SlideShare una empresa de Scribd logo
3 de noviembre de 2007
METODOS Y PENSAMIENTO CRITICO
Preparatoria Anexa a la Normal de TlalnepantlaPreparatoria Anexa a la Normal de Tlalnepantla
DESARROLLO HUMANODESARROLLO HUMANO
InicioInicioInicioInicio
Presentación
¿Dónde estamos?
Con apoyo y asesoría del MAESTROCon apoyo y asesoría del MAESTRO
ERNESTO BONALES LÓPEZERNESTO BONALES LÓPEZ
Unidad II,Unidad II,
Metacognición yMetacognición y
AutorregulaciónAutorregulación
PsicoPsicoPsicoPsico
DesarrolloDesarrollo
EdadesEdades
ResúmenResúmen
Desviación estándar
Desviación estándar
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.1. METACOGNICIÓN, conceptualización
El fracaso escolar es una problemática que afecta a muchos países
y México no es la excepción; el fracaso escolar lleva una serie de
situaciones sociales muy fuertes: desempleo, subempleo, etc.
El pensador crítico debe buscar las causas de esta problemática,
pero sobretodo buscar soluciones en forma organizada y sistémica.
El fracaso escolar es una problemática que afecta a muchos países
y México no es la excepción; el fracaso escolar lleva una serie de
situaciones sociales muy fuertes: desempleo, subempleo, etc.
El pensador crítico debe buscar las causas de esta problemática,
pero sobretodo buscar soluciones en forma organizada y sistémica.
Como mencionamos anteriormente, a la
metacognición no se le da la importancia
que tiene, ni siquiera se conocía el término.
En la actualidad sabemos que es una serie
de habilidades de orden superior que
permite al individuo reflexionar sobre: cómo
aprende, qué le falta por aprender y cómo
alcanzar sus metas
Como mencionamos anteriormente, a la
metacognición no se le da la importancia
que tiene, ni siquiera se conocía el término.
En la actualidad sabemos que es una serie
de habilidades de orden superior que
permite al individuo reflexionar sobre: cómo
aprende, qué le falta por aprender y cómo
alcanzar sus metas
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.1 Metacognición
Seguramente alguna vez habrás pensado
• ¿para qué me sirve saber esto?
• ¿por qué debo aprenderlo?.
Estas preguntas parecen razonables cuando no se tiene un objeto concreto y específico para
aprender.
Hay algo muy importante que debes considerar, toda la información que obtendrás en la escuela
es importante, sin embargo, dependerá de tus habilidades aprovechar dichos conocimientos.
Hacia ello apunta la metacognición; es decir, qué estrategias y habilidades cognitivas articularás
para hacer significativo el aprendizaje en general; esto es un proceso que no inicia ni culmina
con la escuela, es permanente, en constante cambio y evolución.
Saber por saber en realidad no sirve de gran cosa,
tal vez simplemente para almacenar datos, fechas y
hechos por si en alguna ocasión dichos
conocimientos nos pudieran ser útiles.
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
¿Entonces, qué es la Metacognición?
Y ¿cuál es la principal finalidad de la Metacognición?
Es que desarrolles las estrategias y habilidades que te posibiliten ir más allá del conocimiento, es
decir, que no conozcas por conocer, o que no aprendas por aprender; tus objetivos y metas deben
apuntar mucho más allá, deben fincar el terreno del “conocimiento del conocimiento” y del
“aprender a aprender” por ti mismo, en una palabra: autorregulación.
Primero la vamos a definir etimológicamente, proviene
del vocablo griego “meta” que quiere decir mas allá y
del latín “cognocere” que significa conocimiento;
entonces metacognición siginfica “ir más alla del
conocimiento”
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.1.2 Niveles Metacognitivos
Requerimos del conocimiento como un componente base de la
metacognición, dicho conocimiento emana de las habilidades
y estrategias que el sujeto ha desarrollado para llegar al nivel
de concreción suficiente y así apelar a la depuración del
aprendizaje y lejos de la cantidad de conocimientos obtenidos,
la pregunta es ¿qué es lo que hacemos con lo que sabemos?
¿sabemos que lo sabemos?
Vamos a considerar dos componentes como pilares de la
metacognición:
- Autoconocimiento
- Autocontrol.
Requerimos del conocimiento como un componente base de la
metacognición, dicho conocimiento emana de las habilidades
y estrategias que el sujeto ha desarrollado para llegar al nivel
de concreción suficiente y así apelar a la depuración del
aprendizaje y lejos de la cantidad de conocimientos obtenidos,
la pregunta es ¿qué es lo que hacemos con lo que sabemos?
¿sabemos que lo sabemos?
Vamos a considerar dos componentes como pilares de la
metacognición:
- Autoconocimiento
- Autocontrol.
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.1.2 Niveles Metacognitivos
AUTOCONOCIMIENTOAUTOCONOCIMIENTO
Fue en Delfos en la antigua Grecia, donde a
la entrada del templo consagrado al dios
Apolo se leía “conócete a ti mismoconócete a ti mismo”. Un
mandato de vital importancia para cada uno
de nosotros que, si lo cumplimos, es capaz
de desplegar todas nuestras potencialidades
y que, sin embargo, está lejos de prioridades
humana.
Fue en Delfos en la antigua Grecia, donde a
la entrada del templo consagrado al dios
Apolo se leía “conócete a ti mismoconócete a ti mismo”. Un
mandato de vital importancia para cada uno
de nosotros que, si lo cumplimos, es capaz
de desplegar todas nuestras potencialidades
y que, sin embargo, está lejos de prioridades
humana.
El autoconocimiento implica:
a)Conocimiento personal,
b)Conocimiento de la tarea a emprender
c)Conocimiento estratégico
El autoconocimiento implica:
a)Conocimiento personal,
b)Conocimiento de la tarea a emprender
c)Conocimiento estratégico
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
Autoconocimiento
Conocimiento personalConocimiento personal
Mismo que depende del nivel de
conocimiento, creencias y atribuciones,
estilos de aprendizaje, condiciones
personales, motivación y emoción
Mismo que depende del nivel de
conocimiento, creencias y atribuciones,
estilos de aprendizaje, condiciones
personales, motivación y emoción
Conocimiento de la tarea a
emprender
Conocimiento de la tarea a
emprender
Ello obliga a reflexionar sobre las demandas
de la tarea y la necesidad de atención y
esfuerzo
Ello obliga a reflexionar sobre las demandas
de la tarea y la necesidad de atención y
esfuerzo
Conocimiento estratégicoConocimiento estratégico
Es decir, saber seleccionar las estrategias o
realizar un plan estratégico
Es decir, saber seleccionar las estrategias o
realizar un plan estratégico
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.1.2 Niveles Metacognitivos
El segundo de los principales componentes de la metacognición es el autocontrol,
como ya hemos mencionado, este segundo componente se encuentra con
el anterior, pues requiere de:
