SlideShare una empresa de Scribd logo
Sandra Robles Pellitero
CSI Segorbe – Junio 2014
Fotografía: Chema Madoz
DETECCIÓN Y MANEJO
DE LA ERC EN AP
OBJETIVO:
- Revisión del Documento
de Consenso para la
detección y manejo de la
ERC del año 2014.
- Consenso ente distintas
Sociedades Médicas
Españolas: SEN, SEH-
LEHLA, SEEN, SEMI,
SEC, SED, SEMG,
SEMERGEN, SEMFyC y
SEQC.
Fotografías: Chema
OBJETIVO:
- Revisión del Documento
de Consenso para la
detección y manejo de la
ERC del año 2014.
- Consenso ente distintas
Sociedades Médicas
Españolas: SEN, SEH-
LEHLA, SEEN, SEMI,
SEC, SED, SEMG,
SEMERGEN, SEMFyC y
SEQC.
Fotografías: Chema
JUSTIFICACIÓN:
- El 9.24% de la población
adulta sufre algún grado de
IRC.
- Es un problema de salud cada
vez más prevalente.
- Supone un coste anual
aproximado de 800 mill € de
tratamiento, en las fases
avanzadas.
- La terapia renal sustitutiva
consume el 2.5% del
presupuesto del SNS.
- Es importante realizar un
diagnóstico precoz y un
manejo adecuado de la
enfermedad de forma
multidisciplinar.
Fotografías: Chema
JUSTIFICACIÓN:
- El 9.24% de la población
adulta sufre algún grado de
IRC.
- Es un problema de salud
cada vez más prevalente.
- Envejecimiento de la población.
- Aumento de los factores de
riesgo: enf CV, DM, HTA…
- Diagnóstico precoz.
Fotografías: Chema
JUSTIFICACIÓN:
- El 9.24% de la población
adulta sufre algún grado de
IRC.
- Es un problema de salud cada
vez más prevalente.
- Supone un coste anual
aproximado de 800 mill € de
tratamiento, en las fases
avanzadas.
- La terapia renal sustitutiva
consume el 2.5% del
presupuesto del SNS.
- Es importante realizar un
diagnóstico precoz y un
manejo adecuado de la
enfermedad de forma
multidisciplinar.
Fotografías: Chema
JUSTIFICACIÓN:
- El 9.24% de la población
adulta sufre algún grado de
IRC.
- Es un problema de salud cada
vez más prevalente.
- Supone un coste anual
aproximado de 800 mill € de
tratamiento, en las fases
avanzadas.
- La terapia renal sustitutiva
consume el 2.5% del
presupuesto del SNS.
- Es importante realizar un
diagnóstico precoz y un
manejo adecuado de la
enfermedad de forma
multidisciplinar.
Fotografías: Chema
GENERALIDADES
Fotografía: Chema Madoz
- Definición.
- Detección precoz.
- Estadiaje.
- Derivación.
- Prevención desde AP
DEFINICIÓN:
 Presencia, al menos tres meses, de:
 FGe < 60 ml/min/1.73m2
y/o
 Lesión renal.
Fotografía: Chema Madoz
DEFINICIÓN:
 Presencia, al menos tres meses, de:
 FGe < 60 ml/min/1.73m2
y/o
 Lesión renal.
 Albuminuria.
 Alteración del sedimento (hematuria y/o leucocituria más de tres
meses, sin patología urinaria).
 Alteración ecográfica (patología obstructiva o anormalidad
estructural).
 Alteración en biopsia renal.
Fotografía: Chema Madoz
BÚSQUEDA DE ERC:
FACTORES DE RIESGO
PERSONALES PATOLÓGICOS
Edad HTA
AF de IRC DM
Raza negra Enfermedad
sistémica/autoinmune
Obesidad Infecciones urológicas (repetición)
Tabaquismo Litiasis renal
Dislipemia Obstrucción de vías bajas
Bajo nivel socioeconómico Proteinuria persistente
Uso continuado de AINES Anemia
Enfermedad cardiovascular
Fotografía: Chema Madoz
BÚSQUEDA DE ERC:
CRIBADO
Fotografía: Chema Madoz
 En población de riesgo (tabla anterior).
 Confirmación y presencia, al menos tres meses.
 Medición anual de:
 FGe.
 Albuminuria.
BÚSQUEDA DE ERC:
CRIBADO
Fotografía: Chema Madoz
 En población de riesgo (tabla anterior).
 Confirmación y presencia, al menos tres meses.
 Medición anual de:
 FGe medido mediante MDRD-4 o MDRD-IDMS (tiene en cuenta edad,
sexo, Cr y etnia).
 No se puede usar si:
 19<IMC>35.
 Malnutrición.
 Amputado.
 Menor de 18 años.
 Hepatopatía.
 Embarazo.
 IRA.
 Albuminuria.
ORINA 24 h
BÚSQUEDA DE ERC:
CRIBADO
Fotografía: Chema Madoz
 En población de riesgo (tabla anterior).
 Confirmación y presencia, al menos tres meses.
 Medición anual de:
 FGe.
 Albuminuria.
 Se mide el cociente Alb/Cr en la primera orina de la mañana.
 Requiere: 2 valores elevados en 3 muestras obtenidas en un período
de 3 a 6 meses.
 Relación con la progresión, pronóstico y mortalidad de la IRC.
 Es un marcador independiente de riesgo cardiovascular global.
ESTADIAJE:
Fotografía: Chema Madoz
Los colores hablan de riesgo de mortalidad, IRA y progresión de ERC desde
bajo riesgo (verde) a muy alto riesgo (rojo).
** Cambio respecto a estadiaje anterior: Grupo G3 se divide en a y b.
CONTROL Y PREVENCIÓN:
Fotografía: Chema Madoz
 Si hay un buen control y bajo riesgo de progresión (control
de los FR: HTA, DM, tabaquismo, obesidad…): ANALÍTICA
anual con FGe y CAC, sedimento, HG, BQ con Ca, P, Na, K.
 ECOGRAFÍA.
 PREVENCIÓN de NEFROTOXICIDAD.
 VACUNACIÓN.
CONTROL Y PREVENCIÓN:
Fotografía: Chema Madoz
 Si hay un buen control y bajo riesgo de progresión (control de los FR:
HTA, DM, tabaquismo, obesidad…): ANALÍTICA anual con FGe y CAC,
sedimento, HG, BQ con Ca, P, Na, K.
 ECOGRAFÍA.
 IRC progresiva.
 Proteinuria.
 Hematuria y/o albuminuria/proteinuria.
 Síntomas obstructivos.
 > 15 años y poliquistosis renal.
 Pielonefritis de repetición.
 IRC grado 4 ó 5.
 PREVENCIÓN de NEFROTOXICIDAD.
 VACUNACIÓN
CONTROL Y PREVENCIÓN:
Fotografía: Chema Madoz
 Si hay un buen control y bajo riesgo de progresión (control
de los FR: HTA, DM, tabaquismo, obesidad…): ANALÍTICA
anual con FGe y CAC, sedimento, HG, BQ con Ca, P, Na, K.
 ECOGRAFÍA.
 PREVENCIÓN de NEFROTOXICIDAD.
 FARMACOLÓGICA: Ajuste de dosis!!
