SlideShare una empresa de Scribd logo
Memorias.- Deontología Jurídica y
Ética para abogados
V Ciclo – B2016
- Néstor Toro Hinostroza -
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
DEONTOLOGÍA JURÍDICA Y ÉTICA PARA ABOGADOS – DR. GABRIEL MÁRMOL
NÉSTOR TORO HINOSTROZA
MATERIALES A UTILIZAR
 Código orgánico de la Función Judicial (COFJ)
 Ley de federación de abogados del Ecuador
 Código de ética profesional (Código Avellán Feres)
 Código deontológico de los abogados europeos
PRIMER PARCIAL
NOCIONES PRELIMINARES
Deontología es un término cuya etimología corresponde a las voces griegas deon que significa lo que
se debe y logos que significa conocimiento o estudio; por lo que entenderemos a la deontología como
el tratado de los deberes, siendo Jeremías Bentham el primero en hablar de que en el mundo no
solamente existen derechos, sino también deberes. Ética, viene de ethos, voz griega.
LA CUESTIÓN DE LA ÉTICA, LA MORAL Y LA DEONTOLOGÍA
Entendamos que, la ética se refiere a los principios y valores en la relación hombre-sociedad de
manera exteriorizada; mientras que, la moral es el saber diferenciar lo bueno de lo malo desde el fuero
interno.
La ética mantiene diferencias bien marcadas con la deontología, siendo estas las siguientes:
La ética profesional va orientada a lo bueno La deontología va orientada al deber de estar en
contacto con lo bueno
La ética profesional no es normativa La deontología está plasmada en normas y
códigos
La ética profesional no es exigible La deontología es exigible
La ética profesional propone motivaciones La deontología exige actuaciones
La ética profesional está basada en la
convivencia individual
La deontología se fundamenta en la aprobación
de un colectivo de profesionales
La ética profesional se preocupa por las
máximas
La deontología regula los mínimos obligatorios
La ética profesional es parte de la ética aplicada La deontología se encuentra entre la moral y el
derecho
Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos87/etica-y-deontologia/etica-y-deontologia.shtml
FUNCIÓN SOCIAL DEL ABOGADO
El abogado cumple una función social de acuerdo al artículo 323 del Código orgánico de la Función
Judicial, que dice lo siguiente: “La abogacía es una función social al servicio de la justicia y del
derecho.
Es garantía fundamental de toda persona ser patrocinada por un abogado de su libre elección.”
DEBERES DEL ABOGADO (ART. 330 COFJ)
Son deberes del abogado en el patrocinio de una causa:
1. Actuar al servicio de la justicia (…);
2. Patrocinar con sujeción a los principios de lealtad, probidad, veracidad, honradez y buena fe;
3. Defender con sujeción a las leyes, la verdad de los hechos y las normas del Código de Conducta
en el Ejercicio Profesional que será dictado por el Consejo de la Judicatura;
4. Instruir y exhortar a sus clientes para que acaten las indicaciones de los tribunales y jueces, así
como para que guarden el debido respeto (…) en el proceso;
5. Cumplir fielmente las obligaciones asumidas con su patrocinado;
6. Abstenerse de promover la difusión pública de aspectos reservados del proceso en que intervenga,
aún no resuelto;
7. Consignar en todos los escritos que presentan en un proceso, su nombre, de caracteres legibles, y
el número de su matrícula en el Foro, y su firma en los originales, sin cuyos requisitos no se aceptará
el escrito;
8. Denunciar a las personas que incurran en el ejercicio ilegal de la abogacía;
9. Proceder con arreglo a las leyes y con el respeto debido a las autoridades judiciales; y,
10. Las demás que determine la ley.
RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DE LOS ABOGADOS (ARTS. 335 – 337 COFJ)
ES PROHIBIDO A LOS ABOGADOS EN EL PATROCINIO DE LAS CAUSAS:
1. Revelar el secreto de sus patrocinados, sus documentos o instrucciones;
2. Abandonar, sin justa razón, las causas que defienden;
3. Asegurar a sus patrocinados el triunfo en el juicio;
4. Defender a una parte después de haber defendido a la otra, en procesos relacionados entre sí;
5. Autorizar con su firma escritos o minutas elaborados por otra persona;
6. Ser defensor en las causas en que hubiese sido juez o conjuez. Para este efecto forman unidad la
causa y los actos preparatorios;
7. Intervenir en las causas cuando esto motivare la excusa del juez o conjuez;
8. Reunirse con la jueza o el juez para tratar asuntos inherentes a la causa que está defendiendo, sin
que se notifique previamente y con la debida antelación a la contraparte o a su defensor para que esté
