SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Mercancías
. .,
en comlslon
Aspecto legal
42 La comisión mercantil de acuerdo con el Código de comercio es el mandato o encargo aplicado a actos
concretos de comercio, denominándose comitente a la persona que otorga o confiere la comisión, y comi-
sionista a quien la desempeña.
43 El mandato o encargo no es necesario que conste en escritura pública, es suficiente que figure por escri-
to en un documento otorgado por el comitente, o de palabra, siempre que en este último supuesto se con-
firme por escrito antes de que el negocio concluya.
44 El mandato o encargo se puede referir a varios actos concretos de comercio, entre los cuales podemos
mencionar la compra y venta por cuenta ajena, y es este último al que habremos de referirnos en el desa-
rrollo de este capítulo.
45 Las mercancías que recibe el comisionista para su venta no aumentan su activo, ya que no son de su
propiedad, pues el comitente únicamente le ha conferido la facultad de negociar con clichas mercancías,
pero no su propiedad.
46 El comisionista puede desempeñar el mandato o encargo tratando en su propio nombre o en el de su
comitente. Cuando contrate en nombre propio, tendrá acción y obligación clirectamente con las personas
con quienes contrate, sin estar obligado a declarar quién es el comitente, no así cuando contrate
expresamente en nombre del comitente.
47 Es libre el comisionista para aceptar o rechazar el encargo del comitente, si lo rehúsa deberá dar aviso
inmediatamente de esto.
48 Si la mercancía ha sido remitida y el comisionista rehúsa el encargo, está obligado a hacer los gastos
que sean de inclispensable necesidad para conservarla en buen estado; por supuesto, el importe de dichos
gastos deberá ser pagado posteriormente al comisionista por el comitente.
49 En aquellos mandatos cuyo cumplimiento exige provisión de fondos, el comisionista no está obligado
a ejecutarlos mientras el comitente no se la haga en cantidad suficiente, y también podrá suspenderlos
cuando se haya terminado la provisión de fondos recibida.
50 El comisionista, en el desempeño de su encargo, se sujetará estrictamente a las instrucciones recibidas
del comitente, y en ningún caso podrá proceder contra las disposiciones expresas de éste.
51 El comisionista no podrá, sin autorización del comitente, vender las mercancías a crédito o recibir do-
cumentos por cobrar que garanticen su importe.
52 Por su actuación en la venta de mercancías, el comisionista cobra al comitente una cuota denominada
comisión, cuyo porcentaje, por lo regular, se calcula sobre el monto de las ventas.
53 Se acostumbra que, periódicamente (semanal, quincenal, mensualmente, etc.), o cuando el comisio-
nista concluya el mandato o encargo, le rinda al comitente una cuenta completa y justificada del valor
de las ventas, cobros efectuados, gastos, comisión cobrada e impuestos y, por supuesto, rembolsarle el
saldo a su favor.
54 Cuentas de orden. Considerando que tanto las mercancías que recibe el comisionista, como el
importe de las ventas efectuadas al contado y los cobros recibidos de los clientes por ventas a crédito
26
no son valores de su propiedad, pues le pertenecen al comitente, no los puede considerar dentro de sus
cuentas de activo, sino registrarlos en cuentas de orden.
Las cuentas de orden que se establecen corresponden al grupo de valores ajenos, por tratarse de valores 55
que no son propiedad del comisionista.
Para registrar las mercancías que se reciben del comitente, así como las ventas y devoluciones de .las 56
mismas, se establecen las cuentas de orden: Mercancías en comisión (c. o. d.) y Comitmte, cuenta de mercancías
(c. o. a.).
Para registrar las entradas y salidas de efectivo que originan las operaciones que ha efectuado el comi- 57
sionista, por cuenta del comitente, se abren las cuentas de orden: Caja del comitente (c. o. d.) y Comitente,
cuenta de caja (c. o. a.).
Para registrar las ventas a crédito, cobros efectuados sobre las ventas a crédito y devoluciones sobre ven- 58
tas que los clientes hacen al comisionista, se establecen las cuentas de orden: Clientes del comitente (c. o. d.)
y Comitente, cuentas de climte (c. o. a.).
Mercancías en comisión, se carga, y Comitente, cuenta de mercancías, se abona: 59
1. Del precio de costo de las mercancías recibidas del comitente para su venta.
2. Del precio de costo de las mercancías devueltas por los clientes al comisionista.
Mercancías en comisión, se abona, y Comitente, cuenta de mercancías, se carga: 60
1. Del precio de costo de las mercancías vendidas por el comisionista.
2. Del precio de costo de las mercancías devueltas por el comisionista al comitente.
Saldo. El saldo de ambas cuentas siempre debe ser numéricamente igual, pero de naturaleza contraria. 61
Representa el precio de costo de las mercancías en poder del comisionista, que son propiedad del comitente.
Caja del comitente, se carga, y Comitente, cuenta de caja, se abona: 62
1. De la provisión de fondos que recibe el comisionista del comitente.
2. Del dinero en efectivo que recibe el comisionista por las ventas al contado.
3. De los cobros que hace el comisionista sobre las ventas a crédito.
Caja del comitente, se abona, y Comitente, cuenta de caja, se carga: 63
1. De los gastos que pague el comisionista por cuenta del comitente.
2. De la cuota o comisión que el comisionista cobre al comitente.
3. De las remesas en efectivo que el comisionista haga al comitente.
Saldo. El saldo de estas cuentas siempre debe ser numéricamente igual, pero de naturaleza contraria. 6~
Representa el dinero en efectivo en poder del comisionista, que es propiedad del comitente.
Clientes del comitente, se carga, y Comitente, cuenta de clientes, se abona: 65
1. Del importe de las ventas efectuadas a crédito por el comisionista.
Clientes del comitente, se abona, y .comitente, cuenta de clientes, se carga: 66
1. De los cobros efectuados por el comisionista sobre las ventas a crédito.
2. Del importe de las mercancías devueltas por los clientes al comisionista.
Saldo. El saldo de ambas cuentas, en cualquier momento, debe ser numéricamente igual, pero de natu- 67
raleza contraria. Representa lo que aún deben los clientes, cuyo importe pertenece al comitente.
Tratamiento fiscal del IVA en la comisión mercantil. La Ley dellVA, en su art. 1. fracc. 1I, considera que
están obligados al pago del IVA las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, presten
servicios independientes.
MERCANCIAS EN COMISiÓN 21
1I
I La Ley del ¡VA en su ar!. 14, frace. N, considera prestación de servicios independientes: el mandato, la
comisión, la mediación, la agencia, la representación, la correduría, la consignación y la distribución.
Es importante señalar que en la comisión mercantil se realizan dos actividades que son gravadas por la
Ley del ¡VA, que son las siguientes:
1. La venta de los bienes dados en comisión.
2. La prestación del servicio que realiza el comisionista al comitente, de acuerdo al contrato de comi-
sión respectivo.
El tratamiento fiscal que se le dará a las actividades arriba descritas es el siguiente:
Ar!. 35 del RIVA. "El comisionista trasladará en su caso, el impuesto por cuenta del comitente, aplicando al
valor de los actos o actividades por los que se deba pagar el impuesto las tasas que correspondan. El comitente
considerará a su cargo el impuesto correspondiente a los actos o actividades realizados por su comisionista, sin
descontar el valor de la comisión ni los reembolsos de gastos efectuados por cuenta del comitente y otros
conceptos."
El comisionista considerará a su cargo y trasladará al comitente el impuesto corresponcliente a la comisión
pactada, incluyendo los gastos efectuados a su nombre y por cuenta del comitente.Cuando el comisionista sea
persona lisica y el comitente sea persona moral, éste deberá efectuar la retención del impuesto que se le tras-
lade en los términos de la Ley del /VA Ysu Reglamento.
Como puede observarse, la Ley del ¡VA establece que el N A trasladado en la venta de los bienes dados
en comisión deberá ser considerado como impuesto a pagar por el comitente. Por su parte, el comisionis-
ta considerará como impuesto por pagar, el correspondiente a la comisión pactada por sus servicios con el
comitente.
No obstante lo anterior, el RISR en su artículo 164 establece que: "Tratándose de contribuyentes que
perciban ingresos de los derivados de la realización de actividades empresariales exclusivamente por con-
cepto de comisiones, podrán optar, con el consentimiento del comitente, porque éste les efectúe la retención
del impuesto en los términos del Capítulo 1del Título IV de la Ley, en cuyo caso no les serán aplicables las
clisposiciones del Capítulo II del Título mencionado. Cuando se ejerza la opción antes señalada, previamen-
te al primer pago que se efectúe, el comisionista deberá comunicarlo por escrito al comitente, el cual cum-
plirá con lo siguiente:
l. Efectuar la retención de conIormidad con el procedimiento establecido en el artículo 96 de la Ley y
demás clisposiciones jurídicas aplicables."
En este caso, el comisionista queda liberado, por las comisiones que reciba, de presentar declaraciones
