ECG à posteriormente muestra variaciones, BIRD con elevación del segmento ST, sin onda T invertida, sospecha Sd. Brugada. ¡  Tilt-test à suspendido hasta descartar patrón de Brugada tipo II
  • 8. Diagnósticos ¡  Compromiso de conciencia ¡  Sincope, obs Síndrome de brugada ¡  Diferenciales: ¡  Hipoglicemia (HGT normal) ¡  Convulsiones (orientación post episodio, cianosis facial o ausencia de palidez durante episodio, espuma bucal, dolor muscular, somnolencia post, perdida de conciencia de mayor duración) ¡  ACV/TIAà TAC de ingreso normal
  • 9. Síncope ¡  Pérdida transitoria de conciencia ¡  Hipoperfusión cerebral global transitoria ¡  Inicio rápido, duración breve con recuperación espontánea completa ¡  Lipotomia: parecido al pródromo del síncope, pero que no se acompaña de pérdida de conciencia
  • 10. Por lo tanto no es un síncope: ¡  Enfermedad neurológica o cerebrovascular ¡  Epilepsia ¡  TIA cerebrovascular ¡  Cataplexia - Narcolepsia ¡  Síndromes metabólicos y coma ¡  Hiperventilación ¡  Hipoglicemia ¡  Hipoxemia ¡  Intoxicación ¡  Síncope psicógeno ¡  Caídas
  • 12. Evaluación de un paciente con síncope ¡  Identificación de la causa precisa, lo que permite tratamiento efectivo ¡  Identificación del riesgo específico, lo que a menudo depende de la enfer medad subyacente ¡  Riesgo de muerte ¡  Riesgo de recurrencia y de lesiones traumáticas ¡  30% recurre a los 3 años ¡  El Nº de episodios es el factor predictor mas fuerte
  • 13. Evaluación de un paciente con síncope ¡  Síncope de alto riesgo à La identificación de causas potencialmente fatales de síncope es usualmente posible con una historia cuidadosa y un ECG.
  • 14. ¡  el objetivo principal durante la valoración del paciente con síncope consiste en llegar a un diagnóstico de presunción sobre el origen de este. ¡  Anamnesis completa ¡  Examen físico ¡  Análisis de PA de pie y en decúbito ¡  ECG 12 derivaciones ¡  Pruebas complementarias a subgrupos seleccionados: ¡  Masaje del seno carotídeo ¡  Ecocardiograma ¡  Monitorización ECG ¡  Pruebas ortostáticas Evaluación inicial
  • 15. Anamnesis ¡  ¿Es realmente un síncope? (solapamiento de síntomas y signos con otros diagnósticos diferenciales). ¡  Antecedentes (cardiopatía, HF enf. Cardíaca, síncope o MS). ¡  Medicamentos ¡  Número, cronicidad de episodios sincopales o presincopales. ¡  Factores desencadenantes (posturas, emociones, situaciones, etc). ¡  Tiempo y duración de síntomas prodrómicos y de recuperación.
  • 16. Examen Físico ¡  Examen cardiovascular y neurológico completo ¡  Evaluar respuesta ortostática (disminución de la presión arterial sistólica igual o superior a 20 mm Hg y de la pre- sión arterial diastólica igual o superior a 10 mm Hg en los primeros 3 minutos después de ponerse de pie) ¡  Maniobras de valsalva
  • 17. Pruebas diagnósticas ¡  Hematológicas, ELP, enzimas cardíacas, glicemia (escaso valor diagnóstico). ¡  Tilt-test: inducción de una hipotensión refleja/ bradicardia o hipotensión ortostática retardada asociada a síncope o presíncope. (examen negativo no excluye diagnóstico de síncope reflejo) ¡  Ecocardiograma, ECG, Holter arritmias, estudio electrofisiológico.
  • 18. Tratamiento ¡  Los objetivos principales del tratamiento de los pacientes con síncope son prolongar la supervivencia, limitar las lesiones físicas y prevenir las recurrencias. ¡  Corregir causas identificables ¡  Cambios en estilo de vida à educación del paciente ¡  Evaluación de recurrencias ¡  Evitar desencadenantes ¡  Refractarios: tto farmacológico (midodrina, vasoconstrictor alfa agonista)