presente si lo desea;
9. Ejercer el derecho de acción o contradicción de manera abusiva, maliciosa o temeraria, violar el
principio de buena fe y lealtad, a través de prácticas tales como presentación de prueba deformada,
empleo de artimañas y ejecución de procedimientos de mala fe para retardar indebidamente el
progreso de la litis; y,
10. Ausentarse a cualquier audiencia o diligencia judicial, en la que su presencia sea necesaria para
el desarrollo del juicio, salvo por caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado.
11. Las demás prohibiciones establecidas en este Código.
Las sanciones a las que quedan sometidos los abogados, son aplicadas por los jueces a través de sus
facultades correctivas, pero además también aquellas que impongan las direcciones provinciales y
regionales del Consejo de la Judicatura, siendo estas, multas de hasta tres remuneraciones básicas
unificadas, cuya mora generará la suspensión del ejercicio profesional hasta la pago de lo debido.
SERÁN SUSPENDIDOS EN EL EJERCICIO DE SU PROFESIÓN LAS ABOGADAS Y LOS ABOGADOS:
1. Cuando hayan recibido sentencia condenatoria por la comisión de un delito, mientras dure el
tiempo de la pena;
2. Cuando se nieguen, sin motivo justificado, a rendir cuentas a sus poderdantes o clientes;
3. Cuando en cualquier forma apareciere que han incurrido en apropiación, malversación,
defraudación, exigencia indebida o uso indebido de fondos en daño de sus clientes, sin perjuicio
de las responsabilidades penales y civiles a que hubiere lugar;
4. Cuando se preste a que por su intermedio, litiguen personas no autorizadas por la ley; y,
5. El procedimiento reiterado de injuria por parte de la defensora o defensor.
6. Cuando no comparezcan a cualquier audiencia o diligencia judicial, en la que su presencia sea
necesaria para el desarrollo del juicio, salvo por caso fortuito o fuerza mayor. La suspensión
durará dos meses.
ABOGACÍA COMO ARTE, POLÍTICA, ÉTICA Y ACCIÓN
Arte.- Reglas no absolutas, sino que quedan libradas a la inagotable aptitud creadora del hombre. El
abogado está hecho para el derecho y no el derecho para el abogado.
Política.- Disciplina de la libertad dentro del orden.
Ética.- Ejercicio de la virtud.
Acción.- Servicio a los valores superiores que rigen toda conducta humana.
CUALIDADES DEL ABOGADO
 Conocimiento.- Estudio suficiente que tiene como consecuencia la eficiencia.
 Inclinación.- Implica la vocación (gusto natural más aptitudes para la profesión)
 Continuidad.- Hacer del derecho un modo de vida.
MANDAMIENTOS DEL ABOGADO
1°) Estudia
El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos
abogado.
2°) Piensa
El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.
3°) Trabaja
La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia.
4°) Lucha
Tu deber es luchar por el derecho: pero el día que encuentres en conflicto el derecho con la justicia,
lucha por la justicia.
5°) Sé leal
Leal para con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal
para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con el juez que ignora los hechos
y debe confiar en lo que tú dices; y que, en cuanto al derecho, alguna que otra vez debe confiar en el
que tú le invocas.
6°) Tolera
Tolerar la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.
7°) Ten paciencia
El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.
8°) Ten fe
Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la justicia, como
destino normal del derecho; en la paz, como sustitutivo bondadoso de la justicia; y sobre todo, ten fe
en la libertad sin la cual no hay derecho, ni justicia, ni paz.
9°) Olvida
La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fuera cargada tu alma de rencor, llegara un
día en que la vida será imposible para ti. Concluido el combate, olvidad tan pronto tu victoria como
tu derrota.
10°) Ama a tu profesión
Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino,
consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado.
Tomado de:
http://claeh.edu.uy/derecho2/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=44
DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO EUROPEO
Sus principios básicos son:
1. Independencia.- No comprometer los valores de la profesión al gusto de los clientes u otros
factores; existe independencia desde la infraestructura (estudio jurídico) hasta la aptitud
(forma de ejercer la profesión).
