SlideShare una empresa de Scribd logo
ERGE
RUBEN CONDO RAMOS
ERGE – COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
Las principales complicaciones
respiratorias son:
■ tos crónica
■ Asma
■ neumonia por broncoaspiracion
■ fibrosis pulmonar
■ en ocasiones, hay erosiones dentales o
lesion de cuerdas vocales.
ERGE – TRATAMIENTO
■ Bloqueadores H2: poco utilizados actualmente por la efectividad de
los IBP
■ Procineticos: aumentan el tono del EEI y el vaciamiento
■ IBP: tratamiento inicial para la > de PCts, 80-100% alcanzan curación
en 8-12 semanas con dosis convecionales, inicialmente se dosifica
cada 24hx4semanas; si no hay respuesta se dosifica cada 12h. El
80% de Pcts presenta recurrencia sintomática 6 meses después de
suspender el trtto.
A. Modificaciones del estilo de vida
B. Tratamiento médico
■ Los Pcts deberan comer con frecuencia pequenas cantidades de
alimentos durante el dia
■ El ultimo alimento del dia debera ingerirse al menos dos horas antes de
dormir
■ se colocaran las patas de la cabecera de la cama sobre ladrillos o
bloques de 9 a 20 cm de altura
ERGE – TRATAMIENTO
indicada para:
■ (1)jovenes que requieren
tratamiento cronico con IBP para
control de sintomas;
■ (2) pacientes en quienes persiste
la regurgitacion durante el
tratamiento;
■ (3) enfermos con sintomas
respiratorios (tos, asma, neumonia
por broncoaspiracion, fibrosis
pulmonar);
■ (4) personas con lesion en las
cuerdas vocales,
■ (5) los que padecen esofago de
Barrett.
C. Tratamiento quirúrgico
El objetivo de la cirugia es restaurar la competencia del
LES..
Hoy, se considera que la funduplicatura laparoscópica de
Nissen (360°) constituye el mejor procedimiento, ya que
incrementa la presión en reposo y la longitud del LES, a
Resuelve la causa mecánica del ERGE ; protege del
reflujo alcalino al crear una barrera mecánica.
Valoración preoperatoria
Esofagogastroendoscopia + pHmetria de 24h
ERGE – TRATAMIENTO
■ 1. Disección del diafragma,
identificación y conservación de ambos
vagos, así como su rama hepática
anterior
■ 2. Disección circunferencial del esófago
■ 3. Cierre del diafragma
■ 4. Movilización del fondo mediante
sección de vasos gástricos cortos
■ 5. Creación de una fundoplicatura corta
y laxa al colocar la pared posterior del
fondo en posición dorsal y la pared
anterior en posición ventral con
respecto al esófago, con unión de
ambas en un punto lateral derecho
C. Tratamiento quirúrgico –
PRINCIPIOS Y TECNICA QUIRURGICA
ERGE – TRATAMIENTO
C. Tratamiento quirúrgico – PRINCIPIOS Y TECNICA QUIRURGICA
ERGE – TRATAMIENTO
D. Pronostico
Con la funduplicatura se logra el control de los sintomas característicos
en 90% de los pacientes. Los casos en los que no se obtienen los
resultados deseados se tratan con medicamentos o con una segunda
operacion. La tasa de exito varia de 70 a 90% en los sujetos con
sintomas atipicos, porque a menudo se dificulta mas establecer en el
preoperatorio una correlacion estrecha entre el reflujo gastroesofágico
y los sintomas.
HERNIA HIATAL
La obesidad, el envejecimiento y el debilitamiento general de las estructuras
musculofasciales establecen las condiciones para que el hiato esofagico aumente de
tamano y se produzca herniacion del estomago hacia el mediastino posterior.
HERNIA HIATAL
Manifestaciones clínicas Complicaciones
Las hernias de hiato a menudo son
asintomáticas, si bien pueden
