SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAB-GLIB
Especialidades Farmacéuticas Ltda.
Abril - 2015
HISTORIA DE LA DIABETES
• Areteo de Capadocia (81-138 DC) bautizó la enfermedad
con el nombre de “DIABETES” (griego) “pasada a través de”
señalo la fatal evolución y desenlace de la enfermedad.
• Paracelso (1491-1541) describió que la orina de los
diabéticos dejaba un residuo blanco y pensó que era sal.
• Tomas Willis (1621-1665) describió que la orina del
diabético era dulce, estableció los términos de diabetes
mellitus y diabetes insípida.
• Mathew Dobson en 1775 descubrió que el sabor dulce era
por la presencia de azúcar en la orina.
• Paul Langerhans en 1867 descubre en el páncreas unos
HISTORIA DE LA DIABETES
• Mathew Dobson en 1775 descubrió que el
sabor dulce era por la presencia de azúcar en
la orina.
• Paul Langerhans en 1867 descubre en el
páncreas unos islotes de células dispersas con
una estructura distinta de las celulas que
producen los fermentos digestivos.
HISTORIA DE LA DIABETES
• Joseph Von Mering y Oscar Minkowsky en
1889 extirpan el páncreas de un modo y
observan que el animal presenta sed excesiva,
orina frecuente y se hincha, al examinar la
orina se dan cuenta que contiene azucar.
Concluyendo que la extirpación del páncreas
produce una diabetes de curso grave. Desde
entonces centran los estudios en las
sustancias que producen los “islotes de
Langerhans” que llamaron INSULINA.
HISTORIA DE LA DIABETES
• En 1921 Frederick Bantin y Charles Best, exprimiendo
el páncreas de un mono obtuvieron un líquido que
inyectado a una cachorra a la que le habían producido
una Diabetes por extirpación del páncreas, conseguían
reducir la glicemia en dos horas, habían descubierto la
INSULINA (Premio Nobel 1923).
• El 11 de enero de 1922 Leonard Thompson un niño
diabético de 14 años recibió la primera dosis de
INSULINA en humanos. (DM TIPO 1)
• Con el descubrimiento de la INSULINA y luego los
ANTIDIABETICOS ORALES, la vida de la persona con
DIABETES hoy en día es Perfectamente Normal.
PANCREAS
• Es un órgano alargado, cónico, localizado
detrás del estómago.
PANCREAS
• FUNCIONES.
- DIGESTIVAS. Las enzimas secretadas en el
páncreas ayudan a la degradación de
carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos en el
duodeno.
- HORMONALES. Las hormonas que secreta son
la INSULINA y el GLUCAGON (regulan glucosa
en sangre) y SOMATOSTATINA (previene la
liberación de las hormonas anteriores)
DIABETES
• DEFINICION.
ES UNA ENFERMEDAD VITALICIA,
CARACTERIZADA POR NIVELES DE AZUCAR
ALTOS EN LA SANGRE.
PUEDE SER CAUSADA POR MUY POCA
PRODUCCION DE INSULINA, RESISTENCIA A LA
INSULINA O AMBAS.
DIABETES
METABOLISMO DE LOS ALIMENTOS. VARIOS PROCESOS SUCEDEN
DURANTE LA DIGESTION:
• LA GLUCOSA, UN AZÚCAR QUE ES FUENTE DE COMBUSTIBLE PARA
EL CUERPO, ENTRA EN EL TORRENTE SANGUÍNEO.
• EL PÁNCREAS PRODUCE INSULINA, CUYA FUNCION ES
TRANSPORTAR LA GLUGOSA DEL TORRENTE SANGUINEO HASTA
LOS MÚSCULOS, GRASA Y CÉLULAS HEPÁTICAS, DONDE PUEDE
UTILIZARSE COMO COMBUSTIBLE.
LAS PERSONAS CON DIABETES PRESENTAN ALTOS NIVELES DE
GLUCOSA POR:
- PANCREAS NO PRODUCE SUFICIENTE INSULINA
- MUSCULOS, GRASA Y CELULAS HEPATICAS NO RESPONDEN
DE MANERA NORMAL A LA INSULINA.
- AMBOS
TIPOS DE DIABETES
• DM TIPO 1. EL CUERPO NO PRODUCE O PRODUCE
POCA INSULINA Y SE NECESITAN INYECCIONES DIARIAS
DE ESTA PARA SOBREVIVIR Y, DE NO HACERSE
APROPIADAMENTE, SE PUEDEN PRESENTAR
EMERGENCIAS MEDICAS.
• DM TIPO 2. 90% DE TODOS LOS CASOS. EL PANCREAS
NO PRODUCE SUFICIENTE INSULINA PARA MANTENER
LOS NIVELES DE GLUCOSA EN LA SANGRE NORMALES,
O EL CUERPO NO RESPONDE BIEN A LA INSULINA.
• DIABETES GESTACIONAL. NIVELES ALTOS DE GLUCOSA
QUE SE DESARROLLA EN EL EMBARAZO EN UNA
PERSONA QUE NO TIENE DIABETES.
SINTOMAS DM TIPO 2
• ↑ SED
• ↑ MICCION
• ↑ DEL APETITO
• FATIGA
• VISION BORROSA
• INFECCIONES QUE SANAN LENTAMENTE
• IMPOTENCIA MASCULINA
FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES
• ANTECEDENTES FAMILIARES
• OBESIDAD
• EDAD ≥ 45 AÑOS
• AFROAMERICANOS E HISPANOAMERICANOS
• DIABETES GESTACIONAL O PARTO DE UN BEBE
CON PESO ≥ 4 KGS
• HTA
• TGC ALTOS
• COLESTEROL ALTO
PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE LA
DIABETES
• NIVEL DE GLUCOSA EN SANGRE EN AYUNAS.
≥126 mg/dl EN DOS OPORTUNIDADES
• NIVEL DE GLUCOSA EN SANGRE ALEATORIA
(SIN AYUNO). ≥ 200 mg/dl CON POLIURIA,
POLIDIPSIA Y POLIFAGIA.
• PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA
ORAL. GLUCOSA ≥ 200 mg/dl LUEGO DE 2
HORAS.
COMPLICACIONES DE LA DIABETES
• COMA DIABETICO
• VASCULARES
– HTA
– ANGINA
– IAM
– ACV
– ANGIOPATÍA
DIABETICA (PIE
DIABÉTICO)
COMPLICACIONES DE LA DIABETES
• NEUROPATIA PERIFERICA
• OCULARES
– COMPROMISO DE RETINA
– CATARATAS
• PULMONAR
– TBC
• RENAL
– IRC
• XANTOMA DIABETICO
• FORUNCULO
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
• NO ES CURABLE
• OBJETIVO INMEDIATO: Estabilizar el
azucar en la sangre y eliminar sintomas.
• OBJETIVO A LARGO PLAZO: Prolongar la
vida, mejorar la calidad de vida, aliviar
los síntomas y prevenir las
complicaciones a largo plazo.
TTO. INTEGRAL DE LA DIABETES
• DIETA. ALCANZAR PESO IDEAL Y
ADECUAR INGESTA DE HIDRATOS DE
CARBONO.
• EJERCICIO FISICO.
• FÁRMACOS
• EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA.
OBJETIVOS METABOLICOS
PARÁMETROS VALOR ÓPTIMO
GLUCOSA EN AYUNO 70 – 110 mg/dl
GLUCOSA POST PRANDIAL < 140 mg/dl
COLESTEROL TOTAL < 200 mg/dl
LDL-C < 100 mg/dl
HDL-C > 45 mg/dl
TGC < 150 mg/dl
PA < 130 / 85 mm Hg
TERAPIAS DM TIPO 2
EXISTEN LAS SGTES:
-SULFONILUREAS
-BIGUANIDAS
-TIAZOLIDINEDIONAS
-SITAGLIPTINA
Los fármacos
antidiabéticos orales
son varios grupos de
fármacos con
diferentes
mecanismos de
acción que suelen
emplearse solos o
combinados.
SULFONILUREAS
• GLIBENCLAMIDA.
ACTUAN FUNDAMENTALMENTE AUMENTADO
LA SECRECION DE INSULINA POR PARTE DE
LAS CELULAS BETA DE LOS ISLOTES DEL
PANCREAS Y POTENCIANDO LA ACCION DE LA
INSULINA EN LOS TEJIDOS
EXTRAPANCREATICOS COMO LA GRASA Y EL
MUSCULO. PUEDE PRODUCIR HIPOGLUCEMIA
BIGUANIDAS
• METFORMINA.
ACTUAN REDUCIENDO LA PRODUCCION DE LA
GLUCOSA POR PARTE DEL HIGADO Y
AUMENTANDO SU UTILIZACION POR EL
TEJIDO MUSCULAR.
PREVIENEN LA HIPERGLUCEMIA PERO SIN
PRODUCIR HIPERGLUCEMIA.
DIAB-GLIB
GRUPO FARMACOLOGICO: Biguanida +
Sulfonilurea
GRUPO TERAPEUTICO: Antidiabético
COMPOSICION:
- CLORHIDRATO DE METFORMINA 500 mg
- GLIBENCLAMIDA 5.0 mg
- EXCIPIENTES
INDICACIONES TERAPEUTICAS:
DM NO INSULINODEPENDIENTE
MECANISMO DE ACCION:
Glibenclamida
DIAB-GLIB
DIAB-GLIB
FARMACOCINETICA
GLIBENCLAMIDA
PICO SERICO 4 HORAS
BIODISPONIBILIDAD 64-90 %
METABOLISMO HEPATICO
ELIMINACION
50% RENAL
50% HECES
METFORMINA
PICO SERICO 3 HORAS
BIODISPONIBILIDAD 50-60 %
METABOLISMO NULO
ELIMINACION 90% RENAL
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:
Glibenclamida
• a) Fármacos que potencian su efecto y puede
producir Hipoglicemia:
-ECA - ESTEROIDES ANABOLICOS
- CLORANFENICOL - QUINOLONAS
- FLUOXETINA. BETABLOQ. - FIBRAROS, ANTIACIDOS
- INHIBIDORES DE LA MAO
• b) Fármacos que disminuyen su efecto:
- CORTICOIDES, BARBITURICOS, FENOTIAZIDAS
- DIURETICOS, LAXTANTES
- ESTROGENOS, PROGESTAGENOS
- HORMONAS TIROIDEAS
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:
Metformina
• a) Fármacos que potencian su efecto:
- FUROSEMIDA, NIFEDIPINO
- ALCOHOL (acidosis láctica)
• b) Fármacos que interfieren su eliminación
renal:
- DIGOXINA
- AMILORIDA
- MORFINA
- QUININA
- RANITIDINA
REACCIONES ADVERSAS
• POR ACCION DE GLIBENCLAMIDA.
- HIPOGLICEMIA. (confusión, somnolencia,
laxitud, sudoración, taquicardia,
palpitaciones)
- La hipoglicemia puede simular cuadro de ACV
• POR ACCION DE METFORMINA.
- Diarrea, náuseas y vómitos, flatulencia y
anorexia.
- Si se produce deshidratación hay que
suspender el tratamiento.
CONTRAINDICACIONES
• INSUFICIENCIA RENAL
• IAM
• SEPTICEMIA
• CETOACIDOSIS DIABETICA
• EMBARAZO
• LACTANCIA
• CIRUGIA MAYOR
POSOLOGIA
• DE INVIDUALIZARSE SOBRE LA BASE DE
EFICACIA Y TOLERABILIDAD:
• NO DEBE EXCEDER LA DOSIS MAX. DIARIA:
– 20mg de GLIBENCLAMIDA
– 2000 mg de METFORMINA
• ADMINISTRAR CON LAS COMIDAS
• CONTROL DE GLICEMIA EN AJUSTE
POSOLOGICO
• DOSIS INICIAL RECOMENDADA:
– 2.5mg/500mg ó 5mg/500mg 2 veces al día.
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
kellyb_v
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
maudoctor
 
