SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE DURANGO
CAMPUS CHIHUAHUA
FACULTAD DE MEDICINA
Medicina Basada en Evidencias
Monoartritis
JULIETA PEREA-HENZE
2B
SEPTIEMBRE 29, 2015
1) CAUSAS DE LA MONOARTRITIS
El inicio extremadamente rápido del dolor, en segundos o minutos, sugiere trauma, fractura o la presencia
de un cuerpo extraño intraarticular. Las monoartritis crónicas pueden ser secundarias a infecciones por
gérmenes menos habituales como TBC u hongos, a artritis inflamatorias o a causas estructurales. En las
monoartritis crónicas es importante diferenciar exacerbaciones de una enfermedad preexistente (por ej.:
empeoramiento de osteoartrosis por uso excesivo) de un proceso agudo sobreagregado (infección). Por
lo tanto, entendemos que la mayoría de las monoartritis no infecciosas se encuentran dentro de las
agudas. Por esto, se destaca que en la mayoría de estas, a la evaluación en urgencias, se debe
inmediatamente descartar la artritis séptica, que requiere tratamiento precoz por su potencial morbilidad.
Concluyendo la definición, este sería el compromiso de una articulación, por un patología aséptica, con
un inicio rápido de los síntomas, que la gran mayoría de las veces dura menos de 6 semanas, por lo tanto
aguda.
2) VALORES DE ÁCIDO ÚRICO EN SANGRE PARA HIPERURICEMIA:
Hiperuricemia: Niveles de ácido úrico en la sangre mayores a 7 mg/Dl
Urato monosódico: son las sales que se producen cuando el ácido úrico se presenta en pH 7.4
3)
TRATAMIENTO
Tratamiento general
Se deben aconsejar medidas generales básicas como el reposo articular: manteniendo inmovilizada la
articulación en posición funcional durante las fases iniciales, sobre todo si hay signos inflamatorios y
dolor. A medida que mejore la sintomatología, se irá disminuyendo el reposo y se iniciará
progresivamente el ejercicio para evitar la rigidez articular, la atrofia muscular y la osteoporosis. La
movilización debe ser, primero, pasiva y después, activa (grado de recomendación C).
La aplicación de frío local es útil en las fases agudas (grado de recomendación A).
El tratamiento farmacológico se realiza por vía oral con antiinflamatorios no esteroideos (AINE) a dosis
plenas para luego ir reduciéndolas. Todos los AINE son eficaces, por lo que se debe valorar su perfil de
seguridad, teniendo en cuenta sus efectos secundarios gastrointestinales y cardiovasculares.
Nos centraremos principalmente en el tratamiento y seguimiento de las artritis microcristalinas y de las
sépticas por ser las más importantes debido, la primera, a su frecuencia y la segunda, a su gravedad.
Tratamiento de la gota
El objetivo en la gota es, en primer lugar, el tratamiento del episodio agudo y, posteriormente, la
prevención de nuevos ataques.
Los pacientes con hiperuricemia asintomática no necesitan tratamiento, excepto en situaciones muy
concretas.
En la gota influyen los estilos de vida, por lo que es muy importante incidir en ellos.
Se recomienda evitar el sobrepeso, restringir el consumo de carnes rojas y vísceras, aumentar la ingesta
hídrica superior a 2 litros diarios, sobre todo en pacientes con urolitiasis, reducir consumo de alcohol a
menos de 21 unidades/semana en hombres y 14 unidades/semana en mujeres (grado de recomendación
B). Se puede aconsejar evitar dietas hiperproteicas y/o bajas en hidratos de carbono (grado de
recomendación C).
El tratamiento de la gota aguda se realiza con AINE en dosis máximas, de inicio inmediato, durante 1-2
semanas; en ausencia de contraindicaciones son los fármacos de elección. En pacientes con alto riesgo
de úlcera péptica, perforación, etc., se aconseja asociar gastroprotección o valorar el uso de inhibidores
de la ciclooxigenasa (Coxib) (grado de recomendación A). La colchicina es una alternativa efectiva pero
el efecto es más tardío y a dosis elevadas presenta toxicidad (grado de recomendación A).
Los corticoides orales presentan una eficacia similar a los AINE y son útiles en pacientes con
insuficiencia renal crónica o en los cuales esté contraindicado el uso de AINE o colchicina. Presentan una
baja incidencia de efectos adversos, utilizados en pautas cortas de 5 o 6 días (grado de recomendación
A).
Para evitar recurrencias, utilizamos el tratamiento profiláctico, persistiendo en las medidas
educacionales9. En la tabla 7 se establecen algunas consideraciones.
No todos los pacientes con gota deben recibir tratamiento profiláctico porque en muchas ocasiones los
riesgos de dicho tratamiento superan los beneficios. Las indicaciones son la existencia de más de dos
ataques de gota por año y la presencia de tofos o cambios radiológicos (grado de recomendación B).
La profilaxis se comienza una vez realizado el tratamiento de la fase aguda y superada dicha fase. Se
puede realizar con colchicina en dosis de 0,5 mg/día durante los primeros 3-6 meses del tratamiento con
fármacos hipouricemiantes, asociado a éstos (grado de recomendación A) o con AINE, en una única
dosis nocturna durante 6 semanas (grado de recomendación C).
Se debe ajustar la dosis de colchicina según la función renal, y evitar los AINE en caso de insuficiencia
renal crónica.
El tratamiento hipouricemiante se puede realizar con uricosúricos (sulfinpirazona) o inhibidores de la
xantinooxidasa (alopurinol). El más comúnmente utilizado es el alopurinol. Los fármacos hipouricemiantes
no deben iniciarse durante el ataque agudo de gota, pero si el paciente ya los tomaba no se deben retirar,
