SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Estudios
                          Superiores Cuautitlán
                       Isboset Gabriel Núñez Luna
                         Bioquímica de Sistemas


   1. Glucocorticoides y Mineralocorticoides.
   1.1. Glucorticoides.
         1.1.1. Definicion y características.

Pertenecen al grupo de las hormonassintetizadas en la corteza adrenal. Ejemplos
de glucocorticoides son la corticoesterona, la 11-dehidrocorticoesterona, la
cortisona y la hidrocortisona o cortisol. (HARPER, 1976)

El termino glucocorticoide originalmente se refería a la propiedad de estos
esteroides como reguladores de glucosa. Sin embargo, estas sustancias tienen
otros papeles fisiológicos que no actúan directamente sobre el metabolismo de los
carbohidratos(HARPER, 1976)

1.1.2. Funciones

Los glucocorticoides, primordialmente afectan el metabolismo de las proteínas, los
carbohidratos y     lípidos.

Los glucorticoides disminuyen las proteínas de casi todos los tejidos y aumentan la
concentraciónplasmática de aminoácidos. El efecto de los glucocorticoides sobre
el metabolismo proteínico repercute en forma importante sobre la citogénesis y la
gluconeogénesis; cuando faltan estas hormonas, los aminoácidos circulantes
disminuyen tanto que la citogénesis y la gluconeogénesis a partir de proteínas
cesan casi por completo GUYTON, A.C. (1967)          934

Muchas de las reacciones de los glucocorticoides son antagónicas al efecto de la
insulina: incrementan la glucosa, ácidos grasos y los aminoácidos circulantes.

Otros efectos importantes de los glucocorticoides pueden ser:

      - Efectos    antiinflamatorios.
      A concentraciones elevadas, los glucocorticoides deprimen las reacciones
      humorales protectoras del cuerpo, y en particular, retardan la migración de
      leucocitos hacia zonas con traumatismos.

      Efectos     inmunosupresores.
      El cortisol abate las respuestas inmunitarias que acompañan a las
infecciones, estados alérgicos y anafilaxis. Esta propiedad es comúnmente
      utilizada en procedimientos quirúrgicos de transplante de órganos para
      evitar el rechazo inmediato del tejido.

      Efectos sobre secretores exocrinos.
      Favorecen al secreción de pepsinógeno y acido clorhídrico en el estomago
      y de tripsinógeno en el páncreas, Esto puede generar reflujo u otras
      enfermedades gastrointestinales relacionadas con la irritación de las
      mucosas.

      Stress
      Revierten el descenso de la presión sanguínea resultante de un choque
      emocional o quirúrgico.(HARPER, 1976)


1.1.3. Antagonistas y agonista del glucocorticoide.

El cortisol, la aldosterona y los esteroides sintéticos son agonistas
glucocorticoides, y por tanto, permiten la respuesta de los glucocorticoides.

Otros esteroides se fijan al receptor de glucocorticoide, pero no permiten su
respuesta. Algunos compuestos tienen actividad agonista parcial, de manera que
la ocupación completa del receptor por este esteroideda como resultado una
respuesta intermediaria. Sin embargo, cuando estos agonistas se encuentran e
concentración    suficiente,   pueden    bloquear     la   fijación   agonista.

Estas dos clases de relaciones han sido estudiadas en sistemas animales y se
presupone que podrían tratarse como agentes terapéuticos en presencia de un
exceso de glucocorticoide, Sin embargo, las grandes concentraciones que
requieren podrían representar una gran limitante en la terapia.

1.1.4 Mecanismo de acción.

Los glucocorticoides son similares en funcionamiento a otras hormonas
esteroides. La fijación hormonal induce un cambio de conformación en los
receptores, lo que se llama activación.

Estos sitios contienen aparentemente DNA, pero probablemente también
participan en la fijación de otras proteínas de la cromatina. Muchas asociaciones
receptor-complejo glucocorticoide-aceptor pueden no tener algún efecto. Sin
embargo alguna interacciones aumentan la tasa de transcripción de genes
específicos para la síntesis de péptidos o enzimas, como las responsables de la
gluconeogénesis.

1.1.5. Deficiencias.

Ausencia de glucocorticoides.
Cuando no se segrega cortisol, el paciente o enfermo es incapaz de de conservar
la glucemia normal en el intervalo de las comidas porque ya no sintetiza glucosa
bastante para la gluconeogénesis.

