SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA .SAN 
JUAN BAUTISTA 
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA 
Hospital Nacional Arzobispo Loayza 
TUBECULOSIS 
CURSO: MEDICINA INTERNA II 
DOCENTE: DR. LUIS ARANGUENA 
ALUMNA: BARRIOS MONTALVO RAYSA 
SEDE: LOAYZA 
OCTUBRE del 2014
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR 
DEFINICIÓN 
UNA DE LAS ENFERMEDADES 
MÀS ANTIGUAS 
Una de cada tres personas en el 
mundo está infectada con 
bacterias latentes de la 
tuberculosis, pero la enfermedad 
se presenta sólo cuando las 
bacterias están en división activa. 
Causada por 
Mycobacterium 
tuberculosis 
Las bacterias pueden activarse 
como consecuencia de 
cualquier factor que reduzca la 
inmunidad, como la infección 
por el VIH, cáncer, 
desnutrición, etc. 
ENFERMEDAD 
INFECTOCONTAGIOSA
AGENTE ETIOLOGICO 
Las micobacterias pertenecen a la familia 
Mycobacteriaceae y al orden de los Actinomycetos 
A.E: M. Tuberculosis 
No forma esporas 
Mide 0.5um por 
3um 
Pared celular gran 
cantidad de ácidos 
micólicos, ácidos 
grasos y lìpidos 
Alta resistencia a 
los alcalis y acidos; 
y a la acción 
bactericida de Ac. 
Acido-alcohol 
resistentes
Ziehl-Neelsen
OMS Epidemiología 
Cada año se producen de 
3.5 a 4 millones de nuevos 
casos de TBC en todas sus 
formas pulmonares y 
extrapulmonares 
90% - paises en vias de 
desarrollo 
La TBC, es que es una enfermedad 
100% curable y prevenible; sin 
embargo el retraso en el 
diagnóstico y tratamientos 
irregulares han complicado el 
panorama de esta enfermedad, 
con la aparición de cepas con 
resistencia múltiple a fármacos. 
La incidencia de la TBC 
pulmonar es máxima al final 
de la adolescencia y 
comienzos de la vida adulta 
Incid. Máx: 
M:25-34 años y a edades mas 
avanzadas la inc. Es mayor en 
varones 
Riesgo de enfermar mayor en ancianos: deterioro de la inmunidad y la 
coexistiencia de otras enfermedades
Hay varias enfermedades que favorecen la 
TBC pulmonar activa 
El factor de riesgo 
más importante 
es sin duda: VIH 
Suprime la 
inmunidad 
celular 
el riesgo de que la infección 
latente por M. tuberculosis 
se active dependerá del 
GRADO DE 
INMUNODEPRESIÓN 
OTROS 
-SILICOSIS 
- LINFOMAS 
- LEUCEMIAS 
- NEOPLASIAS 
MALIGNAS 
- DM 
- INS.RENAL.CR 
- TTOS 
INMUNODEPRESORES
INFECCIÓN DE LA ENFERMEDAD TBC PULMONAR 
Depender de factores 
endógenos: 
predisposición natural 
a la enfermedad y la 
eficacia funcional de 
inmunidad celular 
Las manifestaciones 
clínicas que aparecen 
INMEDIATAMENTE 
después de infección se 
conoce: 
TUBERCULOSIS 
PRIMARIA 
Se observa con 
frecuencia en 
niños hasta 4 a. 
Puede ser grave 
o generalizada 
No suele ser 
contagiosa 
La mayoría de los casos, la 
lesión cura 
espontáneamente y más 
tarde puede descubrirse 
por un pequeño nódulo 
calcificado(NODULO DE 
GHON) 
Sin embargo pueden 
quedar bacilos en 
estado latente(años) 
antes q se reactive y 
produzca 
La mayoría 
enferma en el 
primer o segundo 
año después de la 
infección. 
TUBERCULOSIS 
SECUNDARIA 
Suele ser 
contagiosa 
Localizar: 
campos 
medios e inf. 
De los 
pulmones
Transmisión de Tuberculosis 
• Vía aérea, la gran 
mayoría. 
• Cutánea-Mucosa. 
• Urogenital. 
• Inoculación. 
• Transplacentaria.
