SlideShare una empresa de Scribd logo
MENINGITIS
TUBERCULOSA
K A R I N A D E L C A R M E N F E R N A N D E Z F U E N T E S
C Y N T H I A G A B R I E L A R E Y N O Z O G A R C I A
M A R I A T E R E S A S A N C H E Z S O T O
A B R A H A M A . S O T O T E R R O N E S
6 M G
es una inflamación de las
meninges
una de las complicaciones mas
graves de la infección por un
bacilo tuberculoso
Mycobacterium tuberculosis.
La bacteria se disemina al
cerebro y la columna desde
otro lugar en el cuerpo.
MENINGITIS
TUBERCULOSA
HISTORIA
La meningitis se ha descrito
desde tiempos ancestrales.
Se han descubierto escritos
antiguos que hablan de
esta enfermedad
HIPOCRATES Y GALENO
la cual describen como una alteración en las facultades
mentales y el contenido acuoso del cerebro.
En 1763 Sauvages, describió
esta enfermedad como una
eclampsia hidrocefálica.
Robert Whytt en 1768 describió por
primera vez los estadios clínicos que
caracterizan a esta enfermedad.
1881
George
Quinke propuso
una técnica para
obtener LCR
1882, Koch
descubre el agente causal.
MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
O
BACILO DE KOCH
Es la principal causa de muerte en el
mundo ocasionada por un agente
infeccioso.
TBM
Las complicaciones neurológicas son
muy poco frecuentes.
En 2/3 partes de los pacientes con
meningitis por Tb hay datos de
tuberculosis fuera del SNC.
confusión
estupor
coma
4 a 8 semanas sin
tratamiento
Gracias a los
programas de sanidad y
quimioterapia
la TB en la 2ª mitad del siglo 20 estaba a
pinto de ser erradicada en países
industrializados.
La incidencia a ido en aumento a nivel mundial
desde la aparición del SIDA en los humanos.
ETIOLOGÍA
La TB es producida por micobacterias:
M. Tuberculosis.
M. Bovis.
Micobacteria-avium (No tuberculosas).
La TBM es causada por cepas de M.
Tuberculosis pero en pacientes con
inmunocompromiso las micobacterias no
tuberculosas son también agentes causales
de la TBM.
PATOGENESIS
La TB puede afectar:
La principal manifestación de TB en SNC es la
meningitis, pero existen algunas otras manifestaciones
como:
Tuberculomas parenquimatosos y espondilitis tuberculosa.
PATOGENESIS
El bacilo de la TB invade la región media e inferior del
tracto respiratorio, donde a pesar de ser ingerido por los
macrófagos activados por Linfocitos T, se multiplican
localmente para posteriormente diseminarse por vía
linfo-heatógena a la región apical del pulmón, riñones,
cuerpos vertebrales y al SNC.
PATOGENESIS
Postulados de Rich & McCordock:
Diseminación a partir del pulmón con formación de tubérculos en
la superficie de la corteza (región subpial) y región
subependimaria
Ruptura subsiguiente de los tubérculos (focos de Rich) liberando
antígenos y bacilos en el LCR produciendo meningitis.
PATOLOGIA
Los datos patológicos principales de la
nuerotuberculosis son:
Exudado inflamatorio meníngeo
Vasculitis de arterias pequeñas t de gran tamaño
Trastornos en el flujo de LCR
PATOLOGIA
El exudado denso de las meninges basales bloquea las
cisternas de la fosa interpeduncular y menos
frecuentemente los agujeros de Luschka y Magendie lo
cual produce hidrocefalia.
• La presencia de este exudado inflamatorio en la
aracnoides optoquiasmática ocasiona severos trastornos
visuales.
PATOLOGIA
La encefalitis se desarrolla por la invasión del bacilo TB
en arterias penetrantes produciendo extensión de la
proliferación del bacilo al parénquima cerebral.
• La vasculitis produce lesiones isquémicas en el tallo
cerebral o en el cerebro, produciendo áreas de infarto o
necrosis que se pueden confundir con un tumor.
PATOLOGIA
Se puede ver con frecuencia un granuloma focal de gran
tamaño o tuberculoma en el cerebro, cerebelo o tallo
cerebral, sin embargo existen también aunque en menos
frecuencia múltiples granulomas pequeños.
• Existe desmielinización perivascular debido a
hipersensibilidad para la tuberculoproteína tanto en la
encefalopatía tuberculosa alérgica como en la
mielopatía TB.
RMN TUBERCULOMA CEREBRAL
MANIFESTACIONES CLINICAS
La MTB se precede por un periodo de 2 a 8 semanas
de síntomas no específicos:
 debilidad,
 malestar general
 fatiga,
 mialgias,
 anorexia
 frecuentemente cefalea.
MANIFESTACIONES CLINICAS
En los niños los síntomas incluyen:
 irritabilidad
 Somnolencia
 dificultad para alimentarse
 dolor abdominal
 forma brusca en forma de crisis convulsivas.
MANIFESTACIONES CLINICAS
En el anciano se puede manifestar únicamente con
cefalea y estado de confusional o disfunción neurológica
en ausencia de fiebre.
MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
Se puede dividir el cuadro clínico en tres estadios:
Primer
estadio o
temprano.
Segundo
estadio o
intermedio.
Tercer estadio
o tardío.
ESTADIO I O TEMPRANO
FIEBRE MODERADA
IRRITABILIDAD
ANOREXIA
ESTREÑIMIENTOVOMITO
NO HAY AUN SIGNOS
EVIDENTES DE
ATAQUE AL SNC
MANIFESTACIONES CLINICAS
Estadio intermedio:
En este estadio ya aparecen signos de irritación meningea
hipertensión intracraneana
crisis convulsivas,
cefaleas,
vómitos en proyectil
somnolencia con buena respuesta a estímulos
signos de neurológicos de localización debidos a la aracnoiditis basal (parálisis
de nervios II, III, IV y VI) o lesiones cerebrovasculares
