SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPOSICION MODELO CONDUCTISTA (RAFAEL FLOREZ OCHOA)
Inicios:La Historiadel Conductismose remontaa1913 aproximadamente.Fue eneste añocuando
John Watson publicó “La Psicología tal como la ve el Conductista”, lo cual dio inicio a la nueva
escueladel conductismo,aunque anteriormentese habíadesarrolladogracias a las observaciones
del comportamientode los animales. Para los conductistas, no es necesario imaginarse lo que la
gente puedasentiroverni tampocoloque piensanopor qué lo piensan.El Conductismoestámás
centrado en todo aquello que se puede ver, o en otras palabras, el Conductismo estudia
solamente hechos y comportamientos que puedan ser observados. Se comenzaron a realizar
pruebas de laboratorio, y se creía que si se puede saber cómo reaccionará una persona u otro
animal a un estímulo, se podrá conocer lo más importante de su mente. Para el Conductismo, la
psicología es solamente una rama de las ciencia naturales.
Representantes:
John B. Watson: Psicólogo Americano, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica
Conductista en 1913
El Conductismo pone el énfasis sobre la CONDUCTA OBSERVABLE, tanto humana como animal,
que consideraque hade serobjetode estudio de la psicología, y las relaciones entre ESTÍMULO y
RESPUESTA, más que en el estado mental interno de la gente.
En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para
conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias
Naturales a la Psicología
Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales
experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.
Acerca a la psicología desde una perspectiva funcionalista, positivista y empírica, de modo que
nada existe que no pueda ser demostrado o solo existe aquello que puede ser demostrado.
La teoría Watsoniana del estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la actividad
investigadorasobre el aprendizaje enanimalesyensereshumanos,sobre todo en el periodo que
va desde la infancia a la edad adulta temprana.
Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones
emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la
asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento.
Iván Pávlov: Fisiólogo ruso, descubrió el condicionamiento clásico en la década de 1920.
Este condicionamiento clásico, se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o
psicológicas involuntarias.
A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a los animales y a seres
humanospara reaccionarde manera involuntariaaun estímuloque antes no tenía ningún efecto.
Hizo experimentos que se realizaban en su laboratorio bajo condiciones controladas.
 Respuestaincondicionada: Respuestaemocional ofisiológicaque ocurre de formanatural.
(salivación o entusiasmo)
 Respuesta condicionada: Respuesta aprendida ante un estímulo que antes era
neutral.(salivar después del sonido, entusiasmo al el sonido).
https://www.youtube.com/watch?v=3jQukf5n4lk
Edward Lee Thorndike:El aprendizaje se componíade unaserie de conexiones entre un estímulo
y una respuesta,que se fortalecíancada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para
el organismo (ley del efecto). Para Thorndike el condicionamiento instrumental sugiere que la
conducta sirve de "instrumento" para conseguir un fin y se da por ensayo y error. Esta teoría
suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del
condicionamiento operante.
Burrhus Frederic Skinner: Condujo un trabajo en la psicología experimental y defendió al
conductismo,que considerael comportamientocomounafunciónde lashistorias ambientalesde
refuerzo.
Fue responsable del desarrollo de la filosofía del conductismo radical y por el desarrollo del
análisis del comportamiento aplicado, una rama de la psicología la cual tiene como objetivo un
trabajo unitario para animales y humanos basados en los principios del aprendizaje.
“El condicionamiento operante moldea la conducta tal como un escultor moldea un trozo de
arcilla”.
Rechazandolascausas internas(motivos, estados del yo interno, la fuerza del hábito, etc.) como
móvilesparalamodificaciónde conductasyasegurandoque lacausa-efecto(recompensa-castigo)
en un determinado ambiente, controlan la conducta, lo que determinó como REFUERZO o
Condicionamiento Operante.
https://www.youtube.com/watch?v=IctSJj1Pzzk
Definición:El conductismoesunade lasteorías del aprendizajeque se hamantenidodurante más
años yde mayortradición.Aunque noencajatotalmente enlosnuevosparadigmaseducativospor
concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que
muchosprogramas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición de
la informaciónenunidades,el diseñode actividadesque requierenunarespuestaylaplanificación
del refuerzo.
