SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo II

Diagnóstico de la Realidad Ambiental
     y Selección de Audiencias
Diagnóstico de la realidad ambiental
Selección de audiencias
Para seleccionar las audiencias se debe
conocerlas, estar cerca o formar parte de
ellas ya que las necesidades y el nivel de
conocimientos son particulares para cada
una.

Si estos aspectos son desconocidos por
los ejecutores de programas y proyectos,
la validez del diagnóstico de necesidades
educativas cobra gran importancia.
Caracterización de audiencias
                                   De 7 a 8 años
                De 4 a 6 años
                                    Habilidades    De 9 a 11 años
                Habilidades
De 0 a 4 años                                       Habilidades

Habilidades              De 12 a 15 años
                           Habilidades
                                   Limitaciones
                Limitaciones
                                                   Limitaciones

Limitaciones
                           Limitaciones
Caracterización de audiencias

Caracteristicas Psiquica

•Cambia de egocentrismo y de
subjetividad a conciencia de la                                                    Actividades:
vida en sociedad                                                                      Juegos de
 El niño debe demostrar                                                              simulación o
iniciativa, curiosidad, deseo de                                                     dramáticos
explorar y disfrutar sin sentirse                                               Canciones
culpable ni inhibido                                                            Dibujos
 Es normal que los niños en                                                     Moldear
edad preescolar pongan a                                                        Juegos físicos
prueba sus limitaciones en
términos de proezas físicas,
comportamientos y
expresiones de emoción y                             Manera de Pensar
capacidades cognoscitivas.                  Capacidad de atención por fracciones de 10
                                           minutos
           Lugares                   Pueden contestar preguntas con “porque” con una
• Aula de clase                     explicación
  Patio de la Escuela                Pueden distinguir los opuestos
 Centro de Int. del Bosque           Tienen la capacidad de pensar en razonamientos
                                    concretos
                                     Les gustan los secretos y misterios
                                     Pueden construir un cuento con 3-5 frases
Caracterización de audiencias

Caracteristicas Psíquicas
•En esta edad el niño vive una
etapa denominada la pequeña                                                            Actividades:
pubertad                                                                       •Desarrollo de la imaginación y
  Se interesa por su sexo de                                                             la creatividad
manera inocente                                                                 Potencialización de los
  Son concientes de que están                                                  sentidos
creciendo                                                                       Dibujo de paisajes
  Sus intereses principales son                                                 Juegos activos y enérgicos
el juego y la escuela, siendo el                                                Paseos y caminatas
primero el más importante                                                       Despertar de afectos
  Se pueden presentar                                                           Cuentos de miedo
trastornos neurológicos de                                                      Uso de materiales como
retraso de maduración que                                                      madera, papel, arena, trapos,
pueden hacer pensar que los                                                    cajas, pinturas, etc.
niños no responderán a la vida
escolar. Por esta razón pueden                       Manera de Pensar
requerir mucha paciencia y
                                            Empiezan a desarrollar el pensamiento lógico           Lugares
pedagogía de enseñanza.
                                    Su mente se interesa por cosas y objetos concretos           •Aire libre
                                    Son capaces de entender la relación causa-efecto              Bosque
                                    Capacidad de atención por fracciones de 10 minutos
                                    Capacidad de trabajo intelectual de 2 horas
                                    Tiene necesidad de sentirse parte de un grupo, banda o
                                   pandilla con quienes estructura sus propias normas y
                                   reglas, las cuales les ayuda a liberarse de la sujeción de
                                   los adultos.
Caracterización de audiencias
Características Psíquicas
•El egocentrismo propio de la niñez va
dando paso a la socialización                                                           Actividades:
 Se siente cada vez más independiente de
                                                                              •Desarrollo de actividades manuales
la tutela de sus padres y está más a gusto
                                                                                  que requieren precisión como
con amigos de su misma edad
                                                                              dibujar, pintar, armar rompecabezas,
 Buscan la rapidez, fuerza y potencia en
                                                                                 insertar objetos, moldear cosas
sus movimientos
                                                                               Lectura de libros y cuentos
 Va adquiriendo cada vez más confianza
                                                                               Trabajos en equipo
en las cosas que sabe y puede hacer
                                                                               Juegos activos y enérgicos
porque se llega a familiarizar mucho con
                                                                               Paseos y caminatas
ellas por repetición.
                                                                               Títeres
 En esta edad es característica la instintiva
                                                                               Cuentos de miedo
agrupación con los niños del mismo sexo y
                                                                                      Uso de materiales como
la aversión por los del contrario.
                                                                                     madera, papel, arena, trapos,
 Toma conciencia de la vida social y tiene
                                                                                     cajas, pinturas, etc.
nociones de igualdad, jerarquías y
discierne claramente entre el bien y el mal.
                                                                Manera de Pensar
                                                •Su pensamiento es cada vez más lógico
                                                 Sus acciones son más precisas gracias a que son
              Lugares                           repetidas y razonadas
       • Aire libre
                                                 Capacidad de atención por fracciones de 10 minutos
        Bosque
                                                 Capacidad de trabajo intelectual de 3 horas
                                                 Está muy lejos de crear y reconocer amistades
                                                verdaderas, pero se siente identificado con su grupo
                                                de compañeros e intenta ser como ellos.
Audiencias de educación ambiental
Dinámica



En pocas palabras
Actores de la educación ambiental



● Agentes que causan problemas ambientales
● Instituciones u organizaciones locales
● Responsables de las instituciones del Estado
● Educadores y formadores de opinión
Tipos de Audiencias meta

 Audiencia final                    (causante
 de los problemas ambientales)


Audiencia intermedia
(influye sobre audiencia final)


● Audiencia factorial
  (relacionada con los factores sociales)
Definición de audiencias

Para definir las audiencias se debe
  conocerlas, estar cerca o formar parte de
  ellas ya que las necesidades y el nivel de
  conocimientos son particulares para cada
  una.

