SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCION EN
           PACIENTES
        CON SÍNDROME DE
           ASPERGER
             II JORNADAS ASPERCAN
                   Las Palmas
                  17- 18 Abril 2008



                                          Marta Maristany
                                      Hospital Sant Joan de Deu
                                              Barcelona




 TENER EN CUENTA LA
  VARIABILIDAD EN LA
       EXPRESION
    SINTOMATICA EN
    SUJETOS CON EL
  MISMO DIAGNOSTICO




  FOCOS DE INTERVENCIÓN
• Conducta

• Autonomía

• Rendimiento académico

• Habilidades sociales




                                                                  1
AMBITO DE INTERVENCIÓN
• En la familia

• En la Escuela

• En la Consulta

• En el Entorno




 DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN
  – En función de la edad

  – En función de las características de entorno
    familiar, económico y social

  – En función de las características y
    peculiaridades específicas de cada sujeto




     REQUISITOS PREVIOS
• Conocer las habilidades y dificultades del
  sujeto

• Establecer un orden de prioridades

• Garantizar al máximo los apoyos externos




                                                   2
Diferencias funcionales

Hemisferio izquierdo       Hemisferio derecho

• Información verbal     • Información no verbal

• Análisis y             • Procesa información
  clasificación de los     nueva y construye
  procesos cognitivos      esquemas que son
  en esquemas ya           compartidos con HI.
  existentes




       HEMISFERIO IZQUIERDO

• Estilo cognitivo: Procesamiento secuencial.
  Observación y análisis de detalles

• Percepción/cognición: Procesamiento y
  producción de lenguaje

• Habilidades académicas: Lectura (relación
  sonido-símbolo, identificación de palabras,
  numeros)




                                                   3
HEMISFERIO DERECHO

• Estilo cognitivo: Procesamiento simultáneo,
  holístico o gestáltico

• Percepción/cognición: Procesamiento de
  estímulos no verbales, percepción visoespacial

• Habilidades académicas: Razonamiento
  matemático, alienación de los números en el cálculo

• Emociones: Percepción de las emociones




         HEMISFERIO DERECHO

• Maneja mejor información presentada por varias
  modalidades de información sensorial

• Más hábil en el procesamiento de información
  compleja

• Centro de facultades artísticas (visuales y
  musicales)




                                                        4
Perfil neuropsicológico Sd.Asperger

 CIT normal o superior. Pocos casos inferior

 CIV>CIM

 Pruebas Verbales con puntuaciones normales o altas
 excepto Aritmética y Comprensión

 Pruebas Manipulativas con puntuaciones bajas
 especialmente en Claves, Historietas y Rompecabezas

 Dificultades en integración visuo-motora y percepción
 visuo-espacial




Perfil neuropsicológico Sd.Asperger
                  II
 Funciones ejecutivas alteradas

 Extraordinaria memoria auditiva (mecánica) y défcit en la
 memoria de trabajo

 Proceso de aprendizaje secuencial más desarrollado
 que el simultáneo

 Algunas dificultades en atribuir o descifrar los
 pensamientos del otro (Teoría de la Mente)

 Procesamiento parcial de la información prescindiendo
 de la globalidad (Teoría de la Coherencia Central)




               ALGUNAS
            CARATERISTICAS
            CONDUCTUALES




                                                             5
• Alteración en la codificación de estímulos
  sensoriales propio y exoceptivos.

• Falta de estrategias para resolver problemas

• Dificultades de adaptación a situaciones nuevas

• Errónea interpretación de sus actitudes o
  reacciones

• Impermeabilidad a las alabanzas



                CONDUCTA




Dificultades para
• Tomar iniciativas

• Enfrentarse a situaciones desconocidas
  incluso, a veces, estando en compañía de
  sus familiares

• Motivarse y responsabilizarse para lo que
  para él no tiene sentido o es prioritario

               AUTONOMÍA




• Dificultad para renunciar a sus intereses
  específicos y ampliar sus focos de interés
• Dificultades para organizarse y planificar
• Escasa conciencia del sentido de la
  “responsabilidad”
• Dificultad en expresar lo que sabe
• Lentitud en la ejecución de las tareas
• Estrés


             RENDIMIENTO ACADEMICO




                                                    6
• Reconocimiento de caras y gestos
    • Interpretación de emociones propias y
      ajenas
    • Interpretación literal
    • Extremo sentido de la justicia (verdad)
    • Sensación “paranoica”
    • Características de su lenguaje y de su
      juego
    • Ausencia de estrategias para “defenderse”

                  HABILIDADES SOCIALES




    INSTRUMENTOS DE INTERVENCION
•    Listas – Apoyo visual
•    Calendarios
•    Establecimiento de rutinas
•    Historias Sociales
•    Conversaciones en Comic
•    Técnicas de relajación
•    Técnicas Conductuales
•    Tratamientos grupales
•    Registros de Recompensas




                              Listas
    Al llegar a casa por la      •   1 Padres y hermanos
    tarde:                       •   2 Tíos, primos, abuelos
                                 •   3 Compañeros, profesores
    • Colgar abrigo              •   4 Desconocidos
    • Llevar mochila al cuarto
    • Lavarse manos
    • Merendar                             4
    • Estudiar                                         3
    • Tiempo libre duchar
    • Cenar                                    2
                                                   1
    • Dormir

    Antes de irse a dormir:
    • Preparar ropa
    • Mirar Agenda y
      Calendario
    • Preparar mochila




                                                                7
NO




             Sesiones de Grupo (Niños)

• Iniciar por trabajo en parejas y aumentar hasta 3 o 4
  participantes
• Mostrar pautas de compartir juegos y alternar la
  iniciativa de los mismos
• Trabajar situaciones de Rol Playing
• Ejercicios de Teoría de la Mente, interpretación de
  situaciones.
• Desarrollar cierto sentido de competitividad
• Estrategias de reconocimiento, expresión y control de
  estados emocionales
• Favorecer la “conversación” social
• Pactar metas a conseguir. (autonomía, responsabilidad,
  relación social…




                                                           8
Ventajas de las Rutinas


  Dan seguridad al niño
  Evitan conflictos cotidianos
  Aumentan la autonomía del niño
  Favorecen la responsabilidad
  Suben su autoestima
  Facilitan la dinámica familiar, escolar y
  social




            Historias Sociales
 Pretenden facilitar la comprensión de
 situaciones sociales desde la perspectiva
 de la persona con un Trastorno dentro del
 Espectro Autista.

 Historias cortas que describen
 situaciones, conceptos o una habilidad
 social a través de frases cortas
 descriptivas de la situación y ordenadas.




             Historias Sociales

• Ejemplo: Los deberes

 Son el trabajo que tienen todos los niños que van a la
 escuela
 Algunos deberes son largos y difíciles otros son cortos y
 divertidos
 Hay que hacerlos todos aunque me dé pereza
 Cada día tengo que hacer los deberes que nos da el
 profesor/a
 Cuando me los pidan en clase yo los entregaré




                                                             9
Historias Sociales

Ejemplo: Tomar una medicina

 Una medicina es algo que cura cuando las personas
 están enfermas (explicar curar, evitar “se encuentra mal”
 Una medicina puede ser un jarabe, gotas o una pastilla
 Algunas tienen buen gusto y otras no Explicar “buen gusto”
 Cuando yo estoy enfermo una medicina puede
 ayudarme a estar mejor
 Cuando papá, mamá o la profesora me den una
 medicina me la tomaré.




    Conversaciones Dibujadas
 Son conversaciones o explicaciones que incorporan la
 utilización de dibujos sencillos

 Añaden apoyo visual a personas para las que una
 conversación hablada discurre con demasiada velocidad
 o son inatentos

 Representan lo que las personas dicen y hacen y
 también lo que piensan

 Son útiles para ordenar secuencialmente una
 explicación cuando el chico no es capaz de hacerlo
 espontáneamente o para clarificar una situación




             Conversaciones “Comic”
      Qué pasa?
      Me quieren pegar            Tiene
                                  miedo

                                          Voy
                                                         Cuidado,
                                          a ayudarle?
                                                         se va a
                                                         caer!!!