MANIFESTACIONES CLINICAS
Estadio tardío:
Ademas de lo anterior se observa, pérdida de la conciencia,
débil respuesta a estímulos, movimientos involuntarios y
acentuación de los signos neurológicos de localización.
DIAGNÓSTICO
• Examen de LCR, el cual suele ser cristalino,
opalino xantocrómico.
Clásicas anormalidades del LCR
Mayor presión de abertura
Pleocitosis a base de linfocitos (10 a 500 células/ul)
Mayor concentración de proteínas, en el intervalo de 1 a 5
g/L (10 a 500 mg/100 ml)
Menor concentración de glucosa 1.1 a 2.2 mmol/L (20 a
40 mg/100 ml).
Manual de Infectología Clínica de Kumate
16ª Edición Pag. 139-140
El último tubo de líquido obtenido en la punción lumbar
es el mejor para realizar frotis en busca de bacilos
acidorresistentes (AFB).
Si se detecta una película en el LCR o un coágulo a
manera de tela de araña en su superficie, se podrá
demostrar mejor la presencia de AFB en el frotis del
material.
Manual de Infectología Clínica de Kumate
16ª Edición Pag. 139-140
Si se dispone de LCR se hará PCR para detectar DNA
de M. tuberculosis.
ELISA para detectar antígeno y anticuerpos contra este.
Los frotis son positivos sólo en 10 a 40% de los casos de
meningitis tuberculosa en adultos. Se necesita el
transcurso de cuatro a ocho semanas para identificar el
microorganismo en los cultivos de LCR y estos son
positivos en alrededor del 50% de los adultos.
El cultivo sigue siendo el método normativo más útil para
corroborar el diagnóstico de meningitis tuberculosa.
La prueba tuberculínica resulta positiva en 75% de los
casos; cuando es negativa, constituye un signo de mal
pronóstico.
En el 80% de los casos hay anomalías en rx de tórax,
fundamentalmente de tipo inflitrado en los lactantes.
TAC importante para el diagnóstico de una de las
complicaciones más frecuentes ; la hidrocefalia. Debe
efectuarse este estudio ante la presencia, persistencia o
empeoramiento de signos de hipertensión intracraneana.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Meningitis purulenta modificada
Encefalitis viral
Encefalopatía por plomo
Toxoplasmosis
Histoplasmosis
Cocciodioidomicosis
Criptococosis
Cisticercosis
Listeriosis
Tifoidea
Absceso cerebral
Mononucleosis infecciosa
TRATAMIENTO
El Tx es sobre bases empíricas suele emprenderse por
la fuerte sospecha del clínico incluso sin que haya apoyo
de técnicas de laboratorio.
• La terapia inicial incluye combinación de:
isoniazida (300 mg/día)
Rifampicina (10 mg/kg/día)
Pirazinamida (30 mg/kg/día en fracciones)
Etambutol (15 a 25 mg/kg/día en fracciones)
Piridoxina (50 mg/día)
Manual de Infectología Clínica de Kumate
16ª Edición Pag. 139-140
En el momento en que se conoce la sensibilidad de
M.tuberculosis a antimicrobianos (antibiogramas) se
puede interrumpir el uso de etambutol.
Manual de Infectología Clínica de Kumate
16ª Edición Pag. 139-140
Si la respuesta es satisfactoria habrá que interrumpir el
uso de pirazinamida después de 8 semanas y continuar
con isoniazida y rifampicina solas en los 6 a 12 meses
siguientes.
Manual de Infectología Clínica de Kumate
16ª Edición Pag. 139-140
En pacientes VIH-negativos con meningitis tb se
administra dexametasona de 12 a 16 mg durante tres
semanas y a partir de este momento se debe disminuir
poco a poco en un lapso de tres semanas.
Manual de Infectología Clínica de Kumate
16ª Edición Pag. 139-140
PRONÓSTICO
• Relación directa con los factores fundamentales
Edad del paciente
Estadio evolutivo de la enfermedad en el momento de
iniciar el tratamiento.
Severidad de la hipertensión intracraneana.
Manual de Infectología Clínica de Kumate
16ª Edición Pag. 139-140
COMPLICACIONES Y SECUELAS
Tempranas
Aracnoiditis basal obstructiva, que provoca hipertensión
intracraneana e hidrocefalia se detecta tempranamente
porque el LCR hay elevación de proteínas en un
momento de disminución (disociación
albuminocitológica).
Manual de Infectología Clínica de Kumate
16ª Edición Pag. 139-140
Lesiones de los nervios craneanos y alteraciones
motoras o sensoriales secundarias a la arteritis y al
infarto isquémico, tales como hemiplejias, crisis
convulsivas, amaurosis y sordera.
Manual de Infectología Clínica de Kumate
16ª Edición Pag. 139-140
• Tardías
Retraso mental
déficit intelectual
los trastornos de la conducta.
PREVENCIÓN
• La mejor forma de evitarla es, con mucho, diagnosticar a la
brevedad los casos infecciosos e instaurar el tratamiento apropiado
hasta lograr la curación.
Vacunación con BCG
Mascarillas quirúrgicas
Hacer recambios de ventilación a
hospitales (por hora).
BIBLIOGRAFIA
• Principios de medicina interna tomo I (Harrison)
• Infectologia clínica (Kumate-Gutierrez ed.17)
• Mandell.Douglas.Bennett.Enfermedades.Infecciosas. 7ª.Ed
• Tuberculosis del Sistema Nervioso Centra: Conceptos actuales
• Postgrado e Investigación en Neurología, Facultad de Medicina,
Hospital Universitario UANL, Monterrey, NL. México.
• http://www.neurologia.org.mx/portalweb/documentos/articulos/tuberc
ulosis.pdf
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSAINFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
irvinjrc
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Enseñanza Medica
 
Meningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infanciaMeningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infancia
Centro de salud Torre Ramona
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaGregoXP
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamientoxelaleph
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Andres Aguilar
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
eddynoy velasquez
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
Rolando Sepúlveda Cortés
 
Infecciones del SNC Meningitis TBC
Infecciones del SNC Meningitis TBCInfecciones del SNC Meningitis TBC
Infecciones del SNC Meningitis TBC
Hans Carranza
 
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Teefipaz Prada
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 

La actualidad más candente (20)

INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSAINFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infanciaMeningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infancia
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
 
Meningitis tuberculosa de cynthia
Meningitis tuberculosa de cynthiaMeningitis tuberculosa de cynthia
Meningitis tuberculosa de cynthia
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
 
Tuberculosis del sistema nervioso central
Tuberculosis del sistema nervioso centralTuberculosis del sistema nervioso central
Tuberculosis del sistema nervioso central
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
Infecciones del SNC Meningitis TBC
Infecciones del SNC Meningitis TBCInfecciones del SNC Meningitis TBC
Infecciones del SNC Meningitis TBC
 
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 

Similar a Meningitis tuberculosa

Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
sergio amado
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
sergio amado
 
HALLASGOZ RADIOLOGICOS DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR
HALLASGOZ RADIOLOGICOS DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR HALLASGOZ RADIOLOGICOS DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR
HALLASGOZ RADIOLOGICOS DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR
EncefaloMedico
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
sergio amado
 
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome ConstitucionalPaciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Francisco Jose Guerrero Garcia
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Clinica Bermudez
 