ni modificar la dosis (grado de recomendación B).Se recomienda prescribirlos 1 o 2 semanas después de
resuelta la inflamación (grado de recomendación C).
Los uricosúricos sólo están indicados con excreción renal de ácido úrico elevada y función renal normal.
No deben utilizarse en pacientes con antecedentes de cálculos renales.
El alopurinol se suele iniciar en dosis de 50-100 mg/día, incrementando 50-100 mg/día cada 1-4 semanas
hasta reducir los niveles de ácido úrico en sangre por debajo de 6 mg/dl o 300-360 µmol/l y ajustando si
es necesario según la función renal (grado de recomendación B).Se pueden prescribir dosis de hasta 900
mg/día para conseguir el objetivo, pero en dosis elevadas hasta un 50% de los pacientes presentarán
intolerancia y algunos desarrollarán el síndrome de hipersensibilidad.
En caso de pacientes con insuficiencia renal debemos utilizar inicialmente una dosis baja y si el paciente
ya tomaba el fármaco, se debe ajustar la dosis de alopurinol sin sobrepasar la dosis de 300 mg/día30.
Si se realiza tratamiento concomitante de alopurinol y azotioprina o 6-mercaptopurina, se debe reducir la
dosis de estos fármacos al menos un 50%.
Recientemente se ha aprobado en Europa y Estados Unidos el uso de un nuevo fármaco, el febuxostat,
un inhibidor de la xantinooxidasa, como segunda elección en pacientes con hipersensibilidad o
intolerancia a alopurinol, cuando éste haya fracasado, en la insuficiencia renal grave, en pacientes con
incapacidad para hidratarse o que presentan sobreproducción de ácido úrico.
Tratamiento de la artritis séptica
El tratamiento de la artritis séptica es hospitalario, mediante drenaje de la articulación, antibioticoterapia
sistémica, inmovilización y rehabilitación.
El tratamiento antibiótico será inicialmente empírico, y en la elección del antibiótico hay que considerar
que el microorganismo más frecuente es el Staphylococcus aureus. La elección del antibiótico dependerá
de la edad del paciente, de los factores de riesgo asociados y del resultado de la tinción de Gram.
No hay estudios que determinen la duración óptima del tratamiento intravenoso o de la antibioticoterapia
oral. Convencionalmente, se administra por vía intravenosa durante un máximo de 2 semanas o hasta
que aparezcan signos de mejora, y posteriormente por vía oral durante 4 semanas.
Los síntomas, signos y respuestas de fase aguda son todos útiles en la orientación de la decisión de
suspender los antibióticos (grado de recomendación C).
SEGUIMIENTO
En muchas ocasiones, el seguimiento se hará conjuntamente entre AP y reumatología y traumatología.
En los pacientes con gota, el objetivo del tratamiento hipouricemiante es conseguir niveles de ácido úrico
en plasma < 6 mg/dl (grado de recomendación C); a partir de este nivel los cristales de UMS cristalizan.
Se aconseja al menos una revisión anual, con analítica que incluya los niveles de ácido úrico y la función
renal. También es necesario controlar los factores de riesgo cardiovascular, el cumplimiento de las
medidas higiénico-dietéticas y el uso correcto de la medicación. El incumplimiento terapéutico en el
primer año de tratamiento se ha cifrado en el 50%33. Algunos autores recomiendan incluir la valoración
de los niveles de ácido úrico en los exámenes habituales de salud que se realizan para el manejo de
enfermedades como la diabetes, el síndrome metabólico, la insuficiencia renal crónica, etc.
En los pacientes con gota que toman un inhibidor de la xantina oxidasa deben monitorizarse los niveles
séricos de ácido úrico al menos una vez durante los primeros 6 meses de tratamiento.
En aquellos con tratamiento profiláctico a largo plazo con colchicina e insuficiencia renal grave se les
debe realizar un recuento sanguíneo completo y de la creatina quinasa al menos una vez cada 6 meses.
En la artritis séptica es importante el seguimiento posterior para evaluar las posibles secuelas, que
dependen del momento del diagnóstico y del drenaje de la articulación. Hay que tratar de conservar la
anatomía de la articulación y su función y evitar los acortamientos y la inestabilidad articulares que
pueden producirse.
DERIVACIÓN
El paciente debe ser derivado de forma urgente ante la sospecha de artritis séptica o si existe afectación
del estado general, fiebre, alteraciones importantes del hemograma o de otros órganos, y en presencia
de líquido sinovial hemático o de un gran derrame articular (precisará artrocentesis y estudio del líquido
sinovial).
Ante la sospecha de un tumor óseo, es necesaria una valoración por traumatología en un tiempo inferior
a una semana.
En el caso de las poliartritis (artritis reumatoide o espondiloartropatías), se recomienda derivar de forma
programada para completar el estudio con una demora inferior a las 6 semanas. Se derivará al
reumatólogo para completar o confirmar el diagnóstico y para tratamiento específico (diagnóstico incierto,
manejo dificultoso, síntomas incontrolables, deformidad o incapacidad importante y aparición de
complicaciones).
Los pacientes con gota tofácea crónica, refractarios al tratamiento o que precisen tratamientos
alternativos, deben ser remitidos a reumatología.
FUENTES:
1. https://medicinainterna.wikispaces.com/monoartritis+no+infecciosas ,
http://escuela.med.puc.cl/publ/ApuntesReumatologia/DiagnosticoDiferencial.html y
http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=207
2. https://medicinainterna.wikispaces.com/Glosario
3. http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=207