Si estos aspectos son desconocidos por los
   planificadores y ejecutores, la validez del
   diagnóstico de necesidades educativas
   cobra gran importancia.
Componentes a ser diagnosticados


              Información




Conciencia                    Acción
(actitudes)                 (prácticas)
¿Por qué considerar estos ejes?


Si bien la toma de conciencia sobre el ambiente ha alcanzado un
nivel elevado sin precedentes, los recursos naturales claves
están siendo agotados a una velocidad sin también alarmante.

Muchas personas saben ahora que deben proteger y conservar
el agua, los bosques, el aire y otros recursos, pero no actúan
necesariamente con base en ese conocimiento.
¿Por qué conocimientos?


Muchos factores, entre ellos la falta de información y
comprensión, influyen para que las personas emprendamos
o no las numerosas acciones necesarias para proteger y
conservar los recursos naturales de nuestro planeta.
¿Por qué actitudes?


La concienciación no se efectúa si las personas no valoran los
elementos de su entorno y movilizan sus energías vitales en la
búsqueda de solución.

Para que la concienciación se produzca es necesario que se
generen procesos de sensibilización y motivación en los
individuos y comunidades.
¿Por qué prácticas?

Para reducir o resolver un problema ambiental especifico,
necesitamos comenzar con el comportamiento y definir
exactamente qué debemos hacer

¿Qué comportamientos —acciones individuales y observables
que la gente adoptaría en circunstancias específicas— debería
introducir, enseñar y apoyar el programa ambiental para
reducir o resolver un problema ambiental específico?
¿Qué conocimientos identificar en el diagnóstico?


• Identificación de la problemática ambiental, sus causas
  efectos y factores sociales relacionados
• Los responsables directos e indirectos de la problemática
• Las alternativas de solución que pueden ser implementadas
• Las preconcepciones o cargas culturales que influyen en los
  conocimientos
• Los sistemas de comunicación y difusión con credibilidad
¿Qué actitudes identificar en el diagnóstico?


• Involucramiento en la problemática (actor/responsable)
• Opiniones respecto al flujo de los factores sociales
  involucrados
• Importancia del cuidado del ambiente en la escala valorativa
  de las personas
• Sentimientos y emociones que genera el deterioro ambiental
• Predisposición a cambiar de prácticas
¿Qué prácticas identificar en el diagnóstico?



• Acciones cotidianas que afectan/benefician al ambiente
• Nivel de incidencia en las prácticas ambientales de otras
  personas
• Experiencias concretas de prácticas positivas desarrolladas
• Disponibilidad para socializar experiencias ambientales
  positivas
Diagnósticos de Educación Ambiental

Capacitación del equipo de trabajo (objetivos, información
previa, metodología de recolección de información)
   •Estructuración del documento final
   •Determinación de información relevante a ser recopilada
   •Estructuración del documento final del diagnóstico
Diagnósticos de Educación Ambiental
1. Definición de los objetivos del diagnóstico
2. Estructuración de una metodología
   •    Revisión bibliográfica
   •    Formulación y readecuación de la metodología escogida
   •    Reunión inicial con decidores e instituciones claves
3. Formación del equipo de trabajo y adquisición de materiales
4. Elaboración de plan general de trabajo y cronograma de
   actividades
Instrumentos para el diagnóstico
5. Detección de las fuentes de información e informantes
6. Determinación de la información requerida
7. Formulación de medios o instrumentos para la obtención de
   información
   •          Identificación de instrumentos de obtención de
           información (recopilación de información
       bibliográfica
           encuestas, entrevistas, entrevistas a profundidad,
       grupos
           focales, observación no participante)
   •   Mejoramiento o confección de instrumentos de prueba
   •   Elaboración de instrumentos finales
   •   Aplicación de los instrumentos
Instrumentos para el diagnóstico

8. Extracción de información y análisis
   • Extracción
   • Codificación
   • Procesamiento
   • Análisis de la información
   • Elaboración documento final del diagnóstico
Estilos de Aprendizaje

             Actuar       Experimentar
Estímulo




           Reflexionar       Teorizar
HEMISFERIO LÓGICO (Izquierdo)       HEMISFERIO HOLÍSTICO (derecho)
Modos de pensamiento                Modos de pensamiento
Lógico y analítico                  Holístico e intuitivo
Abstracto                           Concreto
Secuencias (de la parte al todo)    Global (del todo a la parte)
Lineal                              Aleatorio
Realista                            Fantástico
Verbal                              No verbal
Temporal                            Atemporal
Simbólico                           Literal
Cuantitativo                        Cualitativo
Lógico                              Analógico
Habilidades asociadas               Habilidades asociadas
Escritura                           Relaciones espaciales
Símbolos                            Formas y pautas
Lenguaje                            Cálculos matemáticos
Lectura                             Canto y música
Ortografía                          Sensibilidad al color
Oratoria                            Expresión artística
Escucha                             Creatividad
Localización de hechos y detalles   Visualización, mira la totalidad
Asociaciones auditivas              Emociones y sentimientos
Procesa una cosa por vez            Procesa todo al mismo tiempo
Sabe como hacer algo                Descubre qué puede hacerse
Estilos de Aprendizaje




Activo            Pragmático




Teórico            Reflexivo
Estilos de Aprendizaje
                                       Activos:
Se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el
momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser entusiastas
ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias.
Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se
lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los
proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las
actividades.