El segundo de los principales componentes de la metacognición es el autocontrol,
como ya hemos mencionado, este segundo componente se encuentra con
el anterior, pues requiere de:
a) Planificación,
b) Supervisión y regulación
c) Evaluación o verificación de objetos
a) Planificación,
b) Supervisión y regulación
c) Evaluación o verificación de objetos
Sócrates dijo
“…“…solo sé que no sé nadasolo sé que no sé nada” y
con ello se revolucionó el proceso
histórico del conocimiento.
Sócrates dijo
“…“…solo sé que no sé nadasolo sé que no sé nada” y
con ello se revolucionó el proceso
histórico del conocimiento.
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
Autocontrol
PlanificaciónPlanificación
Porque se concentra en un enfoque de resolución de tareas, las cuales requieren dePorque se concentra en un enfoque de resolución de tareas, las cuales requieren de
Supervisión y regulaciónSupervisión y regulación
En canto a la definición y formulación del problema , la elaboración de posibles
soluciones (hipótesis), toma de decisiones, implementación de la solución como
producto de una amplia reflexión, y
En canto a la definición y formulación del problema , la elaboración de posibles
soluciones (hipótesis), toma de decisiones, implementación de la solución como
producto de una amplia reflexión, y
Elaboración o verificación de objetivosElaboración o verificación de objetivos
En realidad el momento de evaluación es constante y continuo pues, cada momento
del proceso de autoconocimiento requiere ser evaluado antes de continuar su
trayecto
En realidad el momento de evaluación es constante y continuo pues, cada momento
del proceso de autoconocimiento requiere ser evaluado antes de continuar su
trayecto
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
En definitiva, la metacogniciónmetacognición es un
conocimiento superior porque es unporque es un
conocimiento cuyo objetivo de estudio esconocimiento cuyo objetivo de estudio es
el propio conocimientoel propio conocimiento, analizado y
asumido desde una perspectiva
personal.
http://pedagogia.wordpress.com/2007/10/01/1a-metacognicion-y-sus-procesos/
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.1.3 Estrategias y técnicas Metacognitivas
Las estrategias metacognitivas hacen referencia a la planeación,
control y evaluación que podemos hacer de nuestra propia cognición.
Las estrategias metacognitivas hacen referencia a la planeación,
control y evaluación que podemos hacer de nuestra propia cognición.
cognición (del latín: cognoscere, "conocer") hace referencia a la facultad de procesar información a partir
de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia)
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.1.3 Estrategias y técnicas Metacognitivas
Son un conjunto de estrategias que permiten el
conocimiento de los procesos mentales, así como el
control y regulación de los mismos con el objetivo de
lograr determinadas metas de aprendizaje.
Son un conjunto de estrategias que permiten el
conocimiento de los procesos mentales, así como el
control y regulación de los mismos con el objetivo de
lograr determinadas metas de aprendizaje.
Los procesos mentales son los siguientes
• la atención,
• comprensión,
• adquisición,
• reproducción,
• transformación,
• el almacenamiento de información (memoria),
• el procesamiento de la información,
• la transferencia,
• la percepción, etc.
Existen procesos mentales específicos como:
o recepción o búsqueda de información,
o caracterización,
o división del todo en partes,
o ejecución de procesos y
o estrategias, etc.
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.1.3 Estrategias y técnicas Metacognitivas
Algunos beneficios adicionales que nos
proporciona el uso de Las estrategias
metacognitivas son:
Algunos beneficios adicionales que nos
proporciona el uso de Las estrategias
metacognitivas son:
• Dirigen nuestra atención hacia información clave.
• Estimulan la codificación, vinculando la información nueva con la que
ya estaba en la memoria
• Ayudan a construir esquemas mentales que organizan y explican la
información que se está procesando
• Favorecen la vinculación de informaciones provenientes de distintas
áreas o disciplinas
• Nos permiten conocer las acciones y situaciones que nos facilitan el
aprendizaje para que podamos repetir esas acciones o crear las
condiciones o situaciones óptimas para aprender a nuestro estilo.
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.1.3 Estrategias y técnicas Metacognitivas
TECNICAS DE AUTOCONOCIMIENTOTECNICAS DE AUTOCONOCIMIENTO
¿Qué debemos hacer para que nuestro YO se exprese libremente?,
Debemos armonizar y equilibrar nuestros cuerpos. Cuando esto sucede:
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.1.3 Estrategias y técnicas Metacognitivas
TECNICAS DE AUTOCONOCIMIENTOTECNICAS DE AUTOCONOCIMIENTO
Cuando no estamos armonizados, nuestro pensar arrastra a nuestro
sentir y éste a nuestro actuar, uno arrastra al otro:
Yo hago lo que siento por odio o por amor
con el ser emocional, pero sin pensarlo.
Hago lo que sé que tengo que hacer, lo
pienso pero no lo siento.
Pienso que tengo que hacer algo, siento
que lo tengo que hacer, pero no lo puedo
hacer.
Yo hago lo que siento por odio o por amor
con el ser emocional, pero sin pensarlo.
Hago lo que sé que tengo que hacer, lo
pienso pero no lo siento.
Pienso que tengo que hacer algo, siento
que lo tengo que hacer, pero no lo puedo
hacer.
¿Cómo trabajan estos cuerpos?
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.1.3 Estrategias y técnicas Metacognitivas
TECNICAS DE AUTOCONOCIMIENTOTECNICAS DE AUTOCONOCIMIENTO
El ser humano tiene tres áreas a atender. Estas deben estar
equilibradas y trabajan con cuerpos diferentes.
El Área profesional o trabajo
Debe ser desempeñado con el cuerpo físico y el cuerpo mental.
En el Área familiar actúan el cuerpo emocional y el físico.
Delos tres cuerpos el que más reprimimos es el emocional.
Ejercemos desde el mental una represión sobre el emocional. Si
tenemos miedo a sufrir, generalmente no nos relacionamos.
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.2. AUTORREGULACIÓN
Qué, quién, cómo, cuándo y dónde de la autorregulaciónQué, quién, cómo, cuándo y dónde de la autorregulación
• La autorregulación se define como un “proceso de
componentes constante, en el que la persona es la máxima
responsable de su conducta”.
Mediante la autorregulación es posible
adaptarse a las normas externamente
establecidas, pero también desarrollar
la dimensión proyectiva del sujeto, al
favorecer las acciones independientes,
organización del tiempo y propiciar que
no necesite refuerzos inmediatos a la
acción realizada.
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.2. AUTORREGULACIÓN
Los valores, principios y criterios en los que cree cada persona,