FACTORES DE RIESGO DE INFECCION 
• Concentración de bacterias en el aire. 
• Número de microorganismos generados por el paciente. 
• Ventilación en el área de exposición, recirculación de aire. 
• Ambientes pequeños y cerrados. 
• Duración de la exposición. 
• Contacto próximo con pacientes TB BAAR positivo : 
Hacinamiento, Bolsones de TB.
CUADRO CLÍNICO 
Los síntomas más característicos de la tuberculosis pulmonar son la 
tos y la expectoración por más de 2 semanas. (Sintomáticos 
respiratorios: SR 
En las primeras fases evolutivas de la enfermedad las 
manifestaciones clínicas suelen ser inespecíficas e insidiosas 
consistiendo sobretodo en FIEBRE Y SUDORES NOCTURNOS , pérdida 
de peso, astenia y anorexia. 
Sin embargo, casi siempre acaba apareciendo tos ( que al principio 
puede ser seca y después se acompaña con expectoración purulenta), 
con frecuencia advierte estrías de sangre en el esputo. 
El diagnóstico de tuberculosis pulmonar se hace demostrando la 
presencia del bacilo en el esputo por medio de baciloscopia o cultivo. 
El pacientes con 
lesiones 
parenquimatosas 
subpleurales 
existe aveces: 
DOLOR TORAXICO 
TIPO PLEURITICO 
O sobrecarga 
muscular 
causada por 
tos persistente 
Las formas extensas de la enfermedad puede producir disnea y en 
ocasiones SDRA.
Manifestaciones Clínicas 
 Tos 
 Expectoración 
 Hemoptisis 
 Disnea 
 Dolor pleurítico 
 Fiebre 
 Pérdida de apetito 
 Pérdida de peso 
 Debilidad 
 Sudoración vespertina 
 Malestar general 
 Eritema nodoso 
Algunos casos palidez 
y acropaquias 
Datos 
hematológicos más 
frecuentes: 
ANEMIA LIGERA 
LEUCOCITOSIS 
TAMBIEN SE AHA 
DESCRITO 
HIPONATREMIA 
DEBIDO AL SIADH
SIGNOS FISICOS 
SON POCO UTILES EN TBC 
PULMONAR 
En otros: estertores 
inspiratorios en las 
zonas afectadas 
especialmente después 
de toser 
Muchos pctes no 
tienen cambios 
detectables en la 
exploración del tòrax 
En ocasiones pueden 
oírse RONCUS debidos a 
la obstrucción parcial de 
los bronquios 
Y EL CLASICO SOPLO 
ANFORICO EN LAS ZONAS 
DE CAVERNAS GRANDES
Técnicas Diagnosticas 
• BACILOSCOPIA 
– Coloración Ziehl neelsen 
– Coloración Auramina 
• CULTIVO 
– Medios : Lowenstein Jensen 
- Ogawa 
– Medios Líquidos: 
Middlebrook 
– Automatizados: Bactec 
• Técnicas de Biología Molecular
EXAMENES AUXILIARES 
Radiografía de tórax 
Tomografía 
Ecografía 
Examen de esputo: Baciloscopía, Cultivo de 
BK 
PPD o Tuberculina
RADIOGRAFIA DE TORAX. 
• SOSPECHA INICIAL: Signos anormales visibles 
en la Radiografía de tórax de un pcte con 
síntomas respiratorios. 
• Aunque la imagen clásica es la presencia de 
infiltrados y cavidades de los lóbulos 
superiores, en la practica puede verse cualquier 
patrón radiográfico . 
• Según progresa la enfermedad, también lo hace 
el grado de consolidación y pueden 
desarrollarse cavernas. 
• La presencia de consolidación extensa o 
cavernas invariablemente significa que la 
condición es infecciosa. 
• Cuando la Tuberculosis disemina por vía 
hematógena puede observarse un patrón miliar 
en las placas, lo que corresponde con la 
presencia de nódulos pequeños distribuidos en 
el parénquima pulmonar.
CASO CLÍNICO 
El día 10/09/2013 acude a Emergencias del 
HNAL un paciente varón de 50 años por disnea. 