Además, la fase de cortisol disminuye la liberación de proteínas y grasas de los
tejidos, con lo que se deprimen muchas otras funciones metabólicas del
organismo. Aun cuando se administre un exceso de glucosa, los músculos
estriados siguen débiles, lo que indica que los glucocorticoides también son
necesarios para la integridad de las funciones metabólicas tisulares, además del
metabolismo energético.(GUYTON, 1967)

   2. Mineralocorticoides.
   2.1. Definición y características.

Los Mineralocorticoides son sustancias las cuales influyen primordialmente en el
transporte de electrolitos y la distribución de agua en los tejidos. De los
Mineralocorticoides aislados en animales, la aldosterona constituye el
mineralocorticoide más poderoso en los mamíferos.(GOODMAN, ALLEN, & et al,
1969)

El mineralocorticoide más importante es la aldosterona. Su vía principal de síntesis
requiere de una única Hidroxilación en el carbono 18. La síntesis de este
mineralocorticoide se encuentra limitada al área de la capa glomerular ya que la
18-hidroxilasa de colesterol se halla en este lugar.(HARPER, 1976)

Otros esteroles también han sido reportados como estimuladores del transporte de
sodio en otros tejidos:           cortisol,   corticoesterona, cortexolona, 18-
hidroxicorticoesterona, 9-α-fluorocortisol, deoxicorticoesterona, prednisolona y 2
metil-cortisol.(HARPER, 1976)

   2.2.   Funciones.

Todos los mineraloesteroides activos incrementan la absorción de sodio en los
túbulos renales y abaten la excreción por las glándulas sudoríparas, salivales y
aparato digestivo.

El efecto sobre las glándulas sudoríparas es importante para conservar la sal
corporal en medios calientes, mientras que el efecto sobre las glándulas digestivas
probablemente tenga importancia para evitar la pérdida de sal con los productos
de excreción gastrointestinal (GUYTON, 1967).

Entre otros de los efectos de los Mineralocorticoides, incluyendo en particular a la
aldosterona es el incremento de la glicolisis (ruta de Embden-Meyerhof). Este
postulado ha sido comprobado con vejigas de sapo, observando una correlación
entre el transporte activo de sodio y el incremento de gasto energético por parte
de células epiteliales. ( LEAF & SHARP, 1971)

Aunque el sitio exacto de acción de la aldosterona no se conoce, actúa, como los
otros esteroides adrenales, primariamente en el sitio nuclear.

Aunque la aldosterona se parece a la desoxicorticoesterona, posee otras
propiedades fisiológicas: Estas comprenden el incremento de depósitos de
glucógeno en el hígado, la disminución de eosinófilos y mantenimiento de la
resistencia al estrés. (HARPER, 1976)

   2.2.1. Sistema de Renina- Angiotensina – Aldosterona.

El sistema renina-angiotensina-aldosterona incluye una serie de mecanismos de
naturaleza neurohumoral que participa en la regulación de la tensión arterial.

El sistema de renina-angiotensina-aldosterona constituye un sistema de
autorregulación: en él, el aparato yuxtaglomerular representa el controlador del
sistema, y el volumen arterial efectivo es la variable controlada( MALACARA,
1990).

El aparato yuxtaglomerular es capaz de detectar cambios en el volumen arterial a
través de de cambios en la presión de perfusión renal. Este cambio produce la
liberación de renina a torrente sanguíneo, y se generan angiotensina I y
angiotensina II. Esta ultima representa la señal de comando del sistema: Produce
vasoconstricción periférica y elevación de la tensión arterial, y estimula
directamente la secreción de aldosterona ( MALACARA, 1990).

La aldosterona representa la “señal de control” del sistema; su principal acción es
estimular el transporte de sodio en la porción distal de los túbulos renales,
promoviendo la retención del agua y el sodio.

Finalmente la renina, forma parte de un sistema de regulación que opera
individualmente en cada nefron .El aumento en la llegada de sodio a la macula
densa promueve la secreción de renina y generación de pequeñas cantidades de
angiotensina II.
Además de su función sobre la secreción de aldosterona, la angiotensina también
influye en la secreción de hormona antidiurética (ADH) y prostaglandinas en la
medula suprarrenal. El sistema de renina-angiotensina-aldosterona es un potente
estimulo para la síntesis de prostaglandinas en la medula renal, lo cual puede
funcionar como modulación de la respuesta vasoconstrictora inducida por la
angiotensina.( MALACARA, 1990)


El funcionamiento de RAA puede estar comprometido por alteraciones primarias
de sus componentes (aldoteronismo primario), o bien alterarse en forma
secundaria en respuesta a padecimientos que modifican el volumen de perfusión
renal (edema, cirrosis hepática, insuficiencia cardiaca congestiva, síndrome
nefrótico). ( MALACARA, 1990)


2.3. Mecanismo de acción.
Se han postulado 3 diferentes teorías para explicar el modo de acción de la
aldosterona: (1) Favorece la entrada pasiva de sodio a través de la membrana
mucosa de las células epiteliales, (2) Provee de más energía a la bomba de sodio
localizada en la superficie serosa de esas células, (3) o mejora directamente la
bomba de sodio-potasio.(GOODMAN, ALLEN, & et al, 1969)

Los estímulos principales que regulan la secreción de aldosterona son: los niveles
circulantes de angiotensina II, los niveles de ACTH y los niveles de potasio sérico.