Corriente que emplea los procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el
comportamiento humano observable, es decir, la conducta que despliega una persona
entendiendo al entorno como un conjunto de estímulos-respuesta.
Estimulo:Se llamaestímuloatodosaquellosfactoresque actúansobre unindividuo incitándolo a
dar una respuesta acorde. La reacción que el cuerpo afectado devuelva podrá ser positiva o
negativa según el tipo de estímulo que la genere
Interno: estos son todos aquellos generados y sentidos dentro del organismo del individuo. De
esta manera, se trata de aquellos que van de adentro hacia afuera y de los que solo puede dar
nota el serinvolucrado. Ejemplosde estímulosinternos:lasensaciónde hambre,de sed,de sueño
y las ganas de realizar una tarea determinada (correr, trabajar, nadar, etc.), entre otros.
Externo: por el contrario al anterior, en este caso son generados en el ambiente exterior
provocandounamodificaciónde cualquier tipo en el cuerpo. Es así que estos van de afuera hacia
adentro, es decir son primero sentidos y luego interiorizados. Se dice que generan una
modificaciónyaque normalmente la reacción que producen genera un cambio determinado. Un
ejemplo de estos seria la sensación de quemadura al apoyar la mano sobre un objeto
excesivamente caliente.
Conducta: La conducta humana es la manifestación del comportamiento, es decir, lo que
hacemos. Una reacción manifestada en una acción.
Características:
 La evaluaciónhace parte esencial de laenseñanzainductiva. (evaluarsi se cumple o no las
el objetivo )
 El profesorrefuerzaydefineel aprendizaje,peronoestanimprescindible;supapel puede
ser objetivado en materiales de instrucción. (tutoriales, libros guía)
 El alumnoeneste enfoque noesunespectadorpasivo,puesrequiere emitirlarespuestao
la soluciónala situaciónproblemática.Se tratade aprenderhaciendo. (el estudiante debe
responder al problema si no lo hace de manera correcta debe repetir el proceso hasta
lograr el objetivo)
 La repetición y la frecuencia de la práctica es un factor importante para la retención de
aprendizajes técnicos y prácticos, que no puede menospreciarse. (como es en base de
instrucciones se debe repetir hasta lograr el objetivo planteado)
 La enseñanzaindividualizadaesunagananciaimportante de la perspectiva que permite a
cada alumno ensayar y practicar su respuesta hasta perfeccionarla, sin que tenga que
adelantarse ni retrasarse a sus propias habilidades y competencias. (el aprendizaje no
avanza hasta que no se haya cumplido con los objetivos se podría decir que debe ser
secuencial)
 Se basa en lamediciónde conductasobservables del individuo,porloque tiene en cuenta
aspectos más individuales que colectivos.
 La competenciaeneste modelodescribe fundamentalmente loque un estudiante "puede"
hacer y no lo que "hace".
Roles:
Rol profesor:El docente esquiendiseñatodoslosobjetivosde aprendizaje,asícomolos ejercicios
y actividades encaminados a la repetición y la memorización para la realización de las conductas
correctas, en base a un sistema de castigos y premios.
El docente tiene que estar en la capacidad de transformar los contenidos en acciones
reproduciblesporlosestudiantes.Precisandoloque quiere que el estudiante aprendaentérminos
de conductas.
El docente verifica el programa, controla y refuerza la conducta que espera de sus estudiantes.
La evaluación y el control son permanentes, el docente plantea un objetivo y estimula al
estudiante para que lleve el objetivo a una acción o conducta, y luego el docente refuerza la
conducta del estudiante,porlotantola evaluaciónesconstante en todos los pasos, el estudiante
no puede asumir un nuevo tema sino ha superado el anterior.
Rol estudiante: Aprendizaje individualizado. Papel importante. Se auto instruye. Aprende de
acuerdoa su ritmoindividual de asimilación por ensayo-error. Desarrolla memoria reproductiva,
no favorece pensamiento teórico creativo.
El estudiante trabajaporobtenerunrefuerzo positivoque le asegure que el objetivo instruccional
planteado por el docente se ha superado, de no obtener un refuerzo positivo por parte del
docente, el estudiante tiene que trabajar para corregir lo que está fallando en la ejecución del
objetivo, practicar la acción moldeada que se espera observar hasta que pueda producirla como
espera el docente.
Clase: La clase seda centrándose en cumplir con los objetivos instrucciones conductuales
planteados por el docente, se estimula y refuerza la conducta adquirida por estudiante para
asegurar el aprendizaje.
El estímulose loplanteacomoproblemaparaque el estudiante loresuelva, el refuerzo es la nota
que el docente entrega por la reproducción de la conducta adquirida al resolver el problema.
Interrogante en el proceso académico:
Para que enseñar- Objetivos: Los objetivos del conductismo consisten en lograr que el alumno
adquiera destrezas, hábitos o habilidades específicas ante situaciones determinadas ("saber
hacer"), es decir, se trata de objetivos funcionales y prácticos, o mejor dicho, los objetivos son
operativos.
Este paradigma concibe que hay aprendizaje por parte del alumno cuando este memoriza y
comprende lainformación,peronose le exige enningúnmomentoque seacreativooque elabore
la información. El aprendizaje debe manifestarse a través de conductas medibles.
La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio para mejorar el
comportamiento de la persona.
Que enseñar– Contenido:Enciclopédicosy técnicos. Se da a través de materiales de instrucción,
organizan y direccionan la enseñanza del estudiante, lo que en ocasiones causa que se dé una
auto-instrucción por parte de los estudiantes y el docente pase a ser un evaluador de material
escrito.
Cuando enseñar– Secuenciación:Enseñanza-aprendizaje condicionada.Se planteaunobjetivo, el
docente plantea las instrucciones necesarias para cumplirlo, el estudiante desarrolla las
instrucciones a través de acciones que le permitan cumplir el objetivo, el docente evalúa si la
producción del estudiante está de acuerdo a lo planteado por él y aplica refuerzo.
Como enseñar – Metodología: Estimulo – Respuesta(Ensayo – Error) - refuerzo
Con que enseñar– Recursos: Instruccióndel docente,libros,tutoriales, videos, etc... Encaminado
a contenidos instruccionales.
Como se cumple – Evaluación: Se evalúan aquellas conductas que son medibles y observables,
resultado de un aprendizaje de estímulos y respuestas.
No se tienenencuentadurante el procesode aprendizaje lamotivaciónoel pensamiento, puesto
que no son aspectos medibles ni observables.
La evaluación se basa en pruebas objetivas, como test y exámenes basados en los objetivos
propuestos.
El alumno habrá aprobado y obtendrá un premio por ello cuando se observe el cambio de
conducta que se ha trabajado durante el curso.
A que se opone el conductista: Según la clasificación de Rafael Florez Ochoa el conductismo se
opone a:
Teorías sustentadoras:
Filosofía educativa:
Realismo:La realidadesel universomaterial que tiene existenciaobjetivayconcreta. – La realidad
que se capta con lossentidos- El realismoestablece que si no se tiene prueba de la existencia no
existe en su propia realidad.
En la filosofía realista, la función de la educación es adiestrar al estudiante para que pueda
descubrire interpretarlas cosas reales de la vida, de manera que se puedan asegurar ajustes del
individuoenel mundo real. El aprendizaje se concentra en el individuo, en vez de en el maestro
Psicología educativa:
Teoría del reflejo condicionado: Se denominan de este modo a aquellos reflejos que producen
una respuesta natural, pero a un estímulo que no debiera promoverla. Se toma un estímulo
natural que produce una respuestadel mismotipoyse reemplaza el estímulo por uno provocado
para generar la misma respuesta.
Psicofísica:La psicofísicaesuna rama de la psicologíaque estudialarelaciónentre la magnitud de
un estímulo físico y la intensidad con la que este es percibido por parte de un observador.
Antropología educativa: Skinner: “El hombre es un cuerpo que se comporta” el hombre es un
cuerpocon un complejorepertoriode comportamientos,ladiferencia sustancial entre la persona
humanay al animal,reduciendoel serhumanoasimple ser natural que puede en forma técnica y
eficaz controlarse y manipularse.
Para Skinner, el entorno social (formador de la cultura) es en parte el resultado de los
procedimientos del grupo que generan comportamiento ético y la extensión de estos
procedimientos a los usos y costumbres y, en parte es la realización las ‘agencias controladoras’
que poseenciertaespeciede poder sobre las variables que afectan el comportamiento humano.
Tales agencias de control son: el gobierno, la ley, la religión, procesos como educación y
psicoterapia y el control económico.
Sociología educativa:
Positivismo:Soloadmite larealidadde loshechosverificables. Los que pueden percibirse por los
sentidos.
Sociedad condicionada por el saber.
Consideraque el únicomediode conocimientoeslaexperienciacomprobadao verificada a través
de los sentidos.
Conclusión:Este modelo,consiste enidentificarcapacidades de los individuos y a través de ellas,
trazarse unos objetivos que permitan conocer hasta dónde un estudiante puede llegar en
determinadoprocesode aprendizaje,ental sentido,el maestroes un intermediario quien será el
encargado de determinar la capacidad del aprendiz, indicar la metodología a seguir, realizar los
refuerzos y control de aprendizajes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIEducacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIII
Erika Ibañez
 