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ulcera gastro
Ulcera gastroUlcera gastro
Ulcera gastro
LIM Yuki
 
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urgencias en DM
Urgencias en DMUrgencias en DM
Urgencias en DM
Rafael Leyva
 
PAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRAPAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRA
Alexis Bracamontes
 
Tamiz Neonatal Y Eim
Tamiz Neonatal Y EimTamiz Neonatal Y Eim
Tamiz Neonatal Y Eim
pediatria
 
Diabetes y anestesia
Diabetes y anestesiaDiabetes y anestesia
Diabetes y anestesia
Andres Rivera Carrillo
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Pedro Alonso L M
 
Reflujo en niños
Reflujo en niñosReflujo en niños
Reflujo en niños
Patty01Marquez
 
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaDiabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
evidenciaterapeutica.com
 
Intra med 69076 esteatosis
Intra med 69076 esteatosisIntra med 69076 esteatosis
Intra med 69076 esteatosis
Juan Delgado Delgado
 
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
Dentaid
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
jvallejoherrador
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
Angélica Valdivia
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Maria Cruzatty
 
Tto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdpsTto dm2 red gdps
Detección y manejo de la ERC en Atención Primaria
Detección y manejo de la ERC en Atención PrimariaDetección y manejo de la ERC en Atención Primaria
Detección y manejo de la ERC en Atención Primaria
docenciaaltopalancia
 
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Carlos Pech Lugo
 
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Laura Robles Sempertegui
 

La actualidad más candente (20)

(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
 
Ulcera gastro
Ulcera gastroUlcera gastro
Ulcera gastro
 
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)
(2021-11-25) dispepsia y h. pylori (doc)
 
Urgencias en DM
Urgencias en DMUrgencias en DM
Urgencias en DM
 
PAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRAPAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRA
 
Tamiz Neonatal Y Eim
Tamiz Neonatal Y EimTamiz Neonatal Y Eim
Tamiz Neonatal Y Eim
 
Diabetes y anestesia
Diabetes y anestesiaDiabetes y anestesia
Diabetes y anestesia
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
 
Reflujo en niños
Reflujo en niñosReflujo en niños
Reflujo en niños
 
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
 
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaDiabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
 
Intra med 69076 esteatosis
Intra med 69076 esteatosisIntra med 69076 esteatosis
Intra med 69076 esteatosis
 
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
Aula DENTAID: "pacientes medicamente comprometidos"
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
 
Tto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdpsTto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdps
 
