SlideShare una empresa de Scribd logo
Mi paciente consulta por…
pérdida de conciencia
Marisa Provencio Valverde MIR R4
Centro de Salud Vistalegre-La Flota
Índice
• Generalidades
• Características de las principales causas de pérdida de
conciencia.
• Anamnesis y exploración física
• Diagnóstico diferencial
• Exploraciones complementarias
• Tratamiento
• Criterios de ingreso hospitalario
• Conclusiones
Generalidades
• Pérdida de conciencia: estado en que el paciente sufre una falta de
percepción de sí mismo y del ambiente que le rodea.
• Clasificación:
• Pérdida de conciencia duradera o no transitoria
• Coma
• Muerte súbita abortada
• Pérdida de conciencia transitoria (PTC)
• Traumática
• No traumática
• Síncope (neuromediado, ortostático, cardiogénico)
• Crisis epilépticas
• ACV
• Psicógena
• Metabólicos (hipoglucemia, hiperventilación, intoxicaciones)
• Incidencia
• 6.2 casos por cada 1000 personas/año.
• Aumenta a 11.1 en personas de entre 70-79 años
• Aumenta a 19.5 a partir de los 80 años.
• Puede ser recurrente hasta el un 22% de los casos.
Causa de PTC Incidencia por cada 1000 personas/año
Vasovagal 1.31
Cardiaca 0.59
Ortostática 0.58
Otras (hipoglucemia, intoxicación,
hiperventilación, psicógena)
0.47
Farmacológica 0.42
Epilepsia 0.30
ACV o AIT 0.25
Desconocida 2.26
Generalidades
• Síncope
• Neuromediado (reflejo)
• Vasovagal o neurocardiogénico
• Situacional
• Espasmo del sollozo
• Hipersensibilidad del seno carotideo
• Ortostático
• Cardiogénico
• Crisis epiléptica
• ACV
• Psicógena
• Metabólica (hipoglucemia)
• Tóxicos, fármacos, drogas.
Clasificación PTC no traumática
Clasificación PTC no traumática
SINCOPE
Forma de presentación Fisiopatología Características clínicas
Vasovagal o
neurocardiogénico
Neuromediados
(reflejo): Se
produce una
respuesta refleja
que induce
vasodilatación y
bradicardia, que
causa hipotensión
sistémica con
hipoperfusión
cerebral.
-En bipedestación prolongada, al
incorporarse.
-Más en mujeres. Estrés emocional,
miedo, ansiedad, dolor
-Pródromos: malestar, mareo, naúseas,
disminución de visión, alteración audición
Situacional -Micción, deglución, bebidas frías,
defecación, tos
Espasmo del sollozo -6 meses a 6 años (máx 18-24 meses)
-Relacionado con situación de rabia, dolor
o frustración que se sigue de llanto fuerte
con apnea, cianosis y síncope.
Hipersensibilidad del seno
carotideo
-Varones con aterosclerosis
-Relación con giro del cuello, con el
afeitado.
Clasificación PTC no traumática
SINCOPE
Forma de
presentación
Fisiopatología Características clínicas
Ortostático Al pasar de decúbito a
bipedestación no se produce
el reflejo de taquicardia y
aumento de PA.
-Diferencia de TAS entre bipedestación y
supino de más de 20mmHg.
-Puede deberse a
-Hipovolemia (anemia, gea, hemorragia,
sudoración).
- Disautonomia: se acompaña además de
problemas de termoregulación, pérdida de
sudoración, disfunción vesical e intestinal.
Cardiogénico Cardiopatía estructural:
Estenosis aórtica, MCH,
estenosis pulmonar, HTP,
TEP.
Arrítmicas: Torsade de
points, TSV(WPW), BAV
Disfunción miocárdica:
Miocariopatías, miocarditis,
alteraciones coronarias
-Ocurre durante ejercicio o estando acostado.
-Sin pródromos. Forma brusca
-Palpitaciones, dolor torácico previo
-Historia previa de intolerancia al ejercico,
fatiga, arritmia o cardiopatía estructural.
-Historia familiar de síncope, muerte súbita
prematura, arritmia conocida (sd QT
prolongado, marcapasos), IAM en personas
jóvenes.
Forma de presentación Fisiopatología Características clínicas
Crisis epiléptica Disfunción en la
actividad neuronal
Mordedura de lengua,
comportamiento anormal, confusión
tras el evento (postictal), distorsión de
memoria (ensoñación, deja vu o
jamais vu).
ACV Isquemico o
hemorrágico.
Focalidad neurológica
Psicógeno Crisis histéricas, crisis de pánico,
reacciones de conversión o depresión
mayor.
Metabólico Hipoglucemia Diabeticos insulinodependientes.
Niños con carencias alimentarias
(GEA).
Tóxicos. Fármacos.
Drogas
Alargan el QT.
Causan hipotensión o
hipovolemia
ADT, eritromicina, fenilefrina,
ketoconazol…
Antihipertensivos.
Cocaina, marihuana, alcohol
Clasificación PTC no traumática
Anamnesis
• Situación en la que ha ocurrido: ambiente caluroso, agotamiento físico,
estado de deshidratación, estrés, visión de sangre, dolor, comida copiosa,
alcohol.
• Fenómenos premonitorios: mareo, palidez, sudoración, palpitaciones,
dolor torácico, deja vu o jamais vu…
• Postura en la que se encontraba: bipedestación, paso de supino a
bipedestación, sedestación.
• Si realizaba ejercicio físico o no.
• Forma de comienzo: brusca o gradual.
• Signos de focalidad neurológica.
• Periodo de inconsciencia: duración, clonías, hipertonías, incontinencia,
poscrítico, recuperación completa o no.
• Si había ruido intenso: puede favorecer un síncope en caso de trastorno
disautonómico o síndrome de QT prolongado.
• Cantidad y frecuencia de los episodios.
• Antecedentes familiares de síncope o enfermedad cardiaca conocida o
muertes súbitas en gente joven.
Exploración física
• Constantes
• FC
• TA en supino y tras 5-10 minutos en bipedestación