generan actitudes, una manera de ver las cosas, de afrontar los
retos y los conflictos que vivimos día a día
Los valores, principios y criterios en los que cree cada persona,
generan actitudes, una manera de ver las cosas, de afrontar los
retos y los conflictos que vivimos día a día
Los comportamientos son la manifestación externa de unas
actitudes que se fundamentan en una escala de valores
Los comportamientos son la manifestación externa de unas
actitudes que se fundamentan en una escala de valores
Para conseguir conductas coherentes con
nuestros valores es necesario “potenciar el
proceso de autorregulación”, lo que a la vez
requiere estar entrenado en el ejercicio del
autocontrol.
El autocontrol significa “modificar la reacción espontánea
para conseguir un objetivo positivo para el sujeto”
El autocontrol significa “modificar la reacción espontánea
para conseguir un objetivo positivo para el sujeto”
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.2. AUTORREGULACIÓN
La observación de uno mismo y el análisis del resultado
de experiencias y reacciones propias o ajenas son la
base imprescindible para el proceso de autorregulación y
para la reestructuración cognitiva y la modificación
conductual.
La observación de uno mismo y el análisis del resultado
de experiencias y reacciones propias o ajenas son la
base imprescindible para el proceso de autorregulación y
para la reestructuración cognitiva y la modificación
conductual.
El autocontrol significa “modificar la reacción
espontánea para conseguir un objetivo positivo para el
sujeto”
El autocontrol significa “modificar la reacción
espontánea para conseguir un objetivo positivo para el
sujeto”
El concepto de cognición hace referencia a la facultad de procesar información a partir de la
percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten
valorar la información.
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.2.2 Inteligencia Emocional
¿Se puede tener éxito en la vida sin tener
grandes habilidades académicas?
¿Se puede tener éxito en la vida sin tener
grandes habilidades académicas?
¿ Qué se entiende entonces por inteligencia emocional ?
La inteligencia emocional se entiende como un conjunto de
habilidades que implican emociones.
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.2.3 Autorregulación Emocional
Los principales modelos de
Inteligencia Emocional dan
mucha importancia a la regulación
de las propias emociones. De
hecho se trata de la piedra angular
del concepto, ya que de nada
sirve reconocer nuestras propias
emociones, sino podemos
manejarlas de forma adaptativa.
Los principales modelos de
Inteligencia Emocional dan
mucha importancia a la regulación
de las propias emociones. De
hecho se trata de la piedra angular
del concepto, ya que de nada
sirve reconocer nuestras propias
emociones, sino podemos
manejarlas de forma adaptativa.
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.2.3 Analfabetismo Emocional
En el mundo existen más de 450 millones de personas aquejadas
por los más diversos trastornos mentales. Alrededor de un millón de
personas cada año se suicida, y de cada 100 personas en el mundo
20 padecen de depresión.
Los trastornos, como la anorexia y las adicciones se muestran en
edades cada vez más tempranas.
En el mundo existen más de 450 millones de personas aquejadas
por los más diversos trastornos mentales. Alrededor de un millón de
personas cada año se suicida, y de cada 100 personas en el mundo
20 padecen de depresión.
Los trastornos, como la anorexia y las adicciones se muestran en
edades cada vez más tempranas.
¿ Q u é s u c e d e ?
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.2.3 Analfabetismo Emocional
¿ Q u é s u c e d e ?
El desarrollo tecnológico, el tener acceso a la educación
y la información no nos hace personas más felices,
libres o equilibradas porque existe una asignatura
pendiente: El aprendizaje emocional.
Si existe algo que está democráticamente distribuido en
el mundo es la incapacidad para manejar nuestras
emociones.
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.2.3 Analfabetismo Emocional
El analfabetismo Emocional se refiere a la incapacidad
para controlar nuestras emociones y las emociones de
los otros e implica la imposibilidad para comprender,
aceptar explicar y cambiar las emociones.
El analfabetismo Emocional se refiere a la incapacidad
para controlar nuestras emociones y las emociones de
los otros e implica la imposibilidad para comprender,
aceptar explicar y cambiar las emociones.
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.2.3 Analfabetismo Emocional
Así como existe un periodo óptimo para el aprendizaje
de la lectura y la escritura, también existe una etapa
idónea para aprender a manejar asertivamente las
emociones, ésta se corresponde con las etapas iniciales
de la vida: la niñez, la adolescencia y la juventud pero
esto no significa que no podamos iniciar el aprendizaje
emocional en etapas tardías de la vida. Nunca es tarde si
luchamos por una buena causa y ponemos empeño en la tarea.
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.2.3 Analfabetismo Emocional
El aprendizaje emocional implica:
• Autoconciencia
• Autocontrol
• Automotivación
• Empatía
• Habilidades sociales
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.2.3 Analfabetismo Emocional
Autoconciencia emocional
Aprender a conocer las emociones, saber diferenciar la tristeza
de la depresión, la ansiedad del agobio y, sobre todo, ser
capaces de explicar su origen.
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos
estímulos del hombre cuando ve algo o una persona importante para ellos. Las emociones alteran la
atención, hacen subir de rango ciertas conductas y activan redes asociativas relevantes en la
memoria.
Autocontrol emocional
Aprender a controlar las emociones, la ira, la irritabilidad,
liberarse de la depresión, etc.
METODOS
EPOANTEPOANT
UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION
2.2.3 Analfabetismo Emocional
Automotivación
Aprender a plantearse metas y propiciar emociones positivas
que faciliten el camino trazado.
Empatía
Ser capaces de reconocer las emociones de los demás y
comprenderlas, saber ponerse en su lugar y aceptarlos como
son.
Habilidades sociales
Controlar las emociones de forma positiva para lograr lo mejor
de todos. Una persona que es hábil socialmente es capaz de
actuar como mediador entre los conflictos interpersonales, en
muchas ocasiones actúa como líder de los grupos y brinda
apoyo emocional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento Critico - Mini Guia
Pensamiento Critico - Mini GuiaPensamiento Critico - Mini Guia
Pensamiento Critico - Mini Guia
Beatriz Lopez
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
EynarPinilloLopez
 