                                                                    10
Tratamientos
Eficacia demostrada:

   Método LOVAAS

   Método TEACCH                        Objetivo: Autonomía

   Técnicas Cognitivo Conductual

   Eficacia no demostrada:

   Dietas, dosis masivas de vitaminas, homeopatía, hierbas,
   optometría

   Estimulación auditiva

   . . . . . . . .




                     Método LOVAAS
Premiar una conducta positiva favorece que ésta se establezca

  Enfoque Conductual

  Análisis de la conducta: Antecedentes – Conducta – Consecuentes

  Refuerzo positivo, negativo (no agresivo), ayuda y modelado

   Altamente estructurada con intensidad de hasta 40h sem.

  Inicialmente domiciliario y con posterior implantación en la escuela.




                                                                          11
MÉTODO TEACCH
   Mejor rendimiento si el niño está motivado

      Prioriza los intereses y habilidades del niño

      Organización estructurada pero flexible: el niño conoce las tareas
      que ha de realizar desde el principio

      Respetan los deseos de desconexión del niño y controlan la
      ansiedad

      Priorizan la Comunicación (gestos espontáneos, fotos, imágenes,
      palabra, escritura)

      Premian al niño con sus intereses específicos

      Implantación en el ámbito escolar y familiar




               Técnicas Conductuales
     Orientado a las conductas y pensamientos
     disfuncionales presentes

               - Qué sucede?          - Porqué?


     Centrada en los síntomas, sus antecedentes y su
     resolución

      Se consensua un Objetivo y se pacta un Compromiso

     El objetivo es aumentar o disminuir conductas

     Pone el énfasis en el cambio




    INTERVENCIÓN A NIVEL FAMILIAR
• Información a los padres y , en momento adecuado, a los
  hermanos sobre las características del Síndrome.
• Recibir información de los padres sobre las características
  específicas de su hijo/a
• Establecer conjuntamente unas metas a conseguir
• Dar estrategias concretas para modificar los problemas más
  relevantes
• Pautas para prevenir situaciones estresantes para el paciente
• Sugerencias para mejorar sus puntos débiles
• Guía para identificar los signos de alerta
• Compartir con la escuela estrategia y objetivos
• Acompañar y prevenir los cambios de conducta debidos a la
  edad


                   1º INDIVIDUAL             2º GRUPO




                                                                           12
INTERVENCIÓN EN LA
       ESCUELA - INSTITUTO
• Informar de las características del
  Síndrome
• Persona de referencia que establezca una
  relación de confianza con el alumno/a
• Informar de las habilidades y dificultades
  del aluno/a
• Dar estrategias específicas para resolver
  los momentos de conflicto y adecuar el
  nivel de exigencia
• Informar al claustro y personal auxiliar




  A nivel de Conducta : Pasos a seguir

  Identificar la conducta (frecuencia, intensidad,
  duración…)

  Identificar las causas y posible propósito de
  misma

  Estrategia de actuación (modificar posibles
  causas y enseñar conductas adaptativas de
  respuesta)




Identificación de las posibles causas de
        una conducta inapropiada
 Cambios en la rutina cotidiana

 Confusión o miedo producidos por un acontecimiento
 poco familiar

 No comprender una instrucción o una explicación. El
 NO PREGUNTARÁ.

 Falta de apreciación de las normas sociales de conducta

 Dificultad para comunicar sus necesidades o estados de
 ánimo

 Ser victima de burlas o maltrato por parte de algún
 compañero




                                                           13
Estrategias de prevención de conductas
             inapropiadas
 Estructuración del entorno y de la rutina cotidiana para facilitar la
 adquisición de los hábitos y para que el alumno pueda predecir lo
 que pasará.

 Anticipar los cambios de rutina y si van a ser permanentes
 introducirlos de forma paulatina.

 Asegurarse de que el alumno ha entendido lo que se le pide.

 Mencionarle situaciones similares ya experimentadas en otras
 ocasiones por el alumno

 Controlar que la conducta del grupo sea adecuada.

 Reforzar la confianza con el alumno/a y animarle a explicar sus
 dificultades. Atender sus quejas y analizarlas con él.




Sugerencias para momentos especiales

 Anticipar la situación y explicar detalladamente quien
 habrá, que se hará y cuanto durará
 Analizar con el chico posibles momentos de conflicto:
 eventos especiales, salidas con amigos, médico,
 excursión, festival, colonias
     - valorar los riesgos y si se considera adecuado
       dispensarle de la actividad
     - ofrecer de forma explicita que pregunte
     - posibilidad de retirarse
     - llevar algún juego, libro o objeto preferido
 Pactar una recompensa.




             Situaciones de estrés


 Analizar conjuntamente la situación y las causas
 que la han producido

 Técnicas de relajación sencillas
 Utilización de sus objetos favoritos
 Respetar momentos de aislamiento




                                                                         14
A NIVEL DE APRENDIZAJES
• Establecer desde el inicio pautas de
  organización
• Enseñarle estrategias para distinguir lo
  relevante de lo secundario (esquemas)
• Utilizar apoyos visuales para favorecer su
  atención o explicarle el esquema de esa lección
• Tener en cuenta su lentitud
• En los trabajos identificar con él lo que vamos a
  tener en cuenta (ortografía, concepto,
  caligrafía…)
• Controlar la comprensión de las consignas
• Evitar hacerle copiar textos
• Tener en cuenta la posibilidad de exámenes
  orales o de respuesta múltiple




         A nivel de Aprendizajes II
• Especialmente para matemáticas permitirle papel
  cuadriculado
• Pactar un código no verbal para reforzar la atención
• Controlar la cantidad de deberes
• Darle opciones de lucimiento aprovechando sus
  capacidades
• Tenerle en cuenta en el reparto de responsabilidades de
  la clase
• Valorar la posibilidad de dispensarle de alguna actividad
• Asegurarse de que siempre tenga compañeros
  adecuados para los trabajos en equipo
• Controlar la cantidad de interacciones sociales que se le
  exigen
• Atender, si fuera necesario, de forma especial sus
  dificultades específicas




             EN LA CONSULTA

• Sesiones individuales basadas en las
  características globales del Síndrome de
  Asperger y específicas de cada persona

• Sesiones de grupo




                                                              15
SESIONES INDIVIDUALES (Niños)
•   Establecer situación de confianza
•   Aprovechar inicialmente sus intereses específicos
•   Introducir nuevos intereses
•   Trabajar la coherencia del discurso y los aspectos
    pragmáticos del lenguaje (preguntas, iniciar conversación,
    finalizarla adecuadamente, corregir ritmo,tono etc..)
• Introducir emociones y sentimientos en las
  conversaciones y juegos
• Alargar el tiempo de atención en las tareas
• Juegos con normas, turnos, ganar-perder
• Introducir juego simbólico simple




                Sesiones de Grupo (Niños)

• Iniciar por trabajo en parejas y aumentar hasta 3 o 4
  participantes
• Mostrar pautas de compartir juegos y alternar la
  iniciativa de los mismos
• Trabajar situaciones de Rol Playing
• Ejercicios de Teoría de la Mente, interpretación de
  situaciones.
• Desarrollar cierto sentido de competitividad
• Estrategias de reconocimiento, expresión y control de
  estados emocionales
• Favorecer la “conversación” social
• Pactar metas a conseguir. (autonomía, responsabilidad,
    relación social…




                   CAMBIO DE ETAPA
• El paso a la adolescencia supone un esfuerzo
  significativo de comprensión y adaptación a todos los
  cambios que a nivel físico y emocional experimentan
  los/las jóvenes.(sexualidad, mayor autonomía, opiniones
    propias, dificultades de relación a nivel familiar, no aceptación
    normas..)
• A nivel social el chico/a con Sd. de Asperger va a
  sentirse más distanciado y diferente de los chicos de su
  edad (intereses, planes, conversaciones, moda…)
• Su rigidez y sus comentarios inapropiados pueden
  generarle problemas más serios que en la etapa anterior
• A nivel académico baja su rendimiento, generalmente
  aumenta el bullyng y puede empeorar el estado de
  ánimo de nuestro alumno/a
• Aumenta la tendencia al aislamiento