• Antecedentes personales: natural de Arequipa, 
reside aquí desde el 2008. Fumador de 20 
cigarros/día desde hace 40 años. (Rx de Tórax de 
2008: informada como normal). 
• Enfermedad actual: refiere cuadro de tos y 
expectoración verdosa de una semana de 
evolución, que se acompaña de disnea de reposo; 
sin fiebre. 
• Exploración general: PA 120/75 mmHg. Fc 68 
lpm. Tª 36,4ºC. Fr 16 rpm. SO2 98%. Buen estado 
general. ACP: normal.
Pruebas complementarias: Analítica: Leucocitos 
6.080, con fórmula normal. Se cursa CULTIVO de 
ESPUTO. :
Rx de Tórax: patrón 
destructivo y 
engrosamiento pleural en 
LSD en probable relación 
con antecedente de TBC. 
Patrón micronodular 
bilateral que pudiera estar 
en relación con 
granulomas. Alteración 
morfológica del mediastino 
a nivel hiliar derecho. 
Posible existencia de 
adenopatías
• Juicio diagnóstico: Infección respiratoria. 
• Tratamiento al alta: Amoxicilina/clavulánico 
500/125 mg, 1 comprimido cada 8 horas 
durante 8 días. Control y seguimiento, donde 
se remitirán los resultados del cultivo de 
esputo. Acudirá a consulta de Neumología el 
día 2/10/2013.
• EVOLUCIÓN: el día 29/09/2013 acude a urgencias 
del HNAL por persistir la tos, la expectoración 
verdosa y la disnea, con febrícula asociada. Se 
realiza Rx de Tórax que es similar a la realizada en 
el día 19/09/2013. Cultivo de esputo realizado: 
flora habitual en esa localización. 
• Le acompaña, su hijo, de 16 años, que refiere tos 
con expectoración purulenta, dolor en hemitórax 
derecho de características pleuríticas y fiebre de 
hasta 39,8ºC, de una semana de evolución. Rx de 
Tórax del hijo:
• Informe de la Rx del 
hijo: cavitaciones en LII, LSD 
y LID con condensación en 
LID. 
• Se procesa 
muestra de ESPUTO de los 
dos pacientes (padre e 
hijo). CULTIVO: flora 
habitual de esta 
localización. BACILOSCOPIA: 
Bacilos ácido-alcohol 
resistentes: 
BAAR (++). CULTIVO de 
Micobacterias en curso. M. 
Tuberculosis DNA (PCR): 
POSITIVO Mycobacterium 
Tuberculosis Complex, 
sensible a Rifampicina. 
el diagnóstico está claro. Los dos pacientes, el padre de 50 años y su hijo de 
16, tienen TBC PULMONAR. Qué hacemos?. Ingreso en el HOSPITAL o 
control y tto en ATENCIÓN PRIMARIA?. Qué tipo de AISLAMIENTO se 
recomienda?. Qué tratamiento?. Cuánto tiempo?. Qué controles?. Estudio 
de contactos?.
PPD (derivado proteico purificado), TUBERCULINA
Diagnóstico diferencial: TBC 
PULMONAR 
• Neumonía 
• Abscesos 
• Bronquiectasias 
• Cáncer 
• Micosis
NUEVOS METODOS 
DIAGNOSTICO
Métodos de laboratorio 
• PRUEBAS RAPIDAS 
– PCR: 2-3 días 
– MODS: 7-10 días 
– GRIESS: 3-4 sem 
• PRUEBAS LENTAS 
– Método de proporciones: >35 
días.
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD 
CULTIVO: 
– Lectura a partir de los 14 días 
– Luego cada semana 
PS proporciones: 
– PS-resistencia a R-H-S: en 30-35 
días
TRATAMIENTO
Tuberculosis 
Tratamiento 
1. Esquema: 
– 2RHZE / 4(RH)2v x semana 
2. Dosis: 
– Rifampicina: 10 mg/Kg de peso. 
– Isoniacida: 5 mg/Kg de peso. 
– Pirazinamida: 25 mg/Kg de peso. 
– Etambutol: 20 mg/Kg de peso
GRACIAS
Tuberculosis Pulmonar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. tuberculosis
4.  tuberculosis4.  tuberculosis
4. tuberculosis
totustuo
 