 Cuidado con los fármacos que elevan el K.
 Evitar depleción brusca de volumen.
 Uso innecesario de AINES.
 POR CONTRASTES IV:
 VACUNACIÓN.
www.revistanefrologia.com
CONTROL Y PREVENCIÓN:
 Si hay un buen control y bajo riesgo de progresión (control
de los FR: HTA, DM, tabaquismo, obesidad…): ANALÍTICA
anual con FGe y CAC, sedimento, HG, BQ con Ca, P, Na, K.
 ECOGRAFÍA.
 PREVENCIÓN de NEFROTOXICIDAD.
 FARMACOLÓGICA: Ajuste de dosis!!
 Cuidado con los fármacos que elevan el K.
 Evitar depleción brusca de volumen.
 Uso innecesario de AINES.
 POR CONTRASTES YODADOS:
Nefrología al día
CONTROL Y PREVENCIÓN:
 Si hay un buen control y bajo riesgo de progresión (control
de los FR: HTA, DM, tabaquismo, obesidad…): ANALÍTICA
anual con FGe y CAC, sedimento, HG, BQ con Ca, P, Na, K.
 ECOGRAFÍA.
 PREVENCIÓN de NEFROTOXICIDAD.
 FARMACOLÓGICA: Ajuste de dosis!!
 Cuidado con los fármacos que elevan el K.
 Evitar depleción brusca de volumen.
 Uso innecesario de AINES.
 POR CONTRASTES YODADOS:
Fármacos. Ajuste de fármacos en IR
2
CONTROL Y PREVENCIÓN:
 Si hay un buen control y bajo riesgo de progresión (control
de los FR: HTA, DM, tabaquismo, obesidad…): ANALÍTICA
anual con FGe y CAC, sedimento, HG, BQ con Ca, P, Na, K.
 ECOGRAFÍA.
 PREVENCIÓN de NEFROTOXICIDAD.
 FARMACOLÓGICA: Ajuste de dosis!!
 Cuidado con los fármacos que elevan el K.
 Evitar depleción brusca de volumen.
 Uso innecesario de AINES.
 POR CONTRASTES YODADOS:
Tablas de fármacos por grupos
CONTROL Y PREVENCIÓN:
 Si hay un buen control y bajo riesgo de progresión (control
de los FR: HTA, DM, tabaquismo, obesidad…): ANALÍTICA
anual con FGe y CAC, sedimento, HG, BQ con Ca, P, Na, K.
 ECOGRAFÍA.
 PREVENCIÓN de NEFROTOXICIDAD.
 FARMACOLÓGICA: Ajuste de dosis!!
 Cuidado con los fármacos que elevan el K.
 Evitar depleción brusca de volumen.
 Uso innecesario de AINES.
 POR CONTRASTES YODADOS:
Tabla de antibióticos
CONTROL Y PREVENCIÓN:
Fotografía: Chema Madoz
 Si hay un buen control y bajo riesgo de progresión (control de
los FR: HTA, DM, tabaquismo, obesidad…): ANALÍTICA anual
con FGe y CAC, sedimento, HG, BQ con Ca, P, Na, K.
 ECOGRAFÍA.
 PREVENCIÓN de NEFROTOXICIDAD.
 FARMACOLÓGICA:
 POR CONTRASTES IV:
 Suspender diuréticos al menos 4-6 días antes de la inyección de cte.
 Retirar metformina tras el uso de cte.
 Asegurar adecuada hidratación tras exposición.
 Acetilcisteína?? En el Consenso no se contempla su uso. No hay suficiente
evidencia en los EC y metaanálisis publicados. Dada su baja toxicidad se
puede plantear su uso a dosis de 600-1200mg/12 horas/3 días.
CONTROL Y PREVENCIÓN:
Fotografía: Chema Madoz
 Si hay un buen control y bajo riesgo de progresión (control
de los FR: HTA, DM, tabaquismo, obesidad…): ANALÍTICA
anual con FGe y CAC, sedimento, HG, BQ con Ca, P, Na, K.
 ECOGRAFÍA.
 PREVENCIÓN de NEFROTOXICIDAD.
 VACUNACIÓN: A partir del estadío 3b (FGe 30-45).
 Vacunación contra neumococo.
 Vacunación contra gripe.
 Vacunación para VHB.
ESTADIAJE Y DERIVACIÓN:
Fotografía: Chema Madoz
ESTADIAJE:
Fotografía: Chema Madoz
EVITAR
PROGRESIÓN:
Control de factores
de riesgo.
Fotografía: Chema Madoz
- Hábitos.
- HTA.
- Hiperglucemia.
- Dislipemia.
- Hiperuricemia.
- Anemia.
- Metabolismo óseo y mineral.
- Vacunación.
HÁBITOS:
 DIETA.
 Cardiosaludable.
 Baja en sal si HTA.
 Si FGe < 30 ml/min/1.73m2 reducir el consumo de proteínas.
 ALCOHOL.
 TABACO.
 OBESIDAD.
Fotografía: Chema Madoz
HÁBITOS:
 DIETA.
 ALCOHOL.
 Un consumo moderado no interfiere en la progresión aunque…
 Alto contenido en azúcares, P, K, Na… Valorar comorbilidades.
 TABACO.
 OBESIDAD.
Fotografía: Chema Madoz
HÁBITOS:
 DIETA.
 ALCOHOL.
 TABACO.
 En la población general actúa como factor perjudicial ayudando
en el deterioro de la función renal.
 Dar consejo antitabaco.
 Ayuda con fármacos:
 Terapia sustitutiva.
 Bupropion a dosis de 150 mg/24 horas.
 Vareniclina a dosis de 1 mg/24 horas – la mitad de lo habitual.
 OBESIDAD.
Fotografía: Chema Madoz
HÁBITOS:
 DIETA.
 ALCOHOL.
 TABACO.
 OBESIDAD.
 Se aconseja disminución de peso mediante dieta y ejercicio.
 Evitar uso de fármacos y productos de herboristería.
Fotografía: Chema Madoz
OBJETIVO CIFRAS DE PA:
 CAC < 30 mg/g: TA menor o igual a 140/90 mmHg.
 CAC > 30 mg/g: TA menor o igual a 130/80 mmHg.
 Primer escalón: IECA o ARA-II.
 Si se precisa combinación: añadir un diurético.
Fotografía: Chema Madoz
OBJETIVO CIFRAS DE PA:
 CAC < 30 mg/g: TA menor o igual a 140/90 mmHg.
 CAC > 30 mg/g: TA menor o igual a 130/80 mmHg.
 Primer escalón: IECA o ARA-II.
 IECA reduce morbimortalidad cardiovascular en ptes DM
(JAMA14).
 IECA reduce la mortalidad CV y la mortalidad para todas las
causas en ptes HTA.
 Los IECAS son renoprotectores y más eficaces en ptes con DM.
 Si se precisa combinación: añadir un diurético.
Fotografía: Chema Madoz
OBJETIVO CIFRAS DE PA:
 CAC < 30 mg/g: TA menor o igual a 140/90 mmHg.
 CAC > 30 mg/g: TA menor o igual a 130/80 mmHg.
 Primer escalón: IECA o ARA-II.
 Si se precisa combinación: añadir un diurético.
 Furosemida y Torasemida no precisan ajuste en ningún estadío
de IRC.
 Evitar espirolactona, eplerenona y amiloride a partir del estadío 3
Fotografía: Chema Madoz
HIPERGLUCEMIA:
 Objetivo de la HbA1c:
 DM reciente o en paciente joven: HbA1c < 7.
 DM evolucionada o con poca expectativa vital: individualizar
objetivo evitando hipoglucemias.
 ANTIDIABÉTICOS ORALES.
 INSULINAS.
