SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIDAS PARA PREVENIR/MEJORAR LAS DIFICULTADES CONDUCTUALES, SOCIALES Y EMOCIONALES QUE PUEDEN PRESENTAR LOS 
ALUMNOS CON TDAH EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA 
En Educación Infantil 
o No siguen las consignas. 
o Molestan e interrumpen a sus compañeros. 
o Les cuesta permanecer sentados en su sitio. 
o Son, generalmente, demandantes en su interacción social. 
o Les cuesta esperar su turno y compartir. 
o Son agresivos, lo que ocasiona rechazo por parte de sus iguales. 
En Educación Primaria 
o Suelen desaprovechar las explicaciones del profesor. 
o Alteran la actividad académica del resto de sus compañeros. 
o Reaccionan mejor en situaciones novedosas, frente a estímulos 
atractivos o en una relación uno a uno con el adulto. 
o No reflexionan, no piensan ni planean lo que van a hacer. 
o Suelen responder de manera impulsiva, sin haber terminado de 
escuchar la pregunta o contestan por escrito sin haber leído el 
enunciado. 
o No aprenden de sus errores ni piensan en las consecuencias de 
sus actos. 
o Realizan las tareas escolares sin completarlas. 
o Les falta organización, método y hábito de estudio. 
o No reconocen sus errores y culpan a otros de sus problemas. 
 Darle órdenes o instrucciones de una en una, secuenciando la tarea 
que tenga que realizar y asegurándonos de que ha comprendido lo 
que tiene que hacer. 
 Estar atento y reforzar rápidamente las conductas adecuadas con 
elogios públicos, premios o buenas notas en la agenda para informar 
a la familia. 
 Ubicarlo en un lugar del aula donde pueda estar bien controlado: 
cerca de la profesora y de la pizarra y, preferentemente, al lado de 
compañeros tranquilos que puedan servirle de ejemplo conductual, le 
ayuden en caso necesario (a apuntar los deberes en la agenda, por 
ejemplo) y que no “entren al juego” cuando, de repente, haga 
comentarios fuera de lugar en clase o intente llamar la atención. 
 Prever recursos frente a la falta de control y a su inquietud motriz: 
pedirle que ayude a repartir alguna ficha, permitir que se levante 
para borrar la pizarra, dar un paseo con él (si es en el patio, por 
ejemplo), buscar un lugar tranquilo, hacer una breve relajación, 
utilizar la técnica de la tortuga… 
 Reconocer la mínima mejora en su conducta y en su rendimiento 
académico, obviando alguna conducta inadecuada. 
 Rebajar las exigencias académicas (si tarda mucho tiempo en 
realizar las tareas, suprimir alguna actividad reiterativa, por 
ejemplo).
o Les cuesta asimilar e interiorizar las normas, por lo que 
presentan dificultades tanto en las situaciones de juego como 
en las de convivencia. 
o Les resulta complicado identificar las emociones ajenas. 
Además, les suelen atribuir un significado malintencionado o 
agresivo. 
o No manejan sus emociones adecuadamente. Sus reacciones 
son exageradas cuando tienen que controlar tanto sus 
emociones negativas –acompañadas, en muchos casos, de 
fuertes sentimientos de frustración- como sus emociones 
positivas –cargadas de excitabilidad-. 
o Presentan una baja tolerancia a la frustración, llegando a 
enfadarse desmesuradamente cuando las cosas no salen como 
ellos esperan o quieren. 
o Son niños muy dependientes, con mucha necesidad de 
reconocimiento social (aunque lo consigan de manera negativa). 
o No soportan la demora de la gratificación. Les cuesta guardar 
un secreto o hacer promesas. 
 Ponerles límites y normas claros. Necesitan saber qué tienen que 
hacer y qué se espera de ellos. 
 Entrenarles en habilidades sociales y de autocontrol emocional: 
reconocimiento y control de las propias emociones, automotivación, 
asertividad, reconocimiento de las emociones ajenas, empatía o 
técnicas de aprendizaje cooperativo, entre otras. 
 Fomentar las interacciones sociales si el alumno/a es tímido o se 
aísla (actividades para grupos pequeños y de rol, por ejemplo). 
 Estar alerta ante insultos, agresiones, acoso, mofas... 
 Anticipar las situaciones que puedan provocarle excitación 
(celebraciones en el colegio, días importantes, cumpleaños…), 
trabajándolas con ellos. 
 Reforzar positivamente todos sus logros (por pequeños que sean), 
así como el proceso seguido para alcanzar un resultado.
o Suelen tener sentimientos de inseguridad, un pobre 
autoconcepto académico y baja autoestima. 
o Debido a que, con frecuencia, reciben regañinas y castigos, se 
esfuerzan y no consiguen lo que quieren, fallan y abandonan, se 
frustran con facilidad…,no son capaces de analizar y solucionar 
sus problemas, experimentando así una permanente sensación 
de falta de autocontrol. 
o Pueden presentar síntomas relacionados con la desmoralización 
y la impotencia de no verse capacitados para hacer frente a las 
exigencias escolares y sociales, llegando a padecer depresión. 
o En muchos casos, padecen ansiedad. 
 Prestar atención a posibles estados emocionales alterados, 
analizando la situación y las posibles causas. 
 Alentar y reforzar al alumno/a si observamos indicios de 
desaliento y frustración. 
 Evaluar el nivel de estrés. 
 Cuidar la autoestima del niño, no haciendo comentarios que le 
hieran, no significándolo en público, no identificando “persona” y 
“conducta”. 
 Evitar usar el verbo “ser”, sustituyéndolo por “estar” o “tener”; 
por ejemplo: “estás despistado/a” versus “eres un despistado/a”. 
 Ser asertivos y expresar las conductas inadecuadas en positivo. 
En lugar de “te portas fatal”  “valoro mucho cuando te portas 
bien”. 
 Enviar informes frecuentes a los padres y madres, para comunicar 
los avances. Si son positivos, en la agenda. Si son negativas, a 
través de otros medios a las que no pueda acceder el alumno (por 
teléfono, en sobre cerrado o entrevista personal). 
 Asignar responsabilidades al niño delante de todo el grupo y 
organizar actividades en las que pueda tener éxito, para 
reconocer su valía. 
 Valorar más el esfuerzo y no tanto el resultado. 
 En caso de detectar signos de depresión o ansiedad, recomendar a 
la familia recurrir a un profesional de la salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas de los escolares.
Caracteristicas de los escolares.Caracteristicas de los escolares.
Caracteristicas de los escolares.
Jose Antonio Berrio Chasoy
 