ocasionar todos o algunos de los
síntomas siguientes:
■ Pirosis y regurgitación
■ Esofagitis
■ Dolor epigástrico y en la región
torácica inferior
■ Palpitaciones e hipo
Las complicaciones gastroesofagicas de
hernia que se observan con mayor
frecuencia son hemorragia,
encarcelamiento, obstruccion y
estrangulacion.
Tratamiento
ESCLERODERMIA
■ La esclerodermia involucra al tracto GI en
90% de los pcts, siendo el musculo liso
del esófago mas afectado, causando
atrofia y fibrosis.
■ Hay baja presión del EEI y peristalsis
débil. Estos cambios pueden estan
seguidos de un aumento del RGE y
retraso del vaciamiento gástrico
■ Los síntomas esofágicos se presentan
usualmente en pcts con fenómeno de
Raynaud. Suelen tener síntomas
respiratorios por aspiración de contenido
gástrico
■ La disfagia se debe a peristalsis anormal
o a estenosis peptídica.
ESCLERODERMIA
DIAGNÓSTICO
El abordaje diagnóstico es similar al de la
ERGE.
■ Esofagograma con Bario para evidenciar
la hernia hiatal o estenosis
■ Endoscopía: muestra esofagitis (50-
60%) y esófago de Barret 10%
■ Manometría: EEI hipotenso, dismotilidad
q puede progresar hasta la perdida
completa de peristalsis.
■ pHmetria ambulatoria: es escencial para
el diagnóstico
■ Centellografía gástrica: en pcts con
distensión pospandrial, para medir el
vaciamiento gástrico de solidos y
liquidos
ESCLERODERMIA
TRATAMIENTO
El manejo medico con IBP es siempre la primera opción. Si hay
gastroparesias se añade un procinetico, como la metoclopramida.
La funduplicatura se debe considerar en pcts con regurgitación,
tos o problemas de cuerdas vocales
Se pueden observar cambios esofágicos similares en la artritis reumatoide, Sx Sjogren, Enf.
Raynaud y LES. Además, puede haber anormalidades motoras similares en pcts con alcoholismo,
DM, Mixedema; EM y amiloidosis.
TRASTORNO DE MOTILIDAD
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL SEGMENTO FARINGOESOFÁGICO – DIVERTICULOS ESOFÁGICOS
Se clasifican según su mecanismo fisiopatológico en
divertículos por pulsión (Zenker) y en divertículos por tracción
(Epifrenico)
DIVERTICULO DE ZENKER
■ Los divertículos esofágicos son protrusiones de la
mucosa a través de una zona debilitada en la pared
muscular.
■ El divertículo mejor conocido se sitúa en la faringe y se
asocia a elevación de la presión cricofaríngea, de modo
que el saco se desarrolla a través de la debilidad de
Killian, entre los músculos tirofaríngeo y cricofaríngeo.
■ PATOGENESIS: Se debe ya sea a la falta de coordinación
entre la contracción faríngea y la apertura del EES, o a un
EES hipertenso.
■ CLINICA: Disfagia, regurgitación y halitosis.
■ IMAGEN: Esofagograma con bario.
■ ESTUDIOS ESPECIALES: Manometría.
■ Endoscopía suele ser peligrosa por riesgo de perforación.
TRASTORNO DE MOTILIDAD
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL SEGMENTO FARINGOESOFÁGICO - DIVERTICULOS ESOFÁGICOS
■ Dx. DIFERENCIAL: Acalasia,
Estenosis y cáncer.
■ TRATAMIENTO: El estándar es
la diverticulectomía o
diverticulopexia y la miotomía
del cricofaringeo y los primeros
3cm de la pared post del
esófago.
■ PRONOSTICO: Es excelente
90% de casos
TRASTORNO DE MOTILIDAD
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL CUERPO ESOFÁGICO Y EL EEI
ACALASIA
■ Aumento de presión del EEI + perdida del tono basal
del cuerpo del esófago
■ Causa de la acalasia primaria no se conoce; hay