La ACTH estimula la secreción de aldosterona asi como otras hormonas de la
corteza adrenal. Los niveles séricos de potasio pueden afectar directamente a la
secreción de aldosterona independientemente de los niveles de ACTH y
angiotensina II. La hipercalcemia la estimula y la hipocalcemia la inhibe.
Finalmente el sodio plasmático también influye en la secreción de aldosterona. (
MALACARA, 1990)

2.4 Deficiencias.

Ausencia de Mineralocorticoides.
Al no segregarse aldosterona, la resorción del sodio disminuye de manera
considerable. El resultado global es que el volumen de líquido extracelular
disminuye, induciendo una acidosis metabólica por que se suspende el
intercambio     de      iones    hidronio   por     iones    de      sodio.
Al disminuir el volumen extracelular, también disminuye el volumen plasmático,
aumenta la concentración de eritrocitos, disminuye el gasto cardiaco, y viene la
muerte en choque, de 4 días a una semana.(GUYTON, 1967)


Bibliografía
LEAF , A., & SHARP, G. W. (1971). The Stimulation of Sodium Transport by Aldosterone. . Biological
        Sciences 62 , 324-331. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/2417134

MALACARA, J. M. (1990). Mineralocorticoides. En Fundamentos de endocrinología clínica (págs.
      275-281.). México D.F.: Salvat,.

GOODMAN, D. B., ALLEN, J., & et al. (1969). On the mechanism of action of aldosterone.
     Proocedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 330-337.

GUYTON, A. C. (1967). Tratado de Fisiología Medica. México D.F.: Editorial Interamericana S.A.

HARPER, H. A. (1976). Manual de Química Fisiológica. Mexico D.F.: El Manual Moderno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aines.
Aines. Aines.
Aines.
Beluu G.
 
PARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONES
PARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONESPARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONES
PARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONES
Edwin José Calderón Flores
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
home
 
Ciclooxigenasa
Ciclooxigenasa Ciclooxigenasa
Ciclooxigenasa
Jorge Mirón Velázquez
 
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.Oswaldo A. Garibay
 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINASIMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
Angel Ramiro
 
Diureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasioDiureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasio
alekseyqa
 
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
Diab glib- Metformina y GlibenclamidaDiab glib- Metformina y Glibenclamida
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
Veronica Calatayud Cadario
 
Hormona tiroidea
Hormona tiroideaHormona tiroidea
Hormona tiroidea
jose guadalupe dautt leyva
 
Cox 1 y cox 2
Cox 1 y cox 2Cox 1 y cox 2
Cox 1 y cox 2
Diego Gordón
 
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
RaulRicardo Ocampo M
 
Eicosanoides
Eicosanoides Eicosanoides
Eicosanoides
Miros Alvarez
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Stephanie Garcia
 
Hipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes pptHipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes ppt
jimenaaguilar22
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampcKathy Denisse
 
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Rocío GoM
 

La actualidad más candente (20)

Aines.
Aines. Aines.
Aines.
 
PARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONES
PARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONESPARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONES
PARACETAMOL: MECANISMOS Y ACTUALIZACIONES
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Ciclooxigenasa
Ciclooxigenasa Ciclooxigenasa
Ciclooxigenasa
 
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINASIMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
 
Diureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasioDiureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasio
 
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
Diab glib- Metformina y GlibenclamidaDiab glib- Metformina y Glibenclamida
Diab glib- Metformina y Glibenclamida
 
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
Fármacos Tiroideos y AntitiroideosFármacos Tiroideos y Antitiroideos
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
 
Hormona tiroidea
Hormona tiroideaHormona tiroidea
Hormona tiroidea
 
Antagonistas adrenérgicos
Antagonistas adrenérgicosAntagonistas adrenérgicos
Antagonistas adrenérgicos
 
SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
SULFONILUREAS
 
Cox 1 y cox 2
Cox 1 y cox 2Cox 1 y cox 2
Cox 1 y cox 2
 
Prostaglandinas
ProstaglandinasProstaglandinas
Prostaglandinas
 
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
Las celulas enterocromafines (Ocampo Mendoza Raul Ricardo)
 
Eicosanoides
Eicosanoides Eicosanoides
Eicosanoides
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
 
Hipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes pptHipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes ppt
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
 
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
Introducción farmacológica del SNC, neurotransmisores y receptores.
 