Niños con problemas de conducta
Niños con problemas de conductaNiños con problemas de conducta
Niños con problemas de conducta
Lilian Lemus
 
Problemas conducta infant il
Problemas conducta infant ilProblemas conducta infant il
Problemas conducta infant il
SAHARELHDEZ
 
Pautas ayudar a estudiar a hijo/a con tdha
Pautas ayudar a estudiar a hijo/a con tdhaPautas ayudar a estudiar a hijo/a con tdha
Pautas ayudar a estudiar a hijo/a con tdha
María del Camino Pérez R.
 
Powerrrrrrr
PowerrrrrrrPowerrrrrrr
Powerrrrrrr
VIR_SAIVICH
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
José Gregorio
 
Analisis del niño abdala
Analisis del niño abdalaAnalisis del niño abdala
Analisis del niño abdala
k4rol1n4
 
Experiencia significativa sandra
Experiencia significativa sandraExperiencia significativa sandra
Experiencia significativa sandra
sandraarangoIEPCF
 
Problemas de conducta
Problemas  de  conductaProblemas  de  conducta
Problemas de conducta
Brenda Barradas
 
Conductas disruptivas (1)
Conductas disruptivas (1)Conductas disruptivas (1)
Conductas disruptivas (1)
Gerson Alberto Cabezas Guerrero
 