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasMonica Gonzalez
 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINASIMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
Angel Ramiro
 
Insulina
Insulina Insulina
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara IIFarmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Fernanda Pineda Gea
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosOswaldo A. Garibay
 
Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2
Heydi Sanz
 
Pentobarbital sódico
Pentobarbital sódicoPentobarbital sódico
Pentobarbital sódico
Valeria Andrade
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)Cat Lunac
 
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoTema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoAnika Villaverde
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
MZ_ ANV11L
 
ANTAGONISMO ENTRE ACETILCOLINA Y ATROPINA
ANTAGONISMO ENTRE ACETILCOLINA Y ATROPINAANTAGONISMO ENTRE ACETILCOLINA Y ATROPINA
ANTAGONISMO ENTRE ACETILCOLINA Y ATROPINA
Ostwald Arnold Zavala Castillo
 
Aminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, EspectinomicinaAminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, Espectinomicina
Gabriel Adrian
 

La actualidad más candente (20)

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
 
Seminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidosSeminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidos
 
Glucocorticoides 2010
Glucocorticoides 2010Glucocorticoides 2010
Glucocorticoides 2010
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
 
Farmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema ColinergicoFarmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema Colinergico
 
SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
SULFONILUREAS
 
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINASIMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
 
Insulina
Insulina Insulina
Insulina
 
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara IIFarmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara II
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicos
 
Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2
 
Pentobarbital sódico
Pentobarbital sódicoPentobarbital sódico
Pentobarbital sódico
 
Aminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínicaAminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínica
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
 
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoTema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
 
Colinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicosColinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicos
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
 
ANTAGONISMO ENTRE ACETILCOLINA Y ATROPINA
ANTAGONISMO ENTRE ACETILCOLINA Y ATROPINAANTAGONISMO ENTRE ACETILCOLINA Y ATROPINA
ANTAGONISMO ENTRE ACETILCOLINA Y ATROPINA
 
Aminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, EspectinomicinaAminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, Espectinomicina
 

Destacado

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS) TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS)
Raul Ortega
 
34. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm234. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm2xelaleph
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos orales
enriqueta jimenez cuadra
 
Equipo 5-1 (2)
Equipo 5-1 (2)Equipo 5-1 (2)
Equipo 5-1 (2)
arely juarez
 
Posibles interacciones entre los fármacos utilizados en enfermedades
Posibles interacciones entre los fármacos utilizados en enfermedadesPosibles interacciones entre los fármacos utilizados en enfermedades
Posibles interacciones entre los fármacos utilizados en enfermedadesDaniela Tricallotis
 
05 anti diabeticos-orais
05 anti diabeticos-orais05 anti diabeticos-orais
05 anti diabeticos-oraisorlq
 
Pancreatitis y enfermedades del pancreas
Pancreatitis y enfermedades del pancreasPancreatitis y enfermedades del pancreas
Pancreatitis y enfermedades del pancreasYAMAHACHESTER
 
Teorico de Insulina e Hipoglucemiantes
Teorico de Insulina e HipoglucemiantesTeorico de Insulina e Hipoglucemiantes
Teorico de Insulina e HipoglucemiantesTomás Poli
 
Antidiabeticos orales y terapia combinada
Antidiabeticos orales y terapia combinadaAntidiabeticos orales y terapia combinada
Antidiabeticos orales y terapia combinadaMittier Reyes
 
Trazabilidad de Medicamentos INVIMA 2009
Trazabilidad de Medicamentos INVIMA 2009Trazabilidad de Medicamentos INVIMA 2009
Trazabilidad de Medicamentos INVIMA 2009apacostas
 
Diabetes.tx sulfonilureas&meglitinidas
Diabetes.tx sulfonilureas&meglitinidasDiabetes.tx sulfonilureas&meglitinidas
Diabetes.tx sulfonilureas&meglitinidas
Sara5Cordero
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesMINSA
 

Destacado (14)

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS) TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS)
 
34. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm234. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm2
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos orales
 
Equipo 5-1 (2)
Equipo 5-1 (2)Equipo 5-1 (2)
Equipo 5-1 (2)
 
Posibles interacciones entre los fármacos utilizados en enfermedades
Posibles interacciones entre los fármacos utilizados en enfermedadesPosibles interacciones entre los fármacos utilizados en enfermedades
Posibles interacciones entre los fármacos utilizados en enfermedades
 
05 anti diabeticos-orais
05 anti diabeticos-orais05 anti diabeticos-orais
05 anti diabeticos-orais
 
Pancreatitis y enfermedades del pancreas
Pancreatitis y enfermedades del pancreasPancreatitis y enfermedades del pancreas
Pancreatitis y enfermedades del pancreas
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Teorico de Insulina e Hipoglucemiantes
Teorico de Insulina e HipoglucemiantesTeorico de Insulina e Hipoglucemiantes
Teorico de Insulina e Hipoglucemiantes
 
Antidiabeticos orales y terapia combinada
Antidiabeticos orales y terapia combinadaAntidiabeticos orales y terapia combinada
Antidiabeticos orales y terapia combinada
 
Fármacos orales antidiabéticos
Fármacos orales antidiabéticosFármacos orales antidiabéticos
Fármacos orales antidiabéticos
 
Trazabilidad de Medicamentos INVIMA 2009
Trazabilidad de Medicamentos INVIMA 2009Trazabilidad de Medicamentos INVIMA 2009
Trazabilidad de Medicamentos INVIMA 2009
 
Diabetes.tx sulfonilureas&meglitinidas
Diabetes.tx sulfonilureas&meglitinidasDiabetes.tx sulfonilureas&meglitinidas
Diabetes.tx sulfonilureas&meglitinidas
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos orales
 

Similar a Diab glib- Metformina y Glibenclamida

diabetes.pdf manifestaciones de la enfermedad, tratamiento y prevención
diabetes.pdf manifestaciones de la enfermedad, tratamiento y prevencióndiabetes.pdf manifestaciones de la enfermedad, tratamiento y prevención
diabetes.pdf manifestaciones de la enfermedad, tratamiento y prevención
Aurora Kevorkian de Petersen
 