y de llevar libros y registros, no pudiendo hacer acreditamiento alguno; el comitente considerará el im-
puesto retenido como impuesto a él trasladado y lo acreditará en su caso.
Puede observarse entonces que existen dos tratamientos, establecidos por. la ley, en la aplicación del NA
causado por la comisión mercantil, y un tratamiento por las ventas de los bienes dados en comisión.
En la resolución de los ejercicios subsecuentes, se ha presumido que entre el comisionista y el comiten-
te se ha estipulado que el NA será cobrado por el comisionista y reintegrado al comitente para que éste sea
el que entere el impuesto a pagar.
Conteste oralmente las preguntas del cuestionario que aparece en las páginas 32 y 33.
Aspecto contable
Celebramos un contrato de comisión con la Compañía Mercantil, S. A., teniendo ésta el carácter de comi-
tente y nosotros el de comisionistas. Los puntos principales de dicho contrato se condensan a continuación:
a) El comitente nos remitirá las mercancías con gastos pagados hasta la estación del ferrocarril.
b) El comitente nos remitirá oportunamente, por medio de transferencia bancaria, una provisión
de fondos suficiente para pagar los gastos necesarios para transportar las mercancías desde la
estación del ferrocarril hasta nuestros almacenes o bodegas, y dichos gastos serán por cuenta suya.
e) Debemos vender las mercancías con un recargo de 50% sobre el precio de costo declarado por el comitente.
d) Estamos autorizados para vender las mercancías a crédito.
e) Tenemos derecho a percibir una cuota O comisión de 15% sobre el monto de las ventas efectuadas
al contado riguroso y 10% sobre las ventas a créclito.
28 CAPíTULO 3
f) Estamos obligados a rembolsar al comitente, a fin de cada mes, mediante transferencia bancaria, los
importes de ventas y cobros, descontando los gastos hechos por su cuenta y la comisión a nuestro favor.
Operaciones
1. La Compañía Mercantil, S. A. nos remitió 50 estufas con un costo de $ 1 000.00 cada una.
2. Recibimos de la Compañía Mercantil, S. A. una provisión de fondos por $ 500.00.
3. Las estufas originaron gastos de acarreo, cargas, descargas, etc., desde la estación del ferrocarril hasta
nuestra bodega, por $ 400.00, que pagamos en efectivo, el importe tiene incluido eIIVA.
4. Devolvimos 5 estufas defectuosas al comitente.
5. La devolución originó gastos, por cuenta del comitente por $ 100.00, que pagamos en efectivo.
6. Vendimos 10 estufas al contado riguroso, suponga el 10% de IVA.
7. Vendimos 22 estufas a crédito, suponga el 10% de IVA.
8. Un cliente nos devolvió 2 estufas.
9. Sobre las ventas a crédito, efectuamos cobros a clientes que ascendieron a $ 8 000.00.
10. Descontamos de la cuenta de Caja del comitente la comisión e IVA supuesto del 10%.
11. Rembolsamos al comitente los importes de ventas y cobros, descontando los gastos hechos por su
cuenta y la comisión e IVA que ésta causó.
1. Por el costo de 50 estufas recibidas de la Compañía Mercantil, S. A.
~
' .. ,
ercanClas en comiSlon .... .......... ..... ... ........ .. ... .,... ._........... ..... ....... ..... .
Comitente, cuenta de Mercancías .. ... .......... ..... ... .......
$ 50000 00
___
$_ 50000 o
o
J
Es necesario llevar un Mayor auxiliar de la cuenta de Mercancías en comisión, para control de las
entradas y salidas de mercancías, estableciendo para cada clase de artículos una tarjeta semejante a
las tarjetas de que hablamos al estudiar el Mayor auxiliar de almacén en la lección 16 del libro Primer
curso de contabilidad.
2. Por la provisión de fondos recibida del comitente.
Caja del comitente .................. .............. .... ... ........ ... .... .......... ....... $ 500 00
Comitente, cuenta de Caja ............. .... ... ..... ... .. ... ...... $ 500 00
3. Por los gastos de acarreo, cargas, descargas, etc., pagados en efectivo, por cuenta del comitente.
Comitente, cuenta de Caja .. ...... ... .......... ..... .. ... ... .. ..... ... ... .... ... ...... ..,.. ... $ 400 00
Caja del comitente .... .... .. ... ...,.... ...... ... ... ......... .. ... .. . $ 400 00
- - - --~--~-
4. Por el costo de 5 estufas defectuosas devueltas al comitente.
Comitente, cuenta de Mercancías ....................... ............ .. ..... ................. $ 5 000 00
Mercancías en comisión ... ............... ....... ........... ....... $ 5 000 100
5. Por los gastos que pagamos en efectivo, por cuenta del comitente, al devolver las 5 estufas defec-
tuosas; el importe tiene incluido el IVA.
Comitente, cuenta de Caja ......... ........... .... ... .. ........... ...... ... ....... .. $ 100 00
Caja del comitente ... ... ........... .... ......... ..,." ....... " $ 100 00
6. Por el precio de venta de 10 estufas vendidas al contado riguroso:
Más:
Precio de costo por unidad .. .... .. .. .... .. .. ...... ...... ...... .. ...... ...... .. ...... ......... .. .... ..... .... $ 1 000.00
Recargo del 50% sobre el costo (1 000.00 X 0.50 = 500.00) ........ .._.............. ................. 500.00
Precio de venta por unidad ............... ....................................................... $ 1 500.00
~..;..;.,;,.;.;;.;,.
MERCANCIAS EN COMISiÓN 29
Precio de venta por unidad $ 1 500.00 x 10 unidades vendidas al contado, $ 15 000.00 de precio de venta
total, más el 10% del !VA.
Caja de comitente .. ............... ....... ... .... ,... ...
Comitente, cuenta de Caja
$ 16500
1
00
$ 16500 00
--~~-
6a. Para disminuir o cancelar parcialmente las cuentas de orden por el costo de 10 estufas vendidas al
contado.
Comitente, cuenta de Mercancías .... ... .. ... .. ........ ."..... .,.. .. ... ..... .. .. ".... ... $ 10 000 00
Mercancías en comisión ............ .. .......... .... ......... ... .
7. Por el precio de venta de 22 estufas vendidas a crédito:
Precio de costo por unidad .. .. ................ ..
Más: Recargo del 50%sobre el costo (1 000.00 x 0.50 ~ 500.00)
Precio de venta por unidad ... ..... ..... .. .. .... .... ... .. . ..... .... .. ....
$
$
1 000.00
500.00
1500.00
Precio de venta por unidad $ 1 500.00 x 22 unidades vendidas a crédito, $ 33 000.00 de precio de venta
total, más el !VA.
Clientes de comitente ............ ........... ..... .......... ................ ......... ... ... ..... I $ 36300 loo" I I
Comitente, cuenta de Clientes ........ ....................... .... . . $ 36 300 .00.
7a. Para disminuir o cancelar parcialmente las cuentas de orden por el costo de 22 estufas vendidas a
crédito.
"
Comitente, cuenta de Mercancías .................... .......... ............................ $ 22 000 00
Mercancías en comisión ...... ...... ....... .. ...... ...
8. Por el precio de costo de 2 estufas devueltas por uno de los clientes.
Mercancías en comisión ..... .... .. ..... ..... . $ 2000 00
Comitente, cuenta de MercanCÍas ... .... ..... ... ... ... ...... ..
I
$ 22000 00
- I
$
I
2000 00
L-____________________________~ _______________________L______ ___
8a. Para disminuir el adeudo del cliente por el precio de venta de dos estufas que devolvió, más el !VA.
Comitente, cuenta de Cliente .......... ........................... ....... .................... $ 3 300 00
Clientes de comitente ........ ....... ...... ............... $ 3300
1
00
9. Por los cobros efectuados a los clientes.
Caja del comitente ... . .. . .. .......... . .. ..... ., .. .. , ...... .. ..... .. ....... .. . .. ... .. $ 8000 00
Comitente, cuenta de Caja ... ..................... .... .......... . $
9a. Para disminuir las cuentas de orden por el importe de los cobros efectuados a los clientes.
Comitente, cuenta de Cliente ... ... .... ...... .... .. ..... . $
Clientes de comitente ........ .... .............. .. $
10. Para disminuir de la cuenta de Caja del comitente el importe de la comisión e !VA que ésta causa,
importes que se determinan como se indica a continuación:
30 CAPiTUlO 3
p
Ventas al contado $15 000.00 X 0.15 de comisión .. ..... $ 2 250.00
Ventas netas a crédito $ 30 000.00 X 0.10 de comisión .. ........ ........ . 3 000.00
Más: IVA del 10% sobre la comisión .... ....... .
5 250.00
525.00
Importe a descontar de la cuenta de Caja del comitente .. ... .. .0
._.... .. ... $ 5775.00
Comitente, cuenta Caja ........................................................................ 11 $ 5 775 00
Caja del comitente ............ ............................ ........ 11 $ 5775 00
lOa. Para registrar en nuestra cuenta de Caja la comisión ganada y el NA correspondiente a ella.
Caja ....................... .. ... ................................................................... . $
Otros gastos y productos (comisión ganada) .............. ..
IVA por pagar .............................. ............... ....... .. .11
5775 00
$ 5250 loo
525 00
El abono se hace en la cuenta de otros gastos y productos, por tratarse de una utilidad que proviene de
operaciones que no constituyen la actividad o giro principal del negocio.
n. Por el reembolso al comitente de los importes de ventas y cobros, descontando los gastos hechos por
su cuenta, la comisión a nuestro favor, y el importe del NA.
1)
8)
3)
5)
10)
11)
Comitente, cuenta Caja .... ..,._ ..................... ..o• •. _._ ••••• _......... . ..... . ... _'o •••
Caja del comitente ..... ....... ...... .. ...... ......... ,...