TDAH: IMPACTO Y PROTAGONISMO DE LA FAMILIA.
TDAH: IMPACTO Y PROTAGONISMO DE LA  FAMILIA.TDAH: IMPACTO Y PROTAGONISMO DE LA  FAMILIA.
TDAH: IMPACTO Y PROTAGONISMO DE LA FAMILIA.
Fundación CADAH TDAH
 
Problemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolarProblemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolar
Magali Tello Mendez
 
Claves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aulaClaves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aula
LoliLL
 
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
 la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
Rene Higuera
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULAPROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
La autoestima SESIÓN 13
La autoestima SESIÓN 13La autoestima SESIÓN 13
La autoestima SESIÓN 13
Julieta Ceron
 

La actualidad más candente (16)

Caracteristicas de los escolares.
Caracteristicas de los escolares.Caracteristicas de los escolares.
Caracteristicas de los escolares.
 
Niños con problemas de conducta
Niños con problemas de conductaNiños con problemas de conducta
Niños con problemas de conducta
 
Problemas conducta infant il
Problemas conducta infant ilProblemas conducta infant il
Problemas conducta infant il
 
Pautas ayudar a estudiar a hijo/a con tdha
Pautas ayudar a estudiar a hijo/a con tdhaPautas ayudar a estudiar a hijo/a con tdha
Pautas ayudar a estudiar a hijo/a con tdha
 
Powerrrrrrr
PowerrrrrrrPowerrrrrrr
Powerrrrrrr
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
 
Analisis del niño abdala
Analisis del niño abdalaAnalisis del niño abdala
Analisis del niño abdala
 
Experiencia significativa sandra
Experiencia significativa sandraExperiencia significativa sandra
Experiencia significativa sandra
 
Problemas de conducta
Problemas  de  conductaProblemas  de  conducta
Problemas de conducta
 
Conductas disruptivas (1)
Conductas disruptivas (1)Conductas disruptivas (1)
Conductas disruptivas (1)
 
TDAH: IMPACTO Y PROTAGONISMO DE LA FAMILIA.
TDAH: IMPACTO Y PROTAGONISMO DE LA  FAMILIA.TDAH: IMPACTO Y PROTAGONISMO DE LA  FAMILIA.
TDAH: IMPACTO Y PROTAGONISMO DE LA FAMILIA.
 
Problemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolarProblemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolar
 
Claves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aulaClaves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aula
 
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
 la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULAPROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
 
La autoestima SESIÓN 13
La autoestima SESIÓN 13La autoestima SESIÓN 13
La autoestima SESIÓN 13
 

Similar a Medidas para prevenir las dificultades conductuales, sociales y emocionales

INDICADORES DEL ÉXITO EN EL AULA
INDICADORES DEL ÉXITO EN EL AULAINDICADORES DEL ÉXITO EN EL AULA
INDICADORES DEL ÉXITO EN EL AULA
LoliLL
 
Indicadores del éxito en el aula
Indicadores del éxito en el aulaIndicadores del éxito en el aula
Indicadores del éxito en el aula
LoliLL
 
Claves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aulaClaves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aula
LoliLL
 
Claves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aulaClaves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aula
LoliLL
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
Adriana Lascurain
 
Nee a problemas de conducta
Nee a problemas de conductaNee a problemas de conducta
Nee a problemas de conducta
Francis Ibarra
 
Apatía escolar
Apatía escolarApatía escolar
Apatía escolar
Alejandra Ramírez
 
Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011
Charlie46
 
Intervencion padres
Intervencion padresIntervencion padres
Intervencion padres
MEG66
 
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdfLa escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
JOB GALLEGOS CIACA
 
Problemas De Aprendizaje
Problemas De AprendizajeProblemas De Aprendizaje
Problemas De Aprendizaje
cHiNiToS88
 
identificación de un problema
identificación de un problemaidentificación de un problema
identificación de un problema
princesscleverly
 