Fotografía: Chema Madoz
HIPERGLUCEMIA:
 Objetivo de la HbA1c.
 ANTIDIABÉTICOS ORALES:
 De elección: METFORMINA.
 En ficha técnica no se recomienda su uso con FGe<60.
 En la realidad: control exhaustivo de glu y función renal con un FGe<45 y
no usar si FGe<30.
 IDPP-4.
 Linagliptina (Trajenta®) no requiere ajuste de dosis.
 NO USAR:
 Inhibidores de la alfa-glucosidasa (Glucobay®…).
 Sulfonilureas (Glimepirida, gliclacida. Amaryl®, Diamicron®, Daonil®…).
 Glitazonas.
 Análogos del péptido similar al glucagón tipo 1 GLP-1 (Liraglutida.
Victoza®).
 INSULINAS.
Fotografía: Chema Madoz
HIPERGLUCEMIA:
 Objetivo de la HbA1c.
 ANTIDIABÉTICOS ORALES.
 INSULINAS:
 No precisan ajuste con un FGe>50.
 Entre 10 y 50 hay que reducir un 75% de la dosis previa.
 Con un FGe<10 hay que reducir un 50% de la dosis previa.
 Se recomienda una pauta bolo-basal que tienen menos
posibilidad de hipoglucemias.
Fotografía: Chema Madoz
DISLIPEMIAS:
 Se considera al paciente con IRC como paciente de MUY
ALTO RIESGO CV – Objetivo LDL < 70.
 TRATAMIENTO:
 Dieta y ejercicio.
 Estatinas.
 Fibratos.
 Ezetimibe.
Fotografía: Chema Madoz
DISLIPEMIAS:
 Se considera al paciente con IRC como paciente de MUY
ALTO RIESGO CV – Objetivo LDL < 70.
 TRATAMIENTO:
 Dieta y ejercicio.
 Estatinas.
 Fibratos.
 Ezetimibe.
Fotografía: Chema Madoz
DISLIPEMIAS:
 Se considera al paciente con IRC como paciente de MUY
ALTO RIESGO CV – Objetivo LDL < 70.
 TRATAMIENTO:
 Dieta y ejercicio.
 Estatinas.
 No precisan ajuste de dosis.
 De elección: ATORVASTATINA, fluvastatina, pitavastatina.
 Inicio a dosis bajas, titulación progresiva y vigilancia de interacciones.
 Simva y atorva interaccionan más con otros fármacos que se
metabolizan por la vía CYP3A4Y (omeprazol, DXM, ciclofosfamida…).
 Fibratos.
 Ezetimibe.
Fotografía: Chema Madoz
DISLIPEMIAS:
 Se considera al paciente con IRC como paciente de MUY
ALTO RIESGO CV – Objetivo LDL < 70.
 TRATAMIENTO:
 Dieta y ejercicio.
 Estatinas.
 Fibratos.
 Gemfibrozilo 600 mg/día (Lopid®).
 Asociado a estatina tiene riesgo de provocar IRA por rabdomiolisis.
 Hay poca evidencia de beneficio CV con su uso.
 Gran potencial de efectos secundarios.
 Conclusión: mejor no utilizarlo.
 Ezetimibe.
Fotografía: Chema Madoz
DISLIPEMIAS:
 Se considera al paciente con IRC como paciente de MUY
ALTO RIESGO CV – Objetivo LDL < 70.
 TRATAMIENTO:
 Dieta y ejercicio.
 Estatinas.
 Fibratos.
 Ezetimibe.
 Eficaz en uso combinado con simvastatina.
 No precisa ajuste de dosis.
Fotografía: Chema Madoz
HIPERURICEMIA:
 HIPERURICEMIA SINTOMÁTICA.
 Con IRC leve/moderada: Febuxostat (Adenuric®).
 Más eficaz que alopurinol.
 Misma seguridad que alopurinol.
 CRISIS DE GOTA.
Fotografía: Chema Madoz
HIPERURICEMIA:
 HIPERURICEMIA SINTOMÁTICA.
 CRISIS DE GOTA.
 Colchicina a dosis habituales con FGe>50.
 Colchicina con ajuste de dosis en FGe entre 30-50.
 Corticoides a dosis de 20-30mg/día en pauta descendente en 7
días si el FGe<30.
Fotografía: Chema Madoz
ANEMIA:
 CAUSA PRINCIPAL: producción inadecuada de EPO
endógena.
 Anemia normocítica y normocrómica.
 Se ha de estudiar origen de la anemia descartando
ferropenia solicitando metabolismo férrico, hemograma,
reticulocitos…
 Valorar estudio de pérdidas digestivas o ginecológicas según
anamnesis.
 OBJETIVO: Hb 10-12 g/dl.
Fotografía: Chema Madoz
ANEMIA:
 CAUSA PRINCIPAL: producción inadecuada de EPO
endógena.
 Anemia normocítica y normocrómica.
 Se ha de estudiar origen de la anemia descartando
ferropenia solicitando metabolismo férrico, hemograma,
reticulocitos…
 Valorar estudio de pérdidas digestivas o ginecológicas según
anamnesis.
 OBJETIVO: Hb 10-12 g/dl.
Fotografía: Chema Madoz
ANEMIA:
 CAUSA PRINCIPAL: producción inadecuada de EPO
endógena.
 Anemia normocítica y normocrómica.
 Se ha de estudiar origen de la anemia descartando
ferropenia solicitando metabolismo férrico, hemograma,
reticulocitos…
 Valorar estudio de pérdidas digestivas o ginecológicas según
anamnesis.
 OBJETIVO: Hb 10-12 g/dl.
Fotografía: Chema Madoz
ANEMIA:
 CAUSA PRINCIPAL: producción inadecuada de EPO
endógena.
 Anemia normocítica y normocrómica.
 Se ha de estudiar origen de la anemia descartando
ferropenia solicitando metabolismo férrico, hemograma,
reticulocitos…
 Valorar estudio de pérdidas digestivas o ginecológicas según
anamnesis.
 OBJETIVO: Hb 10-12 g/dl.
Fotografía: Chema Madoz
METABOLISMO ÓSEO/MINERAL:
 BÚSQUEDA DE:
 Hiperfosfatemia.
 Déficit de Vitamina D.
 Hiperparatiroidismo secundario.
 SOLICITAR.
Fotografía: Chema Madoz
METABOLISMO ÓSEO/MINERAL:
 BÚSQUEDA DE:
 SOLICITAR:
 PTH.
 25-OH-VitD.
 Iones incluyendo Na, K y P.
 Si aparecen alteraciones del metabolismo óseo hay que derivar
a Nefrología.
Fotografía: Chema Madoz
¡GRACIAS!
BIBLIOGRAFÍA:
 Documento de consenso para la detección y manejo de la
enfermedad renal crónica. 2014. Revista Nefrología.
 Nefrología Digital. Revista de Nefrología.
www.nefrologiadigital.revistadenefrologia.com
 http://www.secardiologia.es/practica-clinica-investigacion/blog-
cardiologia-hoy/jacc-journal-american-college-cardiology/2411-
n-acetilcisteina-prevencion-nefropatia-contraste
 http://www.revistanefrologia.com/modules.php?name=articulos&
idarticulo=10514&idlangart=ES
 http://www.medintensiva.org/es/prevencion-nefrotoxicidad-por-
contraste-con/articulo/13058226/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
csjesusmarin
 