EL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTOEL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTO
Diego Pazmiño
 
PENSAMIENTO CRITICO
PENSAMIENTO CRITICOPENSAMIENTO CRITICO
PENSAMIENTO CRITICO
America Magana
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
MaraJosEscobar4
 
Guía para maestros y maestras: Desarrollando el pensamiento en niños, niñas y...
Guía para maestros y maestras: Desarrollando el pensamiento en niños, niñas y...Guía para maestros y maestras: Desarrollando el pensamiento en niños, niñas y...
Guía para maestros y maestras: Desarrollando el pensamiento en niños, niñas y...varieduca
 
El Pensamiento Crítico
El Pensamiento CríticoEl Pensamiento Crítico
El Pensamiento Crítico
Ricardo Cárdenas Cabezas
 
Pensamiento crtico
Pensamiento crticoPensamiento crtico
Pensamiento crtico
Javier Garza Niño
 
Elementos pensamiento crítico
Elementos pensamiento críticoElementos pensamiento crítico
Elementos pensamiento crítico
anaaantonio
 
Planeación a pensamiento critico_final
Planeación a pensamiento critico_finalPlaneación a pensamiento critico_final
Planeación a pensamiento critico_final
CECY50
 
Las inteligencias multiples en las instituciones ccesa007
Las inteligencias multiples en las instituciones  ccesa007Las inteligencias multiples en las instituciones  ccesa007
Las inteligencias multiples en las instituciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La investigación y el pensamiento crítico
La investigación y el pensamiento críticoLa investigación y el pensamiento crítico
La investigación y el pensamiento crítico
Marina H Herrera
 
Métodos y pensamiento crítico I
Métodos y  pensamiento crítico IMétodos y  pensamiento crítico I
Métodos y pensamiento crítico I
aralatierra
 
Pensamiento crítico presentación
Pensamiento crítico presentaciónPensamiento crítico presentación
Pensamiento crítico presentación
Sandra Mendez
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
luis2060
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
Gabo Román
 

La actualidad más candente (20)

Pensamiento Critico - Mini Guia
Pensamiento Critico - Mini GuiaPensamiento Critico - Mini Guia
Pensamiento Critico - Mini Guia
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
Pensamiento crítico sesión 2
Pensamiento crítico sesión 2Pensamiento crítico sesión 2
Pensamiento crítico sesión 2
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
EL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTOEL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTO
 
PENSAMIENTO CRITICO
PENSAMIENTO CRITICOPENSAMIENTO CRITICO
PENSAMIENTO CRITICO
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Guía para maestros y maestras: Desarrollando el pensamiento en niños, niñas y...
Guía para maestros y maestras: Desarrollando el pensamiento en niños, niñas y...Guía para maestros y maestras: Desarrollando el pensamiento en niños, niñas y...
Guía para maestros y maestras: Desarrollando el pensamiento en niños, niñas y...
 
El Pensamiento Crítico
El Pensamiento CríticoEl Pensamiento Crítico
El Pensamiento Crítico
 
Pensamiento crtico
Pensamiento crticoPensamiento crtico
Pensamiento crtico
 
Elementos pensamiento crítico
Elementos pensamiento críticoElementos pensamiento crítico
Elementos pensamiento crítico
 
Planeación a pensamiento critico_final
Planeación a pensamiento critico_finalPlaneación a pensamiento critico_final
Planeación a pensamiento critico_final
 
Las inteligencias multiples en las instituciones ccesa007
Las inteligencias multiples en las instituciones  ccesa007Las inteligencias multiples en las instituciones  ccesa007
Las inteligencias multiples en las instituciones ccesa007
 
Antologia tema 1
Antologia tema 1Antologia tema 1
Antologia tema 1
 
La investigación y el pensamiento crítico
La investigación y el pensamiento críticoLa investigación y el pensamiento crítico
La investigación y el pensamiento crítico
 
Métodos y pensamiento crítico I
Métodos y  pensamiento crítico IMétodos y  pensamiento crítico I
Métodos y pensamiento crítico I
 
Pensamiento crítico presentación
Pensamiento crítico presentaciónPensamiento crítico presentación
Pensamiento crítico presentación
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
Pensamiento Critico
Pensamiento CriticoPensamiento Critico
Pensamiento Critico
 
Cómo pensamos
Cómo pensamosCómo pensamos
Cómo pensamos
 

Destacado

Examen de met. y pen crit 2
Examen de met. y pen crit 2Examen de met. y pen crit 2
Examen de met. y pen crit 2
Grandes Ideas
 
Metodos 2 ejercicos maestro
Metodos 2 ejercicos maestroMetodos 2 ejercicos maestro
Metodos 2 ejercicos maestro
Grandes Ideas
 
Metodos 2, 2.1 metacognicion
Metodos 2, 2.1 metacognicionMetodos 2, 2.1 metacognicion
Metodos 2, 2.1 metacognicion
Chomewi Chomer
 
Metodos 1, unidad 3
Metodos 1, unidad 3Metodos 1, unidad 3
Metodos 1, unidad 3
bonales ernesto
 
Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.
Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.
Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.eli07
 
Juegos mentales
Juegos mentalesJuegos mentales
Juegos mentales
Martica Diaz
 
Reglamento interno
Reglamento internoReglamento interno
Reglamento interno
Grandes Ideas
 
Resumenlibro el habito_de_ganar
Resumenlibro el habito_de_ganarResumenlibro el habito_de_ganar
Resumenlibro el habito_de_ganar
Grandes Ideas
 
mi filo del triunfo
   mi filo del triunfo   mi filo del triunfo
mi filo del triunfo
Grandes Ideas
 
Estrategias metacognitivas
Estrategias metacognitivasEstrategias metacognitivas
Estrategias metacognitivas
Cecilia Pinillos Olier
 
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Smit Ft
 
PENSAMIENTO CRITICO
PENSAMIENTO CRITICOPENSAMIENTO CRITICO
PENSAMIENTO CRITICOguest7c5765
 
Rescate de nuestros valores como mexicanos
Rescate de nuestros valores como mexicanosRescate de nuestros valores como mexicanos
Rescate de nuestros valores como mexicanosdec-admin
 
Como crear hipervínculos
Como crear hipervínculosComo crear hipervínculos
5 niveles meta cognitivos
5 niveles meta cognitivos5 niveles meta cognitivos
5 niveles meta cognitivosEliud Lpz
 
Biología 4to abril
Biología 4to abrilBiología 4to abril
Biología 4to abril
imecarver
 

Destacado (20)

Examen de met. y pen crit 2
Examen de met. y pen crit 2Examen de met. y pen crit 2
Examen de met. y pen crit 2
 
Metodos 2 ejercicos maestro
Metodos 2 ejercicos maestroMetodos 2 ejercicos maestro
Metodos 2 ejercicos maestro
 
Metodos 2, 2.1 metacognicion
Metodos 2, 2.1 metacognicionMetodos 2, 2.1 metacognicion
Metodos 2, 2.1 metacognicion
 
Metodos 1, unidad 3
Metodos 1, unidad 3Metodos 1, unidad 3
Metodos 1, unidad 3
 
Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.
Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.
Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.
 