Destacado

Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
GlucocorticoidesUCASAL
 
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONAFunciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Emily AdLa
 
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
Conferencia sulfonilureas y metiglinidasConferencia sulfonilureas y metiglinidas
Conferencia sulfonilureas y metiglinidasJess Sam
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
Jessica Dàvila
 
Abordaje del paciente con alergia a la picadura de insectos
Abordaje del paciente con alergia a la picadura de insectosAbordaje del paciente con alergia a la picadura de insectos
Abordaje del paciente con alergia a la picadura de insectos
Juan Carlos Ivancevich
 
Expo glucocorticoides
Expo glucocorticoidesExpo glucocorticoides
Expo glucocorticoidesJesus Mendoza
 
Proyecto yuca
Proyecto yucaProyecto yuca
Proyecto yucaediosmarc
 
Pliegues geológicos
Pliegues geológicosPliegues geológicos
Pliegues geológicos
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Anabolicos y esteroides
Anabolicos y esteroidesAnabolicos y esteroides
Anabolicos y esteroidescesarkt
 
Esteroides anabolizantes
Esteroides anabolizantes Esteroides anabolizantes
Esteroides anabolizantes
Docencia Calvià
 
Farmacologia De Los Corticoesteroides
Farmacologia De Los CorticoesteroidesFarmacologia De Los Corticoesteroides
Secrecion y regulacion del HCl
Secrecion y regulacion del HClSecrecion y regulacion del HCl
Secrecion y regulacion del HClIraís V.
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
CorticoesteroidesAlex Ponce
 

Destacado (20)

Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONAFunciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
 
Las hormonas tiroideas
Las hormonas tiroideasLas hormonas tiroideas
Las hormonas tiroideas
 
Corticoides.
Corticoides.Corticoides.
Corticoides.
 
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
Conferencia sulfonilureas y metiglinidasConferencia sulfonilureas y metiglinidas
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
Deformaciones Rocas
Deformaciones RocasDeformaciones Rocas
Deformaciones Rocas
 
CORTICOIDES
CORTICOIDESCORTICOIDES
CORTICOIDES
 
Abordaje del paciente con alergia a la picadura de insectos
Abordaje del paciente con alergia a la picadura de insectosAbordaje del paciente con alergia a la picadura de insectos
Abordaje del paciente con alergia a la picadura de insectos
 
Expo glucocorticoides
Expo glucocorticoidesExpo glucocorticoides
Expo glucocorticoides
 
Proyecto yuca
Proyecto yucaProyecto yuca
Proyecto yuca
 
Pliegues geológicos
Pliegues geológicosPliegues geológicos
Pliegues geológicos
 
Hormonas hipofisiarias
Hormonas hipofisiariasHormonas hipofisiarias
Hormonas hipofisiarias
 
Anabolicos y esteroides
Anabolicos y esteroidesAnabolicos y esteroides
Anabolicos y esteroides
 
Esteroides anabolizantes
Esteroides anabolizantes Esteroides anabolizantes
Esteroides anabolizantes
 
Glucocorticoides 2010
Glucocorticoides 2010Glucocorticoides 2010
Glucocorticoides 2010
 
Farmacologia De Los Corticoesteroides
Farmacologia De Los CorticoesteroidesFarmacologia De Los Corticoesteroides
Farmacologia De Los Corticoesteroides
 
Secrecion y regulacion del HCl
Secrecion y regulacion del HClSecrecion y regulacion del HCl
Secrecion y regulacion del HCl
 
El timo
El timoEl timo
El timo
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
 

Similar a Mineralocorticoides y Glucocorticoides

(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 1 (1).pptx
Clase 1 (1).pptxClase 1 (1).pptx
Clase 1 (1).pptx
annebell29
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
Benício Araújo
 
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologiaFarmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Eduardo Cerón
 
Conf metabolismo y hormonas 2019
Conf metabolismo y hormonas 2019Conf metabolismo y hormonas 2019
Conf metabolismo y hormonas 2019
Oscar Nicolás Ramírez
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Esteroides.pptx
Esteroides.pptxEsteroides.pptx
Esteroides.pptx
yaelsalvadorgarciasi
 
Glandula Suprarrenal
Glandula SuprarrenalGlandula Suprarrenal
Glandula Suprarrenal
Andreina Caldera
 
Presentación1. GLUCAGON.pptx
Presentación1. GLUCAGON.pptxPresentación1. GLUCAGON.pptx
Presentación1. GLUCAGON.pptx
RosannaCarmona3
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoidessandano
 
Eje hipotálamo hipofisiario suprarrenal.pptx
Eje hipotálamo hipofisiario suprarrenal.pptxEje hipotálamo hipofisiario suprarrenal.pptx
Eje hipotálamo hipofisiario suprarrenal.pptx
uo19210090
 
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenalBioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenalSelene Vega
 
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.pptGLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
JhoanCamachoSilva
 
GLUCOCORTICOIDES-2009-2 (1).ppt generalidades
GLUCOCORTICOIDES-2009-2 (1).ppt generalidadesGLUCOCORTICOIDES-2009-2 (1).ppt generalidades
GLUCOCORTICOIDES-2009-2 (1).ppt generalidades
nbarragans
 
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.pptGLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
ZuhlyEsthefaniRodrgu
 