Aprenden mejor cuando:                           Les cuesta más trabajo aprender cuando:

•Hay una actividad que les presente un desafío   • Tienen que adoptar un papel pasivo
•Realizan actividades cortas e de                • Tienen que asimilar, analizar e interpretar
resultado inmediato                              datos
•Hay emoción, drama y crisis                     • Tenen que trabajar solos



      La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Cómo?
Estilos de Aprendizaje
                                     Reflexivos:
Tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde
muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de
llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su
análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todo lo que pueden.
Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse
en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando
pasar desapercibidos.

Aprenden mejor cuando:                          Les cuesta más trabajo aprender cuando:

• Pueden adoptar la postura del observador       se les fuerza a convertirse en el centro de la
• Pueden ofrecer observaciones y analizar la    atención
situación                                       se les apresura de una actividad a otra
•Pueden pensar antes de actuar                  tienen que actuar sin poder planificar
                                                previamente


      La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Por qué?
Estilos de Aprendizaje
                                     Teóricos:
Adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien
fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando
hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y
su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los
juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica
clara.


Aprenden mejor cuando:                          Les cuesta más trabajo aprender cuando:

• a partir de modelos, teorías, sistemas        •hay actividades que impliquen ambigüedad
• con ideas y conceptos que presenten un        e incertidumbre
  desafío                                       •en situaciones que enfaticen las emociones
• tienen oportunidad de preguntar e indagar     y los sentimientos
                                                •tienen que actuar sin un fundamento
                                                teórico

      La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué?
Estilos de Aprendizaje
                                     Pragmáticos:
les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la
práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e
impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable.
Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar
decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están
buscando una manera mejor de hacer las cosas.

Aprenden mejor cuando:                            Les cuesta más trabajo aprender cuando:

• Hay actividades que relacionen la teoría y la   • Lo que aprenden no se relacionan con sus
  práctica                                          necesidades inmediatas
• Ven a los demás hacer algo                      •Las actividades que no tienen una finalidad
• Tienen la posibilidad de poner en práctica       aparente
  inmediatamente lo que han aprendido             • Lo que hacen no está relacionado con la
                                                    realidad


      La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué pasaría si?
Estilos de Aprendizaje


     Activo              Pragmático




    Teórico               Reflexivo
Dinámica

Formas y Colores de la Educación
           Ambiental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo trabajar la inteligencia emocional
Cómo trabajar la inteligencia emocionalCómo trabajar la inteligencia emocional
Cómo trabajar la inteligencia emocional
Nuria Sanchez
 
1°y2°fichas de habilidades socioemocional
1°y2°fichas de habilidades socioemocional1°y2°fichas de habilidades socioemocional
1°y2°fichas de habilidades socioemocional
RicardoRomnSnchezZet
 
Elementos básicos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Elementos básicos del proceso de Enseñanza y AprendizajeElementos básicos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Elementos básicos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Daniel Rodríguez Arenas
 
5°y6°fichas de habilidades socioemocional
5°y6°fichas de habilidades socioemocional5°y6°fichas de habilidades socioemocional
5°y6°fichas de habilidades socioemocional
RicardoRomnSnchezZet
 
Interactivo
InteractivoInteractivo
Interactivo
lore511
 
GuíA Del Juguete
GuíA Del JugueteGuíA Del Juguete
GuíA Del Juguete
kande
 
''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''
''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''
''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''
YPoche8
 
Ud videojuegos
Ud videojuegosUd videojuegos
Ud videojuegos
Marihaymo
 
Juegos cognitivos.1. grisela.docx
Juegos cognitivos.1. grisela.docxJuegos cognitivos.1. grisela.docx
Juegos cognitivos.1. grisela.docx
Vilma Chacón Rebolledo
 
El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.
El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.
El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.
Juan Corbalan
 
Actividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantil
Actividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantilActividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantil
Actividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantil
Educación En linea
 
Semestre colotli
Semestre colotliSemestre colotli
Semestre colotli
ReGina Meneses
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
pochocasares
 
Importancia del juego
Importancia del juegoImportancia del juego
Importancia del juego
dorayepes
 
Chiquepenza
ChiquepenzaChiquepenza
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
manoli1966
 
El Juego Lúdico
El Juego LúdicoEl Juego Lúdico
El Juego Lúdico
Cristina-narro
 
Marly camacho
Marly camachoMarly camacho
El juego como estrategia de aprendizaje en el aula
El  juego como estrategia de aprendizaje en el aulaEl  juego como estrategia de aprendizaje en el aula
El juego como estrategia de aprendizaje en el aula
Victor Borquez
 
MEDIACION
MEDIACIONMEDIACION
MEDIACION
Abraham Reyna
 

La actualidad más candente (20)

Cómo trabajar la inteligencia emocional
Cómo trabajar la inteligencia emocionalCómo trabajar la inteligencia emocional
Cómo trabajar la inteligencia emocional
 
1°y2°fichas de habilidades socioemocional
1°y2°fichas de habilidades socioemocional1°y2°fichas de habilidades socioemocional
1°y2°fichas de habilidades socioemocional
 