2. Confianza: Estar seguro de los conocimientos adquiridos
3. Integridad: Respetar la profesión y hacerla respetar por parte del cliente y los demás sujetos
4. Secreto profesional: Velar por la seguridad de a quien atiende, salvo que el ordenamiento
jurídico ordene el rompimiento de este.
EL JURISTA COMO SIMULADOR DEL DERECHO
El jurista es el agricultor del derecho, la importancia de su tarea social deriva de la trascendencia del
orden jurídico. Es un garante de la sociedad, ya que debe procurar que en ella impere la justica y la
seguridad. Debe gobernar a su patrocinado y no ser gobernado por este; debe ser auténtico y actuar
acorde a lo que piensa y a lo que siente, sus ideales deben estar encaminados a la justicia y a la
observancia del derecho.
La cultura jurídica comprende un vasto espacio de la cultura en general y consiste, evidentemente, en
el conocimiento, cada vez más extenso y profundo, del Derecho en todas sus ramas y manifestaciones,
en su ejercicio y aplicación y en su perfeccionamiento.
Tomado de: http://unratoconcafe.blogspot.com/2015/10/el-jurista-y-el-simulador-del-derecho.html
TIPOLOGÍA DEL JURISTA
1. El jurisconsulto.- Conocido como jusrisprudente, es un conocedor o maestro del
derecho, un crítico de la legislación.
2. El abogado.- Patrocina, dirige o asesora a las partes en un litigio ante un órgano
jurisdiccional.
3. El maestro del derecho.- Se realiza en dos ámbitos diferentes, pero complementando la
enseñanza y la educación jurídica.
4. El juez.- No administra justicia, sino que más bien aplica el derecho.
Tomado de:
http://www.academia.edu/8475404/EL_JURISTA_Y_EL_SIMULADOR_DE_DERECHO_CAPIT
ULO
FIN DEL PRIMER PARCIAL
LOS ENLACES SEÑALADOS HAN SIDO LA FUENTE DE LA CÁTEDRA
SEGUNDO PARCIAL
PRINCIPIOS ÉTICOS APLICADOS AL DERECHO
Bien común.- Condiciones de vida social que permitan a los grupos y a cada uno de sus miembros
conseguir la perfección.
Subsidiariedad.- Reducir la acción del Estado, por lo que el mismo ciudadano puede hacer.
Solidaridad.- El uso es común, la propiedad es privada. Es justicia social, dar lo que se tiene o dejar
usar lo que se tiene al que carece de ello.
Orden en el obrar.- Hacer el bien (cumplir obligaciones), no hacer el mal.
Causa de doble efecto.- Una acción que tiene dos consecuencias, uno malo y uno bueno.
Conflicto de valores.- Se elegirá el valor superior cuando hayan dos dentro del mismo plano.
No cooperación al mal.- Es la ayuda que no debería darse para la mala acción del otro.
Totalidad o principio terapéutico.- Sacrificar una parte del cuerpo, para salvar el todo.
Tolerancia.- Respetar opiniones y prácticas con las que uno no esté de acuerdo.
DIFERENCIAS ENTRE PRINCIPIOS Y REGLAS
PRINCIPIOS REGLAS
DIFERENCIAS MORFOLOGICAS O ESTRUCTURALES
DIRECTRICES MANDATOS DETERMINADOS
OPTIMIZACIÓN SE CUMPLEN O NO
PONDERACIÓN INVALIDEZ
¿Pero qué son los principios éticos? son enunciados intelectuales que dirigen y juzgan las acciones
individuales y contingentes de la conducta humana. Son de dos tipos:
- Morales genéricos.- Principio del obrar humano
- Segundo principio del obrar humano.- hacer el bien y evitar el mal
DEFINICIONES DE VALOR, REGLA Y PRINCIPIO
Valor.- es el bien inspirador de la acción
Principio.- es la orientación de la acción
Regla.- son los que enmarcan la acción, aplicando el principio.
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS
- Función creativa.- Antes de promulgar la ley, el legislador debe conocer los principios para
inspirarse en ellos y positivizarlos.
- Función interpretativa.- Al interpretar las normas, el operador debe inspirarse en los
principios, para garantizar una cabal interpretación.
- Función integradora.- Ante un vacío legal hay que inspirarse en los principios para que el
derecho sea hermético.
TEORÍA ESTÁNDAR DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Creada por Robert Alexy, debe analizarse una sentencia judicial o constitucional con
base en los principios éticos y morales que nos permitan entender el porqué de la
resolución con respecto derechos humanos y restricciones constitucionales.
FIN DEL SEGUNDO PARCIAL
FIN DEL SEMESTRE
NOTA: La materia se basará también en lecturas que serán otorgadas por el docente, por ejemplo:
La defensa de un culpable de Hugo Omar Seleme, entre otras.
CONSTITUVOS SE AGOTAN EN SI MISMOS
PREDOMINAN EN LA
CONSTITUCIÓN
PREDOMINAN EN LA LEY
ESTAS Y OTRAS DIFERENCIA SON IDENTIFICABLES PERO
RELATIVAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ
 