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo Odontologico de Hipertension Arterial
Manejo Odontologico de Hipertension ArterialManejo Odontologico de Hipertension Arterial
Manejo Odontologico de Hipertension Arterial
Elio Jimenez Batista
 
Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 7 y su manejo c...
Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 7 y su manejo c...Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 7 y su manejo c...
Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 7 y su manejo c...
Roberto Coste
 
Desprescripción farmacológica
Desprescripción farmacológicaDesprescripción farmacológica
Desprescripción farmacológica
docenciaaltopalancia
 
Diabetes insípida en el embarazo
Diabetes insípida en el embarazoDiabetes insípida en el embarazo
Diabetes insípida en el embarazo
Nina Mercedes Blanco
 
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIACASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
Geovany Castillo
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudas
Isabel Pinedo
 
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALHIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALnadirplanes26
 
Diabetes mellitus descompensada unmsm flory
Diabetes mellitus descompensada unmsm floryDiabetes mellitus descompensada unmsm flory
Diabetes mellitus descompensada unmsm flory
Florentina Morales
 
Problemas frecuentes en el control del embarazo
Problemas frecuentes en el control del embarazoProblemas frecuentes en el control del embarazo
Problemas frecuentes en el control del embarazoManuel Sanchez
 
Caso Clinico de diabetes mellitus
Caso Clinico de diabetes mellitusCaso Clinico de diabetes mellitus
Caso Clinico de diabetes mellitusEISELA
 
(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)
(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)
(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Norma Allel
 
Enfermedad hepática grasa no alcoholica
Enfermedad hepática grasa no alcoholicaEnfermedad hepática grasa no alcoholica
Enfermedad hepática grasa no alcoholica
Residentes_de_Galdakao
 
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICAHIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
Universidad de Carabobo
 

La actualidad más candente (20)

Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
 
Erc
ErcErc
Erc
 
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2021-05-27) ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN ATENCION PRIMARIA (DOC)
 
Estrategia Enfermedad REnal Cronica IB
Estrategia Enfermedad REnal Cronica IBEstrategia Enfermedad REnal Cronica IB
Estrategia Enfermedad REnal Cronica IB
 
Manejo Odontologico de Hipertension Arterial
Manejo Odontologico de Hipertension ArterialManejo Odontologico de Hipertension Arterial
Manejo Odontologico de Hipertension Arterial
 
Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 7 y su manejo c...
Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 7 y su manejo c...Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 7 y su manejo c...
Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 7 y su manejo c...
 
Desprescripción farmacológica
Desprescripción farmacológicaDesprescripción farmacológica
Desprescripción farmacológica
 
Diabetes insípida en el embarazo
Diabetes insípida en el embarazoDiabetes insípida en el embarazo
Diabetes insípida en el embarazo
 
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIACASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
CASO CLINICO ENDOCRINOLOGIA
 
Hiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgenciasHiperglucemia en urgencias
Hiperglucemia en urgencias
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudas
 
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIALHIPERTENCIÓN ARTERIAL
HIPERTENCIÓN ARTERIAL
 
Diabetes mellitus descompensada unmsm flory
Diabetes mellitus descompensada unmsm floryDiabetes mellitus descompensada unmsm flory
Diabetes mellitus descompensada unmsm flory
 
Problemas frecuentes en el control del embarazo
Problemas frecuentes en el control del embarazoProblemas frecuentes en el control del embarazo
Problemas frecuentes en el control del embarazo
 
(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)
 
Caso Clinico de diabetes mellitus
Caso Clinico de diabetes mellitusCaso Clinico de diabetes mellitus
Caso Clinico de diabetes mellitus
 
(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)
(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)
(2016-06-16) COMPLICACIONES EN EL PACIENTE DIABÉTICO (DOC)
 
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
 
Enfermedad hepática grasa no alcoholica
Enfermedad hepática grasa no alcoholicaEnfermedad hepática grasa no alcoholica
Enfermedad hepática grasa no alcoholica
 
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICAHIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
HIPERTENSION EN LA EDAD PEDIATRICA
 

Destacado

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...docenciaaltopalancia
 
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012docenciaaltopalancia
 
Protocolo de actuación en DM-2.
Protocolo de actuación en DM-2. Protocolo de actuación en DM-2.
Protocolo de actuación en DM-2.
docenciaaltopalancia
 
Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)
docenciaaltopalancia
 
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosManejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
docenciaaltopalancia
 
Salud y mujer
Salud y mujerSalud y mujer
Salud y mujer
docenciaaltopalancia
 
Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.
docenciaaltopalancia
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
docenciaaltopalancia
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.M Carmen Gandía Moya
 
Intoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abusoIntoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abuso
docenciaaltopalancia
 
Sedentarismo y actividad física
Sedentarismo y actividad físicaSedentarismo y actividad física
Sedentarismo y actividad física
M Carmen Gandía Moya
 
Gema 4.0. sesion clínica
Gema 4.0. sesion clínicaGema 4.0. sesion clínica
Gema 4.0. sesion clínica
docenciaaltopalancia
 
Dermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blog
Dermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blogDermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blog
Dermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blogdocenciaaltopalancia
 
Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
docenciaaltopalancia
 
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESCGuia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
docenciaaltopalancia
 

Destacado (20)

Manejo de cefaleas.nice 2012
Manejo de cefaleas.nice 2012Manejo de cefaleas.nice 2012
Manejo de cefaleas.nice 2012
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
 
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
 
Codigo infarto
Codigo infartoCodigo infarto
Codigo infarto
 
Protocolo de actuación en DM-2.
Protocolo de actuación en DM-2. Protocolo de actuación en DM-2.
Protocolo de actuación en DM-2.
 