Meningoencefalitis 1
Meningoencefalitis 1Meningoencefalitis 1
Meningoencefalitis 1
LizaidaCRodriguez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Rafael Neto
 
09. tuberculosis
09. tuberculosis09. tuberculosis
09. tuberculosisOmar Zàm
 
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptxTuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
JeffryArias4
 
Actualización en meningoencefalitis tuberculosa
Actualización en meningoencefalitis tuberculosaActualización en meningoencefalitis tuberculosa
Actualización en meningoencefalitis tuberculosa
Kovy Arteaga Livias
 
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y TaesTuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taesguestbb36c8
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
UPSJB_2014_II
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
Marito Huaman
 

Similar a Meningitis tuberculosa (20)

Tbc final
Tbc finalTbc final
Tbc final
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
 
HALLASGOZ RADIOLOGICOS DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR
HALLASGOZ RADIOLOGICOS DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR HALLASGOZ RADIOLOGICOS DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR
HALLASGOZ RADIOLOGICOS DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR
 
Meningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. FelixMeningitis Dr. Felix
Meningitis Dr. Felix
 
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome ConstitucionalPaciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Meningoencefalitis 1
Meningoencefalitis 1Meningoencefalitis 1
Meningoencefalitis 1
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
TBC - Tuberculosis general
TBC - Tuberculosis generalTBC - Tuberculosis general
TBC - Tuberculosis general
 
09. tuberculosis
09. tuberculosis09. tuberculosis
09. tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptxTuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
 
Actualización en meningoencefalitis tuberculosa
Actualización en meningoencefalitis tuberculosaActualización en meningoencefalitis tuberculosa
Actualización en meningoencefalitis tuberculosa
 
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y TaesTuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 