                                                                        16
Sesiones individuales (Adolescentes)
 • Aumentar sus focos de interés (hobbies)
 • Acompañarle físicamente en situaciones
   sociales de la vida cotidiana (ir a merendar, a comprar, a
    descubrir)
 • Hitos de autonomía (cuidado personal, responsabilidad)
 • Aceptación de sus diferencias, estrategias para
   adaptarlas y valoración de sus capacidades
    (aprender conductas socialmente aceptables aunque no las
    entienda)
 • Flexibilizar opiniones y actitudes (saber escuchar y no
    opinar en alguna ocasión)
 • Discriminación de sentimientos y estados de
   ánimo propios y ajenos (chicas, compañeros..)
 • Relaciones familiares




       SESIONES DE GRUPO (Adolescentes)
 • Respeto a los intereses del otro
 • Tolerancia a los posibles fallos de los
   compañeros
 • Comentarios sobre situaciones o noticias
 • Teoría de la Mente
 • Búsqueda de soluciones a situaciones sociales
 • Conversaciones conjuntas
 • Discusión sobre una película
 • Pactos de autonomía y responsabilidad
 • Exposición de un tema
 • Experiencias a nivel familiar




            TEORÍA DE LA MENTE




TOM: habilidad para comprender y predecir la conducta de
otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus
creencias.




                                                                17
18
19
INTERVENCIÓN SOBRE EL ENTORNO
        (FAMILIAR Y AMISTADES HABITUALES)



• Darles la información necesaria para que
  puedan interpretar las conductas o
  peculiaridades del chico/a adecuadamente.


• Contar con su colaboración para participar
  en actividades sociales




  CONDICIONES QUE INFLUYEN EN EL
  RESULTADO DE LA INTERVENCIÓN
• La autoestima del chico/a

• Sus niveles de ansiedad y capacidad para manejarlos

• La existencia de otra comorbilidades

• Sus dificultades para generalizar lo aprendido

• Nuestra capacidad para detectar y atender
  las necesidades de nuestros pacientes




                                                        20
CONCLUSIONES
• Gran variabilidad de expresión de los síntomas
  y cambios según la edad
• Riesgo elevado de comorbilidad
• Importancia de una intervención temprana para
  intentar adecuar las conductas desde las
  primeras etapas de la socialización
• Diseño personalizado del Tratamiento
• Imprescindible un trabajo conjunto Familia,
  Escuela Terapeuta
• Atención a las familias




         MUCHAS
         GRACIAS




                                                   21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos básicos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Elementos básicos del proceso de Enseñanza y AprendizajeElementos básicos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Elementos básicos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Daniel Rodríguez Arenas
 
Actividades reconocimiento emociones educacion infantil
Actividades reconocimiento emociones educacion infantilActividades reconocimiento emociones educacion infantil
Actividades reconocimiento emociones educacion infantil
Ana Peinado
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Mariu Baraza Jimenez
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Mariu Baraza Jimenez
 
Folleto pautas altas capacidades profesorado
Folleto pautas altas capacidades profesoradoFolleto pautas altas capacidades profesorado
Folleto pautas altas capacidades profesorado
Carlos Pera Ubiergo
 
Autismo
AutismoAutismo
Cómo dar clase a los que no quieren
Cómo dar clase a los que no quierenCómo dar clase a los que no quieren
Cómo dar clase a los que no quieren
Banyerut
 
Orientacion escolar. estilos de aprendizaje
Orientacion escolar. estilos de aprendizajeOrientacion escolar. estilos de aprendizaje
Orientacion escolar. estilos de aprendizaje
Gloria María Ortiz Manotas
 
Módulo ii
Módulo iiMódulo ii
Módulo ii
hoppy4840
 
Proceso de enseñanza aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
Proceso de enseñanza  aprendizaje desde la perspectiva de la neurocienciaProceso de enseñanza  aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
Proceso de enseñanza aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
sindyvargas
 
Fichero asperger
Fichero aspergerFichero asperger
Proyecto de inteligencia emocional (final)
Proyecto de inteligencia emocional (final)Proyecto de inteligencia emocional (final)
Proyecto de inteligencia emocional (final)
Amorevi Vicente
 
Caracterizacion de los alumnos
Caracterizacion de los alumnosCaracterizacion de los alumnos
Caracterizacion de los alumnos
Alba Espadas
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
Tecnomaestras
 
Idea
IdeaIdea
Idea
carlafig
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
janet_unid
 
Actividad de psicomotricidad sensorial
Actividad de psicomotricidad sensorialActividad de psicomotricidad sensorial
Actividad de psicomotricidad sensorial
Alberto Campo Rullán
 
Estilos de aprendizaje: Modelo VAK
Estilos de aprendizaje: Modelo VAKEstilos de aprendizaje: Modelo VAK
Estilos de aprendizaje: Modelo VAK
Silvia Rios
 
Mapas mentales teoria
Mapas mentales teoriaMapas mentales teoria
Mapas mentales teoria
Catedras Quelca
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
AnglicaPita
 

La actualidad más candente (20)

Elementos básicos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Elementos básicos del proceso de Enseñanza y AprendizajeElementos básicos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Elementos básicos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje
 
Actividades reconocimiento emociones educacion infantil
Actividades reconocimiento emociones educacion infantilActividades reconocimiento emociones educacion infantil
Actividades reconocimiento emociones educacion infantil
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Folleto pautas altas capacidades profesorado
Folleto pautas altas capacidades profesoradoFolleto pautas altas capacidades profesorado
Folleto pautas altas capacidades profesorado
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Cómo dar clase a los que no quieren
Cómo dar clase a los que no quierenCómo dar clase a los que no quieren
Cómo dar clase a los que no quieren
 
Orientacion escolar. estilos de aprendizaje
Orientacion escolar. estilos de aprendizajeOrientacion escolar. estilos de aprendizaje
Orientacion escolar. estilos de aprendizaje
 
Módulo ii
Módulo iiMódulo ii
Módulo ii
 
Proceso de enseñanza aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
Proceso de enseñanza  aprendizaje desde la perspectiva de la neurocienciaProceso de enseñanza  aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
Proceso de enseñanza aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia
 
Fichero asperger
Fichero aspergerFichero asperger
Fichero asperger
 
Proyecto de inteligencia emocional (final)
Proyecto de inteligencia emocional (final)Proyecto de inteligencia emocional (final)
Proyecto de inteligencia emocional (final)
 
Caracterizacion de los alumnos
Caracterizacion de los alumnosCaracterizacion de los alumnos
Caracterizacion de los alumnos
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
Idea
IdeaIdea
Idea
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Actividad de psicomotricidad sensorial
Actividad de psicomotricidad sensorialActividad de psicomotricidad sensorial
Actividad de psicomotricidad sensorial
 
Estilos de aprendizaje: Modelo VAK
Estilos de aprendizaje: Modelo VAKEstilos de aprendizaje: Modelo VAK
Estilos de aprendizaje: Modelo VAK
 
Mapas mentales teoria
Mapas mentales teoriaMapas mentales teoria
Mapas mentales teoria
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 

Destacado

ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. Ministerio de San...
ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. Ministerio de San...ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. Ministerio de San...
ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. Ministerio de San...
Paula Canarias
 
Comunicado de la FEDERACIÓN #ASPERGER ESPAÑA sobre la #LOMCE.
Comunicado de la FEDERACIÓN #ASPERGER ESPAÑA sobre la #LOMCE.Comunicado de la FEDERACIÓN #ASPERGER ESPAÑA sobre la #LOMCE.
Comunicado de la FEDERACIÓN #ASPERGER ESPAÑA sobre la #LOMCE.
Paula Canarias
 
Manifiesto FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA 18 de febrero 2016 #18FAsperger
Manifiesto FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA 18 de febrero 2016 #18FAspergerManifiesto FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA 18 de febrero 2016 #18FAsperger
Manifiesto FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA 18 de febrero 2016 #18FAsperger
Paula Canarias
 