Diabetes Enfermería
Diabetes EnfermeríaDiabetes Enfermería
Diabetes Enfermería
Natalia Ochoa
 
11.DIABETES.pptx
11.DIABETES.pptx11.DIABETES.pptx
11.DIABETES.pptx
ROCIOFREIRE6
 
Glucosa expocicion 9898977kkjk.com
Glucosa expocicion 9898977kkjk.comGlucosa expocicion 9898977kkjk.com
Glucosa expocicion 9898977kkjk.com
Armando Barrera
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
Ligia Polanco
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
Solange Noguera
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Patogenia de la DM
Patogenia de la DMPatogenia de la DM
Patogenia de la DM
Juan Joaquín Calvillo
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
Oscar Mojica A
 
Manejo del Paciente Diabetico en Odontologia
Manejo del Paciente Diabetico en OdontologiaManejo del Paciente Diabetico en Odontologia
Manejo del Paciente Diabetico en Odontologia
Elio Jimenez Batista
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
alejandra
 
diabetes mellitus tipo 2
 diabetes mellitus tipo 2 diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
JOEL A ALVAREZ
 
diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
JetzabelAdileneCuadr1
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
janeth
 
Técnico Profesional en Entrenamiento Deportivo
Técnico Profesional en Entrenamiento DeportivoTécnico Profesional en Entrenamiento Deportivo
Técnico Profesional en Entrenamiento Deportivo
YeyoAlejo26
 
Powerpointdiabetes 120313125428-phpapp02
Powerpointdiabetes 120313125428-phpapp02Powerpointdiabetes 120313125428-phpapp02
Powerpointdiabetes 120313125428-phpapp02
Brian Calle
 
Portafolio laboratorio
Portafolio laboratorioPortafolio laboratorio
Portafolio laboratorio
LUZMEAODALESCALLELOP
 

Similar a Diab glib- Metformina y Glibenclamida (20)

diabetes.pdf manifestaciones de la enfermedad, tratamiento y prevención
diabetes.pdf manifestaciones de la enfermedad, tratamiento y prevencióndiabetes.pdf manifestaciones de la enfermedad, tratamiento y prevención
diabetes.pdf manifestaciones de la enfermedad, tratamiento y prevención
 
Diabetes Enfermería
Diabetes EnfermeríaDiabetes Enfermería
Diabetes Enfermería
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
11.DIABETES.pptx
11.DIABETES.pptx11.DIABETES.pptx
11.DIABETES.pptx
 
Glucosa expocicion 9898977kkjk.com
Glucosa expocicion 9898977kkjk.comGlucosa expocicion 9898977kkjk.com
Glucosa expocicion 9898977kkjk.com
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
(2018-10-11) ALIMENTACIÓN EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 (.PPT)
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Patogenia de la DM
Patogenia de la DMPatogenia de la DM
Patogenia de la DM
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Manejo del Paciente Diabetico en Odontologia
Manejo del Paciente Diabetico en OdontologiaManejo del Paciente Diabetico en Odontologia
Manejo del Paciente Diabetico en Odontologia
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
diabetes mellitus tipo 2
 diabetes mellitus tipo 2 diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
 
diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Técnico Profesional en Entrenamiento Deportivo
Técnico Profesional en Entrenamiento DeportivoTécnico Profesional en Entrenamiento Deportivo
Técnico Profesional en Entrenamiento Deportivo
 
Powerpointdiabetes 120313125428-phpapp02
Powerpointdiabetes 120313125428-phpapp02Powerpointdiabetes 120313125428-phpapp02
Powerpointdiabetes 120313125428-phpapp02
 
Portafolio laboratorio
Portafolio laboratorioPortafolio laboratorio
Portafolio laboratorio
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 

Más de Veronica Calatayud Cadario

Bioequivalencia en medicamentos
Bioequivalencia en medicamentosBioequivalencia en medicamentos
Bioequivalencia en medicamentos
Veronica Calatayud Cadario
 
Mexis- Rosuvastatina
Mexis- RosuvastatinaMexis- Rosuvastatina
Mexis- Rosuvastatina
Veronica Calatayud Cadario
 
Diltotal- Multivitaminico
Diltotal- MultivitaminicoDiltotal- Multivitaminico
Diltotal- Multivitaminico
Veronica Calatayud Cadario
 
Zilfic- Sildenafil
Zilfic- SildenafilZilfic- Sildenafil
Zilfic- Sildenafil
Veronica Calatayud Cadario
 