Meningitis tuberculosa

  • 1. MENINGITIS TUBERCULOSA K A R I N A D E L C A R M E N F E R N A N D E Z F U E N T E S C Y N T H I A G A B R I E L A R E Y N O Z O G A R C I A M A R I A T E R E S A S A N C H E Z S O T O A B R A H A M A . S O T O T E R R O N E S 6 M G
  • 2. es una inflamación de las meninges una de las complicaciones mas graves de la infección por un bacilo tuberculoso Mycobacterium tuberculosis. La bacteria se disemina al cerebro y la columna desde otro lugar en el cuerpo. MENINGITIS TUBERCULOSA
  • 3. HISTORIA La meningitis se ha descrito desde tiempos ancestrales. Se han descubierto escritos antiguos que hablan de esta enfermedad HIPOCRATES Y GALENO la cual describen como una alteración en las facultades mentales y el contenido acuoso del cerebro.
  • 4. En 1763 Sauvages, describió esta enfermedad como una eclampsia hidrocefálica. Robert Whytt en 1768 describió por primera vez los estadios clínicos que caracterizan a esta enfermedad. 1881 George Quinke propuso una técnica para obtener LCR
  • 5. 1882, Koch descubre el agente causal. MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS O BACILO DE KOCH
  • 6. Es la principal causa de muerte en el mundo ocasionada por un agente infeccioso. TBM Las complicaciones neurológicas son muy poco frecuentes.
  • 7. En 2/3 partes de los pacientes con meningitis por Tb hay datos de tuberculosis fuera del SNC. confusión estupor coma 4 a 8 semanas sin tratamiento
  • 8. Gracias a los programas de sanidad y quimioterapia la TB en la 2ª mitad del siglo 20 estaba a pinto de ser erradicada en países industrializados. La incidencia a ido en aumento a nivel mundial desde la aparición del SIDA en los humanos.
  • 9. ETIOLOGÍA La TB es producida por micobacterias: M. Tuberculosis. M. Bovis. Micobacteria-avium (No tuberculosas). La TBM es causada por cepas de M. Tuberculosis pero en pacientes con inmunocompromiso las micobacterias no tuberculosas son también agentes causales de la TBM.
  • 10.
  • 12. La principal manifestación de TB en SNC es la meningitis, pero existen algunas otras manifestaciones como: Tuberculomas parenquimatosos y espondilitis tuberculosa.
  • 13. PATOGENESIS El bacilo de la TB invade la región media e inferior del tracto respiratorio, donde a pesar de ser ingerido por los macrófagos activados por Linfocitos T, se multiplican localmente para posteriormente diseminarse por vía linfo-heatógena a la región apical del pulmón, riñones, cuerpos vertebrales y al SNC.
  • 14. PATOGENESIS Postulados de Rich & McCordock: Diseminación a partir del pulmón con formación de tubérculos en la superficie de la corteza (región subpial) y región subependimaria Ruptura subsiguiente de los tubérculos (focos de Rich) liberando antígenos y bacilos en el LCR produciendo meningitis.
  • 15. PATOLOGIA Los datos patológicos principales de la nuerotuberculosis son: Exudado inflamatorio meníngeo Vasculitis de arterias pequeñas t de gran tamaño Trastornos en el flujo de LCR
  • 16. PATOLOGIA El exudado denso de las meninges basales bloquea las cisternas de la fosa interpeduncular y menos frecuentemente los agujeros de Luschka y Magendie lo cual produce hidrocefalia.
  • 17. • La presencia de este exudado inflamatorio en la aracnoides optoquiasmática ocasiona severos trastornos visuales.
  • 18. PATOLOGIA La encefalitis se desarrolla por la invasión del bacilo TB en arterias penetrantes produciendo extensión de la proliferación del bacilo al parénquima cerebral.
  • 19. • La vasculitis produce lesiones isquémicas en el tallo cerebral o en el cerebro, produciendo áreas de infarto o necrosis que se pueden confundir con un tumor.
  • 20. PATOLOGIA Se puede ver con frecuencia un granuloma focal de gran tamaño o tuberculoma en el cerebro, cerebelo o tallo cerebral, sin embargo existen también aunque en menos frecuencia múltiples granulomas pequeños.
  • 21. • Existe desmielinización perivascular debido a hipersensibilidad para la tuberculoproteína tanto en la encefalopatía tuberculosa alérgica como en la mielopatía TB.
  • 23. MANIFESTACIONES CLINICAS La MTB se precede por un periodo de 2 a 8 semanas de síntomas no específicos:  debilidad,  malestar general  fatiga,  mialgias,  anorexia  frecuentemente cefalea.
  • 24.
  • 25. MANIFESTACIONES CLINICAS En los niños los síntomas incluyen:  irritabilidad  Somnolencia  dificultad para alimentarse  dolor abdominal  forma brusca en forma de crisis convulsivas.
  • 26.
  • 27. MANIFESTACIONES CLINICAS En el anciano se puede manifestar únicamente con cefalea y estado de confusional o disfunción neurológica en ausencia de fiebre.
  • 29. MANIFESTACIONES CLINICAS Se puede dividir el cuadro clínico en tres estadios: Primer estadio o temprano. Segundo estadio o intermedio. Tercer estadio o tardío.
  • 30. ESTADIO I O TEMPRANO FIEBRE MODERADA IRRITABILIDAD ANOREXIA ESTREÑIMIENTOVOMITO NO HAY AUN SIGNOS EVIDENTES DE ATAQUE AL SNC
  • 31. MANIFESTACIONES CLINICAS Estadio intermedio: En este estadio ya aparecen signos de irritación meningea hipertensión intracraneana crisis convulsivas, cefaleas, vómitos en proyectil somnolencia con buena respuesta a estímulos signos de neurológicos de localización debidos a la aracnoiditis basal (parálisis de nervios II, III, IV y VI) o lesiones cerebrovasculares