Juegos mentales
Juegos mentalesJuegos mentales
Juegos mentales
 
Guia extra metodos
Guia extra metodosGuia extra metodos
Guia extra metodos
 
Reglamento interno
Reglamento internoReglamento interno
Reglamento interno
 
Resumenlibro el habito_de_ganar
Resumenlibro el habito_de_ganarResumenlibro el habito_de_ganar
Resumenlibro el habito_de_ganar
 
mi filo del triunfo
   mi filo del triunfo   mi filo del triunfo
mi filo del triunfo
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
METODOS 1
METODOS 1METODOS 1
METODOS 1
 
Estrategias metacognitivas
Estrategias metacognitivasEstrategias metacognitivas
Estrategias metacognitivas
 
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)Tipos de Argumentos, (LOGICA)
Tipos de Argumentos, (LOGICA)
 
PENSAMIENTO CRITICO
PENSAMIENTO CRITICOPENSAMIENTO CRITICO
PENSAMIENTO CRITICO
 
Rescate de nuestros valores como mexicanos
Rescate de nuestros valores como mexicanosRescate de nuestros valores como mexicanos
Rescate de nuestros valores como mexicanos
 
Como crear hipervínculos
Como crear hipervínculosComo crear hipervínculos
Como crear hipervínculos
 
5 niveles meta cognitivos
5 niveles meta cognitivos5 niveles meta cognitivos
5 niveles meta cognitivos
 
La Atmosfera I Parte
La Atmosfera I ParteLa Atmosfera I Parte
La Atmosfera I Parte
 
Biología 4to abril
Biología 4to abrilBiología 4to abril
Biología 4to abril
 

Similar a Metodos i iunidad ii

Viviendo la metacognición revisado (pamela, karla, ángel, gerardo)
Viviendo la metacognición   revisado (pamela, karla, ángel, gerardo)Viviendo la metacognición   revisado (pamela, karla, ángel, gerardo)
Viviendo la metacognición revisado (pamela, karla, ángel, gerardo)
Gerardo Segura Bernal
 
1. Metacognicion
1.  Metacognicion1.  Metacognicion
1. Metacognicion1juan08
 
2015 metacognición
2015  metacognición2015  metacognición
2015 metacognición
Julio Begazo
 
M E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O NM E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O Nheidy sulay
 
M E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O NM E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O Nheidy sulay
 
Gestion de los aprendizajes y la practica pedagogica ccesa007
Gestion de los aprendizajes y la practica pedagogica  ccesa007Gestion de los aprendizajes y la practica pedagogica  ccesa007
Gestion de los aprendizajes y la practica pedagogica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ficha+metacognitiva+nº+2
Ficha+metacognitiva+nº+2Ficha+metacognitiva+nº+2
Ficha+metacognitiva+nº+2Sergio Cabero U
 
1 pei procmetacognitivos_b
1 pei procmetacognitivos_b1 pei procmetacognitivos_b
1 pei procmetacognitivos_bsarasvatisa
 
1 pei procmetacognitivos_b
1 pei procmetacognitivos_b1 pei procmetacognitivos_b
1 pei procmetacognitivos_bAna Arraiz
 
Metacognición (1).docx kelly barros yanceris daconte
Metacognición (1).docx  kelly barros yanceris daconteMetacognición (1).docx  kelly barros yanceris daconte
Metacognición (1).docx kelly barros yanceris daconte
Kellypatricia1782
 
Metacognicion equipo 2
Metacognicion equipo 2Metacognicion equipo 2
Metacognicion equipo 2
Naykamparan
 
Entrenamiento de habilidades metacognitivas
Entrenamiento de habilidades metacognitivasEntrenamiento de habilidades metacognitivas
Entrenamiento de habilidades metacognitivas
Braulio Jiménez
 
M E T A C O G N I C I O1
M E T A C O G N I C I O1M E T A C O G N I C I O1
M E T A C O G N I C I O1heidy sulay
 
PPT - METACOGNICIÓN.pptx
PPT - METACOGNICIÓN.pptxPPT - METACOGNICIÓN.pptx
PPT - METACOGNICIÓN.pptx
LENNY73
 

Similar a Metodos i iunidad ii (20)

Viviendo la metacognición revisado (pamela, karla, ángel, gerardo)
Viviendo la metacognición   revisado (pamela, karla, ángel, gerardo)Viviendo la metacognición   revisado (pamela, karla, ángel, gerardo)
Viviendo la metacognición revisado (pamela, karla, ángel, gerardo)
 
1. Metacognicion
1.  Metacognicion1.  Metacognicion
1. Metacognicion
 
2015 metacognición
2015  metacognición2015  metacognición
2015 metacognición
 
M E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O NM E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O N
 
M E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O NM E T A C O G N I C I O N
M E T A C O G N I C I O N
 
Gestion de los aprendizajes y la practica pedagogica ccesa007
Gestion de los aprendizajes y la practica pedagogica  ccesa007Gestion de los aprendizajes y la practica pedagogica  ccesa007
Gestion de los aprendizajes y la practica pedagogica ccesa007
 
Ficha+metacognitiva+nº+2
Ficha+metacognitiva+nº+2Ficha+metacognitiva+nº+2
Ficha+metacognitiva+nº+2
 
1 pei procmetacognitivos_b
1 pei procmetacognitivos_b1 pei procmetacognitivos_b
1 pei procmetacognitivos_b
 
1 pei procmetacognitivos_b
1 pei procmetacognitivos_b1 pei procmetacognitivos_b
1 pei procmetacognitivos_b
 
aprendisajeeeee
aprendisajeeeeeaprendisajeeeee
aprendisajeeeee
 
metacogniciones
metacognicionesmetacogniciones
metacogniciones
 
Capítulo 6
Capítulo 6Capítulo 6
Capítulo 6
 
Metacognición (1).docx kelly barros yanceris daconte
Metacognición (1).docx  kelly barros yanceris daconteMetacognición (1).docx  kelly barros yanceris daconte
Metacognición (1).docx kelly barros yanceris daconte
 
Metacognicion equipo 2
Metacognicion equipo 2Metacognicion equipo 2
Metacognicion equipo 2
 
Entrenamiento de habilidades metacognitivas
Entrenamiento de habilidades metacognitivasEntrenamiento de habilidades metacognitivas
Entrenamiento de habilidades metacognitivas
 
La metacognicion
La metacognicionLa metacognicion
La metacognicion
 
M E T A C O G N I C I O1
M E T A C O G N I C I O1M E T A C O G N I C I O1
M E T A C O G N I C I O1
 
Metacognicio1
Metacognicio1Metacognicio1
Metacognicio1
 
Metacognicio1
Metacognicio1Metacognicio1
Metacognicio1
 
PPT - METACOGNICIÓN.pptx
PPT - METACOGNICIÓN.pptxPPT - METACOGNICIÓN.pptx
PPT - METACOGNICIÓN.pptx
 

Más de bonales ernesto

Bonales2015
Bonales2015Bonales2015
Bonales2015
bonales ernesto
 
Pa taller razones y proporciones
Pa taller razones y proporcionesPa taller razones y proporciones
Pa taller razones y proporciones
bonales ernesto
 
Emath32helpejercicios57
Emath32helpejercicios57Emath32helpejercicios57
Emath32helpejercicios57
bonales ernesto
 
Uso de conectores
Uso de conectoresUso de conectores
Uso de conectores
bonales ernesto
 
Metodos i iunidad iii investigacionrecopilación de datos
Metodos i iunidad iii investigacionrecopilación de datosMetodos i iunidad iii investigacionrecopilación de datos
Metodos i iunidad iii investigacionrecopilación de datos
bonales ernesto
 