• Si la TA desciende más de 20mmHg -> Causa ortostática
• Glucemia capilar
• Cardiovascular: soplos cardiacos, en carótidas, signos de
hipovolemia, de cianosis.
• Neurológica completa.
• Exploración respiratoria y abdominal.
Diagnóstica diferencial de PTC
Diagnóstico prehospitalario de accidente cerebrovascular
Sintoma/Signo CP+ CP-
Presencial de cualquier ítem de la CPSS:
- Paresia facial
- Paresia de extremidad superior
- Habla anómala
5,5 0,09
LAPSS positivo:
- > 45 años, sin historia de epilepsia, menos de 24 h
- Paresia facial unilateral, paresia en mano, paresia en brazo
- Glucemia 60-400 mg/dl
31 0,09
Examen de 4 puntos en urgencias:
1. Déficit neurológico focal
2. Déficit neurológico persistente
3. Inicio agudo en la última semana
4. Ausencia de traumatismo craneal
0 puntos 0,14
1-3 puntos No definida
4 puntos 40
Diagnóstico diferencial entre síncope y crisis epiléptica
Criterio Puntos
Mordedura en lengua 2
Comportamiento anormal 1
Pérdida de conciencia en situación de
estrés emocional
1
Confusión tras el evento 1
Giro de la cabeza durante el episodio 1
Pródromos de deja vu o jamais vu 1
Algún presíncope -2
Pérdida de conciencia tras largo
tiempo sentado o de pie
-2
Diaforesis previa -2
Diagnostico de epilepsia ≥ 1 (S 96%, E 94%)
Diagnóstica diferencial de PTC
Diagnóstico diferencial entre sincope vasovagal frente a otras causas de PTC
Criterio Puntos
Presencia de bloqueo bifascicular o
asistolia o taquicardia SV o diabetes
-5
Cianosis observada por testigos -4
Edad ≥ 35 años en el primer episodio -3
Recordar alguna cosa del evento -2
Presíncope o síncope tras largo tiempo
sentado o de pie
1
Sudoración o calor antes del evento 2
Presíncope o síncope por dolor o durante
procedimiento médico
3
Diagnóstico de síncope vasovagal ≥ -2 (S 90% y E 93%)
Diagnóstica diferencial de PTC
Score EGSYS
ECG anormal o cardiopatía 3
Palpitaciones o Disnea 3
Síncope en posición supina o con el esfuerzo 2
Edad mayor de 64 años 1
No hay factores predisponentes o
precipitantes
1
Sin pródromos 1
Visión borrosa -1
Signos neurovegetativos durante la fase de
recuperación
-1
Factores precipitantes o predisponentes -2
Pródromos neurovegetativos -2
Gran probabilidad de que se trate de Síncope Cardiaco ≥ 3
Diagnóstica diferencial de PTC
Exploraciones complementarias
• ECG de 12 derivaciones en todos los casos.
• Se solicitaran otras pruebas complementarias en función de la
orientación diagnóstica:
• Si se sospecha cardiopatía y/o palpitaciones asociadas:
ecocardio, monitorización prolongada.
• Si dolor torácico acompañante: ecocardio, monitorización y
ergometría.
• Síncope durante el esfuerzo: ecocardio y ergometría.
• Jóvenes sin sospecha de cardiopatía o enfermedad neurológica y
síncope recurrente: prueba de la mesa basculante.
• Síncope cuando giran el cuello: masaje del seno carotideo.
• PTC con focalidad neurológica: TAC cerebral.
• Sospecha de crisis epiléptica: estudio neurofisiológico, pruebas
de imagen (TAC, RMN)
Tratamiento
• En función de la causa de PTC
• En el síncope neurocardiogénico (más frecuente):
• Educar y tranquilizar al paciente y su familia. Pronóstico bueno.
• Evitar factores desencadenantes (ayuno, baja ingesta de líquidos,
ambientes calurosos, ortostatismo prolongado)
• Tratamientos físicos: forzar la bipedestación durante periodos
cada vez más prolongados (entrenamientos de basculación)
• Fármacos: Fluorocortisona (retienen sodio y agua, aumentando
el volumen circulante).
Criterios de ingreso hospitalario
• Síncopes repetidos en el mismo día.
• Síncope en reposo o en relación con el esfuerzo.
• Sospecha de arritmia maligna o etiología cardiovascular del
síncope.
• Presencia de síntomas neurológicos de reciente aparición.
• Daño traumático grave.
• Episodios múltiples en pacientes que no han sido todavía
valorados.
• Hipotensión ortostática intensa.
• Pacientes ancianos en los que la sospecha de etiología
cardiaca es más alta.
Resumiendo…
• Con una buena anamnesis y exploración física
podemos orientar el diagnóstico una alta S y E.
• Para diagnosticar el sincope vasovagal (que es la
causa más frec de PTC) basta, en la mayoria de
los casos, una correcta historia clínica, una
exploración física y la realización de un ECG.
• Cuando la anamnesis no indica síncope
vasovagal, es preciso un estudio que descarte
otras etiologías.
Bibliografía
• Manual de exploración física. Basado en la persona, en el
síntoma y en la evidencia. semFYC.
• Fisterra. Guia clínica del síncope. Guía clínica de la epilepsia.
• Urgencias. Síncope. Yolanda Fernández. An Pediatr Contin.
2007; 5(1): 14-25.
• http://www.samiuc.es/index.php/calculadores-
medicos/calculadores-en-urgencias/egsys-u-score-evaluacion-
del-pronostico-del-sincope-en-urgencias-version-
univariante.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015
T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015
T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015
jimenaaguilar22
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
Eduardo Zubiaut
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
Guillermo Enriquez
 