degeneración de las neuronas inhibitorias de ON q
actúan sobre el EEI
■ Existen enf q generan cuadros muy similares: Enf de
Chagas, Inf. Virales y neoplasias ya sea por invasión
directa o Sx paraneoplasicos (seudoacalasia)
■ CLINICA: Disfagia, , perdida de peso, regurgitación,
pirosis y dolor torácico.
■ DIAGNÓSTICO: Esofagograma con Bario + Endoscopia
(decartar CA)
■ CARACTERISTICAS MANOMETRICAS
– Relajación incompleta del EEI (>8mmhg sobre la
presión gastrica)
– Aperistalsis o amplitud baja en el cuerpo
esofágico (<40mmhg)
TRASTORNO DE MOTILIDAD
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL CUERPO ESOFÁGICO Y EL EEI
TRATAMIENTO: Paliativo, enfocado a disminuir la
resistencia en el EEI. La peristalsis no mejor con
ningún tratamiento por lo que el vaciado
esofágico se vuelve dependiente de la gravedad.
■ MEDICO: Bloqueadores de canales de Ca para
↓ el tono del EEI
■ ENDOSCOPICO:
– Iyeccion de toxina botulínica que genera
alivio limitado
– Dilatación neumática
■ QUIRURGICO:
– Miotomía de héller con funduplicatura
parcial laparoscópica.
■ COMPLICACIONES: Neumonia por
broncoaspiracion y riego a Ca esofágico
escamoso por irritación crónica o
Adenocarcinoma por ERGE posterior a
dilatación o miotomía.
TRASTORNO DE MOTILIDAD
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL CUERPO ESOFÁGICO Y EL EEI
ESPASMO ESOFAGICO DIFUSO
■ Eiologia desconocida, puede considerarse
un estadio temprano dentro de una
alteración y perdida de peristalsis que
terminara en acalasia.
■ CLINICA: Dolor torácico intermitente, leve
hasta severo que simila al dolor precordial,
Disfagia.
■ DIAGNÓSTICO: Esofagograma de bario es
anormal y en un 30% se observa “esófago
en sacacorcho”
■ MANOMETRÍA: Establece el Dx. Alteracion
de la peristalsis y contracciones
simultaneas (>10%-<100%); con EEI normal
o con anormalidades similar a la acalasia
■ Dx Diferencial: pHmetria 24h para
descaratar la ERGE y estudio cardiaco
completo.
TRASTORNO DE MOTILIDAD
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL CUERPO ESOFÁGICO Y EL EEI
■ TRATAMIENTO
– MEDICO: Nitratos o Antagonisas de
canales de Ca → rara vez es efectivo
– ENDOSCOPICO: Dilatación neumática
(éxito 25%) y la inyección toxina
botulínica (tiene escasos resultados)
– QUIRURGICO: Miotomia de Heller con
funduplicatura parcial (mejora
síntomas 80%)
COMPLICACIONES:
Neumonia por broncoaspirción
Diverticulo Epifrenico secuandario a
la alteración motora
TRASTORNO DE MOTILIDAD
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL CUERPO ESOFÁGICO Y EL EEI
ESOFAGO EN CASCANUECES
■ Etilogía desconocida
■ CLINICA: Dolor torcico + Disfagia
■ DIAGNÓSTICO:
– IMAGENOLOGÍA: Esofagograma con
bario normal
– MANOMETRÍA: Establece el Dx. Hay
propagación normal de las ondas
peristálticas, aunque en el esófago
distal son de gran amplitud
(>180mmHg o 2DS sobre lo normal)
y duración (>6seg)
– pHmetría de 24h: Suele ser causado
por ERGE
TRASTORNO DE MOTILIDAD
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL CUERPO ESOFÁGICO Y EL EEI
■ TRATAMIENTO:
– Bloqueadoras de canales de Ca →
no son eficaces
– Miotomia → el dolor persiste en un
50% y disfagia mejora en 80%
COMPLICACIONES:
– Regurgitación
– Neumonia a repetición
– Diverticulo epifrenico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
xlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

ESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRETESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRET
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
 
Abdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforadoAbdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforado
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
 
Imagenologia de intestino delgado
Imagenologia de intestino delgadoImagenologia de intestino delgado
Imagenologia de intestino delgado
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
 
Trastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad EsofagicaTrastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad Esofagica
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
 
Espasmo esofagico difuso
Espasmo esofagico difusoEspasmo esofagico difuso
Espasmo esofagico difuso
 
Sindrome de Mallory Weiss
Sindrome de Mallory WeissSindrome de Mallory Weiss
Sindrome de Mallory Weiss
 
Radiografía de abdomen- parte 2
Radiografía de abdomen- parte 2Radiografía de abdomen- parte 2
Radiografía de abdomen- parte 2
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 

Similar a TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGO

Patología esofágica malformacion pediatricas
Patología esofágica malformacion pediatricasPatología esofágica malformacion pediatricas
Patología esofágica malformacion pediatricas
geneme2603
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
BUAP
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
BUAP
 
Enfermedad de reflujo gatroesofagico
Enfermedad  de reflujo gatroesofagicoEnfermedad  de reflujo gatroesofagico
Enfermedad de reflujo gatroesofagico
AngieArias30
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
segura10
 

Similar a TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGO (20)

Reflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofagoReflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofago
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Embriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completoEmbriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completo
 
Patología esofágica malformacion pediatricas
Patología esofágica malformacion pediatricasPatología esofágica malformacion pediatricas
Patología esofágica malformacion pediatricas
 
PILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptxPILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptx
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoEnfermedad por Reflujo Gastroesofagico
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)
REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)
REFLUJO DUODENOGÁSTRICO (BILIAR)
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
 
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptxTRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
TRASTORNOS MOTORES ESOFAGO.pptx
 
Enfermedad de reflujo gatroesofagico
Enfermedad  de reflujo gatroesofagicoEnfermedad  de reflujo gatroesofagico
Enfermedad de reflujo gatroesofagico
 
Exposicion 4
Exposicion 4Exposicion 4
Exposicion 4
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
 
330 grr
330 grr330 grr
330 grr
 
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptxABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
 
Atresia de esofago
Atresia de esofagoAtresia de esofago
Atresia de esofago
 
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
 
Enfermedades quirúrgicas del páncreas
Enfermedades  quirúrgicas  del páncreas Enfermedades  quirúrgicas  del páncreas
Enfermedades quirúrgicas del páncreas
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
 
Reflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptxReflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptx
 

Más de Ruben Condo

Más de Ruben Condo (14)

Miomas uterinos y el embarazo
Miomas uterinos y el embarazoMiomas uterinos y el embarazo
Miomas uterinos y el embarazo
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULARTRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
 
Sx zollinger ellison
Sx zollinger ellisonSx zollinger ellison
Sx zollinger ellison
 
Enfermdad inflamatoria pelvica (eip)
Enfermdad inflamatoria pelvica (eip)Enfermdad inflamatoria pelvica (eip)
Enfermdad inflamatoria pelvica (eip)
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Tumores hipofisiarios no funcionantes
Tumores hipofisiarios no funcionantesTumores hipofisiarios no funcionantes
Tumores hipofisiarios no funcionantes
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIACIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
CIRUGÍA - GLÁNDULA MAMARIA
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Cáncer de esófago
Cáncer de esófagoCáncer de esófago
Cáncer de esófago
 
Bronquitis crónica
Bronquitis crónicaBronquitis crónica
Bronquitis crónica
 
Proyecto de aula de Resolucion de Problemas
Proyecto de aula de Resolucion de ProblemasProyecto de aula de Resolucion de Problemas
Proyecto de aula de Resolucion de Problemas
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL ESOFAGO