18 de febrero Día Internacional del Síndrome de Asperger: una reflexión desde...
18 de febrero Día Internacional del Síndrome de Asperger: una reflexión desde...18 de febrero Día Internacional del Síndrome de Asperger: una reflexión desde...
18 de febrero Día Internacional del Síndrome de Asperger: una reflexión desde...
Paula Canarias
 
SÍNDROME DE ACEITE TÓXICO - TOXIC OIL SYNDROME - SPAIN- desde 1981 sin respue...
SÍNDROME DE ACEITE TÓXICO - TOXIC OIL SYNDROME - SPAIN- desde 1981 sin respue...SÍNDROME DE ACEITE TÓXICO - TOXIC OIL SYNDROME - SPAIN- desde 1981 sin respue...
SÍNDROME DE ACEITE TÓXICO - TOXIC OIL SYNDROME - SPAIN- desde 1981 sin respue...
Paula Canarias
 
Tío, ¡soy un aspi! - Dude, I'm an aspie. Asperger.
Tío, ¡soy un aspi! - Dude, I'm an aspie. Asperger.Tío, ¡soy un aspi! - Dude, I'm an aspie. Asperger.
Tío, ¡soy un aspi! - Dude, I'm an aspie. Asperger.
Paula Canarias
 
Díptico jc fae 2012
Díptico jc fae 2012Díptico jc fae 2012
Díptico jc fae 2012
Paula Canarias
 
De cuando el Ministerio de Sanidad de España anunció la creación de Psiquiatr...
De cuando el Ministerio de Sanidad de España anunció la creación de Psiquiatr...De cuando el Ministerio de Sanidad de España anunció la creación de Psiquiatr...
De cuando el Ministerio de Sanidad de España anunció la creación de Psiquiatr...
Paula Canarias
 
Día internacionalvoluntariosprograma espanol
Día internacionalvoluntariosprograma espanolDía internacionalvoluntariosprograma espanol
Día internacionalvoluntariosprograma espanol
Paula Canarias
 
GIRLS WITH SOCIAL AND/OR ATTENTION IMPAIRMENTS - ASSQ GIRLS - KOPP-2010
GIRLS WITH SOCIAL AND/OR ATTENTION IMPAIRMENTS - ASSQ GIRLS - KOPP-2010GIRLS WITH SOCIAL AND/OR ATTENTION IMPAIRMENTS - ASSQ GIRLS - KOPP-2010
GIRLS WITH SOCIAL AND/OR ATTENTION IMPAIRMENTS - ASSQ GIRLS - KOPP-2010
Paula Canarias
 
El asperger no es un cuento pero te lo contamos - #18FAsperger
El asperger no es un cuento pero te lo contamos - #18FAsperger El asperger no es un cuento pero te lo contamos - #18FAsperger
El asperger no es un cuento pero te lo contamos - #18FAsperger
Paula Canarias
 
Nota de prensa #Díamundialautismo2014 Canarias Las Palmas ULPGC ASPERCAN
Nota de prensa #Díamundialautismo2014 Canarias Las Palmas ULPGC ASPERCANNota de prensa #Díamundialautismo2014 Canarias Las Palmas ULPGC ASPERCAN
Nota de prensa #Díamundialautismo2014 Canarias Las Palmas ULPGC ASPERCAN
Paula Canarias
 
Testimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercan
Testimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercanTestimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercan
Testimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercan
Paula Canarias
 
Historias sociales para los más pequeños
Historias sociales para los más pequeñosHistorias sociales para los más pequeños
Historias sociales para los más pequeños
Aurora Garrigós
 
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Los abusones-orientación andújar
Los abusones-orientación andújarLos abusones-orientación andújar
Los abusones-orientación andújar
Pepita De Mallorca
 
Recomendaciones en el día a día
Recomendaciones en el día a díaRecomendaciones en el día a día
Recomendaciones en el día a día
Anabel Cornago
 
Informatica educativa autor - anrkia
Informatica educativa   autor - anrkiaInformatica educativa   autor - anrkia
Informatica educativa autor - anrkia
anrkia DaLoNsO
 
Psiquiatría de Niños y Adolescentes
Psiquiatría de Niños y AdolescentesPsiquiatría de Niños y Adolescentes
Psiquiatría de Niños y Adolescentes
Alonso Custodio
 
Actividad creativa para alumnos con asperger
Actividad creativa para alumnos con aspergerActividad creativa para alumnos con asperger
Actividad creativa para alumnos con asperger
Leticia Rojo Redondo
 

Destacado (20)

ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. Ministerio de San...
ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. Ministerio de San...ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. Ministerio de San...
ESTRATEGIA ESPAÑOLA EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. Ministerio de San...
 
Comunicado de la FEDERACIÓN #ASPERGER ESPAÑA sobre la #LOMCE.
Comunicado de la FEDERACIÓN #ASPERGER ESPAÑA sobre la #LOMCE.Comunicado de la FEDERACIÓN #ASPERGER ESPAÑA sobre la #LOMCE.
Comunicado de la FEDERACIÓN #ASPERGER ESPAÑA sobre la #LOMCE.
 
Manifiesto FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA 18 de febrero 2016 #18FAsperger
Manifiesto FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA 18 de febrero 2016 #18FAspergerManifiesto FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA 18 de febrero 2016 #18FAsperger
Manifiesto FEDERACIÓN ASPERGER ESPAÑA 18 de febrero 2016 #18FAsperger
 
18 de febrero Día Internacional del Síndrome de Asperger: una reflexión desde...
18 de febrero Día Internacional del Síndrome de Asperger: una reflexión desde...18 de febrero Día Internacional del Síndrome de Asperger: una reflexión desde...
18 de febrero Día Internacional del Síndrome de Asperger: una reflexión desde...
 
SÍNDROME DE ACEITE TÓXICO - TOXIC OIL SYNDROME - SPAIN- desde 1981 sin respue...
SÍNDROME DE ACEITE TÓXICO - TOXIC OIL SYNDROME - SPAIN- desde 1981 sin respue...SÍNDROME DE ACEITE TÓXICO - TOXIC OIL SYNDROME - SPAIN- desde 1981 sin respue...
SÍNDROME DE ACEITE TÓXICO - TOXIC OIL SYNDROME - SPAIN- desde 1981 sin respue...
 
Tío, ¡soy un aspi! - Dude, I'm an aspie. Asperger.
Tío, ¡soy un aspi! - Dude, I'm an aspie. Asperger.Tío, ¡soy un aspi! - Dude, I'm an aspie. Asperger.
Tío, ¡soy un aspi! - Dude, I'm an aspie. Asperger.
 
Díptico jc fae 2012
Díptico jc fae 2012Díptico jc fae 2012
Díptico jc fae 2012
 
De cuando el Ministerio de Sanidad de España anunció la creación de Psiquiatr...
De cuando el Ministerio de Sanidad de España anunció la creación de Psiquiatr...De cuando el Ministerio de Sanidad de España anunció la creación de Psiquiatr...
De cuando el Ministerio de Sanidad de España anunció la creación de Psiquiatr...
 