Síndromes neurológicos
Síndromes neurológicosSíndromes neurológicos
Síndromes neurológicosErika Gabriela
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
Elvin Medina
 
Examen físico de la consciencia
Examen físico de la conscienciaExamen físico de la consciencia
Examen físico de la consciencia
heidy tejada
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
karenkortright
 
Temblor
TemblorTemblor
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
tu endocrinologo
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
jimenaaguilar22
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
Rafael Bárcena
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
Hugo Pinto
 
Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)
Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)
Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)LizethFraga
 
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico -  Revisión Síndrome de WallenbergCaso clínico -  Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
Dina Salazar
 
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.Universidad de Chile
 

La actualidad más candente (20)

T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015
T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015
T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Síndromes neurológicos
Síndromes neurológicosSíndromes neurológicos
Síndromes neurológicos
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
 
Examen físico de la consciencia
Examen físico de la conscienciaExamen físico de la consciencia
Examen físico de la consciencia
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Clase nefritis lupica
Clase nefritis lupicaClase nefritis lupica
Clase nefritis lupica
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Cefalea con aura
Cefalea con auraCefalea con aura
Cefalea con aura
 
Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)
Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)
Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)
 
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico -  Revisión Síndrome de WallenbergCaso clínico -  Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
 
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
 

Destacado

Mi paciente consulta por... Ojo rojo
Mi paciente consulta por... Ojo rojoMi paciente consulta por... Ojo rojo
Mi paciente consulta por... Ojo rojo
Manuel Sanchez
 
Paciente con pérdida de consciencia
Paciente con pérdida de conscienciaPaciente con pérdida de consciencia
Paciente con pérdida de consciencia
Dave Pizarro
 
2015 sesión antidepresivos
2015  sesión antidepresivos2015  sesión antidepresivos
2015 sesión antidepresivos
Antonio Ruiz
 
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... HipoacusiaMi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
Manuel Sanchez
 
MI paciente consulta por... Lumbalgia
MI paciente consulta por... LumbalgiaMI paciente consulta por... Lumbalgia
MI paciente consulta por... Lumbalgia
Manuel Sanchez
 
Incontinencia urinaria historia clínica
Incontinencia urinaria historia clínicaIncontinencia urinaria historia clínica
Incontinencia urinaria historia clínica
josemariareinaldo1959
 