Detección y manejo de la ERC en Atención Primaria
Detección y manejo de la ERC en Atención PrimariaDetección y manejo de la ERC en Atención Primaria
Detección y manejo de la ERC en Atención Primaria
 
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
 
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
 

Destacado

The Future of Work
The Future of WorkThe Future of Work
The Future of Work
SmallBox
 
Yes we CAN - Motoplus No6-2014
Yes we CAN - Motoplus No6-2014Yes we CAN - Motoplus No6-2014
Yes we CAN - Motoplus No6-2014Jan Heemskerk
 
People-Centered Work
People-Centered WorkPeople-Centered Work
People-Centered Work
SmallBox
 
Quién es manolo
Quién es manoloQuién es manolo
Quién es manolo
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
Couple EAT World Congress final 2_CL[1]
Couple EAT World Congress final 2_CL[1]Couple EAT World Congress final 2_CL[1]
Couple EAT World Congress final 2_CL[1]
Dr Tania Pietrzak
 
Definicion de discapaciadad
Definicion de discapaciadadDefinicion de discapaciadad
Definicion de discapaciadad
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
2005:Q3
 2005:Q3 2005:Q3
2005:Q3
econsultbw
 
Investigasi Serangan Terhadap Website Pada Web Server Apache
Investigasi Serangan Terhadap Website Pada Web Server ApacheInvestigasi Serangan Terhadap Website Pada Web Server Apache
Investigasi Serangan Terhadap Website Pada Web Server ApacheMark Thalib
 
Sagi kahalany the art of clickjacking
Sagi kahalany the art of clickjackingSagi kahalany the art of clickjacking
Sagi kahalany the art of clickjacking
Barry Schwartz
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
SWX/WAL - USCIS
SWX/WAL - USCIS SWX/WAL - USCIS
SWX/WAL - USCIS
SWX-WAL
 
Mergejliin dadlaga 2017
Mergejliin dadlaga 2017Mergejliin dadlaga 2017
Mergejliin dadlaga 2017
Purevjav Arvinbayar
 
What you need to know about seo for Rocks Digital Conference by Barry Schwartz
What you need to know about seo for Rocks Digital Conference by Barry SchwartzWhat you need to know about seo for Rocks Digital Conference by Barry Schwartz
What you need to know about seo for Rocks Digital Conference by Barry Schwartz
Barry Schwartz
 
ECER 2015 papplewick
ECER 2015 papplewickECER 2015 papplewick
ECER 2015 papplewick
Pat Thomson
 
Abdomen Anatomía de Superficie, Divisiones, Pared abdominal, Musculos Anteriores
Abdomen Anatomía de Superficie, Divisiones, Pared abdominal, Musculos AnterioresAbdomen Anatomía de Superficie, Divisiones, Pared abdominal, Musculos Anteriores
Abdomen Anatomía de Superficie, Divisiones, Pared abdominal, Musculos Anteriores
Centro Infantil Montessori
 

Destacado (15)

The Future of Work
The Future of WorkThe Future of Work
The Future of Work
 
Yes we CAN - Motoplus No6-2014
Yes we CAN - Motoplus No6-2014Yes we CAN - Motoplus No6-2014
Yes we CAN - Motoplus No6-2014
 
People-Centered Work
People-Centered WorkPeople-Centered Work
People-Centered Work
 
Quién es manolo
Quién es manoloQuién es manolo
Quién es manolo
 
Couple EAT World Congress final 2_CL[1]
Couple EAT World Congress final 2_CL[1]Couple EAT World Congress final 2_CL[1]
Couple EAT World Congress final 2_CL[1]
 
Definicion de discapaciadad
Definicion de discapaciadadDefinicion de discapaciadad
Definicion de discapaciadad
 
2005:Q3
 2005:Q3 2005:Q3
2005:Q3
 
Investigasi Serangan Terhadap Website Pada Web Server Apache
Investigasi Serangan Terhadap Website Pada Web Server ApacheInvestigasi Serangan Terhadap Website Pada Web Server Apache
Investigasi Serangan Terhadap Website Pada Web Server Apache
 
Sagi kahalany the art of clickjacking
Sagi kahalany the art of clickjackingSagi kahalany the art of clickjacking
Sagi kahalany the art of clickjacking
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
 
SWX/WAL - USCIS
SWX/WAL - USCIS SWX/WAL - USCIS
SWX/WAL - USCIS
 
Mergejliin dadlaga 2017
Mergejliin dadlaga 2017Mergejliin dadlaga 2017
Mergejliin dadlaga 2017
 
What you need to know about seo for Rocks Digital Conference by Barry Schwartz
What you need to know about seo for Rocks Digital Conference by Barry SchwartzWhat you need to know about seo for Rocks Digital Conference by Barry Schwartz
What you need to know about seo for Rocks Digital Conference by Barry Schwartz
 