  • 2. ERGE – COMPLICACIONES RESPIRATORIAS Las principales complicaciones respiratorias son: ■ tos crónica ■ Asma ■ neumonia por broncoaspiracion ■ fibrosis pulmonar ■ en ocasiones, hay erosiones dentales o lesion de cuerdas vocales.
  • 3. ERGE – TRATAMIENTO ■ Bloqueadores H2: poco utilizados actualmente por la efectividad de los IBP ■ Procineticos: aumentan el tono del EEI y el vaciamiento ■ IBP: tratamiento inicial para la > de PCts, 80-100% alcanzan curación en 8-12 semanas con dosis convecionales, inicialmente se dosifica cada 24hx4semanas; si no hay respuesta se dosifica cada 12h. El 80% de Pcts presenta recurrencia sintomática 6 meses después de suspender el trtto. A. Modificaciones del estilo de vida B. Tratamiento médico ■ Los Pcts deberan comer con frecuencia pequenas cantidades de alimentos durante el dia ■ El ultimo alimento del dia debera ingerirse al menos dos horas antes de dormir ■ se colocaran las patas de la cabecera de la cama sobre ladrillos o bloques de 9 a 20 cm de altura
  • 4. ERGE – TRATAMIENTO indicada para: ■ (1)jovenes que requieren tratamiento cronico con IBP para control de sintomas; ■ (2) pacientes en quienes persiste la regurgitacion durante el tratamiento; ■ (3) enfermos con sintomas respiratorios (tos, asma, neumonia por broncoaspiracion, fibrosis pulmonar); ■ (4) personas con lesion en las cuerdas vocales, ■ (5) los que padecen esofago de Barrett. C. Tratamiento quirúrgico El objetivo de la cirugia es restaurar la competencia del LES.. Hoy, se considera que la funduplicatura laparoscópica de Nissen (360°) constituye el mejor procedimiento, ya que incrementa la presión en reposo y la longitud del LES, a Resuelve la causa mecánica del ERGE ; protege del reflujo alcalino al crear una barrera mecánica. Valoración preoperatoria Esofagogastroendoscopia + pHmetria de 24h
  • 5. ERGE – TRATAMIENTO ■ 1. Disección del diafragma, identificación y conservación de ambos vagos, así como su rama hepática anterior ■ 2. Disección circunferencial del esófago ■ 3. Cierre del diafragma ■ 4. Movilización del fondo mediante sección de vasos gástricos cortos ■ 5. Creación de una fundoplicatura corta y laxa al colocar la pared posterior del fondo en posición dorsal y la pared anterior en posición ventral con respecto al esófago, con unión de ambas en un punto lateral derecho C. Tratamiento quirúrgico – PRINCIPIOS Y TECNICA QUIRURGICA
  • 6. ERGE – TRATAMIENTO C. Tratamiento quirúrgico – PRINCIPIOS Y TECNICA QUIRURGICA
  • 7. ERGE – TRATAMIENTO D. Pronostico Con la funduplicatura se logra el control de los sintomas característicos en 90% de los pacientes. Los casos en los que no se obtienen los resultados deseados se tratan con medicamentos o con una segunda operacion. La tasa de exito varia de 70 a 90% en los sujetos con sintomas atipicos, porque a menudo se dificulta mas establecer en el preoperatorio una correlacion estrecha entre el reflujo gastroesofágico y los sintomas.
  • 8. HERNIA HIATAL La obesidad, el envejecimiento y el debilitamiento general de las estructuras musculofasciales establecen las condiciones para que el hiato esofagico aumente de tamano y se produzca herniacion del estomago hacia el mediastino posterior.