Día internacionalvoluntariosprograma espanol
Día internacionalvoluntariosprograma espanolDía internacionalvoluntariosprograma espanol
Día internacionalvoluntariosprograma espanol
 
GIRLS WITH SOCIAL AND/OR ATTENTION IMPAIRMENTS - ASSQ GIRLS - KOPP-2010
GIRLS WITH SOCIAL AND/OR ATTENTION IMPAIRMENTS - ASSQ GIRLS - KOPP-2010GIRLS WITH SOCIAL AND/OR ATTENTION IMPAIRMENTS - ASSQ GIRLS - KOPP-2010
GIRLS WITH SOCIAL AND/OR ATTENTION IMPAIRMENTS - ASSQ GIRLS - KOPP-2010
 
El asperger no es un cuento pero te lo contamos - #18FAsperger
El asperger no es un cuento pero te lo contamos - #18FAsperger El asperger no es un cuento pero te lo contamos - #18FAsperger
El asperger no es un cuento pero te lo contamos - #18FAsperger
 
Nota de prensa #Díamundialautismo2014 Canarias Las Palmas ULPGC ASPERCAN
Nota de prensa #Díamundialautismo2014 Canarias Las Palmas ULPGC ASPERCANNota de prensa #Díamundialautismo2014 Canarias Las Palmas ULPGC ASPERCAN
Nota de prensa #Díamundialautismo2014 Canarias Las Palmas ULPGC ASPERCAN
 
Testimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercan
Testimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercanTestimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercan
Testimonios de-vida-de-mujeres-con-asperger-aspercan
 
Historias sociales para los más pequeños
Historias sociales para los más pequeñosHistorias sociales para los más pequeños
Historias sociales para los más pequeños
 
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
MANUAL DE TÉCNICAS COGNITIVO CONDUCTUALES PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y NIÑAS CON...
 
Los abusones-orientación andújar
Los abusones-orientación andújarLos abusones-orientación andújar
Los abusones-orientación andújar
 
Recomendaciones en el día a día
Recomendaciones en el día a díaRecomendaciones en el día a día
Recomendaciones en el día a día
 
Informatica educativa autor - anrkia
Informatica educativa   autor - anrkiaInformatica educativa   autor - anrkia
Informatica educativa autor - anrkia
 
Psiquiatría de Niños y Adolescentes
Psiquiatría de Niños y AdolescentesPsiquiatría de Niños y Adolescentes
Psiquiatría de Niños y Adolescentes
 
Actividad creativa para alumnos con asperger
Actividad creativa para alumnos con aspergerActividad creativa para alumnos con asperger
Actividad creativa para alumnos con asperger
 

Similar a Marta Maristany: INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS EN EL SÍNDROME DE ASPERGER. II Jornadas ASPERCAN. 2008.

Autismo
AutismoAutismo
Autismo
EPAMINONDAS
 
Rusell gonzález apandah el trabajo de las asociaciones en el tdah
Rusell gonzález apandah el trabajo de las asociaciones en el tdahRusell gonzález apandah el trabajo de las asociaciones en el tdah
Rusell gonzález apandah el trabajo de las asociaciones en el tdah
franson78
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
Hugo Pinto
 
Trastornos del aprendizaje y fracaso escolar en condiciones especiales: super...
Trastornos del aprendizaje y fracaso escolar en condiciones especiales: super...Trastornos del aprendizaje y fracaso escolar en condiciones especiales: super...
Trastornos del aprendizaje y fracaso escolar en condiciones especiales: super...
centroseta
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
teteunid2016
 
Perez luna memoria.
Perez luna memoria.Perez luna memoria.
Perez luna memoria.
olgapluna
 
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
ITESO
 
5. tdha
5.  tdha5.  tdha
Perez luna memoria ii_ 1.1
Perez luna memoria ii_ 1.1Perez luna memoria ii_ 1.1
Perez luna memoria ii_ 1.1
olgapluna
 
Tema%205%20 tm%20.ppt%20dar
Tema%205%20 tm%20.ppt%20darTema%205%20 tm%20.ppt%20dar
Tema%205%20 tm%20.ppt%20dar
guest354fb9
 
TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...
TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...
TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...
Fundación CADAH TDAH
 
TEA, Trastorno del Espectro Autista
TEA, Trastorno del Espectro AutistaTEA, Trastorno del Espectro Autista
TEA, Trastorno del Espectro Autista
Silvia Borba
 
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
Eduardo Sotelo
 
Educación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el AulaEducación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el Aula
cuentosparacrecer
 
Autismo
AutismoAutismo
Exposicion trastornos conduc
Exposicion trastornos conducExposicion trastornos conduc
Exposicion trastornos conduc
Jose Aguilar
 
Exposicion trastornos conduc
Exposicion trastornos conducExposicion trastornos conduc
Exposicion trastornos conduc
Jose Aguilar
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
ivan jose
 
2 inteligencia emocinal
2 inteligencia emocinal2 inteligencia emocinal
2 inteligencia emocinal
drjimenezrueda
 
Atencion Atdh
Atencion  AtdhAtencion  Atdh
Atencion Atdh
guest975e56
 

Similar a Marta Maristany: INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS EN EL SÍNDROME DE ASPERGER. II Jornadas ASPERCAN. 2008. (20)

Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Rusell gonzález apandah el trabajo de las asociaciones en el tdah
Rusell gonzález apandah el trabajo de las asociaciones en el tdahRusell gonzález apandah el trabajo de las asociaciones en el tdah
Rusell gonzález apandah el trabajo de las asociaciones en el tdah
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Trastornos del aprendizaje y fracaso escolar en condiciones especiales: super...
Trastornos del aprendizaje y fracaso escolar en condiciones especiales: super...Trastornos del aprendizaje y fracaso escolar en condiciones especiales: super...
Trastornos del aprendizaje y fracaso escolar en condiciones especiales: super...
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Perez luna memoria.
Perez luna memoria.Perez luna memoria.
Perez luna memoria.
 
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
Cap. 5: Desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años.
 
5. tdha
5.  tdha5.  tdha
5. tdha
 
Perez luna memoria ii_ 1.1
Perez luna memoria ii_ 1.1Perez luna memoria ii_ 1.1
Perez luna memoria ii_ 1.1
 
Tema%205%20 tm%20.ppt%20dar
Tema%205%20 tm%20.ppt%20darTema%205%20 tm%20.ppt%20dar
Tema%205%20 tm%20.ppt%20dar
 
TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...
TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...
TDAH: Definición, características. Funciones Ejecutivas en los afectados con ...
 
TEA, Trastorno del Espectro Autista
TEA, Trastorno del Espectro AutistaTEA, Trastorno del Espectro Autista
TEA, Trastorno del Espectro Autista
 
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
Trastorno Generalizados del Desarrollo definición, caracteristicas y funcione...
 
Educación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el AulaEducación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el Aula
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Exposicion trastornos conduc
Exposicion trastornos conducExposicion trastornos conduc
Exposicion trastornos conduc
 
Exposicion trastornos conduc
Exposicion trastornos conducExposicion trastornos conduc
Exposicion trastornos conduc
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
 
2 inteligencia emocinal
2 inteligencia emocinal2 inteligencia emocinal
2 inteligencia emocinal
 
Atencion Atdh
Atencion  AtdhAtencion  Atdh
Atencion Atdh
 

Más de Paula Canarias

Ley de 8 junio 1957 RC España, su obsesión por consignar género binario y la ...
Ley de 8 junio 1957 RC España, su obsesión por consignar género binario y la ...Ley de 8 junio 1957 RC España, su obsesión por consignar género binario y la ...
Ley de 8 junio 1957 RC España, su obsesión por consignar género binario y la ...
Paula Canarias
 
Género y asperger paula nogales
Género y asperger paula nogalesGénero y asperger paula nogales
Género y asperger paula nogales
Paula Canarias
 
Programa Jornada Insular Síndrome Asperger Lanzarote ASPERCAN 2014
Programa Jornada Insular Síndrome Asperger Lanzarote ASPERCAN 2014Programa Jornada Insular Síndrome Asperger Lanzarote ASPERCAN 2014
Programa Jornada Insular Síndrome Asperger Lanzarote ASPERCAN 2014
Paula Canarias
 
Programa FERIA GRAN CANARIA ACCESIBLE MAYO 2013, INFECAR
Programa FERIA GRAN CANARIA ACCESIBLE MAYO 2013, INFECARPrograma FERIA GRAN CANARIA ACCESIBLE MAYO 2013, INFECAR
Programa FERIA GRAN CANARIA ACCESIBLE MAYO 2013, INFECAR
Paula Canarias
 
DETECCIÓN PRECOZ Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL S. DE ASPERGER.Juana Mª Hdez -I...
DETECCIÓN PRECOZ Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL S. DE ASPERGER.Juana Mª Hdez -I...DETECCIÓN PRECOZ Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL S. DE ASPERGER.Juana Mª Hdez -I...
DETECCIÓN PRECOZ Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL S. DE ASPERGER.Juana Mª Hdez -I...
Paula Canarias
 