Plan de 11 años
Plan de 11 añosPlan de 11 años
Plan de 11 años
eduardo1314
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
Marcela M.
 
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficosCuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
ana maria garcía sevilla
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Rosalva
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Jeni Rojas
 
Educación en grecia y roma
Educación en grecia y romaEducación en grecia y roma
Educación en grecia y roma
Giovanny Gamboa
 
Método frobeliano
Método frobelianoMétodo frobeliano
Método frobeliano
Susana Santander
 
Escuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicionalEscuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicional
magistertendenciaslfp
 
La educación en Grecia y Roma.pptx
La educación en Grecia y Roma.pptxLa educación en Grecia y Roma.pptx
La educación en Grecia y Roma.pptx
LyBotasRojas
 
antropología de la educación.
antropología de la educación.antropología de la educación.
antropología de la educación.
Mary Land
 
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
cokis11
 
pedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmaticapedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmatica
Sandra Herrera Gonzalez
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
Julieth Sarmiento
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
RedParaCrecer
 
Características del curriculo
Características del curriculoCaracterísticas del curriculo
Características del curriculo
Sulio Chacón Yauris
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gabriela Espinosa
 
Educación precolombina
Educación precolombinaEducación precolombina
Educación precolombina
Ariana Gonzalez
 
Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011
secundariatecnologia
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
UDELAS
 

La actualidad más candente (20)

Educacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIEducacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIII
 
Plan de 11 años
Plan de 11 añosPlan de 11 años
Plan de 11 años
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficosCuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
Cuadro comparativo comenio rosseau pestalozzi datos biográficos
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
 
Educación en grecia y roma
Educación en grecia y romaEducación en grecia y roma
Educación en grecia y roma
 
Método frobeliano
Método frobelianoMétodo frobeliano
Método frobeliano
 
Escuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicionalEscuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicional
 
La educación en Grecia y Roma.pptx
La educación en Grecia y Roma.pptxLa educación en Grecia y Roma.pptx
La educación en Grecia y Roma.pptx
 
antropología de la educación.
antropología de la educación.antropología de la educación.
antropología de la educación.
 