Capitulo I I I
Capitulo  I I ICapitulo  I I I
Capitulo I I I
Rock Ash
 
Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]
Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]
Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]
guestfb48eae
 
Presentación cuadro sinoptico sobre sentencias
Presentación cuadro sinoptico sobre sentenciasPresentación cuadro sinoptico sobre sentencias
Presentación cuadro sinoptico sobre sentencias
Zoraida Ojeda Ojeda
 
Principios procesales en el proceso civil paraguayo
Principios procesales en el proceso civil paraguayoPrincipios procesales en el proceso civil paraguayo
Principios procesales en el proceso civil paraguayo
nadia millan cattebeke
 
La pretensión procesal
La pretensión procesalLa pretensión procesal
La pretensión procesal
eric prado
 

La actualidad más candente (20)

Teoría General del Proceso.- La cosa juzgada
Teoría General del Proceso.- La cosa juzgadaTeoría General del Proceso.- La cosa juzgada
Teoría General del Proceso.- La cosa juzgada
 
Proceso, accion y jurisdiccion
Proceso, accion y jurisdiccionProceso, accion y jurisdiccion
Proceso, accion y jurisdiccion
 
TrilogíA Estructural Del Proceso
TrilogíA Estructural Del ProcesoTrilogíA Estructural Del Proceso
TrilogíA Estructural Del Proceso
 
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.
 
Revista juicio oral. jennifer rivas
Revista juicio oral. jennifer rivasRevista juicio oral. jennifer rivas
Revista juicio oral. jennifer rivas
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
 
Capitulo I I I
Capitulo  I I ICapitulo  I I I
Capitulo I I I
 
Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]
Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]
Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]
 
Derecho Procesal Civil - La Cosa Juzgada
Derecho Procesal Civil - La Cosa JuzgadaDerecho Procesal Civil - La Cosa Juzgada
Derecho Procesal Civil - La Cosa Juzgada
 
51346267 teoria-de-la-prueba-prof-juan-andres-orrego
51346267 teoria-de-la-prueba-prof-juan-andres-orrego51346267 teoria-de-la-prueba-prof-juan-andres-orrego
51346267 teoria-de-la-prueba-prof-juan-andres-orrego
 
La prueba lopt
La prueba loptLa prueba lopt
La prueba lopt
 
Presentación cuadro sinoptico sobre sentencias
Presentación cuadro sinoptico sobre sentenciasPresentación cuadro sinoptico sobre sentencias
Presentación cuadro sinoptico sobre sentencias
 
Procesos de conocimiento y de ejecución
Procesos de conocimiento y de ejecuciónProcesos de conocimiento y de ejecución
Procesos de conocimiento y de ejecución
 
Material interactivo mod 13
Material interactivo mod 13Material interactivo mod 13
Material interactivo mod 13
 
Principios procesales en el proceso civil paraguayo
Principios procesales en el proceso civil paraguayoPrincipios procesales en el proceso civil paraguayo
Principios procesales en el proceso civil paraguayo
 
La pretensión procesal
La pretensión procesalLa pretensión procesal
La pretensión procesal
 
DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZDERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
DERECHO PROCESAL CAMPUS JEREZ
 
Derecho procesal II
Derecho procesal IIDerecho procesal II
Derecho procesal II
 
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
MEDIOS DE IMPUGNACIÓNMEDIOS DE IMPUGNACIÓN
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
 

Destacado

Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...
Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...
Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...
Néstor Toro-Hinostroza
 

Destacado (20)

Memorias.- Teoría del Derecho
Memorias.- Teoría del DerechoMemorias.- Teoría del Derecho
Memorias.- Teoría del Derecho
 
Memorias.- Derecho Tributario I
Memorias.- Derecho Tributario IMemorias.- Derecho Tributario I
Memorias.- Derecho Tributario I
 
Memorias.- Introducción al Pensamiento Romano
Memorias.- Introducción al Pensamiento RomanoMemorias.- Introducción al Pensamiento Romano
Memorias.- Introducción al Pensamiento Romano
 
Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...
Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...
Relación entre deberes de la administración tributaria y las facultades de la...
 
Deberes formales del Impuesto a las Tierras Rurales
Deberes formales del Impuesto a las Tierras RuralesDeberes formales del Impuesto a las Tierras Rurales
Deberes formales del Impuesto a las Tierras Rurales
 
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones IMaterial de Derecho Civil.- Obligaciones I
Material de Derecho Civil.- Obligaciones I
 
Memorias.- Derecho Romano
Memorias.- Derecho RomanoMemorias.- Derecho Romano
Memorias.- Derecho Romano
 
Memorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral II
Memorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral IIMemorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral II
Memorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral II
 
Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...
Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...
Tutoría de Derecho Tributario I.- ¿Se justifica la existencia de tributos, si...
 