Clobegen
ClobegenClobegen
Cipro dna
Cipro dnaCipro dna
Asmavent b
Asmavent bAsmavent b
Adeconce
AdeconceAdeconce
Ulgastren presentacion cientifica
Ulgastren presentacion cientificaUlgastren presentacion cientifica
Ulgastren presentacion cientifica
Veronica Calatayud Cadario
 
Butamol y Exudrolbude
Butamol y ExudrolbudeButamol y Exudrolbude
Butamol y Exudrolbude
Veronica Calatayud Cadario
 

Más de Veronica Calatayud Cadario (11)

Bioequivalencia en medicamentos
Bioequivalencia en medicamentosBioequivalencia en medicamentos
Bioequivalencia en medicamentos
 
Mexis- Rosuvastatina
Mexis- RosuvastatinaMexis- Rosuvastatina
Mexis- Rosuvastatina
 
Diltotal- Multivitaminico
Diltotal- MultivitaminicoDiltotal- Multivitaminico
Diltotal- Multivitaminico
 
Extensil-Tadalafil
Extensil-TadalafilExtensil-Tadalafil
Extensil-Tadalafil
 
Zilfic- Sildenafil
Zilfic- SildenafilZilfic- Sildenafil
Zilfic- Sildenafil
 
Clobegen
ClobegenClobegen
Clobegen
 
Cipro dna
Cipro dnaCipro dna
Cipro dna
 
Asmavent b
Asmavent bAsmavent b
Asmavent b
 
Adeconce
AdeconceAdeconce
Adeconce
 
Ulgastren presentacion cientifica
Ulgastren presentacion cientificaUlgastren presentacion cientifica
Ulgastren presentacion cientifica
 
Butamol y Exudrolbude
Butamol y ExudrolbudeButamol y Exudrolbude
Butamol y Exudrolbude
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Diab glib- Metformina y Glibenclamida