Código ictus extrahospitalario
Código ictus extrahospitalarioCódigo ictus extrahospitalario
Código ictus extrahospitalario
 
Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)Qué es la diabetes (para pacientes)
Qué es la diabetes (para pacientes)
 
Codigo ictus
Codigo ictusCodigo ictus
Codigo ictus
 
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosManejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
 
Salud y mujer
Salud y mujerSalud y mujer
Salud y mujer
 
Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
 
Intoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abusoIntoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abuso
 
Sedentarismo y actividad física
Sedentarismo y actividad físicaSedentarismo y actividad física
Sedentarismo y actividad física
 
Gema 4.0. sesion clínica
Gema 4.0. sesion clínicaGema 4.0. sesion clínica
Gema 4.0. sesion clínica
 
Dermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blog
Dermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blogDermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blog
Dermatologia diagnóstico clínico (ana 2010) publicar blog
 
Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
 
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESCGuia HTA 2013 de la ESH/ESC
Guia HTA 2013 de la ESH/ESC
 

Similar a Detección y manejo de la ERC en Atención Primaria

Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
Javier Blanquer
 
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptxPRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
direccionmedicaservi
 
Atención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefAtención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefRaúl Carceller
 
Norma oficial mexicana 030 generalidades.pptx
Norma oficial mexicana 030 generalidades.pptxNorma oficial mexicana 030 generalidades.pptx
Norma oficial mexicana 030 generalidades.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
docenciaalgemesi
 
Caso congreso Nefrología
Caso congreso NefrologíaCaso congreso Nefrología
Caso congreso NefrologíaRaúl Carceller
 
Daño Renal Crónico
Daño Renal CrónicoDaño Renal Crónico
Cirugia en obesidad
Cirugia en obesidadCirugia en obesidad
Cirugia en obesidad
Beluu G.
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
jesus salvo pusa
 
hipertensionyerc-220323060949.pptx
hipertensionyerc-220323060949.pptxhipertensionyerc-220323060949.pptx
hipertensionyerc-220323060949.pptx
AnaisLorenaSolisBaut
 
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Enfermedad Renal Crónica en Atención PrimariaEnfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Evelyn Goicochea Ríos
 
HTA-CONCESO ISH-JUNIO 2020 -t copia.pptx
HTA-CONCESO ISH-JUNIO 2020 -t copia.pptxHTA-CONCESO ISH-JUNIO 2020 -t copia.pptx
HTA-CONCESO ISH-JUNIO 2020 -t copia.pptx
jesusdavidecheverry0
 
European guidelines on cardiovascular disease
European guidelines on cardiovascular diseaseEuropean guidelines on cardiovascular disease
European guidelines on cardiovascular disease
Jesus Vergara Martin
 
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonadaStop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
Víctor Manuel Ortega Jiménez
 
120525 revisión dm pdf
120525   revisión dm pdf120525   revisión dm pdf
120525 revisión dm pdfviletanos
 
2. Pasos de la Guía de la Buena Prescripción.pptx
2. Pasos de la Guía de la Buena Prescripción.pptx2. Pasos de la Guía de la Buena Prescripción.pptx
2. Pasos de la Guía de la Buena Prescripción.pptx
JulissaSegovia2
 
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia malignaHipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna
wicorey
 

Similar a Detección y manejo de la ERC en Atención Primaria (20)

Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptxPRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
 
Atención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefAtención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdef
 
Norma oficial mexicana 030 generalidades.pptx
Norma oficial mexicana 030 generalidades.pptxNorma oficial mexicana 030 generalidades.pptx
Norma oficial mexicana 030 generalidades.pptx
 
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
Control del Riesgo Cardiovascular en Edad Media de la Vida (por Carlos Sanchis)
 
Caso congreso Nefrología
Caso congreso NefrologíaCaso congreso Nefrología
Caso congreso Nefrología
 
Daño Renal Crónico
Daño Renal CrónicoDaño Renal Crónico
Daño Renal Crónico
 
Cirugia en obesidad
Cirugia en obesidadCirugia en obesidad
Cirugia en obesidad
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
 
hipertensionyerc-220323060949.pptx
hipertensionyerc-220323060949.pptxhipertensionyerc-220323060949.pptx
hipertensionyerc-220323060949.pptx
 
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Enfermedad Renal Crónica en Atención PrimariaEnfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
Enfermedad Renal Crónica en Atención Primaria
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
LINEAMIENTOS ECNT JUNIO 2021.pptx
LINEAMIENTOS ECNT JUNIO 2021.pptxLINEAMIENTOS ECNT JUNIO 2021.pptx
LINEAMIENTOS ECNT JUNIO 2021.pptx
 
HTA-CONCESO ISH-JUNIO 2020 -t copia.pptx
HTA-CONCESO ISH-JUNIO 2020 -t copia.pptxHTA-CONCESO ISH-JUNIO 2020 -t copia.pptx
HTA-CONCESO ISH-JUNIO 2020 -t copia.pptx
 
European guidelines on cardiovascular disease
European guidelines on cardiovascular diseaseEuropean guidelines on cardiovascular disease
European guidelines on cardiovascular disease
 
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonadaStop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
 
120525 revisión dm pdf
120525   revisión dm pdf120525   revisión dm pdf
120525 revisión dm pdf
 
2. Pasos de la Guía de la Buena Prescripción.pptx
2. Pasos de la Guía de la Buena Prescripción.pptx2. Pasos de la Guía de la Buena Prescripción.pptx
2. Pasos de la Guía de la Buena Prescripción.pptx
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia malignaHipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna
 

Más de docenciaaltopalancia

Qt largo
Qt largoQt largo
Artritis
ArtritisArtritis
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
docenciaaltopalancia
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
docenciaaltopalancia
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
docenciaaltopalancia
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
docenciaaltopalancia
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
docenciaaltopalancia
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
docenciaaltopalancia
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
docenciaaltopalancia
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
docenciaaltopalancia
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
docenciaaltopalancia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
docenciaaltopalancia
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
docenciaaltopalancia
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
docenciaaltopalancia
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
docenciaaltopalancia
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
docenciaaltopalancia
 

Más de docenciaaltopalancia (20)

Qt largo
Qt largoQt largo
Qt largo
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
PSA e HBP.
 