La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
La importancia del Español Jurídico como materia de estudioLa importancia del Español Jurídico como materia de estudio
La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
 
Memorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría PenalMemorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría Penal
 
Memorias.- Derecho Penal II
Memorias.- Derecho Penal IIMemorias.- Derecho Penal II
Memorias.- Derecho Penal II
 
Determinación tributaria aduanera del Ecuador
Determinación tributaria aduanera del EcuadorDeterminación tributaria aduanera del Ecuador
Determinación tributaria aduanera del Ecuador
 
Memorias.- Derecho Constitucional II
Memorias.- Derecho Constitucional IIMemorias.- Derecho Constitucional II
Memorias.- Derecho Constitucional II
 
Memorias.- Derecho Administrativo I
Memorias.- Derecho Administrativo IMemorias.- Derecho Administrativo I
Memorias.- Derecho Administrativo I
 
Ejemplos de tributos de distintas administraciones tributarias del Ecuador
Ejemplos de tributos de distintas administraciones tributarias del EcuadorEjemplos de tributos de distintas administraciones tributarias del Ecuador
Ejemplos de tributos de distintas administraciones tributarias del Ecuador
 
Impuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legal
Impuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legalImpuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legal
Impuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legal
 
¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?
¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?
¿Quién responde por los hechos y actos dañosos de los niños y adolescentes?
 
Memorias.- Teoría General del Proceso
Memorias.- Teoría General del ProcesoMemorias.- Teoría General del Proceso
Memorias.- Teoría General del Proceso
 
Tutoría de Derecho Administrativo I.- Nulidad de pleno derecho del acto admin...
Tutoría de Derecho Administrativo I.- Nulidad de pleno derecho del acto admin...Tutoría de Derecho Administrativo I.- Nulidad de pleno derecho del acto admin...
Tutoría de Derecho Administrativo I.- Nulidad de pleno derecho del acto admin...
 

Similar a Memorias.- Deontología Jurídica y Ética para abogados

Cuestionario procesal laboral de privados[5437]
Cuestionario procesal laboral de privados[5437]Cuestionario procesal laboral de privados[5437]
Cuestionario procesal laboral de privados[5437]
AlbitaAlfaro
 

Similar a Memorias.- Deontología Jurídica y Ética para abogados (20)

Presentacion Decalogo del Abogado
Presentacion Decalogo del AbogadoPresentacion Decalogo del Abogado
Presentacion Decalogo del Abogado
 
Decalogo del abogado
Decalogo del abogadoDecalogo del abogado
Decalogo del abogado
 
Decálogo del abogado
Decálogo del  abogadoDecálogo del  abogado
Decálogo del abogado
 
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacíaActitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
 
Decalogo del abg eduardo couture
Decalogo del abg eduardo coutureDecalogo del abg eduardo couture
Decalogo del abg eduardo couture
 
el Decálogo del abogado de Eduardo Couture
el Decálogo del abogado de Eduardo Coutureel Decálogo del abogado de Eduardo Couture
el Decálogo del abogado de Eduardo Couture
 
Etica deontologia y el proceso
Etica deontologia y el procesoEtica deontologia y el proceso
Etica deontologia y el proceso
 
Recurso tercceria
Recurso tercceriaRecurso tercceria
Recurso tercceria
 
Decalogo del abogado
Decalogo del abogadoDecalogo del abogado
Decalogo del abogado
 
Abogado
AbogadoAbogado
Abogado
 
Decálogo del Abogado Eduardo Coutere
Decálogo del Abogado Eduardo CoutereDecálogo del Abogado Eduardo Coutere
Decálogo del Abogado Eduardo Coutere
 
Actuacion del abogado
Actuacion del abogadoActuacion del abogado
Actuacion del abogado
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
Cuestionario procesal laboral de privados[5437]
Cuestionario procesal laboral de privados[5437]Cuestionario procesal laboral de privados[5437]
Cuestionario procesal laboral de privados[5437]
 
Decalogo del abogado
Decalogo del abogadoDecalogo del abogado
Decalogo del abogado
 
EL Rol Del Abogado En El Nuevo Codigo Procesal Penal
EL Rol Del Abogado En El Nuevo Codigo Procesal PenalEL Rol Del Abogado En El Nuevo Codigo Procesal Penal
EL Rol Del Abogado En El Nuevo Codigo Procesal Penal
 
Decálogo del Abogado según Couture.
Decálogo del Abogado según Couture.Decálogo del Abogado según Couture.
Decálogo del Abogado según Couture.
 