  • 2. HISTORIA DE LA DIABETES • Areteo de Capadocia (81-138 DC) bautizó la enfermedad con el nombre de “DIABETES” (griego) “pasada a través de” señalo la fatal evolución y desenlace de la enfermedad. • Paracelso (1491-1541) describió que la orina de los diabéticos dejaba un residuo blanco y pensó que era sal. • Tomas Willis (1621-1665) describió que la orina del diabético era dulce, estableció los términos de diabetes mellitus y diabetes insípida. • Mathew Dobson en 1775 descubrió que el sabor dulce era por la presencia de azúcar en la orina. • Paul Langerhans en 1867 descubre en el páncreas unos
  • 3. HISTORIA DE LA DIABETES • Mathew Dobson en 1775 descubrió que el sabor dulce era por la presencia de azúcar en la orina. • Paul Langerhans en 1867 descubre en el páncreas unos islotes de células dispersas con una estructura distinta de las celulas que producen los fermentos digestivos.
  • 4. HISTORIA DE LA DIABETES • Joseph Von Mering y Oscar Minkowsky en 1889 extirpan el páncreas de un modo y observan que el animal presenta sed excesiva, orina frecuente y se hincha, al examinar la orina se dan cuenta que contiene azucar. Concluyendo que la extirpación del páncreas produce una diabetes de curso grave. Desde entonces centran los estudios en las sustancias que producen los “islotes de Langerhans” que llamaron INSULINA.
  • 5. HISTORIA DE LA DIABETES • En 1921 Frederick Bantin y Charles Best, exprimiendo el páncreas de un mono obtuvieron un líquido que inyectado a una cachorra a la que le habían producido una Diabetes por extirpación del páncreas, conseguían reducir la glicemia en dos horas, habían descubierto la INSULINA (Premio Nobel 1923). • El 11 de enero de 1922 Leonard Thompson un niño diabético de 14 años recibió la primera dosis de INSULINA en humanos. (DM TIPO 1) • Con el descubrimiento de la INSULINA y luego los ANTIDIABETICOS ORALES, la vida de la persona con DIABETES hoy en día es Perfectamente Normal.
  • 6. PANCREAS • Es un órgano alargado, cónico, localizado detrás del estómago.
  • 7. PANCREAS • FUNCIONES. - DIGESTIVAS. Las enzimas secretadas en el páncreas ayudan a la degradación de carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos en el duodeno. - HORMONALES. Las hormonas que secreta son la INSULINA y el GLUCAGON (regulan glucosa en sangre) y SOMATOSTATINA (previene la liberación de las hormonas anteriores)
  • 8.
  • 9. DIABETES • DEFINICION. ES UNA ENFERMEDAD VITALICIA, CARACTERIZADA POR NIVELES DE AZUCAR ALTOS EN LA SANGRE. PUEDE SER CAUSADA POR MUY POCA PRODUCCION DE INSULINA, RESISTENCIA A LA INSULINA O AMBAS.
  • 10. DIABETES METABOLISMO DE LOS ALIMENTOS. VARIOS PROCESOS SUCEDEN DURANTE LA DIGESTION: • LA GLUCOSA, UN AZÚCAR QUE ES FUENTE DE COMBUSTIBLE PARA EL CUERPO, ENTRA EN EL TORRENTE SANGUÍNEO. • EL PÁNCREAS PRODUCE INSULINA, CUYA FUNCION ES TRANSPORTAR LA GLUGOSA DEL TORRENTE SANGUINEO HASTA LOS MÚSCULOS, GRASA Y CÉLULAS HEPÁTICAS, DONDE PUEDE UTILIZARSE COMO COMBUSTIBLE. LAS PERSONAS CON DIABETES PRESENTAN ALTOS NIVELES DE GLUCOSA POR: - PANCREAS NO PRODUCE SUFICIENTE INSULINA - MUSCULOS, GRASA Y CELULAS HEPATICAS NO RESPONDEN DE MANERA NORMAL A LA INSULINA. - AMBOS
  • 11.
  • 12. TIPOS DE DIABETES • DM TIPO 1. EL CUERPO NO PRODUCE O PRODUCE POCA INSULINA Y SE NECESITAN INYECCIONES DIARIAS DE ESTA PARA SOBREVIVIR Y, DE NO HACERSE APROPIADAMENTE, SE PUEDEN PRESENTAR EMERGENCIAS MEDICAS. • DM TIPO 2. 90% DE TODOS LOS CASOS. EL PANCREAS NO PRODUCE SUFICIENTE INSULINA PARA MANTENER LOS NIVELES DE GLUCOSA EN LA SANGRE NORMALES, O EL CUERPO NO RESPONDE BIEN A LA INSULINA. • DIABETES GESTACIONAL. NIVELES ALTOS DE GLUCOSA QUE SE DESARROLLA EN EL EMBARAZO EN UNA PERSONA QUE NO TIENE DIABETES.
  • 13.
  • 14. SINTOMAS DM TIPO 2 • ↑ SED • ↑ MICCION • ↑ DEL APETITO • FATIGA • VISION BORROSA • INFECCIONES QUE SANAN LENTAMENTE • IMPOTENCIA MASCULINA
  • 15. FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES • ANTECEDENTES FAMILIARES • OBESIDAD • EDAD ≥ 45 AÑOS • AFROAMERICANOS E HISPANOAMERICANOS • DIABETES GESTACIONAL O PARTO DE UN BEBE CON PESO ≥ 4 KGS • HTA • TGC ALTOS • COLESTEROL ALTO