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Detección y manejo de la ERC en Atención Primaria

  • 1. Sandra Robles Pellitero CSI Segorbe – Junio 2014 Fotografía: Chema Madoz DETECCIÓN Y MANEJO DE LA ERC EN AP
  • 2. OBJETIVO: - Revisión del Documento de Consenso para la detección y manejo de la ERC del año 2014. - Consenso ente distintas Sociedades Médicas Españolas: SEN, SEH- LEHLA, SEEN, SEMI, SEC, SED, SEMG, SEMERGEN, SEMFyC y SEQC. Fotografías: Chema
  • 3. OBJETIVO: - Revisión del Documento de Consenso para la detección y manejo de la ERC del año 2014. - Consenso ente distintas Sociedades Médicas Españolas: SEN, SEH- LEHLA, SEEN, SEMI, SEC, SED, SEMG, SEMERGEN, SEMFyC y SEQC. Fotografías: Chema
  • 4. JUSTIFICACIÓN: - El 9.24% de la población adulta sufre algún grado de IRC. - Es un problema de salud cada vez más prevalente. - Supone un coste anual aproximado de 800 mill € de tratamiento, en las fases avanzadas. - La terapia renal sustitutiva consume el 2.5% del presupuesto del SNS. - Es importante realizar un diagnóstico precoz y un manejo adecuado de la enfermedad de forma multidisciplinar. Fotografías: Chema
  • 5. JUSTIFICACIÓN: - El 9.24% de la población adulta sufre algún grado de IRC. - Es un problema de salud cada vez más prevalente. - Envejecimiento de la población. - Aumento de los factores de riesgo: enf CV, DM, HTA… - Diagnóstico precoz. Fotografías: Chema
  • 6. JUSTIFICACIÓN: - El 9.24% de la población adulta sufre algún grado de IRC. - Es un problema de salud cada vez más prevalente. - Supone un coste anual aproximado de 800 mill € de tratamiento, en las fases avanzadas. - La terapia renal sustitutiva consume el 2.5% del presupuesto del SNS. - Es importante realizar un diagnóstico precoz y un manejo adecuado de la enfermedad de forma multidisciplinar. Fotografías: Chema
  • 7. JUSTIFICACIÓN: - El 9.24% de la población adulta sufre algún grado de IRC. - Es un problema de salud cada vez más prevalente. - Supone un coste anual aproximado de 800 mill € de tratamiento, en las fases avanzadas. - La terapia renal sustitutiva consume el 2.5% del presupuesto del SNS. - Es importante realizar un diagnóstico precoz y un manejo adecuado de la enfermedad de forma multidisciplinar. Fotografías: Chema
  • 8. GENERALIDADES Fotografía: Chema Madoz - Definición. - Detección precoz. - Estadiaje. - Derivación. - Prevención desde AP
  • 9. DEFINICIÓN:  Presencia, al menos tres meses, de:  FGe < 60 ml/min/1.73m2 y/o  Lesión renal. Fotografía: Chema Madoz
  • 10. DEFINICIÓN:  Presencia, al menos tres meses, de:  FGe < 60 ml/min/1.73m2 y/o  Lesión renal.  Albuminuria.  Alteración del sedimento (hematuria y/o leucocituria más de tres meses, sin patología urinaria).  Alteración ecográfica (patología obstructiva o anormalidad estructural).  Alteración en biopsia renal. Fotografía: Chema Madoz
  • 11. BÚSQUEDA DE ERC: FACTORES DE RIESGO PERSONALES PATOLÓGICOS Edad HTA AF de IRC DM Raza negra Enfermedad sistémica/autoinmune Obesidad Infecciones urológicas (repetición) Tabaquismo Litiasis renal Dislipemia Obstrucción de vías bajas Bajo nivel socioeconómico Proteinuria persistente Uso continuado de AINES Anemia Enfermedad cardiovascular Fotografía: Chema Madoz
  • 12. BÚSQUEDA DE ERC: CRIBADO Fotografía: Chema Madoz  En población de riesgo (tabla anterior).  Confirmación y presencia, al menos tres meses.  Medición anual de:  FGe.  Albuminuria.
  • 13. BÚSQUEDA DE ERC: CRIBADO Fotografía: Chema Madoz  En población de riesgo (tabla anterior).  Confirmación y presencia, al menos tres meses.  Medición anual de:  FGe medido mediante MDRD-4 o MDRD-IDMS (tiene en cuenta edad, sexo, Cr y etnia).  No se puede usar si:  19<IMC>35.  Malnutrición.  Amputado.  Menor de 18 años.  Hepatopatía.  Embarazo.  IRA.  Albuminuria. ORINA 24 h
  • 14. BÚSQUEDA DE ERC: CRIBADO Fotografía: Chema Madoz  En población de riesgo (tabla anterior).  Confirmación y presencia, al menos tres meses.  Medición anual de:  FGe.  Albuminuria.  Se mide el cociente Alb/Cr en la primera orina de la mañana.  Requiere: 2 valores elevados en 3 muestras obtenidas en un período de 3 a 6 meses.  Relación con la progresión, pronóstico y mortalidad de la IRC.  Es un marcador independiente de riesgo cardiovascular global.
  • 15. ESTADIAJE: Fotografía: Chema Madoz Los colores hablan de riesgo de mortalidad, IRA y progresión de ERC desde bajo riesgo (verde) a muy alto riesgo (rojo). ** Cambio respecto a estadiaje anterior: Grupo G3 se divide en a y b.
  • 16. CONTROL Y PREVENCIÓN: Fotografía: Chema Madoz  Si hay un buen control y bajo riesgo de progresión (control de los FR: HTA, DM, tabaquismo, obesidad…): ANALÍTICA anual con FGe y CAC, sedimento, HG, BQ con Ca, P, Na, K.  ECOGRAFÍA.  PREVENCIÓN de NEFROTOXICIDAD.  VACUNACIÓN.
  • 17. CONTROL Y PREVENCIÓN: Fotografía: Chema Madoz  Si hay un buen control y bajo riesgo de progresión (control de los FR: HTA, DM, tabaquismo, obesidad…): ANALÍTICA anual con FGe y CAC, sedimento, HG, BQ con Ca, P, Na, K.  ECOGRAFÍA.  IRC progresiva.  Proteinuria.  Hematuria y/o albuminuria/proteinuria.  Síntomas obstructivos.  > 15 años y poliquistosis renal.  Pielonefritis de repetición.  IRC grado 4 ó 5.  PREVENCIÓN de NEFROTOXICIDAD.  VACUNACIÓN