Hamas y la promoción de la democracia
Hamas y la promoción de la democraciaHamas y la promoción de la democracia
Hamas y la promoción de la democracia
bonales ernesto
 
Metodos ii unidad i meditaciones metafísicas
Metodos ii unidad i meditaciones metafísicasMetodos ii unidad i meditaciones metafísicas
Metodos ii unidad i meditaciones metafísicas
bonales ernesto
 
Metodos 1, unidad 4
Metodos 1, unidad 4Metodos 1, unidad 4
Metodos 1, unidad 4
bonales ernesto
 
Metodos 1, unidad 4
Metodos 1, unidad 4Metodos 1, unidad 4
Metodos 1, unidad 4
bonales ernesto
 

Más de bonales ernesto (9)

Bonales2015
Bonales2015Bonales2015
Bonales2015
 
Pa taller razones y proporciones
Pa taller razones y proporcionesPa taller razones y proporciones
Pa taller razones y proporciones
 
Emath32helpejercicios57
Emath32helpejercicios57Emath32helpejercicios57
Emath32helpejercicios57
 
Uso de conectores
Uso de conectoresUso de conectores
Uso de conectores
 
Metodos i iunidad iii investigacionrecopilación de datos
Metodos i iunidad iii investigacionrecopilación de datosMetodos i iunidad iii investigacionrecopilación de datos
Metodos i iunidad iii investigacionrecopilación de datos
 
Hamas y la promoción de la democracia
Hamas y la promoción de la democraciaHamas y la promoción de la democracia
Hamas y la promoción de la democracia
 
Metodos ii unidad i meditaciones metafísicas
Metodos ii unidad i meditaciones metafísicasMetodos ii unidad i meditaciones metafísicas
Metodos ii unidad i meditaciones metafísicas
 
Metodos 1, unidad 4
Metodos 1, unidad 4Metodos 1, unidad 4
Metodos 1, unidad 4
 
Metodos 1, unidad 4
Metodos 1, unidad 4Metodos 1, unidad 4
Metodos 1, unidad 4
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Metodos i iunidad ii