$ 18725 100 "
$ 18725 00
MERCANC1AS EN COMISiÓN
COMITENTE, CUENTA DE
MERCANC1AS CAJA DEL COMITENTE
50000.00 5000.00 (4 4) 5000.00 50000.00 (1 2) 500.00 400.00
2000.00 10 000.00 (6a 6a) 10000.00 2000.00 (8 6) 16500.00 100.00
22 000.00 (7a 7a) 22 000.00 9) 8 000.00 5 77500
52000.00 37 000.00 37000.00 52000.00 18725.00
37000.00 - 37000.00 25 000.00 25 000.00
15 000.00 ........- importe propiedad del comitente ----+-- 15 000.00
COMITENTE. CUENTA DE CAJA
400.00 500.00 (2
100.00 16500.00 (6
5 775.00 8000.00 (9
18725.00
25000.00 25000.00
CAJA
CUEfffES DEL COMITENTE
COMITENTE, CUENTA DE
CUENTFS
7) 36300.00
36300.00
11 300.00
25000.00
3300.00
8 000.00
11300.00
(8a
(9a
8a) 3300.00 36300.00
9a) -2,
8-"OO",O",.O",O-+~~ ~
11 300.00 36 300.00
11300.00
-- importe propiedad del comitente -- 25 000.00
(3
(5
(10
(11
(7
lOa) 5 775.00 I Auxiliar de almacén
I
Artículo: Estufas
OTROS GASTOS Y PRODUCTOS
Concepto E. ¡ S .~
Remesa ... .. ........ .... . 50 50
I5 250.00 (lOa
n/Dev.................... 5 45
IVA POR PAGAR n/ venta ........ " ....... 10 35
525.00 (lOa n/venta ................. 22 13
Dev. s/venta " ......... 2 15
MERCANCíAS EN COMISiÓN 31
Resuelva los ejercicios que aparecen en las páginas 33 y 34.
Cuestionario
Conteste oralmente las siguientes preguntas.
42 ¿Qué es la comisión mercantil?
43 ¿En dónde debe constar el mandato O encargo?
44 ¿A qué se puede referir el mandato o encargo?
45 Las mercancías que recibe el comisionista para su venta, ¿aumentan su activo?
46 ¿En qué formas el comisionista puede desempeñar el mandato O encargo?
47 ¿El comisionista está obligado a aceptar el encargo del comitente?
48 ¿A qué está obligado el comisionista si la mercancía le ha sido remitida y rehúsa el mandato o encargo?
49 ¿A qué no está obligado el comisionista en aquellos mandatos cuyo cumplimiento exige provisión de fondos?
50 ¿A qué se sujetará el comisionista en el desempeño de su encargo?
51 ¿El comisionista podrá vender las mercancías a crédito?
52 ¿Cómo se llama la cuota que el comisionista cobra al comitente por su actuación en la venta de mercancías?
53 ¿Cuándo el comisionista debe rendir al comitente una cuenta completa y justificada de las ventas,
cobros, gastos, comisión, así como rembolsarle el saldo a su favor?
54 ¿En qué clase de cuentas debe registrar el comisionista las mercancías que recibe del comitente, las
ventas efectuadas y los cobros recibidos de los clientes del comitente?
55 ¿A qué grupo corresponden las cuentas de orden que establece el comisionista para registrar los valores
que son propiedad del comitente?
56 ¿Cómo se llaman las cuentas de orden que establece el comisionista para registrar las mercancías que
recibe del comitente, así como las ventas y devoluciones de las mismas?
57 ¿Cómo se llaman las cuentas de orden que abre el comisionista para registrar las. entradas y salidas de
dinero en efectivo que originan las operaciones hechas por cuenta del comitente?
58 ¿Cómo se llaman las cuentas de orden que establece el comisionista para registrar las ventas a crédito,
cobros efectuados sobre las ventas a crédito y devoluciones de mercancías que los clientes del comi-
tente le hacen?
59 ¿De qué se carga la cuenta de Mercancías en comisión?
32 CAPíTULO 3
¿De qué se abona la cuenta del Mercancías en comisión? ,
¿Cómo debe ser el saldo de la cuentas de orden, MercanClas en comisión y Comitente, cuenta de
Mercancías, y qué representa?
¿De qué se carga la cuenta de Caja del comitente?
¿De qué se abona la cuenta de Caja del comitente?
¿Cómo debe ser el saldo de las cuentas de orden, Caja del comitente y Comitente, cuenta de Caja, y qué
representa?
¿De qué se carga la cuenta de Clientes del comitente?
¿De qué se abona la cuenta de Clientes del comitente?
¿Cómo debe ser el saldo de las cuentas de orden, Clientes del comitente y Comitente, cuenta de Clientes,
y qué representa?
Ejercicios
Los siguientes ejercicios se deben resolver, de acuerdo con estas instrucciones:
a) Calcule e116% de NA sobre ventas y comisión. Suponga que el importe de los gastos tiene incluido el NA.
b) Resuelva las operaciones por medio de asientos de diario y páselos a esquemas de mayor.
e) Abra la subcuenta (tarjeta de almacén) de Mercancías en comisión y registre en ella el movimiento de las
mercancías, tanto en especie como en valor.
d) Compruebe que el saldo de la cuenta de Mercancías en comisión coincida con el de la subcuenta.
e) En proforma* de Balance general, presente las cuentas de orden.
Ejercicio 3
Operaciones
1. Recibimos del Sr. Antonio Rosas una provisión de fondos por $ 2 000.00 para pagar, por cuenta suya, los
gastos de recepción, conservación y venta que originan las mercancías que próximamente nos remitirá.
2. Recibimos del Sr. Antonio Rosas 100 radios, marca Ramex, con un costo de $ 500.00 cada uno, para vender-
los al contado riguroso con un recargo de 40% sobre el precio del costo, o a crédito con el 60%; teniendo
derecho a percibir una cuota o comisión de 15% sobre el monto de las ventas efectuadas al contado riguro-
so y 10% sobre las ventas a crédito.
3. La recepción de los radios originó gastos (fletes, acarreos, cargas, descargas, etcétera) por $ 575.00, que
pagamos en efectivo.
4. Pagamos en efectivo gastos de almacenaje y publicidad por $ 1 380.00.
5. Devolvimos 10 radios defectuosos al comitente.
6. La devolución originó gastos, por cuenta del comitente, por $ 184.00, que pagamos en efectivo.
7. Vendimos 20 radios al contado riguroso.
8. Vendimos SS radios a crédito.
9. Un cliente nos devolvió 5 radios.
10. Sobre las ventas a crédito, efectuamos cobros a clientes, los cuales ascendieron a $ 4 000.00.
11. Descontamos de la cuenta de Caja del comitente la comisión y el NA que la misma causó.
12. Rembolsamos con transferencia bancaria el saldo a favor del Sr. Rosas.
Ejercicio 4
Operaciones
1. Recibimos de la casa Benjamín M. del Campo 200 bicicletas marca Gloria a $ 600.00 cada una, para venderlas,
por su cuenta, a no menos de $ 900.00 cada una, y percibiremos una cuota o comisión de 15% sobre el importe
de las ventas al contado riguroso y 10% sobre las ventas a crédito. Los gastos que origine la recepción,
.. Proforma, tecnicismo contable; se aplica a los estados financieros que tienen cifras supuestas (véase la página 32).
MERCANcíAS EN COMISiÓN 33
60
61
62
63
64
65
66
67
I
I conservación y venta de las bicicletas serán pagados por cuenta del comitente; como no recibimos provisión
de fondos, los gastos que hubiere antes de efectuar ventas al contado o cobros a clientes, se pagarán con
dinero nuestro, cargando su importe en la cuenta de Deudores diversos, e indicando como subcuenta el
nombre del comitente; posteriormente, descontaremos dichos gastos de la caja del comitente.
2. Pagamos con cheque $ 805.00 por alquiler de un local para guardar las bicicletas recibidas del comitente.
3. Pagamos $ 460.00 en efectivo por fletes y acarreos de las bicicletas recíbídas del comitente.
4. Expedirnos cheque por $ 908.50 a La Prensa, por publicidad de las bicicletas.
5. Vendimos al contado riguroso 50 bicicletas a $ 1 000.00 cada una.
6. Descontamos de la caja del comitente los gastos que pagamos por su cuenta.
7. Vendimos a crédito 100 bicicletas a $ 1 200.00 cada una.
8. De las ventas a crédito se recibió en efectivo el 20% de enganche.
9. Un cliente devolvió una bicicleta defectuosa.
10. Devolvimos el enganche al cliente.
11. Pagamos $ 287.50 por la impresión de volantes, en los cuales se hace publicidad a las bicicletas.
12. Devolvimos al comitente una bicicleta defectuosa.
13. La devolución originó gastos, por cuenta del comitente, por $ 97.75, que pagamos en efectivo.
14. Pagamos $ 172.50 por la distribución de volantes.
15. Descontamos de la cuenta de Caja del comitente la comisión y el NA que la misma causó.
16. Rembolsamos con transferencia bancaria el saldo a favor del comitente.
Ejercicio 5
Operaciones
1. Recibimos del Sr. Fernando Navarrete 10 artículos "X" para ser vendidos a $ 5 000.00 cada uno, teniendo
derecho a percibir una comisión de 30% sobre el importe de las ventas. Se estipula que los gastos de recepción,
conservación y venta serán pagados por cuenta nuestra. En este caso, por tratarse de gastos que provienen de
operaciones que no corresponden a nuestra actividad o giro principal, su importe se debe cargar en la cuenta
de Otros gastos y productos.
2. Pagamos por fletes, acarreos, seguros, cargas y descargas de los artículos "X", $ 575.00.
3. Pagamos por aimacenaje de los artículos "X", $ 920.00.
4. Pagamos por publicidad de los artículos "X", $ 1 380.00.
5. Vendimos todos los artículos al contado riguroso.
6. Nos devolvieron un artículo defectuoso, que pagamos en efectivo.
7. Devolvimos el artículo defectuoso al comitente.
8. La devolución originó gastos por $ 92.00, que pagamos por cuenta del comitente.
9. Remitimos con transferencia bancaria el saldo a favor del comitente, descontando previamente tanto nues-
tra comisión y el NA que La misma causó, como los gastos de la devolución que pagamos por cuenta
suya.
34 CAPiTULO 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercancias en consignacion
Mercancias en consignacionMercancias en consignacion
Mercancias en consignacion
Argenis Mejia
 