Decálogo
DecálogoDecálogo
Decálogo
 
Decalogo del abogado
Decalogo del abogadoDecalogo del abogado
Decalogo del abogado
 
Decho judicial
Decho judicialDecho judicial
Decho judicial
 

Más de Néstor Toro-Hinostroza

Más de Néstor Toro-Hinostroza (20)

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHOAPUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
 
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica AdministrativaMemorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
 
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
 
Memorias.- Derecho Societario I
Memorias.- Derecho Societario IMemorias.- Derecho Societario I
Memorias.- Derecho Societario I
 
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocidoMaterial de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
 
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativoTeoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
 
Material de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria ForenseMaterial de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria Forense
 
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudioNovedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
 
Texto Guía Estilística Jurídica
Texto Guía Estilística JurídicaTexto Guía Estilística Jurídica
Texto Guía Estilística Jurídica
 
Texto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario ITexto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario I
 
Texto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría PenalTexto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría Penal
 
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
 
Texto Guía de Historia del Derecho
Texto Guía de Historia del DerechoTexto Guía de Historia del Derecho
Texto Guía de Historia del Derecho
 
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
Texto Guía de Fundamentos del DerechoTexto Guía de Fundamentos del Derecho
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
 
Texto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del DerechoTexto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del Derecho
 
Texto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho RomanoTexto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho Romano
 
Texto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho PolíticoTexto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho Político
 
Texto Guía Derecho Civil Bienes I
Texto Guía Derecho Civil Bienes ITexto Guía Derecho Civil Bienes I
Texto Guía Derecho Civil Bienes I
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Memorias.- Deontología Jurídica y Ética para abogados