ECER 2015 papplewick
ECER 2015 papplewickECER 2015 papplewick
ECER 2015 papplewick
 
Abdomen Anatomía de Superficie, Divisiones, Pared abdominal, Musculos Anteriores
Abdomen Anatomía de Superficie, Divisiones, Pared abdominal, Musculos AnterioresAbdomen Anatomía de Superficie, Divisiones, Pared abdominal, Musculos Anteriores
Abdomen Anatomía de Superficie, Divisiones, Pared abdominal, Musculos Anteriores
 

Similar a Mbe causas de la monoartritis

RRgastritis.pdf
RRgastritis.pdfRRgastritis.pdf
RRgastritis.pdf
Oscar Ortiz
 
COLITIS ULCEROSA
COLITIS ULCEROSACOLITIS ULCEROSA
COLITIS ULCEROSA
jvallejoherrador
 
vdocuments.pub_colitis-ulcerosa-55948df449e49.pdf
vdocuments.pub_colitis-ulcerosa-55948df449e49.pdfvdocuments.pub_colitis-ulcerosa-55948df449e49.pdf
vdocuments.pub_colitis-ulcerosa-55948df449e49.pdf
DidacticaTic
 
El kerotolaco
El kerotolacoEl kerotolaco
39. Guia practica prevencion y tratamiento de enfermedad renal cronica tempr...
39. Guia practica  prevencion y tratamiento de enfermedad renal cronica tempr...39. Guia practica  prevencion y tratamiento de enfermedad renal cronica tempr...
39. Guia practica prevencion y tratamiento de enfermedad renal cronica tempr...
sezarublack1
 
Hiperuricemiaygota.pptx
Hiperuricemiaygota.pptxHiperuricemiaygota.pptx
Hiperuricemiaygota.pptx
Carlos Renato Cengarle
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
FelipeMaldo
 
Antiinflamatorios no esteroideos_aines
Antiinflamatorios no esteroideos_ainesAntiinflamatorios no esteroideos_aines
Antiinflamatorios no esteroideos_aines
UACJ
 
Enfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn IIIEnfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn III
jvallejo2004
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Juan Angel Cibrian
 
Hiperuricemia ap
Hiperuricemia apHiperuricemia ap
Hiperuricemia ap
Raúl Carceller
 
Antiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidalesAntiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidales
Diego López Mendiola
 
10 enfermedad inflamatoria intestinal
10 enfermedad inflamatoria intestinal10 enfermedad inflamatoria intestinal
10 enfermedad inflamatoria intestinal
Tony Candelero Rosique
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
Docencia Calvià
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
aneronda
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Bruno Saldivar Oviedo
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
Juan Delgado Delgado
 

Similar a Mbe causas de la monoartritis (20)

RRgastritis.pdf
RRgastritis.pdfRRgastritis.pdf
RRgastritis.pdf
 
COLITIS ULCEROSA
COLITIS ULCEROSACOLITIS ULCEROSA
COLITIS ULCEROSA
 
vdocuments.pub_colitis-ulcerosa-55948df449e49.pdf
vdocuments.pub_colitis-ulcerosa-55948df449e49.pdfvdocuments.pub_colitis-ulcerosa-55948df449e49.pdf
vdocuments.pub_colitis-ulcerosa-55948df449e49.pdf
 
El kerotolaco
El kerotolacoEl kerotolaco
El kerotolaco
 
39. Guia practica prevencion y tratamiento de enfermedad renal cronica tempr...
39. Guia practica  prevencion y tratamiento de enfermedad renal cronica tempr...39. Guia practica  prevencion y tratamiento de enfermedad renal cronica tempr...
39. Guia practica prevencion y tratamiento de enfermedad renal cronica tempr...
 
Hiperuricemiaygota.pptx
Hiperuricemiaygota.pptxHiperuricemiaygota.pptx
Hiperuricemiaygota.pptx
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Antiinflamatorios no esteroideos_aines
Antiinflamatorios no esteroideos_ainesAntiinflamatorios no esteroideos_aines
Antiinflamatorios no esteroideos_aines
 
Enfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn IIIEnfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn III
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Hiperuricemia ap
Hiperuricemia apHiperuricemia ap
Hiperuricemia ap
 
Antiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidalesAntiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidales
 
10 enfermedad inflamatoria intestinal
10 enfermedad inflamatoria intestinal10 enfermedad inflamatoria intestinal
10 enfermedad inflamatoria intestinal
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gota ppt
 