Mi paciente consulta por... Rinorrea
Mi paciente consulta por... RinorreaMi paciente consulta por... Rinorrea
Mi paciente consulta por... Rinorrea
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por... Coxalgia
Mi paciente consulta por... CoxalgiaMi paciente consulta por... Coxalgia
Mi paciente consulta por... Coxalgia
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por ...Disuria.
Mi paciente consulta por ...Disuria.Mi paciente consulta por ...Disuria.
Mi paciente consulta por ...Disuria.
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por ...Dolor de garganta
Mi paciente consulta por ...Dolor de gargantaMi paciente consulta por ...Dolor de garganta
Mi paciente consulta por ...Dolor de garganta
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por ... Parestesias
Mi paciente consulta por ... ParestesiasMi paciente consulta por ... Parestesias
Mi paciente consulta por ... Parestesias
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por... Leucorrea
 Mi paciente consulta por... Leucorrea Mi paciente consulta por... Leucorrea
Mi paciente consulta por... Leucorrea
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por...dolor de mano y muñeca
Mi paciente consulta por...dolor de mano y muñecaMi paciente consulta por...dolor de mano y muñeca
Mi paciente consulta por...dolor de mano y muñeca
Manuel Sanchez
 
Infecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosisInfecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosis
Manuel Sanchez
 
Metrorragias
MetrorragiasMetrorragias
Metrorragias
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Manuel Sanchez
 
Distimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar tristeDistimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar triste
Manuel Sanchez
 
Anatomía esternon
Anatomía esternonAnatomía esternon
Anatomía esternon
ivonnelizett
 

Destacado (20)

Mi paciente consulta por... Ojo rojo
Mi paciente consulta por... Ojo rojoMi paciente consulta por... Ojo rojo
Mi paciente consulta por... Ojo rojo
 
Paciente con pérdida de consciencia
Paciente con pérdida de conscienciaPaciente con pérdida de consciencia
Paciente con pérdida de consciencia
 
2015 sesión antidepresivos
2015  sesión antidepresivos2015  sesión antidepresivos
2015 sesión antidepresivos
 
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... HipoacusiaMi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
 
MI paciente consulta por... Lumbalgia
MI paciente consulta por... LumbalgiaMI paciente consulta por... Lumbalgia
MI paciente consulta por... Lumbalgia
 
Incontinencia urinaria historia clínica
Incontinencia urinaria historia clínicaIncontinencia urinaria historia clínica
Incontinencia urinaria historia clínica
 
Mi paciente consulta por... Rinorrea
Mi paciente consulta por... RinorreaMi paciente consulta por... Rinorrea
Mi paciente consulta por... Rinorrea
 
Mi paciente consulta por... Coxalgia
Mi paciente consulta por... CoxalgiaMi paciente consulta por... Coxalgia
Mi paciente consulta por... Coxalgia
 
Mi paciente consulta por ...Disuria.
Mi paciente consulta por ...Disuria.Mi paciente consulta por ...Disuria.
Mi paciente consulta por ...Disuria.
 
Mi paciente consulta por ...Dolor de garganta
Mi paciente consulta por ...Dolor de gargantaMi paciente consulta por ...Dolor de garganta
Mi paciente consulta por ...Dolor de garganta
 
Mi paciente consulta por ... Parestesias
Mi paciente consulta por ... ParestesiasMi paciente consulta por ... Parestesias
Mi paciente consulta por ... Parestesias
 
Mi paciente consulta por... Leucorrea
 Mi paciente consulta por... Leucorrea Mi paciente consulta por... Leucorrea
Mi paciente consulta por... Leucorrea
 
Mi paciente consulta por...dolor de mano y muñeca
Mi paciente consulta por...dolor de mano y muñecaMi paciente consulta por...dolor de mano y muñeca
Mi paciente consulta por...dolor de mano y muñeca
 
Sindrome Piramidal
Sindrome PiramidalSindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
 
Infecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosisInfecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosis
 
Metrorragias
MetrorragiasMetrorragias
Metrorragias
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
 
Distimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar tristeDistimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar triste
 
Anatomía esternon
Anatomía esternonAnatomía esternon
Anatomía esternon
 
Escala Glasgow
Escala GlasgowEscala Glasgow
Escala Glasgow
 

Similar a Mi paciente consulta por... Perdida de conciencia

Alteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra riveraAlteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra riveraDocenciaurgenciashulp
 
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Juan José Araya Cortés
 
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención PrimariaPérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
21 mareo y sincope
21  mareo y sincope21  mareo y sincope
21 mareo y sincope
ZadleV Valdez Vargas
 