Agenda de la paciencia para aprender a esperar sin enfadarse. Asperger.
Agenda de la paciencia para aprender a esperar sin enfadarse. Asperger.Agenda de la paciencia para aprender a esperar sin enfadarse. Asperger.
Agenda de la paciencia para aprender a esperar sin enfadarse. Asperger.
Paula Canarias
 
Jornada educación-inclusiva-día-mundial-tea-asperger-ulpgc-2012
Jornada educación-inclusiva-día-mundial-tea-asperger-ulpgc-2012Jornada educación-inclusiva-día-mundial-tea-asperger-ulpgc-2012
Jornada educación-inclusiva-día-mundial-tea-asperger-ulpgc-2012
Paula Canarias
 
ASISTENCIA A LA SALUD MENTAL EN CANARIAS: USM POR ISLAS
ASISTENCIA A LA SALUD MENTAL EN CANARIAS: USM POR ISLASASISTENCIA A LA SALUD MENTAL EN CANARIAS: USM POR ISLAS
ASISTENCIA A LA SALUD MENTAL EN CANARIAS: USM POR ISLAS
Paula Canarias
 
Si mamá está malita...
Si mamá está malita...Si mamá está malita...
Si mamá está malita...
Paula Canarias
 
Qué hago después del colegio
Qué hago después del colegioQué hago después del colegio
Qué hago después del colegio
Paula Canarias
 
Fichas reloj y horas
Fichas reloj y horasFichas reloj y horas
Fichas reloj y horas
Paula Canarias
 
La hora de comer- RECURSOS TEA ASPERGER
La hora de comer- RECURSOS TEA ASPERGERLa hora de comer- RECURSOS TEA ASPERGER
La hora de comer- RECURSOS TEA ASPERGER
Paula Canarias
 
Triptico jornada conmemorativa fae
Triptico jornada conmemorativa faeTriptico jornada conmemorativa fae
Triptico jornada conmemorativa fae
Paula Canarias
 
protocolo de actuación ante un tea- asperger
protocolo de actuación ante un tea- aspergerprotocolo de actuación ante un tea- asperger
protocolo de actuación ante un tea- asperger
Paula Canarias
 
Actualizacion programasaludinfantil 2010
Actualizacion programasaludinfantil 2010Actualizacion programasaludinfantil 2010
Actualizacion programasaludinfantil 2010
Paula Canarias
 
Plan estratégicoparalaspersonasconTEA ysusfamilias
Plan estratégicoparalaspersonasconTEA ysusfamiliasPlan estratégicoparalaspersonasconTEA ysusfamilias
Plan estratégicoparalaspersonasconTEA ysusfamilias
Paula Canarias
 
Comunicado de la Federación Asperger España sobre la reforma de la ley de dep...
Comunicado de la Federación Asperger España sobre la reforma de la ley de dep...Comunicado de la Federación Asperger España sobre la reforma de la ley de dep...
Comunicado de la Federación Asperger España sobre la reforma de la ley de dep...
Paula Canarias
 

Más de Paula Canarias (17)

Ley de 8 junio 1957 RC España, su obsesión por consignar género binario y la ...
Ley de 8 junio 1957 RC España, su obsesión por consignar género binario y la ...Ley de 8 junio 1957 RC España, su obsesión por consignar género binario y la ...
Ley de 8 junio 1957 RC España, su obsesión por consignar género binario y la ...
 
Género y asperger paula nogales
Género y asperger paula nogalesGénero y asperger paula nogales
Género y asperger paula nogales
 
Programa Jornada Insular Síndrome Asperger Lanzarote ASPERCAN 2014
Programa Jornada Insular Síndrome Asperger Lanzarote ASPERCAN 2014Programa Jornada Insular Síndrome Asperger Lanzarote ASPERCAN 2014
Programa Jornada Insular Síndrome Asperger Lanzarote ASPERCAN 2014
 
Programa FERIA GRAN CANARIA ACCESIBLE MAYO 2013, INFECAR
Programa FERIA GRAN CANARIA ACCESIBLE MAYO 2013, INFECARPrograma FERIA GRAN CANARIA ACCESIBLE MAYO 2013, INFECAR
Programa FERIA GRAN CANARIA ACCESIBLE MAYO 2013, INFECAR
 
DETECCIÓN PRECOZ Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL S. DE ASPERGER.Juana Mª Hdez -I...
DETECCIÓN PRECOZ Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL S. DE ASPERGER.Juana Mª Hdez -I...DETECCIÓN PRECOZ Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL S. DE ASPERGER.Juana Mª Hdez -I...
DETECCIÓN PRECOZ Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL S. DE ASPERGER.Juana Mª Hdez -I...
 
Agenda de la paciencia para aprender a esperar sin enfadarse. Asperger.
Agenda de la paciencia para aprender a esperar sin enfadarse. Asperger.Agenda de la paciencia para aprender a esperar sin enfadarse. Asperger.
Agenda de la paciencia para aprender a esperar sin enfadarse. Asperger.
 
Jornada educación-inclusiva-día-mundial-tea-asperger-ulpgc-2012
Jornada educación-inclusiva-día-mundial-tea-asperger-ulpgc-2012Jornada educación-inclusiva-día-mundial-tea-asperger-ulpgc-2012
Jornada educación-inclusiva-día-mundial-tea-asperger-ulpgc-2012
 
ASISTENCIA A LA SALUD MENTAL EN CANARIAS: USM POR ISLAS
ASISTENCIA A LA SALUD MENTAL EN CANARIAS: USM POR ISLASASISTENCIA A LA SALUD MENTAL EN CANARIAS: USM POR ISLAS
ASISTENCIA A LA SALUD MENTAL EN CANARIAS: USM POR ISLAS
 
Si mamá está malita...
Si mamá está malita...Si mamá está malita...
Si mamá está malita...
 
Qué hago después del colegio
Qué hago después del colegioQué hago después del colegio
Qué hago después del colegio
 
Fichas reloj y horas
Fichas reloj y horasFichas reloj y horas
Fichas reloj y horas
 
La hora de comer- RECURSOS TEA ASPERGER
La hora de comer- RECURSOS TEA ASPERGERLa hora de comer- RECURSOS TEA ASPERGER
La hora de comer- RECURSOS TEA ASPERGER
 
Triptico jornada conmemorativa fae
Triptico jornada conmemorativa faeTriptico jornada conmemorativa fae
Triptico jornada conmemorativa fae
 
protocolo de actuación ante un tea- asperger
protocolo de actuación ante un tea- aspergerprotocolo de actuación ante un tea- asperger
protocolo de actuación ante un tea- asperger
 
Actualizacion programasaludinfantil 2010
Actualizacion programasaludinfantil 2010Actualizacion programasaludinfantil 2010
Actualizacion programasaludinfantil 2010
 
Plan estratégicoparalaspersonasconTEA ysusfamilias
Plan estratégicoparalaspersonasconTEA ysusfamiliasPlan estratégicoparalaspersonasconTEA ysusfamilias
Plan estratégicoparalaspersonasconTEA ysusfamilias
 
Comunicado de la Federación Asperger España sobre la reforma de la ley de dep...
Comunicado de la Federación Asperger España sobre la reforma de la ley de dep...Comunicado de la Federación Asperger España sobre la reforma de la ley de dep...
Comunicado de la Federación Asperger España sobre la reforma de la ley de dep...
 

Marta Maristany: INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS EN EL SÍNDROME DE ASPERGER. II Jornadas ASPERCAN. 2008.