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
 

Más de Centro Infantil Montessori

Mathematical_Tracts_v1_1000077944
Mathematical_Tracts_v1_1000077944Mathematical_Tracts_v1_1000077944
Mathematical_Tracts_v1_1000077944
Centro Infantil Montessori
 
New knowledge of Montessori
New knowledge of MontessoriNew knowledge of Montessori
New knowledge of Montessori
Centro Infantil Montessori
 
Sistema genital masculino testículo
Sistema genital masculino testículoSistema genital masculino testículo
Sistema genital masculino testículo
Centro Infantil Montessori
 
Medicina basada en evidencias pregunta de primera línea
Medicina basada en evidencias pregunta de primera líneaMedicina basada en evidencias pregunta de primera línea
Medicina basada en evidencias pregunta de primera línea
Centro Infantil Montessori
 
Medicina basada en evidencias pregunta básica
Medicina basada en evidencias pregunta básicaMedicina basada en evidencias pregunta básica
Medicina basada en evidencias pregunta básica
Centro Infantil Montessori
 
The montessori method by maria montessor1
The montessori method by maria montessor1The montessori method by maria montessor1
The montessori method by maria montessor1
Centro Infantil Montessori
 
Unit1 the four planes of development
Unit1 the four planes of developmentUnit1 the four planes of development
Unit1 the four planes of development
Centro Infantil Montessori
 
Four planes of development
Four planes of developmentFour planes of development
Four planes of development
Centro Infantil Montessori
 

Más de Centro Infantil Montessori (8)

Mathematical_Tracts_v1_1000077944
Mathematical_Tracts_v1_1000077944Mathematical_Tracts_v1_1000077944
Mathematical_Tracts_v1_1000077944
 
New knowledge of Montessori
New knowledge of MontessoriNew knowledge of Montessori
New knowledge of Montessori
 
Sistema genital masculino testículo
Sistema genital masculino testículoSistema genital masculino testículo
Sistema genital masculino testículo
 
Medicina basada en evidencias pregunta de primera línea
Medicina basada en evidencias pregunta de primera líneaMedicina basada en evidencias pregunta de primera línea
Medicina basada en evidencias pregunta de primera línea
 
Medicina basada en evidencias pregunta básica
Medicina basada en evidencias pregunta básicaMedicina basada en evidencias pregunta básica
Medicina basada en evidencias pregunta básica
 
The montessori method by maria montessor1
The montessori method by maria montessor1The montessori method by maria montessor1
The montessori method by maria montessor1
 
Unit1 the four planes of development
Unit1 the four planes of developmentUnit1 the four planes of development
Unit1 the four planes of development
 
Four planes of development
Four planes of developmentFour planes of development
Four planes of development
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Mbe causas de la monoartritis