Urgencias cardiologicas
Urgencias cardiologicasUrgencias cardiologicas
Urgencias cardiologicas en pediatría 2018
Urgencias cardiologicas en pediatría  2018Urgencias cardiologicas en pediatría  2018
Urgencias cardiologicas en pediatría 2018
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Sslud
SsludSslud
Sslud
ILSELEON3
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
ArritmiasArritmias
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeAnna Pardo
 
Sincope
SincopeSincope
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CARDIACO MEDICINA
SINDROME CORONARIO AGUDO CARDIACO MEDICINASINDROME CORONARIO AGUDO CARDIACO MEDICINA
SINDROME CORONARIO AGUDO CARDIACO MEDICINA
JuansantiagoEstradah
 
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
chiaravillalobos
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
drmelgar
 

Similar a Mi paciente consulta por... Perdida de conciencia (20)

Sincope Idaira
Sincope IdairaSincope Idaira
Sincope Idaira
 
Alteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra riveraAlteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra rivera
 
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
Síncope (Syncope) revisión Heart 2015
 
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención PrimariaPérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
 
21 mareo y sincope
21  mareo y sincope21  mareo y sincope
21 mareo y sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Urgencias cardiologicas
Urgencias cardiologicasUrgencias cardiologicas
Urgencias cardiologicas
 
Urgencias cardiologicas en pediatría 2018
Urgencias cardiologicas en pediatría  2018Urgencias cardiologicas en pediatría  2018
Urgencias cardiologicas en pediatría 2018
 
Sincope Dx
Sincope DxSincope Dx
Sincope Dx
 
Sslud
SsludSslud
Sslud
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CARDIACO MEDICINA
SINDROME CORONARIO AGUDO CARDIACO MEDICINASINDROME CORONARIO AGUDO CARDIACO MEDICINA
SINDROME CORONARIO AGUDO CARDIACO MEDICINA
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 

Más de Manuel Sanchez

Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.
Manuel Sanchez
 
Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria
Manuel Sanchez
 
Cribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervixCribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervix
Manuel Sanchez
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par craneal
Manuel Sanchez
 
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manuel Sanchez
 
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Manuel Sanchez
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manuel Sanchez
 
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCNuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Manuel Sanchez
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 
Otitis seromucosa
Otitis seromucosa Otitis seromucosa
Otitis seromucosa
Manuel Sanchez
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 
Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015
Manuel Sanchez
 
Como preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docenteComo preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docente
Manuel Sanchez
 
Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo
Manuel Sanchez
 
Mi hijo cojea
Mi hijo cojeaMi hijo cojea
Mi hijo cojea
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectilMi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Manuel Sanchez
 
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manuel Sanchez
 
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manuel Sanchez
 
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de SaludManejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manuel Sanchez
 
Esguince de tobillo
Esguince de  tobilloEsguince de  tobillo
Esguince de tobillo
Manuel Sanchez
 

Más de Manuel Sanchez (20)

Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.
 
Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria
 
Cribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervixCribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervix
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par craneal
 
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
 
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
 
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCNuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOC
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
 
Otitis seromucosa
Otitis seromucosa Otitis seromucosa
Otitis seromucosa
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
 
Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015
 
Como preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docenteComo preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docente
 
Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo
 
Mi hijo cojea
Mi hijo cojeaMi hijo cojea
Mi hijo cojea
 
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectilMi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
 
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
 
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
 
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de SaludManejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
 
Esguince de tobillo
Esguince de  tobilloEsguince de  tobillo
Esguince de tobillo
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Mi paciente consulta por... Perdida de conciencia