Elementos básicos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Elementos básicos del proceso de Enseñanza y AprendizajeElementos básicos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Elementos básicos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje
 
5°y6°fichas de habilidades socioemocional
5°y6°fichas de habilidades socioemocional5°y6°fichas de habilidades socioemocional
5°y6°fichas de habilidades socioemocional
 
Interactivo
InteractivoInteractivo
Interactivo
 
GuíA Del Juguete
GuíA Del JugueteGuíA Del Juguete
GuíA Del Juguete
 
''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''
''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''
''EL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO''
 
Ud videojuegos
Ud videojuegosUd videojuegos
Ud videojuegos
 
Juegos cognitivos.1. grisela.docx
Juegos cognitivos.1. grisela.docxJuegos cognitivos.1. grisela.docx
Juegos cognitivos.1. grisela.docx
 
El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.
El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.
El juego en las diferentes modalidades de discapacidad.
 
Actividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantil
Actividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantilActividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantil
Actividades para el reconocimiento de las emociones en educación infantil
 
Semestre colotli
Semestre colotliSemestre colotli
Semestre colotli
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Importancia del juego
Importancia del juegoImportancia del juego
Importancia del juego
 
Chiquepenza
ChiquepenzaChiquepenza
Chiquepenza
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
 
El Juego Lúdico
El Juego LúdicoEl Juego Lúdico
El Juego Lúdico
 
Marly camacho
Marly camachoMarly camacho
Marly camacho
 
El juego como estrategia de aprendizaje en el aula
El  juego como estrategia de aprendizaje en el aulaEl  juego como estrategia de aprendizaje en el aula
El juego como estrategia de aprendizaje en el aula
 
MEDIACION
MEDIACIONMEDIACION
MEDIACION
 

Destacado

3.1 medio ambiente_y_salud
3.1 medio ambiente_y_salud3.1 medio ambiente_y_salud
3.1 medio ambiente_y_salud
enfalina
 
Diagnóstico Ambiental IES Agustín Millares Sall
Diagnóstico Ambiental IES Agustín Millares SallDiagnóstico Ambiental IES Agustín Millares Sall
Diagnóstico Ambiental IES Agustín Millares Sall
redecos
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambiental Deterioro ambiental
Deterioro ambiental
IsaacPv23
 
Problema, pregunta, objetivos
Problema, pregunta, objetivosProblema, pregunta, objetivos
Problema, pregunta, objetivos
pachoveracruz
 
IMPACTO AMBIENTAL ELECTROMAGNETICO
IMPACTO AMBIENTAL ELECTROMAGNETICOIMPACTO AMBIENTAL ELECTROMAGNETICO
IMPACTO AMBIENTAL ELECTROMAGNETICO
efonsecamoreno
 
Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente
VivianVelandia
 
Medio ambiente y salud
Medio ambiente y salud Medio ambiente y salud
Medio ambiente y salud
monikiti
 
Yo cuido el medio ambiente de mi ciudad
Yo cuido el medio ambiente de mi ciudadYo cuido el medio ambiente de mi ciudad
Yo cuido el medio ambiente de mi ciudad
Benjamin Zeledon
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambientalDeterioro ambiental
Deterioro ambiental
Sofybe
 
Ecologia Deterioro Ambiental
Ecologia Deterioro AmbientalEcologia Deterioro Ambiental
Ecologia Deterioro Ambiental
Onodera
 
Victor cruz ornetta
Victor cruz ornettaVictor cruz ornetta
Victor cruz ornetta
Percy Omar Pajares Oblitas
 
Contaminación Electromagnética
 Contaminación Electromagnética Contaminación Electromagnética
Contaminación Electromagnética
gordillosantoro
 
Telefonía móvil salud ambiente y gente
Telefonía móvil salud ambiente y genteTelefonía móvil salud ambiente y gente
Telefonía móvil salud ambiente y gente
DaNiel Calles
 
salud y medio ambiente
salud y medio ambientesalud y medio ambiente
salud y medio ambiente
NachitaMerchan
 
Telefonía Móvil y Salud. Desmontando Mitos
Telefonía Móvil y Salud. Desmontando MitosTelefonía Móvil y Salud. Desmontando Mitos
Telefonía Móvil y Salud. Desmontando Mitos
giskard
 
Salud Y Ambiente
Salud Y AmbienteSalud Y Ambiente
Salud Y Ambiente
Marina Rojo
 
Presentación_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 1...
Presentación_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 1...Presentación_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 1...
Presentación_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 1...
Yonier Castañeda
 
telefonia movil y su impacto al medio ambiente
telefonia movil y su impacto al medio ambiente telefonia movil y su impacto al medio ambiente
telefonia movil y su impacto al medio ambiente
hernanperdomo
 
Ecosistema urbano ambiente
Ecosistema urbano ambienteEcosistema urbano ambiente
Ecosistema urbano ambiente
Azdick Love
 
Deforestacinydesertificacin 120524032754-phpapp01
Deforestacinydesertificacin 120524032754-phpapp01Deforestacinydesertificacin 120524032754-phpapp01
Deforestacinydesertificacin 120524032754-phpapp01
Eduxito Amao Patito
 

Destacado (20)

3.1 medio ambiente_y_salud
3.1 medio ambiente_y_salud3.1 medio ambiente_y_salud
3.1 medio ambiente_y_salud
 