Tuberculosis Bolivia
Tuberculosis   BoliviaTuberculosis   Bolivia
Tuberculosis Bolivia
Wesley de Almeida
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Ana Milena Osorio Patiño
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonartuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
majiru
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Alberto Mendoza
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
dinaruiz1
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Miguel Martínez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Maricruz MA
 
Tuberculosis exposicion
Tuberculosis exposicionTuberculosis exposicion
Tuberculosis exposicionGina
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
Cristian Morán-Mariños
 
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Rosa Maria Gonzales Perez
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
Alma De La O
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Neumonia
NeumoniaNeumonia

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
4. tuberculosis
4.  tuberculosis4.  tuberculosis
4. tuberculosis
 
Tuberculosis Extrapulmonar
Tuberculosis ExtrapulmonarTuberculosis Extrapulmonar
Tuberculosis Extrapulmonar
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
TBC - Tuberculosis general
TBC - Tuberculosis generalTBC - Tuberculosis general
TBC - Tuberculosis general
 
Tuberculosis Bolivia
Tuberculosis   BoliviaTuberculosis   Bolivia
Tuberculosis Bolivia
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
 
tuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonartuberculosis pulmonar
tuberculosis pulmonar
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis exposicion
Tuberculosis exposicionTuberculosis exposicion
Tuberculosis exposicion
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
 
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Similar a Tuberculosis Pulmonar

Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Imad Rifay
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Rafael Neto
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoEduardo Mario
 
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptxTuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
JeffryArias4
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niño
Jesús Pastrana
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
ReinaGeanellaCarranz
 
Tuberculosis cutanea i
Tuberculosis cutanea  i Tuberculosis cutanea  i
Tuberculosis cutanea i MAVILA
 
Diapo de tb
Diapo de tbDiapo de tb
Diapo de tb
Marien Baez Jimenez
 
Tb P Act 1 2004
Tb P Act 1 2004Tb P Act 1 2004
Tb P Act 1 2004elgrupo13
 
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y TaesTuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taesguestbb36c8
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
JessaNoemi
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
lesteryahh
 
Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2
informaticamed
 

Similar a Tuberculosis Pulmonar (20)

Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y TratamientoTuberculosis  Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tbc final
Tbc finalTbc final
Tbc final
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niño
 
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptxTuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
Tuberculosis pulmonar LISTAAA.pptx
 
Tuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niñoTuberculosis en el niño
Tuberculosis en el niño
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis cutanea i
Tuberculosis cutanea  i Tuberculosis cutanea  i
Tuberculosis cutanea i
 
Diapo de tb
Diapo de tbDiapo de tb
Diapo de tb
 
Tb P Act 1 2004
Tb P Act 1 2004Tb P Act 1 2004
Tb P Act 1 2004
 
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y TaesTuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
Tuberculosis Pulmonar, Extrapulmonar Y Taes
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
 
Tbc pulmonar
Tbc pulmonarTbc pulmonar
Tbc pulmonar
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2
 

Más de UPSJB_2014_II

Púpuras y púrpura trombocitopénica inmune
Púpuras y púrpura trombocitopénica inmunePúpuras y púrpura trombocitopénica inmune
Púpuras y púrpura trombocitopénica inmuneUPSJB_2014_II
 
Fiebre reumática aguda (arf)
Fiebre reumática aguda (arf)Fiebre reumática aguda (arf)
Fiebre reumática aguda (arf)UPSJB_2014_II
 
Cardiologis - Endocarditis infecciosa
Cardiologis - Endocarditis infecciosaCardiologis - Endocarditis infecciosa
Cardiologis - Endocarditis infecciosaUPSJB_2014_II
 
Cargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasCargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasUPSJB_2014_II
 
Tep - Revision Alumnos
Tep - Revision AlumnosTep - Revision Alumnos
Tep - Revision Alumnos
UPSJB_2014_II
 
Neumonía - Revision Alumnos
Neumonía - Revision AlumnosNeumonía - Revision Alumnos
Neumonía - Revision Alumnos
UPSJB_2014_II
 
Epoc - Revision Alumnos
Epoc - Revision AlumnosEpoc - Revision Alumnos
Epoc - Revision Alumnos
UPSJB_2014_II
 
Asma Bronquial - Revision Alumnos
Asma Bronquial - Revision AlumnosAsma Bronquial - Revision Alumnos
Asma Bronquial - Revision Alumnos
UPSJB_2014_II
 