  • 18. CONTROL Y PREVENCIÓN: Fotografía: Chema Madoz  Si hay un buen control y bajo riesgo de progresión (control de los FR: HTA, DM, tabaquismo, obesidad…): ANALÍTICA anual con FGe y CAC, sedimento, HG, BQ con Ca, P, Na, K.  ECOGRAFÍA.  PREVENCIÓN de NEFROTOXICIDAD.  FARMACOLÓGICA: Ajuste de dosis!!  Cuidado con los fármacos que elevan el K.  Evitar depleción brusca de volumen.  Uso innecesario de AINES.  POR CONTRASTES IV:  VACUNACIÓN.
  • 20. CONTROL Y PREVENCIÓN:  Si hay un buen control y bajo riesgo de progresión (control de los FR: HTA, DM, tabaquismo, obesidad…): ANALÍTICA anual con FGe y CAC, sedimento, HG, BQ con Ca, P, Na, K.  ECOGRAFÍA.  PREVENCIÓN de NEFROTOXICIDAD.  FARMACOLÓGICA: Ajuste de dosis!!  Cuidado con los fármacos que elevan el K.  Evitar depleción brusca de volumen.  Uso innecesario de AINES.  POR CONTRASTES YODADOS: Nefrología al día
  • 21. CONTROL Y PREVENCIÓN:  Si hay un buen control y bajo riesgo de progresión (control de los FR: HTA, DM, tabaquismo, obesidad…): ANALÍTICA anual con FGe y CAC, sedimento, HG, BQ con Ca, P, Na, K.  ECOGRAFÍA.  PREVENCIÓN de NEFROTOXICIDAD.  FARMACOLÓGICA: Ajuste de dosis!!  Cuidado con los fármacos que elevan el K.  Evitar depleción brusca de volumen.  Uso innecesario de AINES.  POR CONTRASTES YODADOS: Fármacos. Ajuste de fármacos en IR 2
  • 22. CONTROL Y PREVENCIÓN:  Si hay un buen control y bajo riesgo de progresión (control de los FR: HTA, DM, tabaquismo, obesidad…): ANALÍTICA anual con FGe y CAC, sedimento, HG, BQ con Ca, P, Na, K.  ECOGRAFÍA.  PREVENCIÓN de NEFROTOXICIDAD.  FARMACOLÓGICA: Ajuste de dosis!!  Cuidado con los fármacos que elevan el K.  Evitar depleción brusca de volumen.  Uso innecesario de AINES.  POR CONTRASTES YODADOS: Tablas de fármacos por grupos
  • 23. CONTROL Y PREVENCIÓN:  Si hay un buen control y bajo riesgo de progresión (control de los FR: HTA, DM, tabaquismo, obesidad…): ANALÍTICA anual con FGe y CAC, sedimento, HG, BQ con Ca, P, Na, K.  ECOGRAFÍA.  PREVENCIÓN de NEFROTOXICIDAD.  FARMACOLÓGICA: Ajuste de dosis!!  Cuidado con los fármacos que elevan el K.  Evitar depleción brusca de volumen.  Uso innecesario de AINES.  POR CONTRASTES YODADOS: Tabla de antibióticos
  • 24. CONTROL Y PREVENCIÓN: Fotografía: Chema Madoz  Si hay un buen control y bajo riesgo de progresión (control de los FR: HTA, DM, tabaquismo, obesidad…): ANALÍTICA anual con FGe y CAC, sedimento, HG, BQ con Ca, P, Na, K.  ECOGRAFÍA.  PREVENCIÓN de NEFROTOXICIDAD.  FARMACOLÓGICA:  POR CONTRASTES IV:  Suspender diuréticos al menos 4-6 días antes de la inyección de cte.  Retirar metformina tras el uso de cte.  Asegurar adecuada hidratación tras exposición.  Acetilcisteína?? En el Consenso no se contempla su uso. No hay suficiente evidencia en los EC y metaanálisis publicados. Dada su baja toxicidad se puede plantear su uso a dosis de 600-1200mg/12 horas/3 días.
  • 25. CONTROL Y PREVENCIÓN: Fotografía: Chema Madoz  Si hay un buen control y bajo riesgo de progresión (control de los FR: HTA, DM, tabaquismo, obesidad…): ANALÍTICA anual con FGe y CAC, sedimento, HG, BQ con Ca, P, Na, K.  ECOGRAFÍA.  PREVENCIÓN de NEFROTOXICIDAD.  VACUNACIÓN: A partir del estadío 3b (FGe 30-45).  Vacunación contra neumococo.  Vacunación contra gripe.  Vacunación para VHB.
  • 28. EVITAR PROGRESIÓN: Control de factores de riesgo. Fotografía: Chema Madoz - Hábitos. - HTA. - Hiperglucemia. - Dislipemia. - Hiperuricemia. - Anemia. - Metabolismo óseo y mineral. - Vacunación.
  • 29. HÁBITOS:  DIETA.  Cardiosaludable.  Baja en sal si HTA.  Si FGe < 30 ml/min/1.73m2 reducir el consumo de proteínas.  ALCOHOL.  TABACO.  OBESIDAD. Fotografía: Chema Madoz
  • 30. HÁBITOS:  DIETA.  ALCOHOL.  Un consumo moderado no interfiere en la progresión aunque…  Alto contenido en azúcares, P, K, Na… Valorar comorbilidades.  TABACO.  OBESIDAD. Fotografía: Chema Madoz
  • 31. HÁBITOS:  DIETA.  ALCOHOL.  TABACO.  En la población general actúa como factor perjudicial ayudando en el deterioro de la función renal.  Dar consejo antitabaco.  Ayuda con fármacos:  Terapia sustitutiva.  Bupropion a dosis de 150 mg/24 horas.  Vareniclina a dosis de 1 mg/24 horas – la mitad de lo habitual.  OBESIDAD. Fotografía: Chema Madoz
  • 32. HÁBITOS:  DIETA.  ALCOHOL.  TABACO.  OBESIDAD.  Se aconseja disminución de peso mediante dieta y ejercicio.  Evitar uso de fármacos y productos de herboristería. Fotografía: Chema Madoz
  • 33. OBJETIVO CIFRAS DE PA:  CAC < 30 mg/g: TA menor o igual a 140/90 mmHg.  CAC > 30 mg/g: TA menor o igual a 130/80 mmHg.  Primer escalón: IECA o ARA-II.  Si se precisa combinación: añadir un diurético. Fotografía: Chema Madoz
  • 34. OBJETIVO CIFRAS DE PA:  CAC < 30 mg/g: TA menor o igual a 140/90 mmHg.  CAC > 30 mg/g: TA menor o igual a 130/80 mmHg.  Primer escalón: IECA o ARA-II.  IECA reduce morbimortalidad cardiovascular en ptes DM (JAMA14).  IECA reduce la mortalidad CV y la mortalidad para todas las causas en ptes HTA.  Los IECAS son renoprotectores y más eficaces en ptes con DM.  Si se precisa combinación: añadir un diurético. Fotografía: Chema Madoz
  • 35. OBJETIVO CIFRAS DE PA:  CAC < 30 mg/g: TA menor o igual a 140/90 mmHg.  CAC > 30 mg/g: TA menor o igual a 130/80 mmHg.  Primer escalón: IECA o ARA-II.  Si se precisa combinación: añadir un diurético.  Furosemida y Torasemida no precisan ajuste en ningún estadío de IRC.  Evitar espirolactona, eplerenona y amiloride a partir del estadío 3 Fotografía: Chema Madoz
  • 36. HIPERGLUCEMIA:  Objetivo de la HbA1c:  DM reciente o en paciente joven: HbA1c < 7.  DM evolucionada o con poca expectativa vital: individualizar objetivo evitando hipoglucemias.  ANTIDIABÉTICOS ORALES.  INSULINAS. Fotografía: Chema Madoz