Diagnóstico Ambiental IES Agustín Millares Sall
Diagnóstico Ambiental IES Agustín Millares SallDiagnóstico Ambiental IES Agustín Millares Sall
Diagnóstico Ambiental IES Agustín Millares Sall
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambiental Deterioro ambiental
Deterioro ambiental
 
Problema, pregunta, objetivos
Problema, pregunta, objetivosProblema, pregunta, objetivos
Problema, pregunta, objetivos
 
IMPACTO AMBIENTAL ELECTROMAGNETICO
IMPACTO AMBIENTAL ELECTROMAGNETICOIMPACTO AMBIENTAL ELECTROMAGNETICO
IMPACTO AMBIENTAL ELECTROMAGNETICO
 
Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente Deterioro del medio ambiente
Deterioro del medio ambiente
 
Medio ambiente y salud
Medio ambiente y salud Medio ambiente y salud
Medio ambiente y salud
 
Yo cuido el medio ambiente de mi ciudad
Yo cuido el medio ambiente de mi ciudadYo cuido el medio ambiente de mi ciudad
Yo cuido el medio ambiente de mi ciudad
 
Deterioro ambiental
Deterioro ambientalDeterioro ambiental
Deterioro ambiental
 
Ecologia Deterioro Ambiental
Ecologia Deterioro AmbientalEcologia Deterioro Ambiental
Ecologia Deterioro Ambiental
 
Victor cruz ornetta
Victor cruz ornettaVictor cruz ornetta
Victor cruz ornetta
 
Contaminación Electromagnética
 Contaminación Electromagnética Contaminación Electromagnética
Contaminación Electromagnética
 
Telefonía móvil salud ambiente y gente
Telefonía móvil salud ambiente y genteTelefonía móvil salud ambiente y gente
Telefonía móvil salud ambiente y gente
 
salud y medio ambiente
salud y medio ambientesalud y medio ambiente
salud y medio ambiente
 
Telefonía Móvil y Salud. Desmontando Mitos
Telefonía Móvil y Salud. Desmontando MitosTelefonía Móvil y Salud. Desmontando Mitos
Telefonía Móvil y Salud. Desmontando Mitos
 
Salud Y Ambiente
Salud Y AmbienteSalud Y Ambiente
Salud Y Ambiente
 
Presentación_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 1...
Presentación_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 1...Presentación_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 1...
Presentación_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 1...
 
telefonia movil y su impacto al medio ambiente
telefonia movil y su impacto al medio ambiente telefonia movil y su impacto al medio ambiente
telefonia movil y su impacto al medio ambiente
 
Ecosistema urbano ambiente
Ecosistema urbano ambienteEcosistema urbano ambiente
Ecosistema urbano ambiente
 
Deforestacinydesertificacin 120524032754-phpapp01
Deforestacinydesertificacin 120524032754-phpapp01Deforestacinydesertificacin 120524032754-phpapp01
Deforestacinydesertificacin 120524032754-phpapp01
 

Similar a Módulo ii

Desarrollo del niño de 5 a 9 años
Desarrollo del niño de 5 a 9 añosDesarrollo del niño de 5 a 9 años
Desarrollo del niño de 5 a 9 años
paocandy
 
Juguetes 1
Juguetes   1Juguetes   1
Trabajos 2
Trabajos 2Trabajos 2
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
paolatrianaestepa
 
desarollo de los niños de 1 a 2 años
desarollo de los niños de 1 a 2 añosdesarollo de los niños de 1 a 2 años
desarollo de los niños de 1 a 2 años
MERJOSIBETH
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
Adrian Mendoza de la Rosa
 
Ppt 2 dno+psi
Ppt 2 dno+psiPpt 2 dno+psi
Importancia del juego
Importancia del juegoImportancia del juego
Importancia del juego
dorayepes
 
La niñez
La niñez La niñez
Fundamentación
FundamentaciónFundamentación
Fundamentación
MelisaRuthGarcia
 
Desarrollo intelectual y social de nios de 2 a 3 aos
Desarrollo intelectual y social de nios de 2 a 3 aosDesarrollo intelectual y social de nios de 2 a 3 aos
Desarrollo intelectual y social de nios de 2 a 3 aos
rebe2122198922
 
PROYECTO 2-nivel inicial 2024 Mi espacio de juegos.docx
PROYECTO 2-nivel inicial 2024 Mi espacio de juegos.docxPROYECTO 2-nivel inicial 2024 Mi espacio de juegos.docx
PROYECTO 2-nivel inicial 2024 Mi espacio de juegos.docx
MichellyAristaRolin1
 
Aprendizaje e inteligencia (nueva) copia
Aprendizaje e inteligencia (nueva)   copiaAprendizaje e inteligencia (nueva)   copia
Aprendizaje e inteligencia (nueva) copia
Eduardo Bustos
 
Investigacion - programa cuentilandia
Investigacion - programa cuentilandiaInvestigacion - programa cuentilandia
Investigacion - programa cuentilandia
yessitagp
 
Teor ii nteligenicasmultiples
Teor ii nteligenicasmultiplesTeor ii nteligenicasmultiples
Teor ii nteligenicasmultiples
Universidad Ricardo Palma
 
Inteligenciasmultiples 1157
Inteligenciasmultiples 1157Inteligenciasmultiples 1157
Inteligenciasmultiples 1157
Wstn Vga
 
Tarea de sandi
Tarea de sandiTarea de sandi
Tarea de sandi
Angelica Altamirano
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
tere ru
 