  • 1. Mi paciente consulta por… pérdida de conciencia Marisa Provencio Valverde MIR R4 Centro de Salud Vistalegre-La Flota
  • 2. Índice • Generalidades • Características de las principales causas de pérdida de conciencia. • Anamnesis y exploración física • Diagnóstico diferencial • Exploraciones complementarias • Tratamiento • Criterios de ingreso hospitalario • Conclusiones
  • 3. Generalidades • Pérdida de conciencia: estado en que el paciente sufre una falta de percepción de sí mismo y del ambiente que le rodea. • Clasificación: • Pérdida de conciencia duradera o no transitoria • Coma • Muerte súbita abortada • Pérdida de conciencia transitoria (PTC) • Traumática • No traumática • Síncope (neuromediado, ortostático, cardiogénico) • Crisis epilépticas • ACV • Psicógena • Metabólicos (hipoglucemia, hiperventilación, intoxicaciones)
  • 4. • Incidencia • 6.2 casos por cada 1000 personas/año. • Aumenta a 11.1 en personas de entre 70-79 años • Aumenta a 19.5 a partir de los 80 años. • Puede ser recurrente hasta el un 22% de los casos. Causa de PTC Incidencia por cada 1000 personas/año Vasovagal 1.31 Cardiaca 0.59 Ortostática 0.58 Otras (hipoglucemia, intoxicación, hiperventilación, psicógena) 0.47 Farmacológica 0.42 Epilepsia 0.30 ACV o AIT 0.25 Desconocida 2.26 Generalidades
  • 5. • Síncope • Neuromediado (reflejo) • Vasovagal o neurocardiogénico • Situacional • Espasmo del sollozo • Hipersensibilidad del seno carotideo • Ortostático • Cardiogénico • Crisis epiléptica • ACV • Psicógena • Metabólica (hipoglucemia) • Tóxicos, fármacos, drogas. Clasificación PTC no traumática
  • 6. Clasificación PTC no traumática SINCOPE Forma de presentación Fisiopatología Características clínicas Vasovagal o neurocardiogénico Neuromediados (reflejo): Se produce una respuesta refleja que induce vasodilatación y bradicardia, que causa hipotensión sistémica con hipoperfusión cerebral. -En bipedestación prolongada, al incorporarse. -Más en mujeres. Estrés emocional, miedo, ansiedad, dolor -Pródromos: malestar, mareo, naúseas, disminución de visión, alteración audición Situacional -Micción, deglución, bebidas frías, defecación, tos Espasmo del sollozo -6 meses a 6 años (máx 18-24 meses) -Relacionado con situación de rabia, dolor o frustración que se sigue de llanto fuerte con apnea, cianosis y síncope. Hipersensibilidad del seno carotideo -Varones con aterosclerosis -Relación con giro del cuello, con el afeitado.
  • 7. Clasificación PTC no traumática SINCOPE Forma de presentación Fisiopatología Características clínicas Ortostático Al pasar de decúbito a bipedestación no se produce el reflejo de taquicardia y aumento de PA. -Diferencia de TAS entre bipedestación y supino de más de 20mmHg. -Puede deberse a -Hipovolemia (anemia, gea, hemorragia, sudoración). - Disautonomia: se acompaña además de problemas de termoregulación, pérdida de sudoración, disfunción vesical e intestinal. Cardiogénico Cardiopatía estructural: Estenosis aórtica, MCH, estenosis pulmonar, HTP, TEP. Arrítmicas: Torsade de points, TSV(WPW), BAV Disfunción miocárdica: Miocariopatías, miocarditis, alteraciones coronarias -Ocurre durante ejercicio o estando acostado. -Sin pródromos. Forma brusca -Palpitaciones, dolor torácico previo -Historia previa de intolerancia al ejercico, fatiga, arritmia o cardiopatía estructural. -Historia familiar de síncope, muerte súbita prematura, arritmia conocida (sd QT prolongado, marcapasos), IAM en personas jóvenes.
  • 8. Forma de presentación Fisiopatología Características clínicas Crisis epiléptica Disfunción en la actividad neuronal Mordedura de lengua, comportamiento anormal, confusión tras el evento (postictal), distorsión de memoria (ensoñación, deja vu o jamais vu). ACV Isquemico o hemorrágico. Focalidad neurológica Psicógeno Crisis histéricas, crisis de pánico, reacciones de conversión o depresión mayor. Metabólico Hipoglucemia Diabeticos insulinodependientes. Niños con carencias alimentarias (GEA). Tóxicos. Fármacos. Drogas Alargan el QT. Causan hipotensión o hipovolemia ADT, eritromicina, fenilefrina, ketoconazol… Antihipertensivos. Cocaina, marihuana, alcohol Clasificación PTC no traumática
  • 9. Anamnesis • Situación en la que ha ocurrido: ambiente caluroso, agotamiento físico, estado de deshidratación, estrés, visión de sangre, dolor, comida copiosa, alcohol. • Fenómenos premonitorios: mareo, palidez, sudoración, palpitaciones, dolor torácico, deja vu o jamais vu… • Postura en la que se encontraba: bipedestación, paso de supino a bipedestación, sedestación. • Si realizaba ejercicio físico o no. • Forma de comienzo: brusca o gradual. • Signos de focalidad neurológica. • Periodo de inconsciencia: duración, clonías, hipertonías, incontinencia, poscrítico, recuperación completa o no. • Si había ruido intenso: puede favorecer un síncope en caso de trastorno disautonómico o síndrome de QT prolongado. • Cantidad y frecuencia de los episodios. • Antecedentes familiares de síncope o enfermedad cardiaca conocida o muertes súbitas en gente joven.