Expocicion de farmaco 2
Expocicion de farmaco 2Expocicion de farmaco 2
Expocicion de farmaco 2
RonnyLoor3
 
Clase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideosClase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideos
Priscilla Lozovei
 

Similar a Mineralocorticoides y Glucocorticoides (20)

Corteza adrenal
Corteza adrenalCorteza adrenal
Corteza adrenal
 
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx
(2023-01-06) Efectos adversos de la corticoterapia (doc).docx
 
Clase 1 (1).pptx
Clase 1 (1).pptxClase 1 (1).pptx
Clase 1 (1).pptx
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
 
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologiaFarmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
 
Conf metabolismo y hormonas 2019
Conf metabolismo y hormonas 2019Conf metabolismo y hormonas 2019
Conf metabolismo y hormonas 2019
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Esteroides.pptx
Esteroides.pptxEsteroides.pptx
Esteroides.pptx
 
Glandula Suprarrenal
Glandula SuprarrenalGlandula Suprarrenal
Glandula Suprarrenal
 
Presentación1. GLUCAGON.pptx
Presentación1. GLUCAGON.pptxPresentación1. GLUCAGON.pptx
Presentación1. GLUCAGON.pptx
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Eje hipotálamo hipofisiario suprarrenal.pptx
Eje hipotálamo hipofisiario suprarrenal.pptxEje hipotálamo hipofisiario suprarrenal.pptx
Eje hipotálamo hipofisiario suprarrenal.pptx
 
GB
GBGB
GB
 
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenalBioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
Bioquímica y fisiología de la corteza suprarrenal
 
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.pptGLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
 
GLUCOCORTICOIDES-2009-2 (1).ppt generalidades
GLUCOCORTICOIDES-2009-2 (1).ppt generalidadesGLUCOCORTICOIDES-2009-2 (1).ppt generalidades
GLUCOCORTICOIDES-2009-2 (1).ppt generalidades
 
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.pptGLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
 
Homeostasis
Homeostasis  Homeostasis
Homeostasis
 
Expocicion de farmaco 2
Expocicion de farmaco 2Expocicion de farmaco 2
Expocicion de farmaco 2
 
Clase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideosClase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideos
 

Más de Isbosphere

Dopaje y deportes
Dopaje y deportes Dopaje y deportes
Dopaje y deportes
Isbosphere
 
Manejo espectrofotometro Beckmann Coulter 800
Manejo espectrofotometro Beckmann Coulter 800Manejo espectrofotometro Beckmann Coulter 800
Manejo espectrofotometro Beckmann Coulter 800
Isbosphere
 
Heridas e Infección - Generalidades
Heridas e Infección  - GeneralidadesHeridas e Infección  - Generalidades
Heridas e Infección - Generalidades
Isbosphere
 
Clases de Detectores en Cromatografía
Clases de Detectores en CromatografíaClases de Detectores en Cromatografía
Clases de Detectores en CromatografíaIsbosphere
 
Síndrome Perinatal Intrauterino
Síndrome Perinatal IntrauterinoSíndrome Perinatal Intrauterino
Síndrome Perinatal IntrauterinoIsbosphere
 
Micología Médica - Criptococcosis en VIH
Micología Médica - Criptococcosis en VIHMicología Médica - Criptococcosis en VIH
Micología Médica - Criptococcosis en VIHIsbosphere
 
UWO/UNAM - TNSM - Homeopathy
UWO/UNAM - TNSM - HomeopathyUWO/UNAM - TNSM - Homeopathy
UWO/UNAM - TNSM - Homeopathy
Isbosphere
 
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantesFarmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Isbosphere
 
Anemia hipoplasica
Anemia hipoplasicaAnemia hipoplasica
Anemia hipoplasica
Isbosphere
 
Resumen de Rutas de Catabolismo de Carbohidratos
Resumen de Rutas de Catabolismo de CarbohidratosResumen de Rutas de Catabolismo de Carbohidratos
Resumen de Rutas de Catabolismo de Carbohidratos
Isbosphere
 
Tinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo Alcalino
Tinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo AlcalinoTinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo Alcalino
Tinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo Alcalino
Isbosphere
 
Farmacogenómica y Farmacogénetica.
Farmacogenómica y Farmacogénetica.Farmacogenómica y Farmacogénetica.
Farmacogenómica y Farmacogénetica.
Isbosphere
 
Catabolismo De Carbohidratos }
Catabolismo De Carbohidratos }Catabolismo De Carbohidratos }
Catabolismo De Carbohidratos }
Isbosphere
 
Bioquímica de la Bilirrubina.
Bioquímica de la Bilirrubina.Bioquímica de la Bilirrubina.
Bioquímica de la Bilirrubina.
Isbosphere
 