Plan contable general empresarial 2020
Plan contable general empresarial 2020 Plan contable general empresarial 2020
Plan contable general empresarial 2020
Anderson Choque
 
entradas y salidas
entradas y salidasentradas y salidas
entradas y salidas
keren10
 
Ejercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteica
Ejercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteicaEjercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteica
Ejercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteica
IED SANTA MARIA - UBATÉ
 
Retenciones, percepciones y detracciones
Retenciones, percepciones y detraccionesRetenciones, percepciones y detracciones
Retenciones, percepciones y detracciones
Yuri Gonzales Rentería
 
Caso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursalesCaso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursales
Jonathandiaz29
 
Ejercicios de pagarés
Ejercicios de pagarésEjercicios de pagarés
Ejercicios de pagarés
Eva Rodriguez Del Pino
 
Libros contables
Libros contablesLibros contables
Libros contables
MCristina1110
 
Ejemplo política de créditos de una empresa
Ejemplo política de créditos de una empresaEjemplo política de créditos de una empresa
Ejemplo política de créditos de una empresa
Juan Ignacio Ruiz
 
80733786 pcge-casos-practicos
80733786 pcge-casos-practicos80733786 pcge-casos-practicos
80733786 pcge-casos-practicos
Percy Cuevas Ortega
 
Libro caja chica
Libro caja chicaLibro caja chica
Libro caja chica
Fernando Meza
 
Elemento 7 ingresos - plan general contable
Elemento 7   ingresos - plan general contableElemento 7   ingresos - plan general contable
Elemento 7 ingresos - plan general contable
Aleddi TV
 
Arqueo de caja
Arqueo de cajaArqueo de caja
Arqueo de caja
Sotley
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
120375552 casos-practicos-del-patrimonio-neto
120375552 casos-practicos-del-patrimonio-neto120375552 casos-practicos-del-patrimonio-neto
120375552 casos-practicos-del-patrimonio-neto
elizabeth saravia quiroz
 
Compras, Ventas y Descuentos
Compras, Ventas y DescuentosCompras, Ventas y Descuentos
Compras, Ventas y Descuentos
Josué Zapeta
 
Agencias y Sucursales
Agencias y SucursalesAgencias y Sucursales
Agencias y Sucursales
Joselyn Castañeda
 
Mercancias en consignacion inventarios perpetuos
Mercancias en consignacion inventarios perpetuosMercancias en consignacion inventarios perpetuos
Mercancias en consignacion inventarios perpetuos
Argenis Mejia
 
Caja chica resumen ggg
Caja chica resumen gggCaja chica resumen ggg
Caja chica resumen ggg
Glenda Chevez
 
ACTA DE FINIQUITO
ACTA DE FINIQUITOACTA DE FINIQUITO
ACTA DE FINIQUITO
stalin01aguirre
 

La actualidad más candente (20)

Mercancias en consignacion
Mercancias en consignacionMercancias en consignacion
Mercancias en consignacion
 
Plan contable general empresarial 2020
Plan contable general empresarial 2020 Plan contable general empresarial 2020
Plan contable general empresarial 2020
 
entradas y salidas
entradas y salidasentradas y salidas
entradas y salidas
 
Ejercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteica
Ejercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteicaEjercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteica
Ejercicios aplicativos iva, retefuente, reteiva, reteica
 
Retenciones, percepciones y detracciones
Retenciones, percepciones y detraccionesRetenciones, percepciones y detracciones
Retenciones, percepciones y detracciones
 
Caso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursalesCaso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursales
 
Ejercicios de pagarés
Ejercicios de pagarésEjercicios de pagarés
Ejercicios de pagarés
 
Libros contables
Libros contablesLibros contables
Libros contables
 
Ejemplo política de créditos de una empresa
Ejemplo política de créditos de una empresaEjemplo política de créditos de una empresa
Ejemplo política de créditos de una empresa
 
80733786 pcge-casos-practicos
80733786 pcge-casos-practicos80733786 pcge-casos-practicos
80733786 pcge-casos-practicos
 
Libro caja chica
Libro caja chicaLibro caja chica
Libro caja chica
 
Elemento 7 ingresos - plan general contable
Elemento 7   ingresos - plan general contableElemento 7   ingresos - plan general contable
Elemento 7 ingresos - plan general contable
 
Arqueo de caja
Arqueo de cajaArqueo de caja
Arqueo de caja
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
120375552 casos-practicos-del-patrimonio-neto
120375552 casos-practicos-del-patrimonio-neto120375552 casos-practicos-del-patrimonio-neto
120375552 casos-practicos-del-patrimonio-neto
 
Compras, Ventas y Descuentos
Compras, Ventas y DescuentosCompras, Ventas y Descuentos
Compras, Ventas y Descuentos
 
Agencias y Sucursales
Agencias y SucursalesAgencias y Sucursales
Agencias y Sucursales
 
Mercancias en consignacion inventarios perpetuos
Mercancias en consignacion inventarios perpetuosMercancias en consignacion inventarios perpetuos
Mercancias en consignacion inventarios perpetuos
 
Caja chica resumen ggg
Caja chica resumen gggCaja chica resumen ggg
Caja chica resumen ggg
 
ACTA DE FINIQUITO
ACTA DE FINIQUITOACTA DE FINIQUITO
ACTA DE FINIQUITO
 

Similar a Merc comision son 9pg

692_percepciones_igv.pdf
692_percepciones_igv.pdf692_percepciones_igv.pdf
692_percepciones_igv.pdf
JhonathanJeanPierreP
 
9 dta percepciones
9  dta percepciones9  dta percepciones
9 dta percepciones
María Vargas Gómez
 
Tratamiento de las mercancías en consignación
Tratamiento de las mercancías en consignaciónTratamiento de las mercancías en consignación
Tratamiento de las mercancías en consignación
jvillamilhernandez
 
Equipo3embargo 101126104217-phpapp01
Equipo3embargo 101126104217-phpapp01Equipo3embargo 101126104217-phpapp01
Equipo3embargo 101126104217-phpapp01
OGRIS
 