Cuando emergen los conflictos
Cuando emergen los conflictosCuando emergen los conflictos
Cuando emergen los conflictos
Luz Rojas
 
Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009
carlos64
 
DIFICULTADES CONDUCTUALES, SOCIALES Y EMOCIONALES DEL ALUMNADO CON TDA-H
DIFICULTADES CONDUCTUALES, SOCIALES Y EMOCIONALES DEL ALUMNADO CON TDA-HDIFICULTADES CONDUCTUALES, SOCIALES Y EMOCIONALES DEL ALUMNADO CON TDA-H
DIFICULTADES CONDUCTUALES, SOCIALES Y EMOCIONALES DEL ALUMNADO CON TDA-H
Paula
 
Atencion Atdh
Atencion  AtdhAtencion  Atdh
Atencion Atdh
guest975e56
 
Tdah nueva
Tdah nuevaTdah nueva
Ficha de estrategias dificultades atencionales
Ficha de estrategias dificultades atencionalesFicha de estrategias dificultades atencionales
Ficha de estrategias dificultades atencionales
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Conductas disruptivas lectura
Conductas disruptivas lecturaConductas disruptivas lectura
Conductas disruptivas lectura
VanessaGensollenMend
 
171
171171

Similar a Medidas para prevenir las dificultades conductuales, sociales y emocionales (20)

INDICADORES DEL ÉXITO EN EL AULA
INDICADORES DEL ÉXITO EN EL AULAINDICADORES DEL ÉXITO EN EL AULA
INDICADORES DEL ÉXITO EN EL AULA
 
Indicadores del éxito en el aula
Indicadores del éxito en el aulaIndicadores del éxito en el aula
Indicadores del éxito en el aula
 
Claves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aulaClaves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aula
 
Claves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aulaClaves del éxito en el aula
Claves del éxito en el aula
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
Nee a problemas de conducta
Nee a problemas de conductaNee a problemas de conducta
Nee a problemas de conducta
 
Apatía escolar
Apatía escolarApatía escolar
Apatía escolar
 
Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011Presentación tdah 25 nov 2011
Presentación tdah 25 nov 2011
 
Intervencion padres
Intervencion padresIntervencion padres
Intervencion padres
 
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdfLa escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
 
Problemas De Aprendizaje
Problemas De AprendizajeProblemas De Aprendizaje
Problemas De Aprendizaje
 
identificación de un problema
identificación de un problemaidentificación de un problema
identificación de un problema
 
Cuando emergen los conflictos
Cuando emergen los conflictosCuando emergen los conflictos
Cuando emergen los conflictos
 
Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009
 
DIFICULTADES CONDUCTUALES, SOCIALES Y EMOCIONALES DEL ALUMNADO CON TDA-H
DIFICULTADES CONDUCTUALES, SOCIALES Y EMOCIONALES DEL ALUMNADO CON TDA-HDIFICULTADES CONDUCTUALES, SOCIALES Y EMOCIONALES DEL ALUMNADO CON TDA-H
DIFICULTADES CONDUCTUALES, SOCIALES Y EMOCIONALES DEL ALUMNADO CON TDA-H
 
Atencion Atdh
Atencion  AtdhAtencion  Atdh
Atencion Atdh
 
Tdah nueva
Tdah nuevaTdah nueva
Tdah nueva
 
Ficha de estrategias dificultades atencionales
Ficha de estrategias dificultades atencionalesFicha de estrategias dificultades atencionales
Ficha de estrategias dificultades atencionales
 
Conductas disruptivas lectura
Conductas disruptivas lecturaConductas disruptivas lectura
Conductas disruptivas lectura
 
171
171171
171
 

Más de Esther Al

Control para el grupo y control adaptado
Control para el grupo y control adaptadoControl para el grupo y control adaptado
Control para el grupo y control adaptado
Esther Al
 
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevistaActuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
Esther Al
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
Esther Al
 