Más de UPSJB_2014_II (15)

Púpuras y púrpura trombocitopénica inmune
Púpuras y púrpura trombocitopénica inmunePúpuras y púrpura trombocitopénica inmune
Púpuras y púrpura trombocitopénica inmune
 
Osorio linfoma
Osorio linfomaOsorio linfoma
Osorio linfoma
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Pericarditis expo
Pericarditis expoPericarditis expo
Pericarditis expo
 
Ima
ImaIma
Ima
 
Icc expo!!!
Icc expo!!!Icc expo!!!
Icc expo!!!
 
Fiebre reumática aguda (arf)
Fiebre reumática aguda (arf)Fiebre reumática aguda (arf)
Fiebre reumática aguda (arf)
 
Cardiologis - Endocarditis infecciosa
Cardiologis - Endocarditis infecciosaCardiologis - Endocarditis infecciosa
Cardiologis - Endocarditis infecciosa
 
Cargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasCargiologia - Anginas
Cargiologia - Anginas
 
Tep - Revision Alumnos
Tep - Revision AlumnosTep - Revision Alumnos
Tep - Revision Alumnos
 
Neumonía - Revision Alumnos
Neumonía - Revision AlumnosNeumonía - Revision Alumnos
Neumonía - Revision Alumnos
 
Epoc - Revision Alumnos
Epoc - Revision AlumnosEpoc - Revision Alumnos
Epoc - Revision Alumnos
 
Asma Bronquial - Revision Alumnos
Asma Bronquial - Revision AlumnosAsma Bronquial - Revision Alumnos
Asma Bronquial - Revision Alumnos
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Tuberculosis Pulmonar