Iva capítulo 3
Iva capítulo 3Iva capítulo 3
Iva capítulo 3
cvmarin
 
Consignacionesmaribyt
ConsignacionesmaribytConsignacionesmaribyt
Consignacionesmaribyt
maribyt brizuela
 
U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N P E D R O Compuot
U N I V E R S I D A D  P R I V A D A  S A N  P E D R O CompuotU N I V E R S I D A D  P R I V A D A  S A N  P E D R O Compuot
U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N P E D R O Compuot
guest899049
 
Universidad Privada San Pedro Compuot
Universidad Privada San Pedro CompuotUniversidad Privada San Pedro Compuot
Universidad Privada San Pedro Compuot
guest899049
 
Repositorio Documentos por Cobrar
Repositorio Documentos por CobrarRepositorio Documentos por Cobrar
Repositorio Documentos por Cobrar
MarisolCarrero1
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Régimen de retención y percepción
Régimen de retención y percepciónRégimen de retención y percepción
Régimen de retención y percepción
VernicaMendoBazn
 
Quiebra y concurso mercantil
Quiebra y concurso mercantilQuiebra y concurso mercantil
Quiebra y concurso mercantil
MiguelAngel0287
 
Resumen detracciones
Resumen detraccionesResumen detracciones
Resumen detracciones
Luis Morales
 
Resumen detracciones
Resumen detraccionesResumen detracciones
Resumen detracciones
Luis Morales
 
Cuentas de orden
Cuentas de ordenCuentas de orden
Cuentas de orden
Theo Garxia
 
Regimen De Percepciones New
Regimen De Percepciones NewRegimen De Percepciones New
Regimen De Percepciones New
guesta02dcf
 
La quiebra.
La quiebra.La quiebra.
La quiebra.
Mery200
 
Contabilidad intermedia
Contabilidad intermediaContabilidad intermedia
Contabilidad intermedia
UNAM
 
Ley percepcion
Ley percepcionLey percepcion
Ley percepcion
Loren Herrera
 
Anticipos recibidos
Anticipos recibidosAnticipos recibidos
Anticipos recibidos
marvin aredo
 

Similar a Merc comision son 9pg (20)

692_percepciones_igv.pdf
692_percepciones_igv.pdf692_percepciones_igv.pdf
692_percepciones_igv.pdf
 
9 dta percepciones
9  dta percepciones9  dta percepciones
9 dta percepciones
 
Tratamiento de las mercancías en consignación
Tratamiento de las mercancías en consignaciónTratamiento de las mercancías en consignación
Tratamiento de las mercancías en consignación
 
Equipo3embargo 101126104217-phpapp01
Equipo3embargo 101126104217-phpapp01Equipo3embargo 101126104217-phpapp01
Equipo3embargo 101126104217-phpapp01
 
Iva capítulo 3
Iva capítulo 3Iva capítulo 3
Iva capítulo 3
 
Consignacionesmaribyt
ConsignacionesmaribytConsignacionesmaribyt
Consignacionesmaribyt
 
U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N P E D R O Compuot
U N I V E R S I D A D  P R I V A D A  S A N  P E D R O CompuotU N I V E R S I D A D  P R I V A D A  S A N  P E D R O Compuot
U N I V E R S I D A D P R I V A D A S A N P E D R O Compuot
 
Universidad Privada San Pedro Compuot
Universidad Privada San Pedro CompuotUniversidad Privada San Pedro Compuot
Universidad Privada San Pedro Compuot
 
Repositorio Documentos por Cobrar
Repositorio Documentos por CobrarRepositorio Documentos por Cobrar
Repositorio Documentos por Cobrar
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Régimen de retención y percepción
Régimen de retención y percepciónRégimen de retención y percepción
Régimen de retención y percepción
 
Quiebra y concurso mercantil
Quiebra y concurso mercantilQuiebra y concurso mercantil
Quiebra y concurso mercantil
 
Resumen detracciones
Resumen detraccionesResumen detracciones
Resumen detracciones
 
Resumen detracciones
Resumen detraccionesResumen detracciones
Resumen detracciones
 
Cuentas de orden
Cuentas de ordenCuentas de orden
Cuentas de orden
 
Regimen De Percepciones New
Regimen De Percepciones NewRegimen De Percepciones New
Regimen De Percepciones New
 
La quiebra.
La quiebra.La quiebra.
La quiebra.
 
Contabilidad intermedia
Contabilidad intermediaContabilidad intermedia
Contabilidad intermedia
 
Ley percepcion
Ley percepcionLey percepcion
Ley percepcion
 
Anticipos recibidos
Anticipos recibidosAnticipos recibidos
Anticipos recibidos
 

Más de Centro de estudios superiores ct técnicos

Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdfCuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdfCUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdfCRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESAtarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
test 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administraciontest 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administracion
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdfasientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdfLOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdfTest de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdfUII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLORUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdfEJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docxFORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
Centro de estudios superiores ct técnicos
 
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdfEJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
Centro de estudios superiores ct técnicos
 

Más de Centro de estudios superiores ct técnicos (20)

Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdfCuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
Cuestionario Etapas de la Metodología Design Thinking.pdf
 
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdfCUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
CUESTIONARIO MAPA FUNCIONAL Y MODELO EDUCATIVO.pdf
 
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdfCRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
CRITERIOS A EVALUAR EN UN TRABAJOPESCRITO.pdf
 
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESAtarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA  tarea TU EMPRESA
tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA tarea TU EMPRESA
 
test 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administraciontest 1 fundamentos generales de la administracion
test 1 fundamentos generales de la administracion
 
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdfasientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
 
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdfLOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
LOGOS INATEC LOGOS INATEC LOGOS INATEC 024.pdf
 
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 4 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
 
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdfRUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR RUBRICA 3 CRITERIOS A EVALUAR.pdf
 
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdfTest de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
Test de Evaluación UD2 Proceso de la Planeación.pdf
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdfUII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación.pdf
 
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
UII T2 Importancia de la Matriz FODA para la realización de la planeación Imp...
 
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
UII T1 Proceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso de PlaneaciónProceso...
 
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLORUBRICA EJEMPLO  RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO RUBRICA EJEMPLO
 
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdfEJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO EJEMPLO GUIA DIDÁCTICA-CURSO_SUSHI.pdf
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
 
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdfEJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
EJEMPLO GUIA DIDACTICA_Curso_de_Mediación_Pedagógica.pdf
 
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docxFORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
FORMATO DE PLANEACION DIDACTICA practica.docx
 
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
3. Cualificacion Prof y sus Modulos Formativos.doc
 
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdfEJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
EJEMPLO Ejemplo MODULO POR NTCL Ejemplo MODULO POR NTCL.pdf
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Merc comision son 9pg