  • 1. INTERVENCION EN PACIENTES CON SÍNDROME DE ASPERGER II JORNADAS ASPERCAN Las Palmas 17- 18 Abril 2008 Marta Maristany Hospital Sant Joan de Deu Barcelona TENER EN CUENTA LA VARIABILIDAD EN LA EXPRESION SINTOMATICA EN SUJETOS CON EL MISMO DIAGNOSTICO FOCOS DE INTERVENCIÓN • Conducta • Autonomía • Rendimiento académico • Habilidades sociales 1
  • 2. AMBITO DE INTERVENCIÓN • En la familia • En la Escuela • En la Consulta • En el Entorno DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN – En función de la edad – En función de las características de entorno familiar, económico y social – En función de las características y peculiaridades específicas de cada sujeto REQUISITOS PREVIOS • Conocer las habilidades y dificultades del sujeto • Establecer un orden de prioridades • Garantizar al máximo los apoyos externos 2
  • 3. Diferencias funcionales Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho • Información verbal • Información no verbal • Análisis y • Procesa información clasificación de los nueva y construye procesos cognitivos esquemas que son en esquemas ya compartidos con HI. existentes HEMISFERIO IZQUIERDO • Estilo cognitivo: Procesamiento secuencial. Observación y análisis de detalles • Percepción/cognición: Procesamiento y producción de lenguaje • Habilidades académicas: Lectura (relación sonido-símbolo, identificación de palabras, numeros) 3
  • 4. HEMISFERIO DERECHO • Estilo cognitivo: Procesamiento simultáneo, holístico o gestáltico • Percepción/cognición: Procesamiento de estímulos no verbales, percepción visoespacial • Habilidades académicas: Razonamiento matemático, alienación de los números en el cálculo • Emociones: Percepción de las emociones HEMISFERIO DERECHO • Maneja mejor información presentada por varias modalidades de información sensorial • Más hábil en el procesamiento de información compleja • Centro de facultades artísticas (visuales y musicales) 4
  • 5. Perfil neuropsicológico Sd.Asperger CIT normal o superior. Pocos casos inferior CIV>CIM Pruebas Verbales con puntuaciones normales o altas excepto Aritmética y Comprensión Pruebas Manipulativas con puntuaciones bajas especialmente en Claves, Historietas y Rompecabezas Dificultades en integración visuo-motora y percepción visuo-espacial Perfil neuropsicológico Sd.Asperger II Funciones ejecutivas alteradas Extraordinaria memoria auditiva (mecánica) y défcit en la memoria de trabajo Proceso de aprendizaje secuencial más desarrollado que el simultáneo Algunas dificultades en atribuir o descifrar los pensamientos del otro (Teoría de la Mente) Procesamiento parcial de la información prescindiendo de la globalidad (Teoría de la Coherencia Central) ALGUNAS CARATERISTICAS CONDUCTUALES 5
  • 6. • Alteración en la codificación de estímulos sensoriales propio y exoceptivos. • Falta de estrategias para resolver problemas • Dificultades de adaptación a situaciones nuevas • Errónea interpretación de sus actitudes o reacciones • Impermeabilidad a las alabanzas CONDUCTA Dificultades para • Tomar iniciativas • Enfrentarse a situaciones desconocidas incluso, a veces, estando en compañía de sus familiares • Motivarse y responsabilizarse para lo que para él no tiene sentido o es prioritario AUTONOMÍA • Dificultad para renunciar a sus intereses específicos y ampliar sus focos de interés • Dificultades para organizarse y planificar • Escasa conciencia del sentido de la “responsabilidad” • Dificultad en expresar lo que sabe • Lentitud en la ejecución de las tareas • Estrés RENDIMIENTO ACADEMICO 6
  • 7. • Reconocimiento de caras y gestos • Interpretación de emociones propias y ajenas • Interpretación literal • Extremo sentido de la justicia (verdad) • Sensación “paranoica” • Características de su lenguaje y de su juego • Ausencia de estrategias para “defenderse” HABILIDADES SOCIALES INSTRUMENTOS DE INTERVENCION • Listas – Apoyo visual • Calendarios • Establecimiento de rutinas • Historias Sociales • Conversaciones en Comic • Técnicas de relajación • Técnicas Conductuales • Tratamientos grupales • Registros de Recompensas Listas Al llegar a casa por la • 1 Padres y hermanos tarde: • 2 Tíos, primos, abuelos • 3 Compañeros, profesores • Colgar abrigo • 4 Desconocidos • Llevar mochila al cuarto • Lavarse manos • Merendar 4 • Estudiar 3 • Tiempo libre duchar • Cenar 2 1 • Dormir Antes de irse a dormir: • Preparar ropa • Mirar Agenda y Calendario • Preparar mochila 7
  • 8. NO Sesiones de Grupo (Niños) • Iniciar por trabajo en parejas y aumentar hasta 3 o 4 participantes • Mostrar pautas de compartir juegos y alternar la iniciativa de los mismos • Trabajar situaciones de Rol Playing • Ejercicios de Teoría de la Mente, interpretación de situaciones. • Desarrollar cierto sentido de competitividad • Estrategias de reconocimiento, expresión y control de estados emocionales • Favorecer la “conversación” social • Pactar metas a conseguir. (autonomía, responsabilidad, relación social… 8
  • 9. Ventajas de las Rutinas Dan seguridad al niño Evitan conflictos cotidianos Aumentan la autonomía del niño Favorecen la responsabilidad Suben su autoestima Facilitan la dinámica familiar, escolar y social Historias Sociales Pretenden facilitar la comprensión de situaciones sociales desde la perspectiva de la persona con un Trastorno dentro del Espectro Autista. Historias cortas que describen situaciones, conceptos o una habilidad social a través de frases cortas descriptivas de la situación y ordenadas. Historias Sociales • Ejemplo: Los deberes Son el trabajo que tienen todos los niños que van a la escuela Algunos deberes son largos y difíciles otros son cortos y divertidos Hay que hacerlos todos aunque me dé pereza Cada día tengo que hacer los deberes que nos da el profesor/a Cuando me los pidan en clase yo los entregaré 9
  • 10. Historias Sociales Ejemplo: Tomar una medicina Una medicina es algo que cura cuando las personas están enfermas (explicar curar, evitar “se encuentra mal” Una medicina puede ser un jarabe, gotas o una pastilla Algunas tienen buen gusto y otras no Explicar “buen gusto” Cuando yo estoy enfermo una medicina puede ayudarme a estar mejor Cuando papá, mamá o la profesora me den una medicina me la tomaré. Conversaciones Dibujadas Son conversaciones o explicaciones que incorporan la utilización de dibujos sencillos Añaden apoyo visual a personas para las que una conversación hablada discurre con demasiada velocidad o son inatentos Representan lo que las personas dicen y hacen y también lo que piensan Son útiles para ordenar secuencialmente una explicación cuando el chico no es capaz de hacerlo espontáneamente o para clarificar una situación Conversaciones “Comic” Qué pasa? Me quieren pegar Tiene miedo Voy Cuidado, a ayudarle? se va a caer!!! 10
  • 11. Tratamientos Eficacia demostrada: Método LOVAAS Método TEACCH Objetivo: Autonomía Técnicas Cognitivo Conductual Eficacia no demostrada: Dietas, dosis masivas de vitaminas, homeopatía, hierbas, optometría Estimulación auditiva . . . . . . . . Método LOVAAS Premiar una conducta positiva favorece que ésta se establezca Enfoque Conductual Análisis de la conducta: Antecedentes – Conducta – Consecuentes Refuerzo positivo, negativo (no agresivo), ayuda y modelado Altamente estructurada con intensidad de hasta 40h sem. Inicialmente domiciliario y con posterior implantación en la escuela. 11
  • 12. MÉTODO TEACCH Mejor rendimiento si el niño está motivado Prioriza los intereses y habilidades del niño Organización estructurada pero flexible: el niño conoce las tareas que ha de realizar desde el principio Respetan los deseos de desconexión del niño y controlan la ansiedad Priorizan la Comunicación (gestos espontáneos, fotos, imágenes, palabra, escritura) Premian al niño con sus intereses específicos Implantación en el ámbito escolar y familiar Técnicas Conductuales Orientado a las conductas y pensamientos disfuncionales presentes - Qué sucede? - Porqué? Centrada en los síntomas, sus antecedentes y su resolución Se consensua un Objetivo y se pacta un Compromiso El objetivo es aumentar o disminuir conductas Pone el énfasis en el cambio INTERVENCIÓN A NIVEL FAMILIAR • Información a los padres y , en momento adecuado, a los hermanos sobre las características del Síndrome. • Recibir información de los padres sobre las características específicas de su hijo/a • Establecer conjuntamente unas metas a conseguir • Dar estrategias concretas para modificar los problemas más relevantes • Pautas para prevenir situaciones estresantes para el paciente • Sugerencias para mejorar sus puntos débiles • Guía para identificar los signos de alerta • Compartir con la escuela estrategia y objetivos • Acompañar y prevenir los cambios de conducta debidos a la edad 1º INDIVIDUAL 2º GRUPO 12