Bioquimica del Trombocito y el Leucocito
Bioquimica del Trombocito y el LeucocitoBioquimica del Trombocito y el Leucocito
Bioquimica del Trombocito y el Leucocito
Isbosphere
 
Detectores en Cromatografía de Gases
Detectores en Cromatografía de GasesDetectores en Cromatografía de Gases
Detectores en Cromatografía de GasesIsbosphere
 
HPLC Formulae
HPLC FormulaeHPLC Formulae
HPLC Formulae
Isbosphere
 
Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...
Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...
Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...
Isbosphere
 
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
Isbosphere
 

Más de Isbosphere (20)

Dopaje y deportes
Dopaje y deportes Dopaje y deportes
Dopaje y deportes
 
Manejo espectrofotometro Beckmann Coulter 800
Manejo espectrofotometro Beckmann Coulter 800Manejo espectrofotometro Beckmann Coulter 800
Manejo espectrofotometro Beckmann Coulter 800
 
Heridas e Infección - Generalidades
Heridas e Infección  - GeneralidadesHeridas e Infección  - Generalidades
Heridas e Infección - Generalidades
 
Clases de Detectores en Cromatografía
Clases de Detectores en CromatografíaClases de Detectores en Cromatografía
Clases de Detectores en Cromatografía
 
Síndrome Perinatal Intrauterino
Síndrome Perinatal IntrauterinoSíndrome Perinatal Intrauterino
Síndrome Perinatal Intrauterino
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Micología Médica - Criptococcosis en VIH
Micología Médica - Criptococcosis en VIHMicología Médica - Criptococcosis en VIH
Micología Médica - Criptococcosis en VIH
 
UWO/UNAM - TNSM - Homeopathy
UWO/UNAM - TNSM - HomeopathyUWO/UNAM - TNSM - Homeopathy
UWO/UNAM - TNSM - Homeopathy
 
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantesFarmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
 
Anemia hipoplasica
Anemia hipoplasicaAnemia hipoplasica
Anemia hipoplasica
 
Resumen de Rutas de Catabolismo de Carbohidratos
Resumen de Rutas de Catabolismo de CarbohidratosResumen de Rutas de Catabolismo de Carbohidratos
Resumen de Rutas de Catabolismo de Carbohidratos
 
Tinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo Alcalino
Tinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo AlcalinoTinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo Alcalino
Tinciones En Histología: Microscopia Electrónica - Hidróxido de Plomo Alcalino
 
Farmacogenómica y Farmacogénetica.
Farmacogenómica y Farmacogénetica.Farmacogenómica y Farmacogénetica.
Farmacogenómica y Farmacogénetica.
 
Catabolismo De Carbohidratos }
Catabolismo De Carbohidratos }Catabolismo De Carbohidratos }
Catabolismo De Carbohidratos }
 
Bioquímica de la Bilirrubina.
Bioquímica de la Bilirrubina.Bioquímica de la Bilirrubina.
Bioquímica de la Bilirrubina.
 
Bioquimica del Trombocito y el Leucocito
Bioquimica del Trombocito y el LeucocitoBioquimica del Trombocito y el Leucocito
Bioquimica del Trombocito y el Leucocito
 
Detectores en Cromatografía de Gases
Detectores en Cromatografía de GasesDetectores en Cromatografía de Gases
Detectores en Cromatografía de Gases
 
HPLC Formulae
HPLC FormulaeHPLC Formulae
HPLC Formulae
 
Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...
Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...
Extracción de alcaloides de la hierba mora (Solanum nigrum L.) y caracterizac...
 
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
Alimentos Funcionales: Prebioticos y Probioticos.
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Mineralocorticoides y Glucocorticoides