  • 1. 3 Mercancías . ., en comlslon Aspecto legal 42 La comisión mercantil de acuerdo con el Código de comercio es el mandato o encargo aplicado a actos concretos de comercio, denominándose comitente a la persona que otorga o confiere la comisión, y comi- sionista a quien la desempeña. 43 El mandato o encargo no es necesario que conste en escritura pública, es suficiente que figure por escri- to en un documento otorgado por el comitente, o de palabra, siempre que en este último supuesto se con- firme por escrito antes de que el negocio concluya. 44 El mandato o encargo se puede referir a varios actos concretos de comercio, entre los cuales podemos mencionar la compra y venta por cuenta ajena, y es este último al que habremos de referirnos en el desa- rrollo de este capítulo. 45 Las mercancías que recibe el comisionista para su venta no aumentan su activo, ya que no son de su propiedad, pues el comitente únicamente le ha conferido la facultad de negociar con clichas mercancías, pero no su propiedad. 46 El comisionista puede desempeñar el mandato o encargo tratando en su propio nombre o en el de su comitente. Cuando contrate en nombre propio, tendrá acción y obligación clirectamente con las personas con quienes contrate, sin estar obligado a declarar quién es el comitente, no así cuando contrate expresamente en nombre del comitente. 47 Es libre el comisionista para aceptar o rechazar el encargo del comitente, si lo rehúsa deberá dar aviso inmediatamente de esto. 48 Si la mercancía ha sido remitida y el comisionista rehúsa el encargo, está obligado a hacer los gastos que sean de inclispensable necesidad para conservarla en buen estado; por supuesto, el importe de dichos gastos deberá ser pagado posteriormente al comisionista por el comitente. 49 En aquellos mandatos cuyo cumplimiento exige provisión de fondos, el comisionista no está obligado a ejecutarlos mientras el comitente no se la haga en cantidad suficiente, y también podrá suspenderlos cuando se haya terminado la provisión de fondos recibida. 50 El comisionista, en el desempeño de su encargo, se sujetará estrictamente a las instrucciones recibidas del comitente, y en ningún caso podrá proceder contra las disposiciones expresas de éste. 51 El comisionista no podrá, sin autorización del comitente, vender las mercancías a crédito o recibir do- cumentos por cobrar que garanticen su importe. 52 Por su actuación en la venta de mercancías, el comisionista cobra al comitente una cuota denominada comisión, cuyo porcentaje, por lo regular, se calcula sobre el monto de las ventas. 53 Se acostumbra que, periódicamente (semanal, quincenal, mensualmente, etc.), o cuando el comisio- nista concluya el mandato o encargo, le rinda al comitente una cuenta completa y justificada del valor de las ventas, cobros efectuados, gastos, comisión cobrada e impuestos y, por supuesto, rembolsarle el saldo a su favor. 54 Cuentas de orden. Considerando que tanto las mercancías que recibe el comisionista, como el importe de las ventas efectuadas al contado y los cobros recibidos de los clientes por ventas a crédito 26
  • 2. no son valores de su propiedad, pues le pertenecen al comitente, no los puede considerar dentro de sus cuentas de activo, sino registrarlos en cuentas de orden. Las cuentas de orden que se establecen corresponden al grupo de valores ajenos, por tratarse de valores 55 que no son propiedad del comisionista. Para registrar las mercancías que se reciben del comitente, así como las ventas y devoluciones de .las 56 mismas, se establecen las cuentas de orden: Mercancías en comisión (c. o. d.) y Comitmte, cuenta de mercancías (c. o. a.). Para registrar las entradas y salidas de efectivo que originan las operaciones que ha efectuado el comi- 57 sionista, por cuenta del comitente, se abren las cuentas de orden: Caja del comitente (c. o. d.) y Comitente, cuenta de caja (c. o. a.). Para registrar las ventas a crédito, cobros efectuados sobre las ventas a crédito y devoluciones sobre ven- 58 tas que los clientes hacen al comisionista, se establecen las cuentas de orden: Clientes del comitente (c. o. d.) y Comitente, cuentas de climte (c. o. a.). Mercancías en comisión, se carga, y Comitente, cuenta de mercancías, se abona: 59 1. Del precio de costo de las mercancías recibidas del comitente para su venta. 2. Del precio de costo de las mercancías devueltas por los clientes al comisionista. Mercancías en comisión, se abona, y Comitente, cuenta de mercancías, se carga: 60 1. Del precio de costo de las mercancías vendidas por el comisionista. 2. Del precio de costo de las mercancías devueltas por el comisionista al comitente. Saldo. El saldo de ambas cuentas siempre debe ser numéricamente igual, pero de naturaleza contraria. 61 Representa el precio de costo de las mercancías en poder del comisionista, que son propiedad del comitente. Caja del comitente, se carga, y Comitente, cuenta de caja, se abona: 62 1. De la provisión de fondos que recibe el comisionista del comitente. 2. Del dinero en efectivo que recibe el comisionista por las ventas al contado. 3. De los cobros que hace el comisionista sobre las ventas a crédito. Caja del comitente, se abona, y Comitente, cuenta de caja, se carga: 63 1. De los gastos que pague el comisionista por cuenta del comitente. 2. De la cuota o comisión que el comisionista cobre al comitente. 3. De las remesas en efectivo que el comisionista haga al comitente. Saldo. El saldo de estas cuentas siempre debe ser numéricamente igual, pero de naturaleza contraria. 6~ Representa el dinero en efectivo en poder del comisionista, que es propiedad del comitente. Clientes del comitente, se carga, y Comitente, cuenta de clientes, se abona: 65 1. Del importe de las ventas efectuadas a crédito por el comisionista. Clientes del comitente, se abona, y .comitente, cuenta de clientes, se carga: 66 1. De los cobros efectuados por el comisionista sobre las ventas a crédito. 2. Del importe de las mercancías devueltas por los clientes al comisionista. Saldo. El saldo de ambas cuentas, en cualquier momento, debe ser numéricamente igual, pero de natu- 67 raleza contraria. Representa lo que aún deben los clientes, cuyo importe pertenece al comitente. Tratamiento fiscal del IVA en la comisión mercantil. La Ley dellVA, en su art. 1. fracc. 1I, considera que están obligados al pago del IVA las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, presten servicios independientes. MERCANCIAS EN COMISiÓN 21
  • 3. 1I I La Ley del ¡VA en su ar!. 14, frace. N, considera prestación de servicios independientes: el mandato, la comisión, la mediación, la agencia, la representación, la correduría, la consignación y la distribución. Es importante señalar que en la comisión mercantil se realizan dos actividades que son gravadas por la Ley del ¡VA, que son las siguientes: 1. La venta de los bienes dados en comisión. 2. La prestación del servicio que realiza el comisionista al comitente, de acuerdo al contrato de comi- sión respectivo. El tratamiento fiscal que se le dará a las actividades arriba descritas es el siguiente: Ar!. 35 del RIVA. "El comisionista trasladará en su caso, el impuesto por cuenta del comitente, aplicando al valor de los actos o actividades por los que se deba pagar el impuesto las tasas que correspondan. El comitente considerará a su cargo el impuesto correspondiente a los actos o actividades realizados por su comisionista, sin descontar el valor de la comisión ni los reembolsos de gastos efectuados por cuenta del comitente y otros conceptos." El comisionista considerará a su cargo y trasladará al comitente el impuesto corresponcliente a la comisión pactada, incluyendo los gastos efectuados a su nombre y por cuenta del comitente.Cuando el comisionista sea persona lisica y el comitente sea persona moral, éste deberá efectuar la retención del impuesto que se le tras- lade en los términos de la Ley del /VA Ysu Reglamento. Como puede observarse, la Ley del ¡VA establece que el N A trasladado en la venta de los bienes dados en comisión deberá ser considerado como impuesto a pagar por el comitente. Por su parte, el comisionis- ta considerará como impuesto por pagar, el correspondiente a la comisión pactada por sus servicios con el comitente. No obstante lo anterior, el RISR en su artículo 164 establece que: "Tratándose de contribuyentes que perciban ingresos de los derivados de la realización de actividades empresariales exclusivamente por con- cepto de comisiones, podrán optar, con el consentimiento del comitente, porque éste les efectúe la retención del impuesto en los términos del Capítulo 1del Título IV de la Ley, en cuyo caso no les serán aplicables las clisposiciones del Capítulo II del Título mencionado. Cuando se ejerza la opción antes señalada, previamen- te al primer pago que se efectúe, el comisionista deberá comunicarlo por escrito al comitente, el cual cum- plirá con lo siguiente: l. Efectuar la retención de conIormidad con el procedimiento establecido en el artículo 96 de la Ley y demás clisposiciones jurídicas aplicables." En este caso, el comisionista queda liberado, por las comisiones que reciba, de presentar