  • 10. Exploración física • Constantes • FC • TA en supino y tras 5-10 minutos en bipedestación • Si la TA desciende más de 20mmHg -> Causa ortostática • Glucemia capilar • Cardiovascular: soplos cardiacos, en carótidas, signos de hipovolemia, de cianosis. • Neurológica completa. • Exploración respiratoria y abdominal.
  • 11. Diagnóstica diferencial de PTC Diagnóstico prehospitalario de accidente cerebrovascular Sintoma/Signo CP+ CP- Presencial de cualquier ítem de la CPSS: - Paresia facial - Paresia de extremidad superior - Habla anómala 5,5 0,09 LAPSS positivo: - > 45 años, sin historia de epilepsia, menos de 24 h - Paresia facial unilateral, paresia en mano, paresia en brazo - Glucemia 60-400 mg/dl 31 0,09 Examen de 4 puntos en urgencias: 1. Déficit neurológico focal 2. Déficit neurológico persistente 3. Inicio agudo en la última semana 4. Ausencia de traumatismo craneal 0 puntos 0,14 1-3 puntos No definida 4 puntos 40
  • 12. Diagnóstico diferencial entre síncope y crisis epiléptica Criterio Puntos Mordedura en lengua 2 Comportamiento anormal 1 Pérdida de conciencia en situación de estrés emocional 1 Confusión tras el evento 1 Giro de la cabeza durante el episodio 1 Pródromos de deja vu o jamais vu 1 Algún presíncope -2 Pérdida de conciencia tras largo tiempo sentado o de pie -2 Diaforesis previa -2 Diagnostico de epilepsia ≥ 1 (S 96%, E 94%) Diagnóstica diferencial de PTC
  • 13. Diagnóstico diferencial entre sincope vasovagal frente a otras causas de PTC Criterio Puntos Presencia de bloqueo bifascicular o asistolia o taquicardia SV o diabetes -5 Cianosis observada por testigos -4 Edad ≥ 35 años en el primer episodio -3 Recordar alguna cosa del evento -2 Presíncope o síncope tras largo tiempo sentado o de pie 1 Sudoración o calor antes del evento 2 Presíncope o síncope por dolor o durante procedimiento médico 3 Diagnóstico de síncope vasovagal ≥ -2 (S 90% y E 93%) Diagnóstica diferencial de PTC
  • 14. Score EGSYS ECG anormal o cardiopatía 3 Palpitaciones o Disnea 3 Síncope en posición supina o con el esfuerzo 2 Edad mayor de 64 años 1 No hay factores predisponentes o precipitantes 1 Sin pródromos 1 Visión borrosa -1 Signos neurovegetativos durante la fase de recuperación -1 Factores precipitantes o predisponentes -2 Pródromos neurovegetativos -2 Gran probabilidad de que se trate de Síncope Cardiaco ≥ 3 Diagnóstica diferencial de PTC
  • 15. Exploraciones complementarias • ECG de 12 derivaciones en todos los casos. • Se solicitaran otras pruebas complementarias en función de la orientación diagnóstica: • Si se sospecha cardiopatía y/o palpitaciones asociadas: ecocardio, monitorización prolongada. • Si dolor torácico acompañante: ecocardio, monitorización y ergometría. • Síncope durante el esfuerzo: ecocardio y ergometría. • Jóvenes sin sospecha de cardiopatía o enfermedad neurológica y síncope recurrente: prueba de la mesa basculante. • Síncope cuando giran el cuello: masaje del seno carotideo. • PTC con focalidad neurológica: TAC cerebral. • Sospecha de crisis epiléptica: estudio neurofisiológico, pruebas de imagen (TAC, RMN)
  • 16. Tratamiento • En función de la causa de PTC • En el síncope neurocardiogénico (más frecuente): • Educar y tranquilizar al paciente y su familia. Pronóstico bueno. • Evitar factores desencadenantes (ayuno, baja ingesta de líquidos, ambientes calurosos, ortostatismo prolongado) • Tratamientos físicos: forzar la bipedestación durante periodos cada vez más prolongados (entrenamientos de basculación) • Fármacos: Fluorocortisona (retienen sodio y agua, aumentando el volumen circulante).
  • 17. Criterios de ingreso hospitalario • Síncopes repetidos en el mismo día. • Síncope en reposo o en relación con el esfuerzo. • Sospecha de arritmia maligna o etiología cardiovascular del síncope. • Presencia de síntomas neurológicos de reciente aparición. • Daño traumático grave. • Episodios múltiples en pacientes que no han sido todavía valorados. • Hipotensión ortostática intensa. • Pacientes ancianos en los que la sospecha de etiología cardiaca es más alta.
  • 18. Resumiendo… • Con una buena anamnesis y exploración física podemos orientar el diagnóstico una alta S y E. • Para diagnosticar el sincope vasovagal (que es la causa más frec de PTC) basta, en la mayoria de los casos, una correcta historia clínica, una exploración física y la realización de un ECG. • Cuando la anamnesis no indica síncope vasovagal, es preciso un estudio que descarte otras etiologías.
  • 19. Bibliografía • Manual de exploración física. Basado en la persona, en el síntoma y en la evidencia. semFYC. • Fisterra. Guia clínica del síncope. Guía clínica de la epilepsia. • Urgencias. Síncope. Yolanda Fernández. An Pediatr Contin. 2007; 5(1): 14-25. • http://www.samiuc.es/index.php/calculadores- medicos/calculadores-en-urgencias/egsys-u-score-evaluacion- del-pronostico-del-sincope-en-urgencias-version- univariante.html