  • 1. 3 de noviembre de 2007 METODOS Y PENSAMIENTO CRITICO Preparatoria Anexa a la Normal de TlalnepantlaPreparatoria Anexa a la Normal de Tlalnepantla DESARROLLO HUMANODESARROLLO HUMANO InicioInicioInicioInicio Presentación ¿Dónde estamos? Con apoyo y asesoría del MAESTROCon apoyo y asesoría del MAESTRO ERNESTO BONALES LÓPEZERNESTO BONALES LÓPEZ Unidad II,Unidad II, Metacognición yMetacognición y AutorregulaciónAutorregulación PsicoPsicoPsicoPsico DesarrolloDesarrollo EdadesEdades ResúmenResúmen Desviación estándar Desviación estándar
  • 2. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.1. METACOGNICIÓN, conceptualización El fracaso escolar es una problemática que afecta a muchos países y México no es la excepción; el fracaso escolar lleva una serie de situaciones sociales muy fuertes: desempleo, subempleo, etc. El pensador crítico debe buscar las causas de esta problemática, pero sobretodo buscar soluciones en forma organizada y sistémica. El fracaso escolar es una problemática que afecta a muchos países y México no es la excepción; el fracaso escolar lleva una serie de situaciones sociales muy fuertes: desempleo, subempleo, etc. El pensador crítico debe buscar las causas de esta problemática, pero sobretodo buscar soluciones en forma organizada y sistémica. Como mencionamos anteriormente, a la metacognición no se le da la importancia que tiene, ni siquiera se conocía el término. En la actualidad sabemos que es una serie de habilidades de orden superior que permite al individuo reflexionar sobre: cómo aprende, qué le falta por aprender y cómo alcanzar sus metas Como mencionamos anteriormente, a la metacognición no se le da la importancia que tiene, ni siquiera se conocía el término. En la actualidad sabemos que es una serie de habilidades de orden superior que permite al individuo reflexionar sobre: cómo aprende, qué le falta por aprender y cómo alcanzar sus metas
  • 3. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.1 Metacognición Seguramente alguna vez habrás pensado • ¿para qué me sirve saber esto? • ¿por qué debo aprenderlo?. Estas preguntas parecen razonables cuando no se tiene un objeto concreto y específico para aprender. Hay algo muy importante que debes considerar, toda la información que obtendrás en la escuela es importante, sin embargo, dependerá de tus habilidades aprovechar dichos conocimientos. Hacia ello apunta la metacognición; es decir, qué estrategias y habilidades cognitivas articularás para hacer significativo el aprendizaje en general; esto es un proceso que no inicia ni culmina con la escuela, es permanente, en constante cambio y evolución. Saber por saber en realidad no sirve de gran cosa, tal vez simplemente para almacenar datos, fechas y hechos por si en alguna ocasión dichos conocimientos nos pudieran ser útiles.
  • 4. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION ¿Entonces, qué es la Metacognición? Y ¿cuál es la principal finalidad de la Metacognición? Es que desarrolles las estrategias y habilidades que te posibiliten ir más allá del conocimiento, es decir, que no conozcas por conocer, o que no aprendas por aprender; tus objetivos y metas deben apuntar mucho más allá, deben fincar el terreno del “conocimiento del conocimiento” y del “aprender a aprender” por ti mismo, en una palabra: autorregulación. Primero la vamos a definir etimológicamente, proviene del vocablo griego “meta” que quiere decir mas allá y del latín “cognocere” que significa conocimiento; entonces metacognición siginfica “ir más alla del conocimiento”
  • 5. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.1.2 Niveles Metacognitivos Requerimos del conocimiento como un componente base de la metacognición, dicho conocimiento emana de las habilidades y estrategias que el sujeto ha desarrollado para llegar al nivel de concreción suficiente y así apelar a la depuración del aprendizaje y lejos de la cantidad de conocimientos obtenidos, la pregunta es ¿qué es lo que hacemos con lo que sabemos? ¿sabemos que lo sabemos? Vamos a considerar dos componentes como pilares de la metacognición: - Autoconocimiento - Autocontrol. Requerimos del conocimiento como un componente base de la metacognición, dicho conocimiento emana de las habilidades y estrategias que el sujeto ha desarrollado para llegar al nivel de concreción suficiente y así apelar a la depuración del aprendizaje y lejos de la cantidad de conocimientos obtenidos, la pregunta es ¿qué es lo que hacemos con lo que sabemos? ¿sabemos que lo sabemos? Vamos a considerar dos componentes como pilares de la metacognición: - Autoconocimiento - Autocontrol.
  • 6. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.1.2 Niveles Metacognitivos AUTOCONOCIMIENTOAUTOCONOCIMIENTO Fue en Delfos en la antigua Grecia, donde a la entrada del templo consagrado al dios Apolo se leía “conócete a ti mismoconócete a ti mismo”. Un mandato de vital importancia para cada uno de nosotros que, si lo cumplimos, es capaz de desplegar todas nuestras potencialidades y que, sin embargo, está lejos de prioridades humana. Fue en Delfos en la antigua Grecia, donde a la entrada del templo consagrado al dios Apolo se leía “conócete a ti mismoconócete a ti mismo”. Un mandato de vital importancia para cada uno de nosotros que, si lo cumplimos, es capaz de desplegar todas nuestras potencialidades y que, sin embargo, está lejos de prioridades humana. El autoconocimiento implica: a)Conocimiento personal, b)Conocimiento de la tarea a emprender c)Conocimiento estratégico El autoconocimiento implica: a)Conocimiento personal, b)Conocimiento de la tarea a emprender c)Conocimiento estratégico
  • 7. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION Autoconocimiento Conocimiento personalConocimiento personal Mismo que depende del nivel de conocimiento, creencias y atribuciones, estilos de aprendizaje, condiciones personales, motivación y emoción Mismo que depende del nivel de conocimiento, creencias y atribuciones, estilos de aprendizaje, condiciones personales, motivación y emoción Conocimiento de la tarea a emprender Conocimiento de la tarea a emprender Ello obliga a reflexionar sobre las demandas de la tarea y la necesidad de atención y esfuerzo Ello obliga a reflexionar sobre las demandas de la tarea y la necesidad de atención y esfuerzo Conocimiento estratégicoConocimiento estratégico Es decir, saber seleccionar las estrategias o realizar un plan estratégico Es decir, saber seleccionar las estrategias o realizar un plan estratégico
  • 8. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.1.2 Niveles Metacognitivos El segundo de los principales componentes de la metacognición es el autocontrol, como ya hemos mencionado, este segundo componente se encuentra con el anterior, pues requiere de: El segundo de los principales componentes de la metacognición es el autocontrol, como ya hemos mencionado, este segundo componente se encuentra con el anterior, pues requiere de: a) Planificación, b) Supervisión y regulación c) Evaluación o verificación de objetos a) Planificación, b) Supervisión y regulación c) Evaluación o verificación de objetos Sócrates dijo “…“…solo sé que no sé nadasolo sé que no sé nada” y con ello se revolucionó el proceso histórico del conocimiento. Sócrates dijo “…“…solo sé que no sé nadasolo sé que no sé nada” y con ello se revolucionó el proceso histórico del conocimiento.
  • 9. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION Autocontrol PlanificaciónPlanificación Porque se concentra en un enfoque de resolución de tareas, las cuales requieren dePorque se concentra en un enfoque de resolución de tareas, las cuales requieren de Supervisión y regulaciónSupervisión y regulación En canto a la definición y formulación del problema , la elaboración de posibles soluciones (hipótesis), toma de decisiones, implementación de la solución como producto de una amplia reflexión, y En canto a la definición y formulación del problema , la elaboración de posibles soluciones (hipótesis), toma de decisiones, implementación de la solución como producto de una amplia reflexión, y Elaboración o verificación de objetivosElaboración o verificación de objetivos En realidad el momento de evaluación es constante y continuo pues, cada momento del proceso de autoconocimiento requiere ser evaluado antes de continuar su trayecto En realidad el momento de evaluación es constante y continuo pues, cada momento del proceso de autoconocimiento requiere ser evaluado antes de continuar su trayecto
  • 10. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION En definitiva, la metacogniciónmetacognición es un conocimiento superior porque es unporque es un conocimiento cuyo objetivo de estudio esconocimiento cuyo objetivo de estudio es el propio conocimientoel propio conocimiento, analizado y asumido desde una perspectiva personal. http://pedagogia.wordpress.com/2007/10/01/1a-metacognicion-y-sus-procesos/
  • 11. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.1.3 Estrategias y técnicas Metacognitivas Las estrategias metacognitivas hacen referencia a la planeación, control y evaluación que podemos hacer de nuestra propia cognición. Las estrategias metacognitivas hacen referencia a la planeación, control y evaluación que podemos hacer de nuestra propia cognición. cognición (del latín: cognoscere, "conocer") hace referencia a la facultad de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia)
  • 12. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.1.3 Estrategias y técnicas Metacognitivas Son un conjunto de estrategias que permiten el conocimiento de los procesos mentales, así como el control y regulación de los mismos con el objetivo de lograr determinadas metas de aprendizaje. Son un conjunto de estrategias que permiten el conocimiento de los procesos mentales, así como el control y regulación de los mismos con el objetivo de lograr determinadas metas de aprendizaje. Los procesos mentales son los siguientes • la atención, • comprensión, • adquisición, • reproducción, • transformación, • el almacenamiento de información (memoria), • el procesamiento de la información, • la transferencia, • la percepción, etc. Existen procesos mentales específicos como: o recepción o búsqueda de información, o caracterización, o división del todo en partes, o ejecución de procesos y o estrategias, etc.