El juego en la acción educativa del nivel inicial
El juego en la acción educativa del nivel inicialEl juego en la acción educativa del nivel inicial
El juego en la acción educativa del nivel inicial
Ilse Karina Llerenas Vazquez
 
La familia y los niños con necesidades educativas especiales (nee)
La familia y los niños con necesidades educativas especiales (nee)La familia y los niños con necesidades educativas especiales (nee)
La familia y los niños con necesidades educativas especiales (nee)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Módulo ii (20)

Desarrollo del niño de 5 a 9 años
Desarrollo del niño de 5 a 9 añosDesarrollo del niño de 5 a 9 años
Desarrollo del niño de 5 a 9 años
 
Juguetes 1
Juguetes   1Juguetes   1
Juguetes 1
 
Trabajos 2
Trabajos 2Trabajos 2
Trabajos 2
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
desarollo de los niños de 1 a 2 años
desarollo de los niños de 1 a 2 añosdesarollo de los niños de 1 a 2 años
desarollo de los niños de 1 a 2 años
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Ppt 2 dno+psi
Ppt 2 dno+psiPpt 2 dno+psi
Ppt 2 dno+psi
 
Importancia del juego
Importancia del juegoImportancia del juego
Importancia del juego
 
La niñez
La niñez La niñez
La niñez
 
Fundamentación
FundamentaciónFundamentación
Fundamentación
 
Desarrollo intelectual y social de nios de 2 a 3 aos
Desarrollo intelectual y social de nios de 2 a 3 aosDesarrollo intelectual y social de nios de 2 a 3 aos
Desarrollo intelectual y social de nios de 2 a 3 aos
 
PROYECTO 2-nivel inicial 2024 Mi espacio de juegos.docx
PROYECTO 2-nivel inicial 2024 Mi espacio de juegos.docxPROYECTO 2-nivel inicial 2024 Mi espacio de juegos.docx
PROYECTO 2-nivel inicial 2024 Mi espacio de juegos.docx
 
Aprendizaje e inteligencia (nueva) copia
Aprendizaje e inteligencia (nueva)   copiaAprendizaje e inteligencia (nueva)   copia
Aprendizaje e inteligencia (nueva) copia
 
Investigacion - programa cuentilandia
Investigacion - programa cuentilandiaInvestigacion - programa cuentilandia
Investigacion - programa cuentilandia
 
Teor ii nteligenicasmultiples
Teor ii nteligenicasmultiplesTeor ii nteligenicasmultiples
Teor ii nteligenicasmultiples
 
Inteligenciasmultiples 1157
Inteligenciasmultiples 1157Inteligenciasmultiples 1157
Inteligenciasmultiples 1157
 
Tarea de sandi
Tarea de sandiTarea de sandi
Tarea de sandi
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 
El juego en la acción educativa del nivel inicial
El juego en la acción educativa del nivel inicialEl juego en la acción educativa del nivel inicial
El juego en la acción educativa del nivel inicial
 
La familia y los niños con necesidades educativas especiales (nee)
La familia y los niños con necesidades educativas especiales (nee)La familia y los niños con necesidades educativas especiales (nee)
La familia y los niños con necesidades educativas especiales (nee)
 

Más de hoppy4840

Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011
Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011
Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011
hoppy4840
 
Obra de teatro
Obra de teatroObra de teatro
Obra de teatro
hoppy4840
 
Guía de uso del libro cofan
Guía de uso del libro cofanGuía de uso del libro cofan
Guía de uso del libro cofan
hoppy4840
 
Evaluación del plan piloto de educación
Evaluación del plan piloto de educaciónEvaluación del plan piloto de educación
Evaluación del plan piloto de educación
hoppy4840
 
Módulo iv
Módulo ivMódulo iv
Módulo iv
hoppy4840
 
Módulo iii
Módulo iiiMódulo iii
Módulo iii
hoppy4840
 
Módulo i
Módulo iMódulo i
Módulo i
hoppy4840
 

Más de hoppy4840 (7)

Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011
Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011
Plan de educación ambiental nutrias 14 08-2011
 
Obra de teatro
Obra de teatroObra de teatro
Obra de teatro
 
Guía de uso del libro cofan
Guía de uso del libro cofanGuía de uso del libro cofan
Guía de uso del libro cofan
 
Evaluación del plan piloto de educación
Evaluación del plan piloto de educaciónEvaluación del plan piloto de educación
Evaluación del plan piloto de educación
 
Módulo iv
Módulo ivMódulo iv
Módulo iv
 
Módulo iii
Módulo iiiMódulo iii
Módulo iii
 
Módulo i
Módulo iMódulo i
Módulo i
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Módulo ii