  • 9. HERNIA HIATAL Manifestaciones clínicas Complicaciones Las hernias de hiato a menudo son asintomáticas, si bien pueden ocasionar todos o algunos de los síntomas siguientes: ■ Pirosis y regurgitación ■ Esofagitis ■ Dolor epigástrico y en la región torácica inferior ■ Palpitaciones e hipo Las complicaciones gastroesofagicas de hernia que se observan con mayor frecuencia son hemorragia, encarcelamiento, obstruccion y estrangulacion. Tratamiento
  • 10. ESCLERODERMIA ■ La esclerodermia involucra al tracto GI en 90% de los pcts, siendo el musculo liso del esófago mas afectado, causando atrofia y fibrosis. ■ Hay baja presión del EEI y peristalsis débil. Estos cambios pueden estan seguidos de un aumento del RGE y retraso del vaciamiento gástrico ■ Los síntomas esofágicos se presentan usualmente en pcts con fenómeno de Raynaud. Suelen tener síntomas respiratorios por aspiración de contenido gástrico ■ La disfagia se debe a peristalsis anormal o a estenosis peptídica.
  • 11. ESCLERODERMIA DIAGNÓSTICO El abordaje diagnóstico es similar al de la ERGE. ■ Esofagograma con Bario para evidenciar la hernia hiatal o estenosis ■ Endoscopía: muestra esofagitis (50- 60%) y esófago de Barret 10% ■ Manometría: EEI hipotenso, dismotilidad q puede progresar hasta la perdida completa de peristalsis. ■ pHmetria ambulatoria: es escencial para el diagnóstico ■ Centellografía gástrica: en pcts con distensión pospandrial, para medir el vaciamiento gástrico de solidos y liquidos
  • 12. ESCLERODERMIA TRATAMIENTO El manejo medico con IBP es siempre la primera opción. Si hay gastroparesias se añade un procinetico, como la metoclopramida. La funduplicatura se debe considerar en pcts con regurgitación, tos o problemas de cuerdas vocales Se pueden observar cambios esofágicos similares en la artritis reumatoide, Sx Sjogren, Enf. Raynaud y LES. Además, puede haber anormalidades motoras similares en pcts con alcoholismo, DM, Mixedema; EM y amiloidosis.
  • 13. TRASTORNO DE MOTILIDAD TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL SEGMENTO FARINGOESOFÁGICO – DIVERTICULOS ESOFÁGICOS Se clasifican según su mecanismo fisiopatológico en divertículos por pulsión (Zenker) y en divertículos por tracción (Epifrenico) DIVERTICULO DE ZENKER ■ Los divertículos esofágicos son protrusiones de la mucosa a través de una zona debilitada en la pared muscular. ■ El divertículo mejor conocido se sitúa en la faringe y se asocia a elevación de la presión cricofaríngea, de modo que el saco se desarrolla a través de la debilidad de Killian, entre los músculos tirofaríngeo y cricofaríngeo. ■ PATOGENESIS: Se debe ya sea a la falta de coordinación entre la contracción faríngea y la apertura del EES, o a un EES hipertenso. ■ CLINICA: Disfagia, regurgitación y halitosis. ■ IMAGEN: Esofagograma con bario. ■ ESTUDIOS ESPECIALES: Manometría. ■ Endoscopía suele ser peligrosa por riesgo de perforación.
  • 14. TRASTORNO DE MOTILIDAD TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL SEGMENTO FARINGOESOFÁGICO - DIVERTICULOS ESOFÁGICOS ■ Dx. DIFERENCIAL: Acalasia, Estenosis y cáncer. ■ TRATAMIENTO: El estándar es la diverticulectomía o diverticulopexia y la miotomía del cricofaringeo y los primeros 3cm de la pared post del esófago. ■ PRONOSTICO: Es excelente 90% de casos