  • 1. UNIVERSIDAD DE DURANGO CAMPUS CHIHUAHUA FACULTAD DE MEDICINA Medicina Basada en Evidencias Monoartritis JULIETA PEREA-HENZE 2B SEPTIEMBRE 29, 2015
  • 2. 1) CAUSAS DE LA MONOARTRITIS
  • 3. El inicio extremadamente rápido del dolor, en segundos o minutos, sugiere trauma, fractura o la presencia de un cuerpo extraño intraarticular. Las monoartritis crónicas pueden ser secundarias a infecciones por gérmenes menos habituales como TBC u hongos, a artritis inflamatorias o a causas estructurales. En las monoartritis crónicas es importante diferenciar exacerbaciones de una enfermedad preexistente (por ej.: empeoramiento de osteoartrosis por uso excesivo) de un proceso agudo sobreagregado (infección). Por lo tanto, entendemos que la mayoría de las monoartritis no infecciosas se encuentran dentro de las agudas. Por esto, se destaca que en la mayoría de estas, a la evaluación en urgencias, se debe inmediatamente descartar la artritis séptica, que requiere tratamiento precoz por su potencial morbilidad. Concluyendo la definición, este sería el compromiso de una articulación, por un patología aséptica, con un inicio rápido de los síntomas, que la gran mayoría de las veces dura menos de 6 semanas, por lo tanto aguda.
  • 4.
  • 5. 2) VALORES DE ÁCIDO ÚRICO EN SANGRE PARA HIPERURICEMIA: Hiperuricemia: Niveles de ácido úrico en la sangre mayores a 7 mg/Dl Urato monosódico: son las sales que se producen cuando el ácido úrico se presenta en pH 7.4 3) TRATAMIENTO Tratamiento general Se deben aconsejar medidas generales básicas como el reposo articular: manteniendo inmovilizada la articulación en posición funcional durante las fases iniciales, sobre todo si hay signos inflamatorios y dolor. A medida que mejore la sintomatología, se irá disminuyendo el reposo y se iniciará progresivamente el ejercicio para evitar la rigidez articular, la atrofia muscular y la osteoporosis. La movilización debe ser, primero, pasiva y después, activa (grado de recomendación C). La aplicación de frío local es útil en las fases agudas (grado de recomendación A). El tratamiento farmacológico se realiza por vía oral con antiinflamatorios no esteroideos (AINE) a dosis plenas para luego ir reduciéndolas. Todos los AINE son eficaces, por lo que se debe valorar su perfil de seguridad, teniendo en cuenta sus efectos secundarios gastrointestinales y cardiovasculares. Nos centraremos principalmente en el tratamiento y seguimiento de las artritis microcristalinas y de las sépticas por ser las más importantes debido, la primera, a su frecuencia y la segunda, a su gravedad. Tratamiento de la gota El objetivo en la gota es, en primer lugar, el tratamiento del episodio agudo y, posteriormente, la prevención de nuevos ataques. Los pacientes con hiperuricemia asintomática no necesitan tratamiento, excepto en situaciones muy concretas. En la gota influyen los estilos de vida, por lo que es muy importante incidir en ellos. Se recomienda evitar el sobrepeso, restringir el consumo de carnes rojas y vísceras, aumentar la ingesta hídrica superior a 2 litros diarios, sobre todo en pacientes con urolitiasis, reducir consumo de alcohol a menos de 21 unidades/semana en hombres y 14 unidades/semana en mujeres (grado de recomendación
  • 6. B). Se puede aconsejar evitar dietas hiperproteicas y/o bajas en hidratos de carbono (grado de recomendación C). El tratamiento de la gota aguda se realiza con AINE en dosis máximas, de inicio inmediato, durante 1-2 semanas; en ausencia de contraindicaciones son los fármacos de elección. En pacientes con alto riesgo de úlcera péptica, perforación, etc., se aconseja asociar gastroprotección o valorar el uso de inhibidores de la ciclooxigenasa (Coxib) (grado de recomendación A). La colchicina es una alternativa efectiva pero el efecto es más tardío y a dosis elevadas presenta toxicidad (grado de recomendación A). Los corticoides orales presentan una eficacia similar a los AINE y son útiles en pacientes con insuficiencia renal crónica o en los cuales esté contraindicado el uso de AINE o colchicina. Presentan una baja incidencia de efectos adversos, utilizados en pautas cortas de 5 o 6 días (grado de recomendación A). Para evitar recurrencias, utilizamos el tratamiento profiláctico, persistiendo en las medidas educacionales9. En la tabla 7 se establecen algunas consideraciones. No todos los pacientes con gota deben recibir tratamiento profiláctico porque en muchas ocasiones los riesgos de dicho tratamiento superan los beneficios. Las indicaciones son la existencia de más de dos ataques de gota por año y la presencia de tofos o cambios radiológicos (grado de recomendación B). La profilaxis se comienza una vez realizado el tratamiento de la fase aguda y superada dicha fase. Se puede realizar con colchicina en dosis de 0,5 mg/día durante los primeros 3-6 meses del tratamiento con fármacos hipouricemiantes, asociado a éstos (grado de recomendación A) o con AINE, en una única dosis nocturna durante 6 semanas (grado de recomendación C). Se debe ajustar la dosis de colchicina según la función renal, y evitar los AINE en caso de insuficiencia renal crónica. El tratamiento hipouricemiante se puede realizar con uricosúricos (sulfinpirazona) o inhibidores de la xantinooxidasa (alopurinol). El más comúnmente utilizado es el alopurinol. Los fármacos hipouricemiantes no deben iniciarse durante el ataque agudo de gota, pero si el paciente ya los tomaba no se deben retirar, ni modificar la dosis (grado de recomendación B).Se recomienda prescribirlos 1 o 2 semanas después de resuelta la inflamación (grado de recomendación C). Los uricosúricos sólo están indicados con excreción renal de ácido úrico elevada y función renal normal. No deben utilizarse en pacientes con antecedentes de cálculos renales. El alopurinol se suele iniciar en dosis de 50-100 mg/día, incrementando 50-100 mg/día cada 1-4 semanas hasta reducir los niveles de ácido úrico en sangre por debajo de 6 mg/dl o 300-360 µmol/l y ajustando si es necesario según la función renal (grado de recomendación B).Se pueden prescribir dosis de hasta 900