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
 
pedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmaticapedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmatica
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
 
Características del curriculo
Características del curriculoCaracterísticas del curriculo
Características del curriculo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Educación precolombina
Educación precolombinaEducación precolombina
Educación precolombina
 
Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
 

Similar a Modelo conductista

El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
Laura Servián
 
Elenfoqueconductistadelaprendizaje 090928111301-phpapp02
Elenfoqueconductistadelaprendizaje 090928111301-phpapp02Elenfoqueconductistadelaprendizaje 090928111301-phpapp02
Elenfoqueconductistadelaprendizaje 090928111301-phpapp02
I.E "Nuestra Señora de Fátima"
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
Fredy Taca
 
El conductismo, informe
El conductismo, informeEl conductismo, informe
El conductismo, informe
Noemí Salas
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
ROSALIAGONZALES
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
ROSALIAGONZALES
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
Enfo aprendizaje
Enfo aprendizajeEnfo aprendizaje
Enfo aprendizaje
juan carlos
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
Josep Perez
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
Josep Perez
 
Ideas principales sobre el conductismo
Ideas principales sobre el conductismoIdeas principales sobre el conductismo
Ideas principales sobre el conductismo
Luciana Nieto
 
Presentación conductismo-new
Presentación conductismo-newPresentación conductismo-new
Presentación conductismo-new
A J
 
CONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptxCONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptx
VctorAntonioCarrillo
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Teoria conductista
Teoria conductista Teoria conductista
Teoria conductista
afreal
 
Ensayo teorias del aprendizaje 1
Ensayo teorias del aprendizaje 1Ensayo teorias del aprendizaje 1
Ensayo teorias del aprendizaje 1
David Ricardo Gamboa Acevedo
 
“Teoría Conductista del Aprendizaje”.
“Teoría Conductista del Aprendizaje”.“Teoría Conductista del Aprendizaje”.
“Teoría Conductista del Aprendizaje”.
Maria Esther Carbajal Bocanegra
 
Grupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductistaGrupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductista
July Mostacero Ramirez
 
Modelo conductista del aprendizaje (2)
Modelo conductista del aprendizaje (2)Modelo conductista del aprendizaje (2)
Modelo conductista del aprendizaje (2)
Esther Iza Cer
 
Aspectos pedagogicos 2013
Aspectos pedagogicos   2013Aspectos pedagogicos   2013
Aspectos pedagogicos 2013
taytacotaytaco
 

Similar a Modelo conductista (20)

El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
 
Elenfoqueconductistadelaprendizaje 090928111301-phpapp02
Elenfoqueconductistadelaprendizaje 090928111301-phpapp02Elenfoqueconductistadelaprendizaje 090928111301-phpapp02
Elenfoqueconductistadelaprendizaje 090928111301-phpapp02
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
 
El conductismo, informe
El conductismo, informeEl conductismo, informe
El conductismo, informe
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Enfo aprendizaje
Enfo aprendizajeEnfo aprendizaje
Enfo aprendizaje
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
Ideas principales sobre el conductismo
Ideas principales sobre el conductismoIdeas principales sobre el conductismo
Ideas principales sobre el conductismo
 
Presentación conductismo-new
Presentación conductismo-newPresentación conductismo-new
Presentación conductismo-new
 
CONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptxCONDUCTISMO.pptx
CONDUCTISMO.pptx
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
 
Teoria conductista
Teoria conductista Teoria conductista
Teoria conductista
 
Ensayo teorias del aprendizaje 1
Ensayo teorias del aprendizaje 1Ensayo teorias del aprendizaje 1
Ensayo teorias del aprendizaje 1
 
“Teoría Conductista del Aprendizaje”.
“Teoría Conductista del Aprendizaje”.“Teoría Conductista del Aprendizaje”.
“Teoría Conductista del Aprendizaje”.
 
Grupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductistaGrupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductista
 
Modelo conductista del aprendizaje (2)
Modelo conductista del aprendizaje (2)Modelo conductista del aprendizaje (2)
Modelo conductista del aprendizaje (2)
 
Aspectos pedagogicos 2013
Aspectos pedagogicos   2013Aspectos pedagogicos   2013
Aspectos pedagogicos 2013
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 

Último (20)

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 

Modelo conductista

  • 1. EXPOSICION MODELO CONDUCTISTA (RAFAEL FLOREZ OCHOA) Inicios:La Historiadel Conductismose remontaa1913 aproximadamente.Fue eneste añocuando John Watson publicó “La Psicología tal como la ve el Conductista”, lo cual dio inicio a la nueva escueladel conductismo,aunque anteriormentese habíadesarrolladogracias a las observaciones del comportamientode los animales. Para los conductistas, no es necesario imaginarse lo que la gente puedasentiroverni tampocoloque piensanopor qué lo piensan.El Conductismoestámás centrado en todo aquello que se puede ver, o en otras palabras, el Conductismo estudia solamente hechos y comportamientos que puedan ser observados. Se comenzaron a realizar pruebas de laboratorio, y se creía que si se puede saber cómo reaccionará una persona u otro animal a un estímulo, se podrá conocer lo más importante de su mente. Para el Conductismo, la psicología es solamente una rama de las ciencia naturales. Representantes: John B. Watson: Psicólogo Americano, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista en 1913 El Conductismo pone el énfasis sobre la CONDUCTA OBSERVABLE, tanto humana como animal, que consideraque hade serobjetode estudio de la psicología, y las relaciones entre ESTÍMULO y RESPUESTA, más que en el estado mental interno de la gente. En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales a la Psicología Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables. Acerca a la psicología desde una perspectiva funcionalista, positivista y empírica, de modo que nada existe que no pueda ser demostrado o solo existe aquello que puede ser demostrado. La teoría Watsoniana del estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la actividad investigadorasobre el aprendizaje enanimalesyensereshumanos,sobre todo en el periodo que va desde la infancia a la edad adulta temprana. Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento. Iván Pávlov: Fisiólogo ruso, descubrió el condicionamiento clásico en la década de 1920. Este condicionamiento clásico, se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias. A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a los animales y a seres humanospara reaccionarde manera involuntariaaun estímuloque antes no tenía ningún efecto. Hizo experimentos que se realizaban en su laboratorio bajo condiciones controladas.  Respuestaincondicionada: Respuestaemocional ofisiológicaque ocurre de formanatural. (salivación o entusiasmo)
  • 2.  Respuesta condicionada: Respuesta aprendida ante un estímulo que antes era neutral.(salivar después del sonido, entusiasmo al el sonido). https://www.youtube.com/watch?v=3jQukf5n4lk Edward Lee Thorndike:El aprendizaje se componíade unaserie de conexiones entre un estímulo y una respuesta,que se fortalecíancada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para el organismo (ley del efecto). Para Thorndike el condicionamiento instrumental sugiere que la conducta sirve de "instrumento" para conseguir un fin y se da por ensayo y error. Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del condicionamiento operante. Burrhus Frederic Skinner: Condujo un trabajo en la psicología experimental y defendió al conductismo,que considerael comportamientocomounafunciónde lashistorias ambientalesde refuerzo. Fue responsable del desarrollo de la filosofía del conductismo radical y por el desarrollo del análisis del comportamiento aplicado, una rama de la psicología la cual tiene como objetivo un trabajo unitario para animales y humanos basados en los principios del aprendizaje. “El condicionamiento operante moldea la conducta tal como un escultor moldea un trozo de arcilla”. Rechazandolascausas internas(motivos, estados del yo interno, la fuerza del hábito, etc.) como móvilesparalamodificaciónde conductasyasegurandoque lacausa-efecto(recompensa-castigo) en un determinado ambiente, controlan la conducta, lo que determinó como REFUERZO o Condicionamiento Operante. https://www.youtube.com/watch?v=IctSJj1Pzzk Definición:El conductismoesunade lasteorías del aprendizajeque se hamantenidodurante más años yde mayortradición.Aunque noencajatotalmente enlosnuevosparadigmaseducativospor concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchosprogramas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición de la informaciónenunidades,el diseñode actividadesque requierenunarespuestaylaplanificación del refuerzo. Corriente que emplea los procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento humano observable, es decir, la conducta que despliega una persona entendiendo al entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. Estimulo:Se llamaestímuloatodosaquellosfactoresque actúansobre unindividuo incitándolo a dar una respuesta acorde. La reacción que el cuerpo afectado devuelva podrá ser positiva o negativa según el tipo de estímulo que la genere Interno: estos son todos aquellos generados y sentidos dentro del organismo del individuo. De esta manera, se trata de aquellos que van de adentro hacia afuera y de los que solo puede dar nota el serinvolucrado. Ejemplosde estímulosinternos:lasensaciónde hambre,de sed,de sueño y las ganas de realizar una tarea determinada (correr, trabajar, nadar, etc.), entre otros.
  • 3. Externo: por el contrario al anterior, en este caso son generados en el ambiente exterior provocandounamodificaciónde cualquier tipo en el cuerpo. Es así que estos van de afuera hacia adentro, es decir son primero sentidos y luego interiorizados. Se dice que generan una modificaciónyaque normalmente la reacción que producen genera un cambio determinado. Un ejemplo de estos seria la sensación de quemadura al apoyar la mano sobre un objeto excesivamente caliente. Conducta: La conducta humana es la manifestación del comportamiento, es decir, lo que hacemos. Una reacción manifestada en una acción. Características:  La evaluaciónhace parte esencial de laenseñanzainductiva. (evaluarsi se cumple o no las el objetivo )  El profesorrefuerzaydefineel aprendizaje,peronoestanimprescindible;supapel puede ser objetivado en materiales de instrucción. (tutoriales, libros guía)  El alumnoeneste enfoque noesunespectadorpasivo,puesrequiere emitirlarespuestao la soluciónala situaciónproblemática.Se tratade aprenderhaciendo. (el estudiante debe responder al problema si no lo hace de manera correcta debe repetir el proceso hasta lograr el objetivo)  La repetición y la frecuencia de la práctica es un factor importante para la retención de aprendizajes técnicos y prácticos, que no puede menospreciarse. (como es en base de instrucciones se debe repetir hasta lograr el objetivo planteado)  La enseñanzaindividualizadaesunagananciaimportante de la perspectiva que permite a cada alumno ensayar y practicar su respuesta hasta perfeccionarla, sin que tenga que adelantarse ni retrasarse a sus propias habilidades y competencias. (el aprendizaje no avanza hasta que no se haya cumplido con los objetivos se podría decir que debe ser secuencial)  Se basa en lamediciónde conductasobservables del individuo,porloque tiene en cuenta aspectos más individuales que colectivos.  La competenciaeneste modelodescribe fundamentalmente loque un estudiante "puede" hacer y no lo que "hace". Roles: Rol profesor:El docente esquiendiseñatodoslosobjetivosde aprendizaje,asícomolos ejercicios y actividades encaminados a la repetición y la memorización para la realización de las conductas correctas, en base a un sistema de castigos y premios. El docente tiene que estar en la capacidad de transformar los contenidos en acciones reproduciblesporlosestudiantes.Precisandoloque quiere que el estudiante aprendaentérminos de conductas. El docente verifica el programa, controla y refuerza la conducta que espera de sus estudiantes.