  • 16.
  • 17. PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE LA DIABETES • NIVEL DE GLUCOSA EN SANGRE EN AYUNAS. ≥126 mg/dl EN DOS OPORTUNIDADES • NIVEL DE GLUCOSA EN SANGRE ALEATORIA (SIN AYUNO). ≥ 200 mg/dl CON POLIURIA, POLIDIPSIA Y POLIFAGIA. • PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL. GLUCOSA ≥ 200 mg/dl LUEGO DE 2 HORAS.
  • 18. COMPLICACIONES DE LA DIABETES • COMA DIABETICO • VASCULARES – HTA – ANGINA – IAM – ACV – ANGIOPATÍA DIABETICA (PIE DIABÉTICO)
  • 19. COMPLICACIONES DE LA DIABETES • NEUROPATIA PERIFERICA • OCULARES – COMPROMISO DE RETINA – CATARATAS • PULMONAR – TBC • RENAL – IRC • XANTOMA DIABETICO • FORUNCULO
  • 20.
  • 21. TRATAMIENTO DE LA DIABETES • NO ES CURABLE • OBJETIVO INMEDIATO: Estabilizar el azucar en la sangre y eliminar sintomas. • OBJETIVO A LARGO PLAZO: Prolongar la vida, mejorar la calidad de vida, aliviar los síntomas y prevenir las complicaciones a largo plazo.
  • 22. TTO. INTEGRAL DE LA DIABETES • DIETA. ALCANZAR PESO IDEAL Y ADECUAR INGESTA DE HIDRATOS DE CARBONO. • EJERCICIO FISICO. • FÁRMACOS • EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA.
  • 23. OBJETIVOS METABOLICOS PARÁMETROS VALOR ÓPTIMO GLUCOSA EN AYUNO 70 – 110 mg/dl GLUCOSA POST PRANDIAL < 140 mg/dl COLESTEROL TOTAL < 200 mg/dl LDL-C < 100 mg/dl HDL-C > 45 mg/dl TGC < 150 mg/dl PA < 130 / 85 mm Hg
  • 24. TERAPIAS DM TIPO 2 EXISTEN LAS SGTES: -SULFONILUREAS -BIGUANIDAS -TIAZOLIDINEDIONAS -SITAGLIPTINA Los fármacos antidiabéticos orales son varios grupos de fármacos con diferentes mecanismos de acción que suelen emplearse solos o combinados.
  • 25. SULFONILUREAS • GLIBENCLAMIDA. ACTUAN FUNDAMENTALMENTE AUMENTADO LA SECRECION DE INSULINA POR PARTE DE LAS CELULAS BETA DE LOS ISLOTES DEL PANCREAS Y POTENCIANDO LA ACCION DE LA INSULINA EN LOS TEJIDOS EXTRAPANCREATICOS COMO LA GRASA Y EL MUSCULO. PUEDE PRODUCIR HIPOGLUCEMIA
  • 26. BIGUANIDAS • METFORMINA. ACTUAN REDUCIENDO LA PRODUCCION DE LA GLUCOSA POR PARTE DEL HIGADO Y AUMENTANDO SU UTILIZACION POR EL TEJIDO MUSCULAR. PREVIENEN LA HIPERGLUCEMIA PERO SIN PRODUCIR HIPERGLUCEMIA.
  • 27. DIAB-GLIB GRUPO FARMACOLOGICO: Biguanida + Sulfonilurea GRUPO TERAPEUTICO: Antidiabético COMPOSICION: - CLORHIDRATO DE METFORMINA 500 mg - GLIBENCLAMIDA 5.0 mg - EXCIPIENTES INDICACIONES TERAPEUTICAS: DM NO INSULINODEPENDIENTE
  • 29.
  • 31. FARMACOCINETICA GLIBENCLAMIDA PICO SERICO 4 HORAS BIODISPONIBILIDAD 64-90 % METABOLISMO HEPATICO ELIMINACION 50% RENAL 50% HECES METFORMINA PICO SERICO 3 HORAS BIODISPONIBILIDAD 50-60 % METABOLISMO NULO ELIMINACION 90% RENAL
  • 32. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Glibenclamida • a) Fármacos que potencian su efecto y puede producir Hipoglicemia: -ECA - ESTEROIDES ANABOLICOS - CLORANFENICOL - QUINOLONAS - FLUOXETINA. BETABLOQ. - FIBRAROS, ANTIACIDOS - INHIBIDORES DE LA MAO • b) Fármacos que disminuyen su efecto: - CORTICOIDES, BARBITURICOS, FENOTIAZIDAS - DIURETICOS, LAXTANTES - ESTROGENOS, PROGESTAGENOS - HORMONAS TIROIDEAS
  • 33. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Metformina • a) Fármacos que potencian su efecto: - FUROSEMIDA, NIFEDIPINO - ALCOHOL (acidosis láctica) • b) Fármacos que interfieren su eliminación renal: - DIGOXINA - AMILORIDA - MORFINA - QUININA - RANITIDINA
  • 34. REACCIONES ADVERSAS • POR ACCION DE GLIBENCLAMIDA. - HIPOGLICEMIA. (confusión, somnolencia, laxitud, sudoración, taquicardia, palpitaciones) - La hipoglicemia puede simular cuadro de ACV • POR ACCION DE METFORMINA. - Diarrea, náuseas y vómitos, flatulencia y anorexia. - Si se produce deshidratación hay que suspender el tratamiento.
  • 35. CONTRAINDICACIONES • INSUFICIENCIA RENAL • IAM • SEPTICEMIA • CETOACIDOSIS DIABETICA • EMBARAZO • LACTANCIA • CIRUGIA MAYOR
  • 36. POSOLOGIA • DE INVIDUALIZARSE SOBRE LA BASE DE EFICACIA Y TOLERABILIDAD: • NO DEBE EXCEDER LA DOSIS MAX. DIARIA: – 20mg de GLIBENCLAMIDA – 2000 mg de METFORMINA • ADMINISTRAR CON LAS COMIDAS • CONTROL DE GLICEMIA EN AJUSTE POSOLOGICO • DOSIS INICIAL RECOMENDADA: – 2.5mg/500mg ó 5mg/500mg 2 veces al día.