  • 7. mg/día para conseguir el objetivo, pero en dosis elevadas hasta un 50% de los pacientes presentarán intolerancia y algunos desarrollarán el síndrome de hipersensibilidad. En caso de pacientes con insuficiencia renal debemos utilizar inicialmente una dosis baja y si el paciente ya tomaba el fármaco, se debe ajustar la dosis de alopurinol sin sobrepasar la dosis de 300 mg/día30. Si se realiza tratamiento concomitante de alopurinol y azotioprina o 6-mercaptopurina, se debe reducir la dosis de estos fármacos al menos un 50%. Recientemente se ha aprobado en Europa y Estados Unidos el uso de un nuevo fármaco, el febuxostat, un inhibidor de la xantinooxidasa, como segunda elección en pacientes con hipersensibilidad o intolerancia a alopurinol, cuando éste haya fracasado, en la insuficiencia renal grave, en pacientes con incapacidad para hidratarse o que presentan sobreproducción de ácido úrico. Tratamiento de la artritis séptica El tratamiento de la artritis séptica es hospitalario, mediante drenaje de la articulación, antibioticoterapia sistémica, inmovilización y rehabilitación. El tratamiento antibiótico será inicialmente empírico, y en la elección del antibiótico hay que considerar que el microorganismo más frecuente es el Staphylococcus aureus. La elección del antibiótico dependerá de la edad del paciente, de los factores de riesgo asociados y del resultado de la tinción de Gram. No hay estudios que determinen la duración óptima del tratamiento intravenoso o de la antibioticoterapia oral. Convencionalmente, se administra por vía intravenosa durante un máximo de 2 semanas o hasta que aparezcan signos de mejora, y posteriormente por vía oral durante 4 semanas. Los síntomas, signos y respuestas de fase aguda son todos útiles en la orientación de la decisión de suspender los antibióticos (grado de recomendación C). SEGUIMIENTO En muchas ocasiones, el seguimiento se hará conjuntamente entre AP y reumatología y traumatología. En los pacientes con gota, el objetivo del tratamiento hipouricemiante es conseguir niveles de ácido úrico en plasma < 6 mg/dl (grado de recomendación C); a partir de este nivel los cristales de UMS cristalizan. Se aconseja al menos una revisión anual, con analítica que incluya los niveles de ácido úrico y la función renal. También es necesario controlar los factores de riesgo cardiovascular, el cumplimiento de las
  • 8. medidas higiénico-dietéticas y el uso correcto de la medicación. El incumplimiento terapéutico en el primer año de tratamiento se ha cifrado en el 50%33. Algunos autores recomiendan incluir la valoración de los niveles de ácido úrico en los exámenes habituales de salud que se realizan para el manejo de enfermedades como la diabetes, el síndrome metabólico, la insuficiencia renal crónica, etc. En los pacientes con gota que toman un inhibidor de la xantina oxidasa deben monitorizarse los niveles séricos de ácido úrico al menos una vez durante los primeros 6 meses de tratamiento. En aquellos con tratamiento profiláctico a largo plazo con colchicina e insuficiencia renal grave se les debe realizar un recuento sanguíneo completo y de la creatina quinasa al menos una vez cada 6 meses. En la artritis séptica es importante el seguimiento posterior para evaluar las posibles secuelas, que dependen del momento del diagnóstico y del drenaje de la articulación. Hay que tratar de conservar la anatomía de la articulación y su función y evitar los acortamientos y la inestabilidad articulares que pueden producirse. DERIVACIÓN El paciente debe ser derivado de forma urgente ante la sospecha de artritis séptica o si existe afectación del estado general, fiebre, alteraciones importantes del hemograma o de otros órganos, y en presencia de líquido sinovial hemático o de un gran derrame articular (precisará artrocentesis y estudio del líquido sinovial). Ante la sospecha de un tumor óseo, es necesaria una valoración por traumatología en un tiempo inferior a una semana. En el caso de las poliartritis (artritis reumatoide o espondiloartropatías), se recomienda derivar de forma programada para completar el estudio con una demora inferior a las 6 semanas. Se derivará al reumatólogo para completar o confirmar el diagnóstico y para tratamiento específico (diagnóstico incierto, manejo dificultoso, síntomas incontrolables, deformidad o incapacidad importante y aparición de complicaciones). Los pacientes con gota tofácea crónica, refractarios al tratamiento o que precisen tratamientos alternativos, deben ser remitidos a reumatología.
  • 9. FUENTES: 1. https://medicinainterna.wikispaces.com/monoartritis+no+infecciosas , http://escuela.med.puc.cl/publ/ApuntesReumatologia/DiagnosticoDiferencial.html y http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=207 2. https://medicinainterna.wikispaces.com/Glosario 3. http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=207