  • 13. INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA - INSTITUTO • Informar de las características del Síndrome • Persona de referencia que establezca una relación de confianza con el alumno/a • Informar de las habilidades y dificultades del aluno/a • Dar estrategias específicas para resolver los momentos de conflicto y adecuar el nivel de exigencia • Informar al claustro y personal auxiliar A nivel de Conducta : Pasos a seguir Identificar la conducta (frecuencia, intensidad, duración…) Identificar las causas y posible propósito de misma Estrategia de actuación (modificar posibles causas y enseñar conductas adaptativas de respuesta) Identificación de las posibles causas de una conducta inapropiada Cambios en la rutina cotidiana Confusión o miedo producidos por un acontecimiento poco familiar No comprender una instrucción o una explicación. El NO PREGUNTARÁ. Falta de apreciación de las normas sociales de conducta Dificultad para comunicar sus necesidades o estados de ánimo Ser victima de burlas o maltrato por parte de algún compañero 13
  • 14. Estrategias de prevención de conductas inapropiadas Estructuración del entorno y de la rutina cotidiana para facilitar la adquisición de los hábitos y para que el alumno pueda predecir lo que pasará. Anticipar los cambios de rutina y si van a ser permanentes introducirlos de forma paulatina. Asegurarse de que el alumno ha entendido lo que se le pide. Mencionarle situaciones similares ya experimentadas en otras ocasiones por el alumno Controlar que la conducta del grupo sea adecuada. Reforzar la confianza con el alumno/a y animarle a explicar sus dificultades. Atender sus quejas y analizarlas con él. Sugerencias para momentos especiales Anticipar la situación y explicar detalladamente quien habrá, que se hará y cuanto durará Analizar con el chico posibles momentos de conflicto: eventos especiales, salidas con amigos, médico, excursión, festival, colonias - valorar los riesgos y si se considera adecuado dispensarle de la actividad - ofrecer de forma explicita que pregunte - posibilidad de retirarse - llevar algún juego, libro o objeto preferido Pactar una recompensa. Situaciones de estrés Analizar conjuntamente la situación y las causas que la han producido Técnicas de relajación sencillas Utilización de sus objetos favoritos Respetar momentos de aislamiento 14
  • 15. A NIVEL DE APRENDIZAJES • Establecer desde el inicio pautas de organización • Enseñarle estrategias para distinguir lo relevante de lo secundario (esquemas) • Utilizar apoyos visuales para favorecer su atención o explicarle el esquema de esa lección • Tener en cuenta su lentitud • En los trabajos identificar con él lo que vamos a tener en cuenta (ortografía, concepto, caligrafía…) • Controlar la comprensión de las consignas • Evitar hacerle copiar textos • Tener en cuenta la posibilidad de exámenes orales o de respuesta múltiple A nivel de Aprendizajes II • Especialmente para matemáticas permitirle papel cuadriculado • Pactar un código no verbal para reforzar la atención • Controlar la cantidad de deberes • Darle opciones de lucimiento aprovechando sus capacidades • Tenerle en cuenta en el reparto de responsabilidades de la clase • Valorar la posibilidad de dispensarle de alguna actividad • Asegurarse de que siempre tenga compañeros adecuados para los trabajos en equipo • Controlar la cantidad de interacciones sociales que se le exigen • Atender, si fuera necesario, de forma especial sus dificultades específicas EN LA CONSULTA • Sesiones individuales basadas en las características globales del Síndrome de Asperger y específicas de cada persona • Sesiones de grupo 15
  • 16. SESIONES INDIVIDUALES (Niños) • Establecer situación de confianza • Aprovechar inicialmente sus intereses específicos • Introducir nuevos intereses • Trabajar la coherencia del discurso y los aspectos pragmáticos del lenguaje (preguntas, iniciar conversación, finalizarla adecuadamente, corregir ritmo,tono etc..) • Introducir emociones y sentimientos en las conversaciones y juegos • Alargar el tiempo de atención en las tareas • Juegos con normas, turnos, ganar-perder • Introducir juego simbólico simple Sesiones de Grupo (Niños) • Iniciar por trabajo en parejas y aumentar hasta 3 o 4 participantes • Mostrar pautas de compartir juegos y alternar la iniciativa de los mismos • Trabajar situaciones de Rol Playing • Ejercicios de Teoría de la Mente, interpretación de situaciones. • Desarrollar cierto sentido de competitividad • Estrategias de reconocimiento, expresión y control de estados emocionales • Favorecer la “conversación” social • Pactar metas a conseguir. (autonomía, responsabilidad, relación social… CAMBIO DE ETAPA • El paso a la adolescencia supone un esfuerzo significativo de comprensión y adaptación a todos los cambios que a nivel físico y emocional experimentan los/las jóvenes.(sexualidad, mayor autonomía, opiniones propias, dificultades de relación a nivel familiar, no aceptación normas..) • A nivel social el chico/a con Sd. de Asperger va a sentirse más distanciado y diferente de los chicos de su edad (intereses, planes, conversaciones, moda…) • Su rigidez y sus comentarios inapropiados pueden generarle problemas más serios que en la etapa anterior • A nivel académico baja su rendimiento, generalmente aumenta el bullyng y puede empeorar el estado de ánimo de nuestro alumno/a • Aumenta la tendencia al aislamiento 16
  • 17. Sesiones individuales (Adolescentes) • Aumentar sus focos de interés (hobbies) • Acompañarle físicamente en situaciones sociales de la vida cotidiana (ir a merendar, a comprar, a descubrir) • Hitos de autonomía (cuidado personal, responsabilidad) • Aceptación de sus diferencias, estrategias para adaptarlas y valoración de sus capacidades (aprender conductas socialmente aceptables aunque no las entienda) • Flexibilizar opiniones y actitudes (saber escuchar y no opinar en alguna ocasión) • Discriminación de sentimientos y estados de ánimo propios y ajenos (chicas, compañeros..) • Relaciones familiares SESIONES DE GRUPO (Adolescentes) • Respeto a los intereses del otro • Tolerancia a los posibles fallos de los compañeros • Comentarios sobre situaciones o noticias • Teoría de la Mente • Búsqueda de soluciones a situaciones sociales • Conversaciones conjuntas • Discusión sobre una película • Pactos de autonomía y responsabilidad • Exposición de un tema • Experiencias a nivel familiar TEORÍA DE LA MENTE TOM: habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. INTERVENCIÓN SOBRE EL ENTORNO (FAMILIAR Y AMISTADES HABITUALES) • Darles la información necesaria para que puedan interpretar las conductas o peculiaridades del chico/a adecuadamente. • Contar con su colaboración para participar en actividades sociales CONDICIONES QUE INFLUYEN EN EL RESULTADO DE LA INTERVENCIÓN • La autoestima del chico/a • Sus niveles de ansiedad y capacidad para manejarlos • La existencia de otra comorbilidades • Sus dificultades para generalizar lo aprendido • Nuestra capacidad para detectar y atender las necesidades de nuestros pacientes 20
  • 21. CONCLUSIONES • Gran variabilidad de expresión de los síntomas y cambios según la edad • Riesgo elevado de comorbilidad • Importancia de una intervención temprana para intentar adecuar las conductas desde las primeras etapas de la socialización • Diseño personalizado del Tratamiento • Imprescindible un trabajo conjunto Familia, Escuela Terapeuta • Atención a las familias MUCHAS GRACIAS 21