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México - Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Isboset Gabriel Núñez Luna Bioquímica de Sistemas 1. Glucocorticoides y Mineralocorticoides. 1.1. Glucorticoides. 1.1.1. Definicion y características. Pertenecen al grupo de las hormonassintetizadas en la corteza adrenal. Ejemplos de glucocorticoides son la corticoesterona, la 11-dehidrocorticoesterona, la cortisona y la hidrocortisona o cortisol. (HARPER, 1976) El termino glucocorticoide originalmente se refería a la propiedad de estos esteroides como reguladores de glucosa. Sin embargo, estas sustancias tienen otros papeles fisiológicos que no actúan directamente sobre el metabolismo de los carbohidratos(HARPER, 1976) 1.1.2. Funciones Los glucocorticoides, primordialmente afectan el metabolismo de las proteínas, los carbohidratos y lípidos. Los glucorticoides disminuyen las proteínas de casi todos los tejidos y aumentan la concentraciónplasmática de aminoácidos. El efecto de los glucocorticoides sobre el metabolismo proteínico repercute en forma importante sobre la citogénesis y la gluconeogénesis; cuando faltan estas hormonas, los aminoácidos circulantes disminuyen tanto que la citogénesis y la gluconeogénesis a partir de proteínas cesan casi por completo GUYTON, A.C. (1967) 934 Muchas de las reacciones de los glucocorticoides son antagónicas al efecto de la insulina: incrementan la glucosa, ácidos grasos y los aminoácidos circulantes. Otros efectos importantes de los glucocorticoides pueden ser: - Efectos antiinflamatorios. A concentraciones elevadas, los glucocorticoides deprimen las reacciones humorales protectoras del cuerpo, y en particular, retardan la migración de leucocitos hacia zonas con traumatismos. Efectos inmunosupresores. El cortisol abate las respuestas inmunitarias que acompañan a las
  • 2. infecciones, estados alérgicos y anafilaxis. Esta propiedad es comúnmente utilizada en procedimientos quirúrgicos de transplante de órganos para evitar el rechazo inmediato del tejido. Efectos sobre secretores exocrinos. Favorecen al secreción de pepsinógeno y acido clorhídrico en el estomago y de tripsinógeno en el páncreas, Esto puede generar reflujo u otras enfermedades gastrointestinales relacionadas con la irritación de las mucosas. Stress Revierten el descenso de la presión sanguínea resultante de un choque emocional o quirúrgico.(HARPER, 1976) 1.1.3. Antagonistas y agonista del glucocorticoide. El cortisol, la aldosterona y los esteroides sintéticos son agonistas glucocorticoides, y por tanto, permiten la respuesta de los glucocorticoides. Otros esteroides se fijan al receptor de glucocorticoide, pero no permiten su respuesta. Algunos compuestos tienen actividad agonista parcial, de manera que la ocupación completa del receptor por este esteroideda como resultado una respuesta intermediaria. Sin embargo, cuando estos agonistas se encuentran e concentración suficiente, pueden bloquear la fijación agonista. Estas dos clases de relaciones han sido estudiadas en sistemas animales y se presupone que podrían tratarse como agentes terapéuticos en presencia de un exceso de glucocorticoide, Sin embargo, las grandes concentraciones que requieren podrían representar una gran limitante en la terapia. 1.1.4 Mecanismo de acción. Los glucocorticoides son similares en funcionamiento a otras hormonas esteroides. La fijación hormonal induce un cambio de conformación en los receptores, lo que se llama activación. Estos sitios contienen aparentemente DNA, pero probablemente también participan en la fijación de otras proteínas de la cromatina. Muchas asociaciones receptor-complejo glucocorticoide-aceptor pueden no tener algún efecto. Sin embargo alguna interacciones aumentan la tasa de transcripción de genes
  • 3. específicos para la síntesis de péptidos o enzimas, como las responsables de la gluconeogénesis. 1.1.5. Deficiencias. Ausencia de glucocorticoides. Cuando no se segrega cortisol, el paciente o enfermo es incapaz de de conservar la glucemia normal en el intervalo de las comidas porque ya no sintetiza glucosa bastante para la gluconeogénesis. Además, la fase de cortisol disminuye la liberación de proteínas y grasas de los tejidos, con lo que se deprimen muchas otras funciones metabólicas del organismo. Aun cuando se administre un exceso de glucosa, los músculos estriados siguen débiles, lo que indica que los glucocorticoides también son necesarios para la integridad de las funciones metabólicas tisulares, además del metabolismo energético.(GUYTON, 1967) 2. Mineralocorticoides. 2.1. Definición y características. Los Mineralocorticoides son sustancias las cuales influyen primordialmente en el transporte de electrolitos y la distribución de agua en los tejidos. De los Mineralocorticoides aislados en animales, la aldosterona constituye el mineralocorticoide más poderoso en los mamíferos.(GOODMAN, ALLEN, & et al, 1969) El mineralocorticoide más importante es la aldosterona. Su vía principal de síntesis requiere de una única Hidroxilación en el carbono 18. La síntesis de este mineralocorticoide se encuentra limitada al área de la capa glomerular ya que la 18-hidroxilasa de colesterol se halla en este lugar.(HARPER, 1976) Otros esteroles también han sido reportados como estimuladores del transporte de sodio en otros tejidos: cortisol, corticoesterona, cortexolona, 18- hidroxicorticoesterona, 9-α-fluorocortisol, deoxicorticoesterona, prednisolona y 2 metil-cortisol.(HARPER, 1976) 2.2. Funciones. Todos los mineraloesteroides activos incrementan la absorción de sodio en los túbulos renales y abaten la excreción por las glándulas sudoríparas, salivales y aparato digestivo. El efecto sobre las glándulas sudoríparas es importante para conservar la sal corporal en medios calientes, mientras que el efecto sobre las glándulas digestivas