  • 1. Módulo II Diagnóstico de la Realidad Ambiental y Selección de Audiencias
  • 2. Diagnóstico de la realidad ambiental
  • 3. Selección de audiencias Para seleccionar las audiencias se debe conocerlas, estar cerca o formar parte de ellas ya que las necesidades y el nivel de conocimientos son particulares para cada una. Si estos aspectos son desconocidos por los ejecutores de programas y proyectos, la validez del diagnóstico de necesidades educativas cobra gran importancia.
  • 4. Caracterización de audiencias De 7 a 8 años De 4 a 6 años Habilidades De 9 a 11 años Habilidades De 0 a 4 años Habilidades Habilidades De 12 a 15 años Habilidades Limitaciones Limitaciones Limitaciones Limitaciones Limitaciones
  • 5. Caracterización de audiencias Caracteristicas Psiquica •Cambia de egocentrismo y de subjetividad a conciencia de la Actividades: vida en sociedad Juegos de El niño debe demostrar simulación o iniciativa, curiosidad, deseo de dramáticos explorar y disfrutar sin sentirse Canciones culpable ni inhibido Dibujos Es normal que los niños en Moldear edad preescolar pongan a Juegos físicos prueba sus limitaciones en términos de proezas físicas, comportamientos y expresiones de emoción y Manera de Pensar capacidades cognoscitivas. Capacidad de atención por fracciones de 10 minutos Lugares Pueden contestar preguntas con “porque” con una • Aula de clase explicación Patio de la Escuela Pueden distinguir los opuestos Centro de Int. del Bosque Tienen la capacidad de pensar en razonamientos concretos Les gustan los secretos y misterios Pueden construir un cuento con 3-5 frases
  • 6. Caracterización de audiencias Caracteristicas Psíquicas •En esta edad el niño vive una etapa denominada la pequeña Actividades: pubertad •Desarrollo de la imaginación y Se interesa por su sexo de la creatividad manera inocente Potencialización de los Son concientes de que están sentidos creciendo Dibujo de paisajes Sus intereses principales son Juegos activos y enérgicos el juego y la escuela, siendo el Paseos y caminatas primero el más importante Despertar de afectos Se pueden presentar Cuentos de miedo trastornos neurológicos de Uso de materiales como retraso de maduración que madera, papel, arena, trapos, pueden hacer pensar que los cajas, pinturas, etc. niños no responderán a la vida escolar. Por esta razón pueden Manera de Pensar requerir mucha paciencia y Empiezan a desarrollar el pensamiento lógico Lugares pedagogía de enseñanza. Su mente se interesa por cosas y objetos concretos •Aire libre Son capaces de entender la relación causa-efecto Bosque Capacidad de atención por fracciones de 10 minutos Capacidad de trabajo intelectual de 2 horas Tiene necesidad de sentirse parte de un grupo, banda o pandilla con quienes estructura sus propias normas y reglas, las cuales les ayuda a liberarse de la sujeción de los adultos.
  • 7. Caracterización de audiencias Características Psíquicas •El egocentrismo propio de la niñez va dando paso a la socialización Actividades: Se siente cada vez más independiente de •Desarrollo de actividades manuales la tutela de sus padres y está más a gusto que requieren precisión como con amigos de su misma edad dibujar, pintar, armar rompecabezas, Buscan la rapidez, fuerza y potencia en insertar objetos, moldear cosas sus movimientos Lectura de libros y cuentos Va adquiriendo cada vez más confianza Trabajos en equipo en las cosas que sabe y puede hacer Juegos activos y enérgicos porque se llega a familiarizar mucho con Paseos y caminatas ellas por repetición. Títeres En esta edad es característica la instintiva Cuentos de miedo agrupación con los niños del mismo sexo y Uso de materiales como la aversión por los del contrario. madera, papel, arena, trapos, Toma conciencia de la vida social y tiene cajas, pinturas, etc. nociones de igualdad, jerarquías y discierne claramente entre el bien y el mal. Manera de Pensar •Su pensamiento es cada vez más lógico Sus acciones son más precisas gracias a que son Lugares repetidas y razonadas • Aire libre Capacidad de atención por fracciones de 10 minutos Bosque Capacidad de trabajo intelectual de 3 horas Está muy lejos de crear y reconocer amistades verdaderas, pero se siente identificado con su grupo de compañeros e intenta ser como ellos.
  • 10. Actores de la educación ambiental ● Agentes que causan problemas ambientales ● Instituciones u organizaciones locales ● Responsables de las instituciones del Estado ● Educadores y formadores de opinión
  • 11. Tipos de Audiencias meta Audiencia final (causante de los problemas ambientales) Audiencia intermedia (influye sobre audiencia final) ● Audiencia factorial (relacionada con los factores sociales)
  • 12. Definición de audiencias Para definir las audiencias se debe conocerlas, estar cerca o formar parte de ellas ya que las necesidades y el nivel de conocimientos son particulares para cada una. Si estos aspectos son desconocidos por los planificadores y ejecutores, la validez del diagnóstico de necesidades educativas cobra gran importancia.
  • 13. Componentes a ser diagnosticados Información Conciencia Acción (actitudes) (prácticas)
  • 14. ¿Por qué considerar estos ejes? Si bien la toma de conciencia sobre el ambiente ha alcanzado un nivel elevado sin precedentes, los recursos naturales claves están siendo agotados a una velocidad sin también alarmante. Muchas personas saben ahora que deben proteger y conservar el agua, los bosques, el aire y otros recursos, pero no actúan necesariamente con base en ese conocimiento.
  • 15. ¿Por qué conocimientos? Muchos factores, entre ellos la falta de información y comprensión, influyen para que las personas emprendamos o no las numerosas acciones necesarias para proteger y conservar los recursos naturales de nuestro planeta.
  • 16. ¿Por qué actitudes? La concienciación no se efectúa si las personas no valoran los elementos de su entorno y movilizan sus energías vitales en la búsqueda de solución. Para que la concienciación se produzca es necesario que se generen procesos de sensibilización y motivación en los individuos y comunidades.