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA .SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA Hospital Nacional Arzobispo Loayza TUBECULOSIS CURSO: MEDICINA INTERNA II DOCENTE: DR. LUIS ARANGUENA ALUMNA: BARRIOS MONTALVO RAYSA SEDE: LOAYZA OCTUBRE del 2014
  • 3. TUBERCULOSIS PULMONAR DEFINICIÓN UNA DE LAS ENFERMEDADES MÀS ANTIGUAS Una de cada tres personas en el mundo está infectada con bacterias latentes de la tuberculosis, pero la enfermedad se presenta sólo cuando las bacterias están en división activa. Causada por Mycobacterium tuberculosis Las bacterias pueden activarse como consecuencia de cualquier factor que reduzca la inmunidad, como la infección por el VIH, cáncer, desnutrición, etc. ENFERMEDAD INFECTOCONTAGIOSA
  • 4. AGENTE ETIOLOGICO Las micobacterias pertenecen a la familia Mycobacteriaceae y al orden de los Actinomycetos A.E: M. Tuberculosis No forma esporas Mide 0.5um por 3um Pared celular gran cantidad de ácidos micólicos, ácidos grasos y lìpidos Alta resistencia a los alcalis y acidos; y a la acción bactericida de Ac. Acido-alcohol resistentes
  • 5.
  • 7. OMS Epidemiología Cada año se producen de 3.5 a 4 millones de nuevos casos de TBC en todas sus formas pulmonares y extrapulmonares 90% - paises en vias de desarrollo La TBC, es que es una enfermedad 100% curable y prevenible; sin embargo el retraso en el diagnóstico y tratamientos irregulares han complicado el panorama de esta enfermedad, con la aparición de cepas con resistencia múltiple a fármacos. La incidencia de la TBC pulmonar es máxima al final de la adolescencia y comienzos de la vida adulta Incid. Máx: M:25-34 años y a edades mas avanzadas la inc. Es mayor en varones Riesgo de enfermar mayor en ancianos: deterioro de la inmunidad y la coexistiencia de otras enfermedades
  • 8. Hay varias enfermedades que favorecen la TBC pulmonar activa El factor de riesgo más importante es sin duda: VIH Suprime la inmunidad celular el riesgo de que la infección latente por M. tuberculosis se active dependerá del GRADO DE INMUNODEPRESIÓN OTROS -SILICOSIS - LINFOMAS - LEUCEMIAS - NEOPLASIAS MALIGNAS - DM - INS.RENAL.CR - TTOS INMUNODEPRESORES
  • 9. INFECCIÓN DE LA ENFERMEDAD TBC PULMONAR Depender de factores endógenos: predisposición natural a la enfermedad y la eficacia funcional de inmunidad celular Las manifestaciones clínicas que aparecen INMEDIATAMENTE después de infección se conoce: TUBERCULOSIS PRIMARIA Se observa con frecuencia en niños hasta 4 a. Puede ser grave o generalizada No suele ser contagiosa La mayoría de los casos, la lesión cura espontáneamente y más tarde puede descubrirse por un pequeño nódulo calcificado(NODULO DE GHON) Sin embargo pueden quedar bacilos en estado latente(años) antes q se reactive y produzca La mayoría enferma en el primer o segundo año después de la infección. TUBERCULOSIS SECUNDARIA Suele ser contagiosa Localizar: campos medios e inf. De los pulmones
  • 10. Transmisión de Tuberculosis • Vía aérea, la gran mayoría. • Cutánea-Mucosa. • Urogenital. • Inoculación. • Transplacentaria.
  • 11. FACTORES DE RIESGO DE INFECCION • Concentración de bacterias en el aire. • Número de microorganismos generados por el paciente. • Ventilación en el área de exposición, recirculación de aire. • Ambientes pequeños y cerrados. • Duración de la exposición. • Contacto próximo con pacientes TB BAAR positivo : Hacinamiento, Bolsones de TB.
  • 12. CUADRO CLÍNICO Los síntomas más característicos de la tuberculosis pulmonar son la tos y la expectoración por más de 2 semanas. (Sintomáticos respiratorios: SR En las primeras fases evolutivas de la enfermedad las manifestaciones clínicas suelen ser inespecíficas e insidiosas consistiendo sobretodo en FIEBRE Y SUDORES NOCTURNOS , pérdida de peso, astenia y anorexia. Sin embargo, casi siempre acaba apareciendo tos ( que al principio puede ser seca y después se acompaña con expectoración purulenta), con frecuencia advierte estrías de sangre en el esputo. El diagnóstico de tuberculosis pulmonar se hace demostrando la presencia del bacilo en el esputo por medio de baciloscopia o cultivo. El pacientes con lesiones parenquimatosas subpleurales existe aveces: DOLOR TORAXICO TIPO PLEURITICO O sobrecarga muscular causada por tos persistente Las formas extensas de la enfermedad puede producir disnea y en ocasiones SDRA.
  • 13. Manifestaciones Clínicas  Tos  Expectoración  Hemoptisis  Disnea  Dolor pleurítico  Fiebre  Pérdida de apetito  Pérdida de peso  Debilidad  Sudoración vespertina  Malestar general  Eritema nodoso Algunos casos palidez y acropaquias Datos hematológicos más frecuentes: ANEMIA LIGERA LEUCOCITOSIS TAMBIEN SE AHA DESCRITO HIPONATREMIA DEBIDO AL SIADH