declaraciones y de llevar libros y registros, no pudiendo hacer acreditamiento alguno; el comitente considerará el im- puesto retenido como impuesto a él trasladado y lo acreditará en su caso. Puede observarse entonces que existen dos tratamientos, establecidos por. la ley, en la aplicación del NA causado por la comisión mercantil, y un tratamiento por las ventas de los bienes dados en comisión. En la resolución de los ejercicios subsecuentes, se ha presumido que entre el comisionista y el comiten- te se ha estipulado que el NA será cobrado por el comisionista y reintegrado al comitente para que éste sea el que entere el impuesto a pagar. Conteste oralmente las preguntas del cuestionario que aparece en las páginas 32 y 33. Aspecto contable Celebramos un contrato de comisión con la Compañía Mercantil, S. A., teniendo ésta el carácter de comi- tente y nosotros el de comisionistas. Los puntos principales de dicho contrato se condensan a continuación: a) El comitente nos remitirá las mercancías con gastos pagados hasta la estación del ferrocarril. b) El comitente nos remitirá oportunamente, por medio de transferencia bancaria, una provisión de fondos suficiente para pagar los gastos necesarios para transportar las mercancías desde la estación del ferrocarril hasta nuestros almacenes o bodegas, y dichos gastos serán por cuenta suya. e) Debemos vender las mercancías con un recargo de 50% sobre el precio de costo declarado por el comitente. d) Estamos autorizados para vender las mercancías a crédito. e) Tenemos derecho a percibir una cuota O comisión de 15% sobre el monto de las ventas efectuadas al contado riguroso y 10% sobre las ventas a créclito. 28 CAPíTULO 3
  • 4. f) Estamos obligados a rembolsar al comitente, a fin de cada mes, mediante transferencia bancaria, los importes de ventas y cobros, descontando los gastos hechos por su cuenta y la comisión a nuestro favor. Operaciones 1. La Compañía Mercantil, S. A. nos remitió 50 estufas con un costo de $ 1 000.00 cada una. 2. Recibimos de la Compañía Mercantil, S. A. una provisión de fondos por $ 500.00. 3. Las estufas originaron gastos de acarreo, cargas, descargas, etc., desde la estación del ferrocarril hasta nuestra bodega, por $ 400.00, que pagamos en efectivo, el importe tiene incluido eIIVA. 4. Devolvimos 5 estufas defectuosas al comitente. 5. La devolución originó gastos, por cuenta del comitente por $ 100.00, que pagamos en efectivo. 6. Vendimos 10 estufas al contado riguroso, suponga el 10% de IVA. 7. Vendimos 22 estufas a crédito, suponga el 10% de IVA. 8. Un cliente nos devolvió 2 estufas. 9. Sobre las ventas a crédito, efectuamos cobros a clientes que ascendieron a $ 8 000.00. 10. Descontamos de la cuenta de Caja del comitente la comisión e IVA supuesto del 10%. 11. Rembolsamos al comitente los importes de ventas y cobros, descontando los gastos hechos por su cuenta y la comisión e IVA que ésta causó. 1. Por el costo de 50 estufas recibidas de la Compañía Mercantil, S. A. ~ ' .. , ercanClas en comiSlon .... .......... ..... ... ........ .. ... .,... ._........... ..... ....... ..... . Comitente, cuenta de Mercancías .. ... .......... ..... ... ....... $ 50000 00 ___ $_ 50000 o o J Es necesario llevar un Mayor auxiliar de la cuenta de Mercancías en comisión, para control de las entradas y salidas de mercancías, estableciendo para cada clase de artículos una tarjeta semejante a las tarjetas de que hablamos al estudiar el Mayor auxiliar de almacén en la lección 16 del libro Primer curso de contabilidad. 2. Por la provisión de fondos recibida del comitente. Caja del comitente .................. .............. .... ... ........ ... .... .......... ....... $ 500 00 Comitente, cuenta de Caja ............. .... ... ..... ... .. ... ...... $ 500 00 3. Por los gastos de acarreo, cargas, descargas, etc., pagados en efectivo, por cuenta del comitente. Comitente, cuenta de Caja .. ...... ... .......... ..... .. ... ... .. ..... ... ... .... ... ...... ..,.. ... $ 400 00 Caja del comitente .... .... .. ... ...,.... ...... ... ... ......... .. ... .. . $ 400 00 - - - --~--~- 4. Por el costo de 5 estufas defectuosas devueltas al comitente. Comitente, cuenta de Mercancías ....................... ............ .. ..... ................. $ 5 000 00 Mercancías en comisión ... ............... ....... ........... ....... $ 5 000 100 5. Por los gastos que pagamos en efectivo, por cuenta del comitente, al devolver las 5 estufas defec- tuosas; el importe tiene incluido el IVA. Comitente, cuenta de Caja ......... ........... .... ... .. ........... ...... ... ....... .. $ 100 00 Caja del comitente ... ... ........... .... ......... ..,." ....... " $ 100 00 6. Por el precio de venta de 10 estufas vendidas al contado riguroso: Más: Precio de costo por unidad .. .... .. .. .... .. .. ...... ...... ...... .. ...... ...... .. ...... ......... .. .... ..... .... $ 1 000.00 Recargo del 50% sobre el costo (1 000.00 X 0.50 = 500.00) ........ .._.............. ................. 500.00 Precio de venta por unidad ............... ....................................................... $ 1 500.00 ~..;..;.,;,.;.;;.;,. MERCANCIAS EN COMISiÓN 29
  • 5. Precio de venta por unidad $ 1 500.00 x 10 unidades vendidas al contado, $ 15 000.00 de precio de venta total, más el 10% del !VA. Caja de comitente .. ............... ....... ... .... ,... ... Comitente, cuenta de Caja $ 16500 1 00 $ 16500 00 --~~- 6a. Para disminuir o cancelar parcialmente las cuentas de orden por el costo de 10 estufas vendidas al contado. Comitente, cuenta de Mercancías .... ... .. ... .. ........ ."..... .,.. .. ... ..... .. .. ".... ... $ 10 000 00 Mercancías en comisión ............ .. .......... .... ......... ... . 7. Por el precio de venta de 22 estufas vendidas a crédito: Precio de costo por unidad .. .. ................ .. Más: Recargo del 50%sobre el costo (1 000.00 x 0.50 ~ 500.00) Precio de venta por unidad ... ..... ..... .. .. .... .... ... .. . ..... .... .. .... $ $ 1 000.00 500.00 1500.00 Precio de venta por unidad $ 1 500.00 x 22 unidades vendidas a crédito, $ 33 000.00 de precio de venta total, más el !VA. Clientes de comitente ............ ........... ..... .......... ................ ......... ... ... ..... I $ 36300 loo" I I Comitente, cuenta de Clientes ........ ....................... .... . . $ 36 300 .00. 7a. Para disminuir o cancelar parcialmente las cuentas de orden por el costo de 22 estufas vendidas a crédito. " Comitente, cuenta de Mercancías .................... .......... ............................ $ 22 000 00 Mercancías en comisión ...... ...... ....... .. ...... ... 8. Por el precio de costo de 2 estufas devueltas por uno de los clientes. Mercancías en comisión ..... .... .. ..... ..... . $ 2000 00 Comitente, cuenta de MercanCÍas ... .... ..... ... ... ... ...... .. I $ 22000 00 - I $ I 2000 00 L-____________________________~ _______________________L______ ___ 8a. Para disminuir el adeudo del cliente por el precio de venta de dos estufas que devolvió, más el !VA. Comitente, cuenta de Cliente .......... ........................... ....... .................... $ 3 300 00 Clientes de comitente ........ ....... ...... ............... $ 3300 1 00 9. Por los cobros efectuados a los clientes. Caja del comitente ... . .. . .. .......... . .. ..... ., .. .. , ...... .. ..... .. ....... .. . .. ... .. $ 8000 00 Comitente, cuenta de Caja ... ..................... .... .......... . $ 9a. Para disminuir las cuentas de orden por el importe de los cobros efectuados a los clientes. Comitente, cuenta de Cliente ... ... .... ...... .... .. ..... . $ Clientes de comitente ........ .... .............. .. $ 10. Para disminuir de la cuenta de Caja del comitente el importe de la comisión e !VA que ésta causa, importes que se determinan como se indica a continuación: 30 CAPiTUlO 3
  • 6. p Ventas al contado $15 000.00 X 0.15 de comisión .. ..... $ 2 250.00 Ventas netas a crédito $ 30 000.00 X 0.10 de comisión .. ........ ........ . 3 000.00 Más: IVA del 10% sobre la comisión .... ....... . 5 250.00 525.00 Importe a descontar de la cuenta de Caja del comitente .. ... .. .0 ._.... .. ... $ 5775.00 Comitente, cuenta Caja ........................................................................ 11 $ 5 775 00 Caja del comitente ............ ............................ ........ 11 $ 5775 00 lOa. Para registrar en nuestra cuenta de Caja la comisión ganada y el NA correspondiente a ella. Caja ....................... .. ... ................................................................... . $ Otros gastos y productos (comisión ganada) .............. .. IVA por pagar .............................. ............... ....... .. .11 5775 00 $ 5250 loo 525 00 El abono se hace en la cuenta de otros gastos y productos, por tratarse de una utilidad que proviene de operaciones que no constituyen la actividad o giro principal del negocio. n. Por el reembolso al comitente de los importes de ventas y cobros, descontando los gastos hechos por su cuenta, la comisión a nuestro favor, y el importe del NA. 1) 8) 3) 5) 10) 11) Comitente, cuenta Caja .... ..,._ ..................... ..o• •. _._ ••••• _......... . ..... . ... _'o ••• Caja del comitente ..... ....... ...... .. ...... ......... ,... $ 18725 100 " $ 18725 00 MERCANC1AS EN COMISiÓN COMITENTE, CUENTA DE MERCANC1AS CAJA DEL COMITENTE 50000.00 5000.00 (4 4) 5000.00 50000.00 (1 2) 500.00 400.00 2000.00 10 000.00 (6a 6a) 10000.00 2000.00 (8 6) 16500.00 100.00 22 000.00 (7a 7a) 22 000.00 9) 8 000.00 5 77500 52000.00 37 000.00 37000.00 52000.00 18725.00 37000.00 - 37000.00 25 000.00 25 000.00 15 000.00 ........- importe propiedad del comitente ----+-- 15 000.00 COMITENTE. CUENTA DE CAJA 400.00 500.00 (2 100.00 16500.00 (6 5 775.00 8000.00 (9 18725.00 25000.00 25000.00 CAJA CUEfffES DEL COMITENTE COMITENTE, CUENTA DE CUENTFS 7) 36300.00 36300.00 11 300.00 25000.00 3300.00 8 000.00 11300.00 (8a (9a 8a) 3300.00 36300.00 9a) -2, 8-"OO",O",.O",O-+~~ ~ 11 300.00 36 300.00 11300.00 -- importe propiedad del comitente -- 25 000.00 (3 (5 (10 (11 (7 lOa) 5 775.00 I Auxiliar de almacén I Artículo: Estufas OTROS GASTOS Y PRODUCTOS Concepto E. ¡ S .~ Remesa ... .. ........ .... . 50 50 I5 250.00 (lOa n/Dev.................... 5 45 IVA POR PAGAR n/ venta ........ " ....... 10 35 525.00 (lOa n/venta ................. 22 13 Dev. s/venta " ......... 2 15 MERCANCíAS EN COMISiÓN 31