  • 17. ¿Por qué prácticas? Para reducir o resolver un problema ambiental especifico, necesitamos comenzar con el comportamiento y definir exactamente qué debemos hacer ¿Qué comportamientos —acciones individuales y observables que la gente adoptaría en circunstancias específicas— debería introducir, enseñar y apoyar el programa ambiental para reducir o resolver un problema ambiental específico?
  • 18. ¿Qué conocimientos identificar en el diagnóstico? • Identificación de la problemática ambiental, sus causas efectos y factores sociales relacionados • Los responsables directos e indirectos de la problemática • Las alternativas de solución que pueden ser implementadas • Las preconcepciones o cargas culturales que influyen en los conocimientos • Los sistemas de comunicación y difusión con credibilidad
  • 19. ¿Qué actitudes identificar en el diagnóstico? • Involucramiento en la problemática (actor/responsable) • Opiniones respecto al flujo de los factores sociales involucrados • Importancia del cuidado del ambiente en la escala valorativa de las personas • Sentimientos y emociones que genera el deterioro ambiental • Predisposición a cambiar de prácticas
  • 20. ¿Qué prácticas identificar en el diagnóstico? • Acciones cotidianas que afectan/benefician al ambiente • Nivel de incidencia en las prácticas ambientales de otras personas • Experiencias concretas de prácticas positivas desarrolladas • Disponibilidad para socializar experiencias ambientales positivas
  • 21. Diagnósticos de Educación Ambiental Capacitación del equipo de trabajo (objetivos, información previa, metodología de recolección de información) •Estructuración del documento final •Determinación de información relevante a ser recopilada •Estructuración del documento final del diagnóstico
  • 22. Diagnósticos de Educación Ambiental 1. Definición de los objetivos del diagnóstico 2. Estructuración de una metodología • Revisión bibliográfica • Formulación y readecuación de la metodología escogida • Reunión inicial con decidores e instituciones claves 3. Formación del equipo de trabajo y adquisición de materiales 4. Elaboración de plan general de trabajo y cronograma de actividades
  • 23. Instrumentos para el diagnóstico 5. Detección de las fuentes de información e informantes 6. Determinación de la información requerida 7. Formulación de medios o instrumentos para la obtención de información • Identificación de instrumentos de obtención de información (recopilación de información bibliográfica encuestas, entrevistas, entrevistas a profundidad, grupos focales, observación no participante) • Mejoramiento o confección de instrumentos de prueba • Elaboración de instrumentos finales • Aplicación de los instrumentos
  • 24. Instrumentos para el diagnóstico 8. Extracción de información y análisis • Extracción • Codificación • Procesamiento • Análisis de la información • Elaboración documento final del diagnóstico
  • 25. Estilos de Aprendizaje Actuar Experimentar Estímulo Reflexionar Teorizar
  • 26. HEMISFERIO LÓGICO (Izquierdo) HEMISFERIO HOLÍSTICO (derecho) Modos de pensamiento Modos de pensamiento Lógico y analítico Holístico e intuitivo Abstracto Concreto Secuencias (de la parte al todo) Global (del todo a la parte) Lineal Aleatorio Realista Fantástico Verbal No verbal Temporal Atemporal Simbólico Literal Cuantitativo Cualitativo Lógico Analógico Habilidades asociadas Habilidades asociadas Escritura Relaciones espaciales Símbolos Formas y pautas Lenguaje Cálculos matemáticos Lectura Canto y música Ortografía Sensibilidad al color Oratoria Expresión artística Escucha Creatividad Localización de hechos y detalles Visualización, mira la totalidad Asociaciones auditivas Emociones y sentimientos Procesa una cosa por vez Procesa todo al mismo tiempo Sabe como hacer algo Descubre qué puede hacerse
  • 27. Estilos de Aprendizaje Activo Pragmático Teórico Reflexivo
  • 28. Estilos de Aprendizaje Activos: Se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades. Aprenden mejor cuando: Les cuesta más trabajo aprender cuando: •Hay una actividad que les presente un desafío • Tienen que adoptar un papel pasivo •Realizan actividades cortas e de • Tienen que asimilar, analizar e interpretar resultado inmediato datos •Hay emoción, drama y crisis • Tenen que trabajar solos La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Cómo?
  • 29. Estilos de Aprendizaje Reflexivos: Tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todo lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos. Aprenden mejor cuando: Les cuesta más trabajo aprender cuando: • Pueden adoptar la postura del observador se les fuerza a convertirse en el centro de la • Pueden ofrecer observaciones y analizar la atención situación se les apresura de una actividad a otra •Pueden pensar antes de actuar tienen que actuar sin poder planificar previamente La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Por qué?
  • 30. Estilos de Aprendizaje Teóricos: Adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara. Aprenden mejor cuando: Les cuesta más trabajo aprender cuando: • a partir de modelos, teorías, sistemas •hay actividades que impliquen ambigüedad • con ideas y conceptos que presenten un e incertidumbre desafío •en situaciones que enfaticen las emociones • tienen oportunidad de preguntar e indagar y los sentimientos •tienen que actuar sin un fundamento teórico La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué?
  • 31. Estilos de Aprendizaje Pragmáticos: les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas. Aprenden mejor cuando: Les cuesta más trabajo aprender cuando: • Hay actividades que relacionen la teoría y la • Lo que aprenden no se relacionan con sus práctica necesidades inmediatas • Ven a los demás hacer algo •Las actividades que no tienen una finalidad • Tienen la posibilidad de poner en práctica aparente inmediatamente lo que han aprendido • Lo que hacen no está relacionado con la realidad La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué pasaría si?
  • 32. Estilos de Aprendizaje Activo Pragmático Teórico Reflexivo
  • 33. Dinámica Formas y Colores de la Educación Ambiental