  • 1. Memorias.- Deontología Jurídica y Ética para abogados V Ciclo – B2016 - Néstor Toro Hinostroza -
  • 2. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL DEONTOLOGÍA JURÍDICA Y ÉTICA PARA ABOGADOS – DR. GABRIEL MÁRMOL NÉSTOR TORO HINOSTROZA MATERIALES A UTILIZAR  Código orgánico de la Función Judicial (COFJ)  Ley de federación de abogados del Ecuador  Código de ética profesional (Código Avellán Feres)  Código deontológico de los abogados europeos PRIMER PARCIAL NOCIONES PRELIMINARES Deontología es un término cuya etimología corresponde a las voces griegas deon que significa lo que se debe y logos que significa conocimiento o estudio; por lo que entenderemos a la deontología como el tratado de los deberes, siendo Jeremías Bentham el primero en hablar de que en el mundo no solamente existen derechos, sino también deberes. Ética, viene de ethos, voz griega. LA CUESTIÓN DE LA ÉTICA, LA MORAL Y LA DEONTOLOGÍA Entendamos que, la ética se refiere a los principios y valores en la relación hombre-sociedad de manera exteriorizada; mientras que, la moral es el saber diferenciar lo bueno de lo malo desde el fuero interno. La ética mantiene diferencias bien marcadas con la deontología, siendo estas las siguientes: La ética profesional va orientada a lo bueno La deontología va orientada al deber de estar en contacto con lo bueno La ética profesional no es normativa La deontología está plasmada en normas y códigos La ética profesional no es exigible La deontología es exigible La ética profesional propone motivaciones La deontología exige actuaciones La ética profesional está basada en la convivencia individual La deontología se fundamenta en la aprobación de un colectivo de profesionales La ética profesional se preocupa por las máximas La deontología regula los mínimos obligatorios La ética profesional es parte de la ética aplicada La deontología se encuentra entre la moral y el derecho Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos87/etica-y-deontologia/etica-y-deontologia.shtml FUNCIÓN SOCIAL DEL ABOGADO El abogado cumple una función social de acuerdo al artículo 323 del Código orgánico de la Función Judicial, que dice lo siguiente: “La abogacía es una función social al servicio de la justicia y del derecho. Es garantía fundamental de toda persona ser patrocinada por un abogado de su libre elección.” DEBERES DEL ABOGADO (ART. 330 COFJ) Son deberes del abogado en el patrocinio de una causa:
  • 3. 1. Actuar al servicio de la justicia (…); 2. Patrocinar con sujeción a los principios de lealtad, probidad, veracidad, honradez y buena fe; 3. Defender con sujeción a las leyes, la verdad de los hechos y las normas del Código de Conducta en el Ejercicio Profesional que será dictado por el Consejo de la Judicatura; 4. Instruir y exhortar a sus clientes para que acaten las indicaciones de los tribunales y jueces, así como para que guarden el debido respeto (…) en el proceso; 5. Cumplir fielmente las obligaciones asumidas con su patrocinado; 6. Abstenerse de promover la difusión pública de aspectos reservados del proceso en que intervenga, aún no resuelto; 7. Consignar en todos los escritos que presentan en un proceso, su nombre, de caracteres legibles, y el número de su matrícula en el Foro, y su firma en los originales, sin cuyos requisitos no se aceptará el escrito; 8. Denunciar a las personas que incurran en el ejercicio ilegal de la abogacía; 9. Proceder con arreglo a las leyes y con el respeto debido a las autoridades judiciales; y, 10. Las demás que determine la ley. RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DE LOS ABOGADOS (ARTS. 335 – 337 COFJ) ES PROHIBIDO A LOS ABOGADOS EN EL PATROCINIO DE LAS CAUSAS: 1. Revelar el secreto de sus patrocinados, sus documentos o instrucciones; 2. Abandonar, sin justa razón, las causas que defienden; 3. Asegurar a sus patrocinados el triunfo en el juicio; 4. Defender a una parte después de haber defendido a la otra, en procesos relacionados entre sí; 5. Autorizar con su firma escritos o minutas elaborados por otra persona; 6. Ser defensor en las causas en que hubiese sido juez o conjuez. Para este efecto forman unidad la causa y los actos preparatorios; 7. Intervenir en las causas cuando esto motivare la excusa del juez o conjuez; 8. Reunirse con la jueza o el juez para tratar asuntos inherentes a la causa que está defendiendo, sin que se notifique previamente y con la debida antelación a la contraparte o a su defensor para que esté presente si lo desea; 9. Ejercer el derecho de acción o contradicción de manera abusiva, maliciosa o temeraria, violar el principio de buena fe y lealtad, a través de prácticas tales como presentación de prueba deformada, empleo de artimañas y ejecución de procedimientos de mala fe para retardar indebidamente el progreso de la litis; y, 10. Ausentarse a cualquier audiencia o diligencia judicial, en la que su presencia sea necesaria para el desarrollo del juicio, salvo por caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado. 11. Las demás prohibiciones establecidas en este Código. Las sanciones a las que quedan sometidos los abogados, son aplicadas por los jueces a través de sus facultades correctivas, pero además también aquellas que impongan las direcciones provinciales y regionales del Consejo de la Judicatura, siendo estas, multas de hasta tres remuneraciones básicas unificadas, cuya mora generará la suspensión del ejercicio profesional hasta la pago de lo debido. SERÁN SUSPENDIDOS EN EL EJERCICIO DE SU PROFESIÓN LAS ABOGADAS Y LOS ABOGADOS: 1. Cuando hayan recibido sentencia condenatoria por la comisión de un delito, mientras dure el tiempo de la pena; 2. Cuando se nieguen, sin motivo justificado, a rendir cuentas a sus poderdantes o clientes;