  • 7. Resuelva los ejercicios que aparecen en las páginas 33 y 34. Cuestionario Conteste oralmente las siguientes preguntas. 42 ¿Qué es la comisión mercantil? 43 ¿En dónde debe constar el mandato O encargo? 44 ¿A qué se puede referir el mandato o encargo? 45 Las mercancías que recibe el comisionista para su venta, ¿aumentan su activo? 46 ¿En qué formas el comisionista puede desempeñar el mandato O encargo? 47 ¿El comisionista está obligado a aceptar el encargo del comitente? 48 ¿A qué está obligado el comisionista si la mercancía le ha sido remitida y rehúsa el mandato o encargo? 49 ¿A qué no está obligado el comisionista en aquellos mandatos cuyo cumplimiento exige provisión de fondos? 50 ¿A qué se sujetará el comisionista en el desempeño de su encargo? 51 ¿El comisionista podrá vender las mercancías a crédito? 52 ¿Cómo se llama la cuota que el comisionista cobra al comitente por su actuación en la venta de mercancías? 53 ¿Cuándo el comisionista debe rendir al comitente una cuenta completa y justificada de las ventas, cobros, gastos, comisión, así como rembolsarle el saldo a su favor? 54 ¿En qué clase de cuentas debe registrar el comisionista las mercancías que recibe del comitente, las ventas efectuadas y los cobros recibidos de los clientes del comitente? 55 ¿A qué grupo corresponden las cuentas de orden que establece el comisionista para registrar los valores que son propiedad del comitente? 56 ¿Cómo se llaman las cuentas de orden que establece el comisionista para registrar las mercancías que recibe del comitente, así como las ventas y devoluciones de las mismas? 57 ¿Cómo se llaman las cuentas de orden que abre el comisionista para registrar las. entradas y salidas de dinero en efectivo que originan las operaciones hechas por cuenta del comitente? 58 ¿Cómo se llaman las cuentas de orden que establece el comisionista para registrar las ventas a crédito, cobros efectuados sobre las ventas a crédito y devoluciones de mercancías que los clientes del comi- tente le hacen? 59 ¿De qué se carga la cuenta de Mercancías en comisión? 32 CAPíTULO 3
  • 8. ¿De qué se abona la cuenta del Mercancías en comisión? , ¿Cómo debe ser el saldo de la cuentas de orden, MercanClas en comisión y Comitente, cuenta de Mercancías, y qué representa? ¿De qué se carga la cuenta de Caja del comitente? ¿De qué se abona la cuenta de Caja del comitente? ¿Cómo debe ser el saldo de las cuentas de orden, Caja del comitente y Comitente, cuenta de Caja, y qué representa? ¿De qué se carga la cuenta de Clientes del comitente? ¿De qué se abona la cuenta de Clientes del comitente? ¿Cómo debe ser el saldo de las cuentas de orden, Clientes del comitente y Comitente, cuenta de Clientes, y qué representa? Ejercicios Los siguientes ejercicios se deben resolver, de acuerdo con estas instrucciones: a) Calcule e116% de NA sobre ventas y comisión. Suponga que el importe de los gastos tiene incluido el NA. b) Resuelva las operaciones por medio de asientos de diario y páselos a esquemas de mayor. e) Abra la subcuenta (tarjeta de almacén) de Mercancías en comisión y registre en ella el movimiento de las mercancías, tanto en especie como en valor. d) Compruebe que el saldo de la cuenta de Mercancías en comisión coincida con el de la subcuenta. e) En proforma* de Balance general, presente las cuentas de orden. Ejercicio 3 Operaciones 1. Recibimos del Sr. Antonio Rosas una provisión de fondos por $ 2 000.00 para pagar, por cuenta suya, los gastos de recepción, conservación y venta que originan las mercancías que próximamente nos remitirá. 2. Recibimos del Sr. Antonio Rosas 100 radios, marca Ramex, con un costo de $ 500.00 cada uno, para vender- los al contado riguroso con un recargo de 40% sobre el precio del costo, o a crédito con el 60%; teniendo derecho a percibir una cuota o comisión de 15% sobre el monto de las ventas efectuadas al contado riguro- so y 10% sobre las ventas a crédito. 3. La recepción de los radios originó gastos (fletes, acarreos, cargas, descargas, etcétera) por $ 575.00, que pagamos en efectivo. 4. Pagamos en efectivo gastos de almacenaje y publicidad por $ 1 380.00. 5. Devolvimos 10 radios defectuosos al comitente. 6. La devolución originó gastos, por cuenta del comitente, por $ 184.00, que pagamos en efectivo. 7. Vendimos 20 radios al contado riguroso. 8. Vendimos SS radios a crédito. 9. Un cliente nos devolvió 5 radios. 10. Sobre las ventas a crédito, efectuamos cobros a clientes, los cuales ascendieron a $ 4 000.00. 11. Descontamos de la cuenta de Caja del comitente la comisión y el NA que la misma causó. 12. Rembolsamos con transferencia bancaria el saldo a favor del Sr. Rosas. Ejercicio 4 Operaciones 1. Recibimos de la casa Benjamín M. del Campo 200 bicicletas marca Gloria a $ 600.00 cada una, para venderlas, por su cuenta, a no menos de $ 900.00 cada una, y percibiremos una cuota o comisión de 15% sobre el importe de las ventas al contado riguroso y 10% sobre las ventas a crédito. Los gastos que origine la recepción, .. Proforma, tecnicismo contable; se aplica a los estados financieros que tienen cifras supuestas (véase la página 32). MERCANcíAS EN COMISiÓN 33 60 61 62 63 64 65 66 67
  • 9. I I conservación y venta de las bicicletas serán pagados por cuenta del comitente; como no recibimos provisión de fondos, los gastos que hubiere antes de efectuar ventas al contado o cobros a clientes, se pagarán con dinero nuestro, cargando su importe en la cuenta de Deudores diversos, e indicando como subcuenta el nombre del comitente; posteriormente, descontaremos dichos gastos de la caja del comitente. 2. Pagamos con cheque $ 805.00 por alquiler de un local para guardar las bicicletas recibidas del comitente. 3. Pagamos $ 460.00 en efectivo por fletes y acarreos de las bicicletas recíbídas del comitente. 4. Expedirnos cheque por $ 908.50 a La Prensa, por publicidad de las bicicletas. 5. Vendimos al contado riguroso 50 bicicletas a $ 1 000.00 cada una. 6. Descontamos de la caja del comitente los gastos que pagamos por su cuenta. 7. Vendimos a crédito 100 bicicletas a $ 1 200.00 cada una. 8. De las ventas a crédito se recibió en efectivo el 20% de enganche. 9. Un cliente devolvió una bicicleta defectuosa. 10. Devolvimos el enganche al cliente. 11. Pagamos $ 287.50 por la impresión de volantes, en los cuales se hace publicidad a las bicicletas. 12. Devolvimos al comitente una bicicleta defectuosa. 13. La devolución originó gastos, por cuenta del comitente, por $ 97.75, que pagamos en efectivo. 14. Pagamos $ 172.50 por la distribución de volantes. 15. Descontamos de la cuenta de Caja del comitente la comisión y el NA que la misma causó. 16. Rembolsamos con transferencia bancaria el saldo a favor del comitente. Ejercicio 5 Operaciones 1. Recibimos del Sr. Fernando Navarrete 10 artículos "X" para ser vendidos a $ 5 000.00 cada uno, teniendo derecho a percibir una comisión de 30% sobre el importe de las ventas. Se estipula que los gastos de recepción, conservación y venta serán pagados por cuenta nuestra. En este caso, por tratarse de gastos que provienen de operaciones que no corresponden a nuestra actividad o giro principal, su importe se debe cargar en la cuenta de Otros gastos y productos. 2. Pagamos por fletes, acarreos, seguros, cargas y descargas de los artículos "X", $ 575.00. 3. Pagamos por aimacenaje de los artículos "X", $ 920.00. 4. Pagamos por publicidad de los artículos "X", $ 1 380.00. 5. Vendimos todos los artículos al contado riguroso. 6. Nos devolvieron un artículo defectuoso, que pagamos en efectivo. 7. Devolvimos el artículo defectuoso al comitente. 8. La devolución originó gastos por $ 92.00, que pagamos por cuenta del comitente. 9. Remitimos con transferencia bancaria el saldo a favor del comitente, descontando previamente tanto nues- tra comisión y el NA que La misma causó, como los gastos de la devolución que pagamos por cuenta suya. 34 CAPiTULO 3