  • 32. MANIFESTACIONES CLINICAS Estadio tardío: Ademas de lo anterior se observa, pérdida de la conciencia, débil respuesta a estímulos, movimientos involuntarios y acentuación de los signos neurológicos de localización.
  • 33. DIAGNÓSTICO • Examen de LCR, el cual suele ser cristalino, opalino xantocrómico. Clásicas anormalidades del LCR Mayor presión de abertura Pleocitosis a base de linfocitos (10 a 500 células/ul) Mayor concentración de proteínas, en el intervalo de 1 a 5 g/L (10 a 500 mg/100 ml) Menor concentración de glucosa 1.1 a 2.2 mmol/L (20 a 40 mg/100 ml). Manual de Infectología Clínica de Kumate 16ª Edición Pag. 139-140
  • 34. El último tubo de líquido obtenido en la punción lumbar es el mejor para realizar frotis en busca de bacilos acidorresistentes (AFB). Si se detecta una película en el LCR o un coágulo a manera de tela de araña en su superficie, se podrá demostrar mejor la presencia de AFB en el frotis del material. Manual de Infectología Clínica de Kumate 16ª Edición Pag. 139-140
  • 35.
  • 36. Si se dispone de LCR se hará PCR para detectar DNA de M. tuberculosis. ELISA para detectar antígeno y anticuerpos contra este.
  • 37. Los frotis son positivos sólo en 10 a 40% de los casos de meningitis tuberculosa en adultos. Se necesita el transcurso de cuatro a ocho semanas para identificar el microorganismo en los cultivos de LCR y estos son positivos en alrededor del 50% de los adultos.
  • 38. El cultivo sigue siendo el método normativo más útil para corroborar el diagnóstico de meningitis tuberculosa.
  • 39. La prueba tuberculínica resulta positiva en 75% de los casos; cuando es negativa, constituye un signo de mal pronóstico. En el 80% de los casos hay anomalías en rx de tórax, fundamentalmente de tipo inflitrado en los lactantes.
  • 40. TAC importante para el diagnóstico de una de las complicaciones más frecuentes ; la hidrocefalia. Debe efectuarse este estudio ante la presencia, persistencia o empeoramiento de signos de hipertensión intracraneana.
  • 41. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Meningitis purulenta modificada Encefalitis viral Encefalopatía por plomo Toxoplasmosis Histoplasmosis Cocciodioidomicosis Criptococosis Cisticercosis Listeriosis Tifoidea Absceso cerebral Mononucleosis infecciosa
  • 42. TRATAMIENTO El Tx es sobre bases empíricas suele emprenderse por la fuerte sospecha del clínico incluso sin que haya apoyo de técnicas de laboratorio.
  • 43.
  • 44. • La terapia inicial incluye combinación de: isoniazida (300 mg/día) Rifampicina (10 mg/kg/día) Pirazinamida (30 mg/kg/día en fracciones) Etambutol (15 a 25 mg/kg/día en fracciones) Piridoxina (50 mg/día) Manual de Infectología Clínica de Kumate 16ª Edición Pag. 139-140
  • 45. En el momento en que se conoce la sensibilidad de M.tuberculosis a antimicrobianos (antibiogramas) se puede interrumpir el uso de etambutol. Manual de Infectología Clínica de Kumate 16ª Edición Pag. 139-140
  • 46. Si la respuesta es satisfactoria habrá que interrumpir el uso de pirazinamida después de 8 semanas y continuar con isoniazida y rifampicina solas en los 6 a 12 meses siguientes. Manual de Infectología Clínica de Kumate 16ª Edición Pag. 139-140
  • 47. En pacientes VIH-negativos con meningitis tb se administra dexametasona de 12 a 16 mg durante tres semanas y a partir de este momento se debe disminuir poco a poco en un lapso de tres semanas. Manual de Infectología Clínica de Kumate 16ª Edición Pag. 139-140
  • 48. PRONÓSTICO • Relación directa con los factores fundamentales Edad del paciente Estadio evolutivo de la enfermedad en el momento de iniciar el tratamiento. Severidad de la hipertensión intracraneana. Manual de Infectología Clínica de Kumate 16ª Edición Pag. 139-140
  • 49. COMPLICACIONES Y SECUELAS Tempranas Aracnoiditis basal obstructiva, que provoca hipertensión intracraneana e hidrocefalia se detecta tempranamente porque el LCR hay elevación de proteínas en un momento de disminución (disociación albuminocitológica). Manual de Infectología Clínica de Kumate 16ª Edición Pag. 139-140
  • 50. Lesiones de los nervios craneanos y alteraciones motoras o sensoriales secundarias a la arteritis y al infarto isquémico, tales como hemiplejias, crisis convulsivas, amaurosis y sordera. Manual de Infectología Clínica de Kumate 16ª Edición Pag. 139-140
  • 51. • Tardías Retraso mental déficit intelectual los trastornos de la conducta.
  • 52. PREVENCIÓN • La mejor forma de evitarla es, con mucho, diagnosticar a la brevedad los casos infecciosos e instaurar el tratamiento apropiado hasta lograr la curación.
  • 54.
  • 55. Mascarillas quirúrgicas Hacer recambios de ventilación a hospitales (por hora).
  • 56. BIBLIOGRAFIA • Principios de medicina interna tomo I (Harrison) • Infectologia clínica (Kumate-Gutierrez ed.17) • Mandell.Douglas.Bennett.Enfermedades.Infecciosas. 7ª.Ed • Tuberculosis del Sistema Nervioso Centra: Conceptos actuales • Postgrado e Investigación en Neurología, Facultad de Medicina, Hospital Universitario UANL, Monterrey, NL. México. • http://www.neurologia.org.mx/portalweb/documentos/articulos/tuberc ulosis.pdf