  • 15. TRASTORNO DE MOTILIDAD TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL CUERPO ESOFÁGICO Y EL EEI ACALASIA ■ Aumento de presión del EEI + perdida del tono basal del cuerpo del esófago ■ Causa de la acalasia primaria no se conoce; hay degeneración de las neuronas inhibitorias de ON q actúan sobre el EEI ■ Existen enf q generan cuadros muy similares: Enf de Chagas, Inf. Virales y neoplasias ya sea por invasión directa o Sx paraneoplasicos (seudoacalasia) ■ CLINICA: Disfagia, , perdida de peso, regurgitación, pirosis y dolor torácico. ■ DIAGNÓSTICO: Esofagograma con Bario + Endoscopia (decartar CA) ■ CARACTERISTICAS MANOMETRICAS – Relajación incompleta del EEI (>8mmhg sobre la presión gastrica) – Aperistalsis o amplitud baja en el cuerpo esofágico (<40mmhg)
  • 16. TRASTORNO DE MOTILIDAD TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL CUERPO ESOFÁGICO Y EL EEI TRATAMIENTO: Paliativo, enfocado a disminuir la resistencia en el EEI. La peristalsis no mejor con ningún tratamiento por lo que el vaciado esofágico se vuelve dependiente de la gravedad. ■ MEDICO: Bloqueadores de canales de Ca para ↓ el tono del EEI ■ ENDOSCOPICO: – Iyeccion de toxina botulínica que genera alivio limitado – Dilatación neumática ■ QUIRURGICO: – Miotomía de héller con funduplicatura parcial laparoscópica. ■ COMPLICACIONES: Neumonia por broncoaspiracion y riego a Ca esofágico escamoso por irritación crónica o Adenocarcinoma por ERGE posterior a dilatación o miotomía.
  • 17. TRASTORNO DE MOTILIDAD TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL CUERPO ESOFÁGICO Y EL EEI ESPASMO ESOFAGICO DIFUSO ■ Eiologia desconocida, puede considerarse un estadio temprano dentro de una alteración y perdida de peristalsis que terminara en acalasia. ■ CLINICA: Dolor torácico intermitente, leve hasta severo que simila al dolor precordial, Disfagia. ■ DIAGNÓSTICO: Esofagograma de bario es anormal y en un 30% se observa “esófago en sacacorcho” ■ MANOMETRÍA: Establece el Dx. Alteracion de la peristalsis y contracciones simultaneas (>10%-<100%); con EEI normal o con anormalidades similar a la acalasia ■ Dx Diferencial: pHmetria 24h para descaratar la ERGE y estudio cardiaco completo.
  • 18. TRASTORNO DE MOTILIDAD TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL CUERPO ESOFÁGICO Y EL EEI ■ TRATAMIENTO – MEDICO: Nitratos o Antagonisas de canales de Ca → rara vez es efectivo – ENDOSCOPICO: Dilatación neumática (éxito 25%) y la inyección toxina botulínica (tiene escasos resultados) – QUIRURGICO: Miotomia de Heller con funduplicatura parcial (mejora síntomas 80%) COMPLICACIONES: Neumonia por broncoaspirción Diverticulo Epifrenico secuandario a la alteración motora
  • 19. TRASTORNO DE MOTILIDAD TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL CUERPO ESOFÁGICO Y EL EEI ESOFAGO EN CASCANUECES ■ Etilogía desconocida ■ CLINICA: Dolor torcico + Disfagia ■ DIAGNÓSTICO: – IMAGENOLOGÍA: Esofagograma con bario normal – MANOMETRÍA: Establece el Dx. Hay propagación normal de las ondas peristálticas, aunque en el esófago distal son de gran amplitud (>180mmHg o 2DS sobre lo normal) y duración (>6seg) – pHmetría de 24h: Suele ser causado por ERGE
  • 20. TRASTORNO DE MOTILIDAD TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD DEL CUERPO ESOFÁGICO Y EL EEI ■ TRATAMIENTO: – Bloqueadoras de canales de Ca → no son eficaces – Miotomia → el dolor persiste en un 50% y disfagia mejora en 80% COMPLICACIONES: – Regurgitación – Neumonia a repetición – Diverticulo epifrenico