  • 4. probablemente tenga importancia para evitar la pérdida de sal con los productos de excreción gastrointestinal (GUYTON, 1967). Entre otros de los efectos de los Mineralocorticoides, incluyendo en particular a la aldosterona es el incremento de la glicolisis (ruta de Embden-Meyerhof). Este postulado ha sido comprobado con vejigas de sapo, observando una correlación entre el transporte activo de sodio y el incremento de gasto energético por parte de células epiteliales. ( LEAF & SHARP, 1971) Aunque el sitio exacto de acción de la aldosterona no se conoce, actúa, como los otros esteroides adrenales, primariamente en el sitio nuclear. Aunque la aldosterona se parece a la desoxicorticoesterona, posee otras propiedades fisiológicas: Estas comprenden el incremento de depósitos de glucógeno en el hígado, la disminución de eosinófilos y mantenimiento de la resistencia al estrés. (HARPER, 1976) 2.2.1. Sistema de Renina- Angiotensina – Aldosterona. El sistema renina-angiotensina-aldosterona incluye una serie de mecanismos de naturaleza neurohumoral que participa en la regulación de la tensión arterial. El sistema de renina-angiotensina-aldosterona constituye un sistema de autorregulación: en él, el aparato yuxtaglomerular representa el controlador del sistema, y el volumen arterial efectivo es la variable controlada( MALACARA, 1990). El aparato yuxtaglomerular es capaz de detectar cambios en el volumen arterial a través de de cambios en la presión de perfusión renal. Este cambio produce la liberación de renina a torrente sanguíneo, y se generan angiotensina I y angiotensina II. Esta ultima representa la señal de comando del sistema: Produce vasoconstricción periférica y elevación de la tensión arterial, y estimula directamente la secreción de aldosterona ( MALACARA, 1990). La aldosterona representa la “señal de control” del sistema; su principal acción es estimular el transporte de sodio en la porción distal de los túbulos renales, promoviendo la retención del agua y el sodio. Finalmente la renina, forma parte de un sistema de regulación que opera individualmente en cada nefron .El aumento en la llegada de sodio a la macula densa promueve la secreción de renina y generación de pequeñas cantidades de angiotensina II.
  • 5. Además de su función sobre la secreción de aldosterona, la angiotensina también influye en la secreción de hormona antidiurética (ADH) y prostaglandinas en la medula suprarrenal. El sistema de renina-angiotensina-aldosterona es un potente estimulo para la síntesis de prostaglandinas en la medula renal, lo cual puede funcionar como modulación de la respuesta vasoconstrictora inducida por la angiotensina.( MALACARA, 1990) El funcionamiento de RAA puede estar comprometido por alteraciones primarias de sus componentes (aldoteronismo primario), o bien alterarse en forma secundaria en respuesta a padecimientos que modifican el volumen de perfusión renal (edema, cirrosis hepática, insuficiencia cardiaca congestiva, síndrome nefrótico). ( MALACARA, 1990) 2.3. Mecanismo de acción. Se han postulado 3 diferentes teorías para explicar el modo de acción de la aldosterona: (1) Favorece la entrada pasiva de sodio a través de la membrana mucosa de las células epiteliales, (2) Provee de más energía a la bomba de sodio localizada en la superficie serosa de esas células, (3) o mejora directamente la bomba de sodio-potasio.(GOODMAN, ALLEN, & et al, 1969) Los estímulos principales que regulan la secreción de aldosterona son: los niveles circulantes de angiotensina II, los niveles de ACTH y los niveles de potasio sérico. La ACTH estimula la secreción de aldosterona asi como otras hormonas de la corteza adrenal. Los niveles séricos de potasio pueden afectar directamente a la secreción de aldosterona independientemente de los niveles de ACTH y angiotensina II. La hipercalcemia la estimula y la hipocalcemia la inhibe. Finalmente el sodio plasmático también influye en la secreción de aldosterona. ( MALACARA, 1990) 2.4 Deficiencias. Ausencia de Mineralocorticoides. Al no segregarse aldosterona, la resorción del sodio disminuye de manera considerable. El resultado global es que el volumen de líquido extracelular disminuye, induciendo una acidosis metabólica por que se suspende el intercambio de iones hidronio por iones de sodio.
  • 6. Al disminuir el volumen extracelular, también disminuye el volumen plasmático, aumenta la concentración de eritrocitos, disminuye el gasto cardiaco, y viene la muerte en choque, de 4 días a una semana.(GUYTON, 1967) Bibliografía LEAF , A., & SHARP, G. W. (1971). The Stimulation of Sodium Transport by Aldosterone. . Biological Sciences 62 , 324-331. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/2417134 MALACARA, J. M. (1990). Mineralocorticoides. En Fundamentos de endocrinología clínica (págs. 275-281.). México D.F.: Salvat,. GOODMAN, D. B., ALLEN, J., & et al. (1969). On the mechanism of action of aldosterone. Proocedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 330-337. GUYTON, A. C. (1967). Tratado de Fisiología Medica. México D.F.: Editorial Interamericana S.A. HARPER, H. A. (1976). Manual de Química Fisiológica. Mexico D.F.: El Manual Moderno.