Control de Lengua para 4º de EP y control adaptado para un alumno con TDAH
Control de Lengua para 4º de EP y control adaptado para un alumno con TDAHControl de Lengua para 4º de EP y control adaptado para un alumno con TDAH
Control de Lengua para 4º de EP y control adaptado para un alumno con TDAH
Esther Al
 
Todos somos diferentes
Todos somos diferentesTodos somos diferentes
Todos somos diferentes
Esther Al
 
Una propuesta para trabajar rutinas de pensamiento
Una propuesta para trabajar rutinas de pensamientoUna propuesta para trabajar rutinas de pensamiento
Una propuesta para trabajar rutinas de pensamiento
Esther Al
 
Mi mapa de empatía
Mi mapa de empatíaMi mapa de empatía
Mi mapa de empatía
Esther Al
 

Más de Esther Al (7)

Control para el grupo y control adaptado
Control para el grupo y control adaptadoControl para el grupo y control adaptado
Control para el grupo y control adaptado
 
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevistaActuaciones con la familia y guión para la entrevista
Actuaciones con la familia y guión para la entrevista
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
Control de Lengua para 4º de EP y control adaptado para un alumno con TDAH
Control de Lengua para 4º de EP y control adaptado para un alumno con TDAHControl de Lengua para 4º de EP y control adaptado para un alumno con TDAH
Control de Lengua para 4º de EP y control adaptado para un alumno con TDAH
 
Todos somos diferentes
Todos somos diferentesTodos somos diferentes
Todos somos diferentes
 
Una propuesta para trabajar rutinas de pensamiento
Una propuesta para trabajar rutinas de pensamientoUna propuesta para trabajar rutinas de pensamiento
Una propuesta para trabajar rutinas de pensamiento
 
Mi mapa de empatía
Mi mapa de empatíaMi mapa de empatía
Mi mapa de empatía
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Medidas para prevenir las dificultades conductuales, sociales y emocionales