  • 14. SIGNOS FISICOS SON POCO UTILES EN TBC PULMONAR En otros: estertores inspiratorios en las zonas afectadas especialmente después de toser Muchos pctes no tienen cambios detectables en la exploración del tòrax En ocasiones pueden oírse RONCUS debidos a la obstrucción parcial de los bronquios Y EL CLASICO SOPLO ANFORICO EN LAS ZONAS DE CAVERNAS GRANDES
  • 15.
  • 16. Técnicas Diagnosticas • BACILOSCOPIA – Coloración Ziehl neelsen – Coloración Auramina • CULTIVO – Medios : Lowenstein Jensen - Ogawa – Medios Líquidos: Middlebrook – Automatizados: Bactec • Técnicas de Biología Molecular
  • 17. EXAMENES AUXILIARES Radiografía de tórax Tomografía Ecografía Examen de esputo: Baciloscopía, Cultivo de BK PPD o Tuberculina
  • 18. RADIOGRAFIA DE TORAX. • SOSPECHA INICIAL: Signos anormales visibles en la Radiografía de tórax de un pcte con síntomas respiratorios. • Aunque la imagen clásica es la presencia de infiltrados y cavidades de los lóbulos superiores, en la practica puede verse cualquier patrón radiográfico . • Según progresa la enfermedad, también lo hace el grado de consolidación y pueden desarrollarse cavernas. • La presencia de consolidación extensa o cavernas invariablemente significa que la condición es infecciosa. • Cuando la Tuberculosis disemina por vía hematógena puede observarse un patrón miliar en las placas, lo que corresponde con la presencia de nódulos pequeños distribuidos en el parénquima pulmonar.
  • 19. CASO CLÍNICO El día 10/09/2013 acude a Emergencias del HNAL un paciente varón de 50 años por disnea. • Antecedentes personales: natural de Arequipa, reside aquí desde el 2008. Fumador de 20 cigarros/día desde hace 40 años. (Rx de Tórax de 2008: informada como normal). • Enfermedad actual: refiere cuadro de tos y expectoración verdosa de una semana de evolución, que se acompaña de disnea de reposo; sin fiebre. • Exploración general: PA 120/75 mmHg. Fc 68 lpm. Tª 36,4ºC. Fr 16 rpm. SO2 98%. Buen estado general. ACP: normal.
  • 20. Pruebas complementarias: Analítica: Leucocitos 6.080, con fórmula normal. Se cursa CULTIVO de ESPUTO. :
  • 21. Rx de Tórax: patrón destructivo y engrosamiento pleural en LSD en probable relación con antecedente de TBC. Patrón micronodular bilateral que pudiera estar en relación con granulomas. Alteración morfológica del mediastino a nivel hiliar derecho. Posible existencia de adenopatías
  • 22. • Juicio diagnóstico: Infección respiratoria. • Tratamiento al alta: Amoxicilina/clavulánico 500/125 mg, 1 comprimido cada 8 horas durante 8 días. Control y seguimiento, donde se remitirán los resultados del cultivo de esputo. Acudirá a consulta de Neumología el día 2/10/2013.
  • 23. • EVOLUCIÓN: el día 29/09/2013 acude a urgencias del HNAL por persistir la tos, la expectoración verdosa y la disnea, con febrícula asociada. Se realiza Rx de Tórax que es similar a la realizada en el día 19/09/2013. Cultivo de esputo realizado: flora habitual en esa localización. • Le acompaña, su hijo, de 16 años, que refiere tos con expectoración purulenta, dolor en hemitórax derecho de características pleuríticas y fiebre de hasta 39,8ºC, de una semana de evolución. Rx de Tórax del hijo:
  • 24. • Informe de la Rx del hijo: cavitaciones en LII, LSD y LID con condensación en LID. • Se procesa muestra de ESPUTO de los dos pacientes (padre e hijo). CULTIVO: flora habitual de esta localización. BACILOSCOPIA: Bacilos ácido-alcohol resistentes: BAAR (++). CULTIVO de Micobacterias en curso. M. Tuberculosis DNA (PCR): POSITIVO Mycobacterium Tuberculosis Complex, sensible a Rifampicina. el diagnóstico está claro. Los dos pacientes, el padre de 50 años y su hijo de 16, tienen TBC PULMONAR. Qué hacemos?. Ingreso en el HOSPITAL o control y tto en ATENCIÓN PRIMARIA?. Qué tipo de AISLAMIENTO se recomienda?. Qué tratamiento?. Cuánto tiempo?. Qué controles?. Estudio de contactos?.
  • 25. PPD (derivado proteico purificado), TUBERCULINA
  • 26. Diagnóstico diferencial: TBC PULMONAR • Neumonía • Abscesos • Bronquiectasias • Cáncer • Micosis
  • 28. Métodos de laboratorio • PRUEBAS RAPIDAS – PCR: 2-3 días – MODS: 7-10 días – GRIESS: 3-4 sem • PRUEBAS LENTAS – Método de proporciones: >35 días.
  • 29. PRUEBAS DE SENSIBILIDAD CULTIVO: – Lectura a partir de los 14 días – Luego cada semana PS proporciones: – PS-resistencia a R-H-S: en 30-35 días
  • 31. Tuberculosis Tratamiento 1. Esquema: – 2RHZE / 4(RH)2v x semana 2. Dosis: – Rifampicina: 10 mg/Kg de peso. – Isoniacida: 5 mg/Kg de peso. – Pirazinamida: 25 mg/Kg de peso. – Etambutol: 20 mg/Kg de peso
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.