  • 13. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.1.3 Estrategias y técnicas Metacognitivas Algunos beneficios adicionales que nos proporciona el uso de Las estrategias metacognitivas son: Algunos beneficios adicionales que nos proporciona el uso de Las estrategias metacognitivas son: • Dirigen nuestra atención hacia información clave. • Estimulan la codificación, vinculando la información nueva con la que ya estaba en la memoria • Ayudan a construir esquemas mentales que organizan y explican la información que se está procesando • Favorecen la vinculación de informaciones provenientes de distintas áreas o disciplinas • Nos permiten conocer las acciones y situaciones que nos facilitan el aprendizaje para que podamos repetir esas acciones o crear las condiciones o situaciones óptimas para aprender a nuestro estilo.
  • 14. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.1.3 Estrategias y técnicas Metacognitivas TECNICAS DE AUTOCONOCIMIENTOTECNICAS DE AUTOCONOCIMIENTO ¿Qué debemos hacer para que nuestro YO se exprese libremente?, Debemos armonizar y equilibrar nuestros cuerpos. Cuando esto sucede:
  • 15. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.1.3 Estrategias y técnicas Metacognitivas TECNICAS DE AUTOCONOCIMIENTOTECNICAS DE AUTOCONOCIMIENTO Cuando no estamos armonizados, nuestro pensar arrastra a nuestro sentir y éste a nuestro actuar, uno arrastra al otro: Yo hago lo que siento por odio o por amor con el ser emocional, pero sin pensarlo. Hago lo que sé que tengo que hacer, lo pienso pero no lo siento. Pienso que tengo que hacer algo, siento que lo tengo que hacer, pero no lo puedo hacer. Yo hago lo que siento por odio o por amor con el ser emocional, pero sin pensarlo. Hago lo que sé que tengo que hacer, lo pienso pero no lo siento. Pienso que tengo que hacer algo, siento que lo tengo que hacer, pero no lo puedo hacer. ¿Cómo trabajan estos cuerpos?
  • 16. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.1.3 Estrategias y técnicas Metacognitivas TECNICAS DE AUTOCONOCIMIENTOTECNICAS DE AUTOCONOCIMIENTO El ser humano tiene tres áreas a atender. Estas deben estar equilibradas y trabajan con cuerpos diferentes. El Área profesional o trabajo Debe ser desempeñado con el cuerpo físico y el cuerpo mental. En el Área familiar actúan el cuerpo emocional y el físico. Delos tres cuerpos el que más reprimimos es el emocional. Ejercemos desde el mental una represión sobre el emocional. Si tenemos miedo a sufrir, generalmente no nos relacionamos.
  • 17. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.2. AUTORREGULACIÓN Qué, quién, cómo, cuándo y dónde de la autorregulaciónQué, quién, cómo, cuándo y dónde de la autorregulación • La autorregulación se define como un “proceso de componentes constante, en el que la persona es la máxima responsable de su conducta”. Mediante la autorregulación es posible adaptarse a las normas externamente establecidas, pero también desarrollar la dimensión proyectiva del sujeto, al favorecer las acciones independientes, organización del tiempo y propiciar que no necesite refuerzos inmediatos a la acción realizada.
  • 18. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.2. AUTORREGULACIÓN Los valores, principios y criterios en los que cree cada persona, generan actitudes, una manera de ver las cosas, de afrontar los retos y los conflictos que vivimos día a día Los valores, principios y criterios en los que cree cada persona, generan actitudes, una manera de ver las cosas, de afrontar los retos y los conflictos que vivimos día a día Los comportamientos son la manifestación externa de unas actitudes que se fundamentan en una escala de valores Los comportamientos son la manifestación externa de unas actitudes que se fundamentan en una escala de valores Para conseguir conductas coherentes con nuestros valores es necesario “potenciar el proceso de autorregulación”, lo que a la vez requiere estar entrenado en el ejercicio del autocontrol. El autocontrol significa “modificar la reacción espontánea para conseguir un objetivo positivo para el sujeto” El autocontrol significa “modificar la reacción espontánea para conseguir un objetivo positivo para el sujeto”
  • 19. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.2. AUTORREGULACIÓN La observación de uno mismo y el análisis del resultado de experiencias y reacciones propias o ajenas son la base imprescindible para el proceso de autorregulación y para la reestructuración cognitiva y la modificación conductual. La observación de uno mismo y el análisis del resultado de experiencias y reacciones propias o ajenas son la base imprescindible para el proceso de autorregulación y para la reestructuración cognitiva y la modificación conductual. El autocontrol significa “modificar la reacción espontánea para conseguir un objetivo positivo para el sujeto” El autocontrol significa “modificar la reacción espontánea para conseguir un objetivo positivo para el sujeto” El concepto de cognición hace referencia a la facultad de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.
  • 20. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.2.2 Inteligencia Emocional ¿Se puede tener éxito en la vida sin tener grandes habilidades académicas? ¿Se puede tener éxito en la vida sin tener grandes habilidades académicas? ¿ Qué se entiende entonces por inteligencia emocional ? La inteligencia emocional se entiende como un conjunto de habilidades que implican emociones.
  • 21. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.2.3 Autorregulación Emocional Los principales modelos de Inteligencia Emocional dan mucha importancia a la regulación de las propias emociones. De hecho se trata de la piedra angular del concepto, ya que de nada sirve reconocer nuestras propias emociones, sino podemos manejarlas de forma adaptativa. Los principales modelos de Inteligencia Emocional dan mucha importancia a la regulación de las propias emociones. De hecho se trata de la piedra angular del concepto, ya que de nada sirve reconocer nuestras propias emociones, sino podemos manejarlas de forma adaptativa.
  • 22. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.2.3 Analfabetismo Emocional En el mundo existen más de 450 millones de personas aquejadas por los más diversos trastornos mentales. Alrededor de un millón de personas cada año se suicida, y de cada 100 personas en el mundo 20 padecen de depresión. Los trastornos, como la anorexia y las adicciones se muestran en edades cada vez más tempranas. En el mundo existen más de 450 millones de personas aquejadas por los más diversos trastornos mentales. Alrededor de un millón de personas cada año se suicida, y de cada 100 personas en el mundo 20 padecen de depresión. Los trastornos, como la anorexia y las adicciones se muestran en edades cada vez más tempranas. ¿ Q u é s u c e d e ?
  • 23. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.2.3 Analfabetismo Emocional ¿ Q u é s u c e d e ? El desarrollo tecnológico, el tener acceso a la educación y la información no nos hace personas más felices, libres o equilibradas porque existe una asignatura pendiente: El aprendizaje emocional. Si existe algo que está democráticamente distribuido en el mundo es la incapacidad para manejar nuestras emociones.
  • 24. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.2.3 Analfabetismo Emocional El analfabetismo Emocional se refiere a la incapacidad para controlar nuestras emociones y las emociones de los otros e implica la imposibilidad para comprender, aceptar explicar y cambiar las emociones. El analfabetismo Emocional se refiere a la incapacidad para controlar nuestras emociones y las emociones de los otros e implica la imposibilidad para comprender, aceptar explicar y cambiar las emociones.
  • 25. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.2.3 Analfabetismo Emocional Así como existe un periodo óptimo para el aprendizaje de la lectura y la escritura, también existe una etapa idónea para aprender a manejar asertivamente las emociones, ésta se corresponde con las etapas iniciales de la vida: la niñez, la adolescencia y la juventud pero esto no significa que no podamos iniciar el aprendizaje emocional en etapas tardías de la vida. Nunca es tarde si luchamos por una buena causa y ponemos empeño en la tarea.
  • 26. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.2.3 Analfabetismo Emocional El aprendizaje emocional implica: • Autoconciencia • Autocontrol • Automotivación • Empatía • Habilidades sociales
  • 27. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.2.3 Analfabetismo Emocional Autoconciencia emocional Aprender a conocer las emociones, saber diferenciar la tristeza de la depresión, la ansiedad del agobio y, sobre todo, ser capaces de explicar su origen. Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del hombre cuando ve algo o una persona importante para ellos. Las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Autocontrol emocional Aprender a controlar las emociones, la ira, la irritabilidad, liberarse de la depresión, etc.
  • 28. METODOS EPOANTEPOANT UNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACIONUNIDAD II, METACOGNICION Y AUTORREGULACION 2.2.3 Analfabetismo Emocional Automotivación Aprender a plantearse metas y propiciar emociones positivas que faciliten el camino trazado. Empatía Ser capaces de reconocer las emociones de los demás y comprenderlas, saber ponerse en su lugar y aceptarlos como son. Habilidades sociales Controlar las emociones de forma positiva para lograr lo mejor de todos. Una persona que es hábil socialmente es capaz de actuar como mediador entre los conflictos interpersonales, en muchas ocasiones actúa como líder de los grupos y brinda apoyo emocional.