Notas del editor

  1. Pérdida de conciencia transitoria se caracteriza por un inicio rápido, de corta duración y de recuperación espontánea.
  2. La incidencia de un primer episodio de PTC se ha calculaden 7.2 casos…., pero este número aumenta a 11.1 cuando se trata de sujetos de entre 70 y 79 años, y a 19.5 a partir de los 80 años.. La PTC puede ser recurrente hasta en un 22% de los casos, por lo tanto el 80% tendrá un único episodio. Las incidencias según la causa se muestra en la siguiente tabla
  3. Neuromediado (reflejo): se puroduce una respuesta refleja queinduce vasodilatación y bradicardica, que causan una hipotensión sistémica con hipoperfusión cerebral.
  4. Hasta el 25% de los casos de muerte súbita relacionada con sucesos cardiológicos se habían manifestado previamente por síncope. Este hehco realza la necesidad de su correcta identificación y tratamiento. Cardiogénico. Cardiopatía estructural: cualquier cardiopatía congénita o adquirida que implique una obstrucción en los tractos de salida ventriculares del VI o del VD.
  5. Las características clinicas de las crisis epilepticas puede ser muy variadas en función del tipo de crisis que se trate, pero hay una serie de criterios clínicos que se consideran más característicos para lograr el diagnóstico diferencial… ACV: trombosis de un vaso sanguíneo cerebral -> isquemico. Ruptura de un vaso sanguíneo cerebral -> hemorrágico. Psicógeno: diversos trastornos, como crisis histéricas, crisis de pánico, reacciones de conversión o depresión mayor, pueden asociarse a manifestaciones sincopales o seudosincopales.
  6. Es muy importante saber que es lo que tenemos que preguntar a un paciente que ha sufrido una pérdida transitoria de conciencia, ya que una anamnesis detallada al paciente y a los familiares es la prueba fundamental para el diagnóstico.
  7. La exploración debe ser completa, pero dando especial importancia a la expl. Neurológica y cardiovascular. Para diagnosticar el sincope vasovagal (que es la causa más frec de PTC) basta, en la mayoria de los casos, una correcta historia clínica, una exploración física y la realización de un ECG. Cuando la anamnesis no indica síncope vasovagal, es preciso un estudio completo que descarte otras etiologías. El diagnóstico diferencial de las distintas causas de la PTC se va a hacer a partir de la anamnesis y la EF.
  8. A pesar de haberse propuesto muchos sintomas y signos para diferenciar las causas de PTC, existen pocos estudios sistemáticos. En las siguientes tablas se exponen aquellos hallazgos de anamnesis y exploración que han demostrado su utilidad en el diagnóstico etiológico y pronóstico de la PTC. La primera tabla nos sirve para distingue el ACV de otras causas de PTC CPSS: simplificación de la escala para ictus del National Institutes of Health (NIHSS) LAPSS positivo (todos los items).
  9. Para distinguir el síncope de la crisis de epilepsia Shelton et al. Validaron un baremo para distinguir ambas patologías seleccionando mediante regresión logística aquellas variables con significación estadística. Se considera diagnóstica de epilepsia una puntuación > o igual a 1 ( con una sensibilidad del 96.3% y una especificidad del 94%
  10. La misma metodología se ha usado para el diagnóstico de síncope vasovagal frente a otras causas de pérdida de conciencia. Tras excluir la epilepsia y la pérdida de conciencia asociada a cardiopatía estructural, se construyó y validó un baremo diagnóstico. Una puntuación > o igual a -2 se considera diagnóstica de síncope vasoagal con una sensibilidad del 90% y especificidad del 93%.
  11. El Score EGSYS es una escala de evaluación del sincope de origen cardiaco, basado en los criterios de la guía de la sociedad europea de cardiología.
  12. En la prueba de la mesa basculante el paciente se encuentra en una mesa que se inclina desde 0 a 90º. El paciente está monitorizado con ECG, TA y fc. Se observan las constantes como varian con los cambios de posición y si se reproduce el síncope. Sirve para el dx de síncope neurocardiogénico.
  13. Cuando todas las medidas anteriores no son eficaces, se puede recurrir a fármacos…