  • 1. MEDIDAS PARA PREVENIR/MEJORAR LAS DIFICULTADES CONDUCTUALES, SOCIALES Y EMOCIONALES QUE PUEDEN PRESENTAR LOS ALUMNOS CON TDAH EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA En Educación Infantil o No siguen las consignas. o Molestan e interrumpen a sus compañeros. o Les cuesta permanecer sentados en su sitio. o Son, generalmente, demandantes en su interacción social. o Les cuesta esperar su turno y compartir. o Son agresivos, lo que ocasiona rechazo por parte de sus iguales. En Educación Primaria o Suelen desaprovechar las explicaciones del profesor. o Alteran la actividad académica del resto de sus compañeros. o Reaccionan mejor en situaciones novedosas, frente a estímulos atractivos o en una relación uno a uno con el adulto. o No reflexionan, no piensan ni planean lo que van a hacer. o Suelen responder de manera impulsiva, sin haber terminado de escuchar la pregunta o contestan por escrito sin haber leído el enunciado. o No aprenden de sus errores ni piensan en las consecuencias de sus actos. o Realizan las tareas escolares sin completarlas. o Les falta organización, método y hábito de estudio. o No reconocen sus errores y culpan a otros de sus problemas.  Darle órdenes o instrucciones de una en una, secuenciando la tarea que tenga que realizar y asegurándonos de que ha comprendido lo que tiene que hacer.  Estar atento y reforzar rápidamente las conductas adecuadas con elogios públicos, premios o buenas notas en la agenda para informar a la familia.  Ubicarlo en un lugar del aula donde pueda estar bien controlado: cerca de la profesora y de la pizarra y, preferentemente, al lado de compañeros tranquilos que puedan servirle de ejemplo conductual, le ayuden en caso necesario (a apuntar los deberes en la agenda, por ejemplo) y que no “entren al juego” cuando, de repente, haga comentarios fuera de lugar en clase o intente llamar la atención.  Prever recursos frente a la falta de control y a su inquietud motriz: pedirle que ayude a repartir alguna ficha, permitir que se levante para borrar la pizarra, dar un paseo con él (si es en el patio, por ejemplo), buscar un lugar tranquilo, hacer una breve relajación, utilizar la técnica de la tortuga…  Reconocer la mínima mejora en su conducta y en su rendimiento académico, obviando alguna conducta inadecuada.  Rebajar las exigencias académicas (si tarda mucho tiempo en realizar las tareas, suprimir alguna actividad reiterativa, por ejemplo).
  • 2. o Les cuesta asimilar e interiorizar las normas, por lo que presentan dificultades tanto en las situaciones de juego como en las de convivencia. o Les resulta complicado identificar las emociones ajenas. Además, les suelen atribuir un significado malintencionado o agresivo. o No manejan sus emociones adecuadamente. Sus reacciones son exageradas cuando tienen que controlar tanto sus emociones negativas –acompañadas, en muchos casos, de fuertes sentimientos de frustración- como sus emociones positivas –cargadas de excitabilidad-. o Presentan una baja tolerancia a la frustración, llegando a enfadarse desmesuradamente cuando las cosas no salen como ellos esperan o quieren. o Son niños muy dependientes, con mucha necesidad de reconocimiento social (aunque lo consigan de manera negativa). o No soportan la demora de la gratificación. Les cuesta guardar un secreto o hacer promesas.  Ponerles límites y normas claros. Necesitan saber qué tienen que hacer y qué se espera de ellos.  Entrenarles en habilidades sociales y de autocontrol emocional: reconocimiento y control de las propias emociones, automotivación, asertividad, reconocimiento de las emociones ajenas, empatía o técnicas de aprendizaje cooperativo, entre otras.  Fomentar las interacciones sociales si el alumno/a es tímido o se aísla (actividades para grupos pequeños y de rol, por ejemplo).  Estar alerta ante insultos, agresiones, acoso, mofas...  Anticipar las situaciones que puedan provocarle excitación (celebraciones en el colegio, días importantes, cumpleaños…), trabajándolas con ellos.  Reforzar positivamente todos sus logros (por pequeños que sean), así como el proceso seguido para alcanzar un resultado.
  • 3. o Suelen tener sentimientos de inseguridad, un pobre autoconcepto académico y baja autoestima. o Debido a que, con frecuencia, reciben regañinas y castigos, se esfuerzan y no consiguen lo que quieren, fallan y abandonan, se frustran con facilidad…,no son capaces de analizar y solucionar sus problemas, experimentando así una permanente sensación de falta de autocontrol. o Pueden presentar síntomas relacionados con la desmoralización y la impotencia de no verse capacitados para hacer frente a las exigencias escolares y sociales, llegando a padecer depresión. o En muchos casos, padecen ansiedad.  Prestar atención a posibles estados emocionales alterados, analizando la situación y las posibles causas.  Alentar y reforzar al alumno/a si observamos indicios de desaliento y frustración.  Evaluar el nivel de estrés.  Cuidar la autoestima del niño, no haciendo comentarios que le hieran, no significándolo en público, no identificando “persona” y “conducta”.  Evitar usar el verbo “ser”, sustituyéndolo por “estar” o “tener”; por ejemplo: “estás despistado/a” versus “eres un despistado/a”.  Ser asertivos y expresar las conductas inadecuadas en positivo. En lugar de “te portas fatal”  “valoro mucho cuando te portas bien”.  Enviar informes frecuentes a los padres y madres, para comunicar los avances. Si son positivos, en la agenda. Si son negativas, a través de otros medios a las que no pueda acceder el alumno (por teléfono, en sobre cerrado o entrevista personal).  Asignar responsabilidades al niño delante de todo el grupo y organizar actividades en las que pueda tener éxito, para reconocer su valía.  Valorar más el esfuerzo y no tanto el resultado.  En caso de detectar signos de depresión o ansiedad, recomendar a la familia recurrir a un profesional de la salud.