  • 37. HIPERGLUCEMIA:  Objetivo de la HbA1c.  ANTIDIABÉTICOS ORALES:  De elección: METFORMINA.  En ficha técnica no se recomienda su uso con FGe<60.  En la realidad: control exhaustivo de glu y función renal con un FGe<45 y no usar si FGe<30.  IDPP-4.  Linagliptina (Trajenta®) no requiere ajuste de dosis.  NO USAR:  Inhibidores de la alfa-glucosidasa (Glucobay®…).  Sulfonilureas (Glimepirida, gliclacida. Amaryl®, Diamicron®, Daonil®…).  Glitazonas.  Análogos del péptido similar al glucagón tipo 1 GLP-1 (Liraglutida. Victoza®).  INSULINAS. Fotografía: Chema Madoz
  • 38. HIPERGLUCEMIA:  Objetivo de la HbA1c.  ANTIDIABÉTICOS ORALES.  INSULINAS:  No precisan ajuste con un FGe>50.  Entre 10 y 50 hay que reducir un 75% de la dosis previa.  Con un FGe<10 hay que reducir un 50% de la dosis previa.  Se recomienda una pauta bolo-basal que tienen menos posibilidad de hipoglucemias. Fotografía: Chema Madoz
  • 39. DISLIPEMIAS:  Se considera al paciente con IRC como paciente de MUY ALTO RIESGO CV – Objetivo LDL < 70.  TRATAMIENTO:  Dieta y ejercicio.  Estatinas.  Fibratos.  Ezetimibe. Fotografía: Chema Madoz
  • 40. DISLIPEMIAS:  Se considera al paciente con IRC como paciente de MUY ALTO RIESGO CV – Objetivo LDL < 70.  TRATAMIENTO:  Dieta y ejercicio.  Estatinas.  Fibratos.  Ezetimibe. Fotografía: Chema Madoz
  • 41. DISLIPEMIAS:  Se considera al paciente con IRC como paciente de MUY ALTO RIESGO CV – Objetivo LDL < 70.  TRATAMIENTO:  Dieta y ejercicio.  Estatinas.  No precisan ajuste de dosis.  De elección: ATORVASTATINA, fluvastatina, pitavastatina.  Inicio a dosis bajas, titulación progresiva y vigilancia de interacciones.  Simva y atorva interaccionan más con otros fármacos que se metabolizan por la vía CYP3A4Y (omeprazol, DXM, ciclofosfamida…).  Fibratos.  Ezetimibe. Fotografía: Chema Madoz
  • 42. DISLIPEMIAS:  Se considera al paciente con IRC como paciente de MUY ALTO RIESGO CV – Objetivo LDL < 70.  TRATAMIENTO:  Dieta y ejercicio.  Estatinas.  Fibratos.  Gemfibrozilo 600 mg/día (Lopid®).  Asociado a estatina tiene riesgo de provocar IRA por rabdomiolisis.  Hay poca evidencia de beneficio CV con su uso.  Gran potencial de efectos secundarios.  Conclusión: mejor no utilizarlo.  Ezetimibe. Fotografía: Chema Madoz
  • 43. DISLIPEMIAS:  Se considera al paciente con IRC como paciente de MUY ALTO RIESGO CV – Objetivo LDL < 70.  TRATAMIENTO:  Dieta y ejercicio.  Estatinas.  Fibratos.  Ezetimibe.  Eficaz en uso combinado con simvastatina.  No precisa ajuste de dosis. Fotografía: Chema Madoz
  • 44. HIPERURICEMIA:  HIPERURICEMIA SINTOMÁTICA.  Con IRC leve/moderada: Febuxostat (Adenuric®).  Más eficaz que alopurinol.  Misma seguridad que alopurinol.  CRISIS DE GOTA. Fotografía: Chema Madoz
  • 45. HIPERURICEMIA:  HIPERURICEMIA SINTOMÁTICA.  CRISIS DE GOTA.  Colchicina a dosis habituales con FGe>50.  Colchicina con ajuste de dosis en FGe entre 30-50.  Corticoides a dosis de 20-30mg/día en pauta descendente en 7 días si el FGe<30. Fotografía: Chema Madoz
  • 46. ANEMIA:  CAUSA PRINCIPAL: producción inadecuada de EPO endógena.  Anemia normocítica y normocrómica.  Se ha de estudiar origen de la anemia descartando ferropenia solicitando metabolismo férrico, hemograma, reticulocitos…  Valorar estudio de pérdidas digestivas o ginecológicas según anamnesis.  OBJETIVO: Hb 10-12 g/dl. Fotografía: Chema Madoz
  • 47. ANEMIA:  CAUSA PRINCIPAL: producción inadecuada de EPO endógena.  Anemia normocítica y normocrómica.  Se ha de estudiar origen de la anemia descartando ferropenia solicitando metabolismo férrico, hemograma, reticulocitos…  Valorar estudio de pérdidas digestivas o ginecológicas según anamnesis.  OBJETIVO: Hb 10-12 g/dl. Fotografía: Chema Madoz
  • 48. ANEMIA:  CAUSA PRINCIPAL: producción inadecuada de EPO endógena.  Anemia normocítica y normocrómica.  Se ha de estudiar origen de la anemia descartando ferropenia solicitando metabolismo férrico, hemograma, reticulocitos…  Valorar estudio de pérdidas digestivas o ginecológicas según anamnesis.  OBJETIVO: Hb 10-12 g/dl. Fotografía: Chema Madoz
  • 49. ANEMIA:  CAUSA PRINCIPAL: producción inadecuada de EPO endógena.  Anemia normocítica y normocrómica.  Se ha de estudiar origen de la anemia descartando ferropenia solicitando metabolismo férrico, hemograma, reticulocitos…  Valorar estudio de pérdidas digestivas o ginecológicas según anamnesis.  OBJETIVO: Hb 10-12 g/dl. Fotografía: Chema Madoz
  • 50. METABOLISMO ÓSEO/MINERAL:  BÚSQUEDA DE:  Hiperfosfatemia.  Déficit de Vitamina D.  Hiperparatiroidismo secundario.  SOLICITAR. Fotografía: Chema Madoz
  • 51. METABOLISMO ÓSEO/MINERAL:  BÚSQUEDA DE:  SOLICITAR:  PTH.  25-OH-VitD.  Iones incluyendo Na, K y P.  Si aparecen alteraciones del metabolismo óseo hay que derivar a Nefrología. Fotografía: Chema Madoz
  • 53. BIBLIOGRAFÍA:  Documento de consenso para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica. 2014. Revista Nefrología.  Nefrología Digital. Revista de Nefrología. www.nefrologiadigital.revistadenefrologia.com  http://www.secardiologia.es/practica-clinica-investigacion/blog- cardiologia-hoy/jacc-journal-american-college-cardiology/2411- n-acetilcisteina-prevencion-nefropatia-contraste  http://www.revistanefrologia.com/modules.php?name=articulos& idarticulo=10514&idlangart=ES  http://www.medintensiva.org/es/prevencion-nefrotoxicidad-por- contraste-con/articulo/13058226/