  • 4. 3. Cuando en cualquier forma apareciere que han incurrido en apropiación, malversación, defraudación, exigencia indebida o uso indebido de fondos en daño de sus clientes, sin perjuicio de las responsabilidades penales y civiles a que hubiere lugar; 4. Cuando se preste a que por su intermedio, litiguen personas no autorizadas por la ley; y, 5. El procedimiento reiterado de injuria por parte de la defensora o defensor. 6. Cuando no comparezcan a cualquier audiencia o diligencia judicial, en la que su presencia sea necesaria para el desarrollo del juicio, salvo por caso fortuito o fuerza mayor. La suspensión durará dos meses. ABOGACÍA COMO ARTE, POLÍTICA, ÉTICA Y ACCIÓN Arte.- Reglas no absolutas, sino que quedan libradas a la inagotable aptitud creadora del hombre. El abogado está hecho para el derecho y no el derecho para el abogado. Política.- Disciplina de la libertad dentro del orden. Ética.- Ejercicio de la virtud. Acción.- Servicio a los valores superiores que rigen toda conducta humana. CUALIDADES DEL ABOGADO  Conocimiento.- Estudio suficiente que tiene como consecuencia la eficiencia.  Inclinación.- Implica la vocación (gusto natural más aptitudes para la profesión)  Continuidad.- Hacer del derecho un modo de vida. MANDAMIENTOS DEL ABOGADO 1°) Estudia El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado. 2°) Piensa El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando. 3°) Trabaja La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia. 4°) Lucha Tu deber es luchar por el derecho: pero el día que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia. 5°) Sé leal Leal para con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con el juez que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú dices; y que, en cuanto al derecho, alguna que otra vez debe confiar en el que tú le invocas. 6°) Tolera
  • 5. Tolerar la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya. 7°) Ten paciencia El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración. 8°) Ten fe Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la justicia, como destino normal del derecho; en la paz, como sustitutivo bondadoso de la justicia; y sobre todo, ten fe en la libertad sin la cual no hay derecho, ni justicia, ni paz. 9°) Olvida La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fuera cargada tu alma de rencor, llegara un día en que la vida será imposible para ti. Concluido el combate, olvidad tan pronto tu victoria como tu derrota. 10°) Ama a tu profesión Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado. Tomado de: http://claeh.edu.uy/derecho2/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=44 DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO EUROPEO Sus principios básicos son: 1. Independencia.- No comprometer los valores de la profesión al gusto de los clientes u otros factores; existe independencia desde la infraestructura (estudio jurídico) hasta la aptitud (forma de ejercer la profesión). 2. Confianza: Estar seguro de los conocimientos adquiridos 3. Integridad: Respetar la profesión y hacerla respetar por parte del cliente y los demás sujetos 4. Secreto profesional: Velar por la seguridad de a quien atiende, salvo que el ordenamiento jurídico ordene el rompimiento de este. EL JURISTA COMO SIMULADOR DEL DERECHO El jurista es el agricultor del derecho, la importancia de su tarea social deriva de la trascendencia del orden jurídico. Es un garante de la sociedad, ya que debe procurar que en ella impere la justica y la seguridad. Debe gobernar a su patrocinado y no ser gobernado por este; debe ser auténtico y actuar acorde a lo que piensa y a lo que siente, sus ideales deben estar encaminados a la justicia y a la observancia del derecho. La cultura jurídica comprende un vasto espacio de la cultura en general y consiste, evidentemente, en el conocimiento, cada vez más extenso y profundo, del Derecho en todas sus ramas y manifestaciones, en su ejercicio y aplicación y en su perfeccionamiento. Tomado de: http://unratoconcafe.blogspot.com/2015/10/el-jurista-y-el-simulador-del-derecho.html
  • 6. TIPOLOGÍA DEL JURISTA 1. El jurisconsulto.- Conocido como jusrisprudente, es un conocedor o maestro del derecho, un crítico de la legislación. 2. El abogado.- Patrocina, dirige o asesora a las partes en un litigio ante un órgano jurisdiccional. 3. El maestro del derecho.- Se realiza en dos ámbitos diferentes, pero complementando la enseñanza y la educación jurídica. 4. El juez.- No administra justicia, sino que más bien aplica el derecho. Tomado de: http://www.academia.edu/8475404/EL_JURISTA_Y_EL_SIMULADOR_DE_DERECHO_CAPIT ULO FIN DEL PRIMER PARCIAL LOS ENLACES SEÑALADOS HAN SIDO LA FUENTE DE LA CÁTEDRA SEGUNDO PARCIAL PRINCIPIOS ÉTICOS APLICADOS AL DERECHO Bien común.- Condiciones de vida social que permitan a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir la perfección. Subsidiariedad.- Reducir la acción del Estado, por lo que el mismo ciudadano puede hacer. Solidaridad.- El uso es común, la propiedad es privada. Es justicia social, dar lo que se tiene o dejar usar lo que se tiene al que carece de ello. Orden en el obrar.- Hacer el bien (cumplir obligaciones), no hacer el mal. Causa de doble efecto.- Una acción que tiene dos consecuencias, uno malo y uno bueno. Conflicto de valores.- Se elegirá el valor superior cuando hayan dos dentro del mismo plano. No cooperación al mal.- Es la ayuda que no debería darse para la mala acción del otro. Totalidad o principio terapéutico.- Sacrificar una parte del cuerpo, para salvar el todo. Tolerancia.- Respetar opiniones y prácticas con las que uno no esté de acuerdo. DIFERENCIAS ENTRE PRINCIPIOS Y REGLAS PRINCIPIOS REGLAS DIFERENCIAS MORFOLOGICAS O ESTRUCTURALES DIRECTRICES MANDATOS DETERMINADOS OPTIMIZACIÓN SE CUMPLEN O NO PONDERACIÓN INVALIDEZ
  • 7. ¿Pero qué son los principios éticos? son enunciados intelectuales que dirigen y juzgan las acciones individuales y contingentes de la conducta humana. Son de dos tipos: - Morales genéricos.- Principio del obrar humano - Segundo principio del obrar humano.- hacer el bien y evitar el mal DEFINICIONES DE VALOR, REGLA Y PRINCIPIO Valor.- es el bien inspirador de la acción Principio.- es la orientación de la acción Regla.- son los que enmarcan la acción, aplicando el principio. FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS - Función creativa.- Antes de promulgar la ley, el legislador debe conocer los principios para inspirarse en ellos y positivizarlos. - Función interpretativa.- Al interpretar las normas, el operador debe inspirarse en los principios, para garantizar una cabal interpretación. - Función integradora.- Ante un vacío legal hay que inspirarse en los principios para que el derecho sea hermético. TEORÍA ESTÁNDAR DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Creada por Robert Alexy, debe analizarse una sentencia judicial o constitucional con base en los principios éticos y morales que nos permitan entender el porqué de la resolución con respecto derechos humanos y restricciones constitucionales. FIN DEL SEGUNDO PARCIAL FIN DEL SEMESTRE NOTA: La materia se basará también en lecturas que serán otorgadas por el docente, por ejemplo: La defensa de un culpable de Hugo Omar Seleme, entre otras. CONSTITUVOS SE AGOTAN EN SI MISMOS PREDOMINAN EN LA CONSTITUCIÓN PREDOMINAN EN LA LEY ESTAS Y OTRAS DIFERENCIA SON IDENTIFICABLES PERO RELATIVAS