  • 4. La evaluación y el control son permanentes, el docente plantea un objetivo y estimula al estudiante para que lleve el objetivo a una acción o conducta, y luego el docente refuerza la conducta del estudiante,porlotantola evaluaciónesconstante en todos los pasos, el estudiante no puede asumir un nuevo tema sino ha superado el anterior. Rol estudiante: Aprendizaje individualizado. Papel importante. Se auto instruye. Aprende de acuerdoa su ritmoindividual de asimilación por ensayo-error. Desarrolla memoria reproductiva, no favorece pensamiento teórico creativo. El estudiante trabajaporobtenerunrefuerzo positivoque le asegure que el objetivo instruccional planteado por el docente se ha superado, de no obtener un refuerzo positivo por parte del docente, el estudiante tiene que trabajar para corregir lo que está fallando en la ejecución del objetivo, practicar la acción moldeada que se espera observar hasta que pueda producirla como espera el docente. Clase: La clase seda centrándose en cumplir con los objetivos instrucciones conductuales planteados por el docente, se estimula y refuerza la conducta adquirida por estudiante para asegurar el aprendizaje. El estímulose loplanteacomoproblemaparaque el estudiante loresuelva, el refuerzo es la nota que el docente entrega por la reproducción de la conducta adquirida al resolver el problema. Interrogante en el proceso académico:
  • 5. Para que enseñar- Objetivos: Los objetivos del conductismo consisten en lograr que el alumno adquiera destrezas, hábitos o habilidades específicas ante situaciones determinadas ("saber hacer"), es decir, se trata de objetivos funcionales y prácticos, o mejor dicho, los objetivos son operativos. Este paradigma concibe que hay aprendizaje por parte del alumno cuando este memoriza y comprende lainformación,peronose le exige enningúnmomentoque seacreativooque elabore la información. El aprendizaje debe manifestarse a través de conductas medibles. La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio para mejorar el comportamiento de la persona. Que enseñar– Contenido:Enciclopédicosy técnicos. Se da a través de materiales de instrucción, organizan y direccionan la enseñanza del estudiante, lo que en ocasiones causa que se dé una auto-instrucción por parte de los estudiantes y el docente pase a ser un evaluador de material escrito. Cuando enseñar– Secuenciación:Enseñanza-aprendizaje condicionada.Se planteaunobjetivo, el docente plantea las instrucciones necesarias para cumplirlo, el estudiante desarrolla las instrucciones a través de acciones que le permitan cumplir el objetivo, el docente evalúa si la producción del estudiante está de acuerdo a lo planteado por él y aplica refuerzo. Como enseñar – Metodología: Estimulo – Respuesta(Ensayo – Error) - refuerzo Con que enseñar– Recursos: Instruccióndel docente,libros,tutoriales, videos, etc... Encaminado a contenidos instruccionales. Como se cumple – Evaluación: Se evalúan aquellas conductas que son medibles y observables, resultado de un aprendizaje de estímulos y respuestas. No se tienenencuentadurante el procesode aprendizaje lamotivaciónoel pensamiento, puesto que no son aspectos medibles ni observables. La evaluación se basa en pruebas objetivas, como test y exámenes basados en los objetivos propuestos. El alumno habrá aprobado y obtendrá un premio por ello cuando se observe el cambio de conducta que se ha trabajado durante el curso. A que se opone el conductista: Según la clasificación de Rafael Florez Ochoa el conductismo se opone a:
  • 6.
  • 7. Teorías sustentadoras: Filosofía educativa: Realismo:La realidadesel universomaterial que tiene existenciaobjetivayconcreta. – La realidad que se capta con lossentidos- El realismoestablece que si no se tiene prueba de la existencia no existe en su propia realidad. En la filosofía realista, la función de la educación es adiestrar al estudiante para que pueda descubrire interpretarlas cosas reales de la vida, de manera que se puedan asegurar ajustes del individuoenel mundo real. El aprendizaje se concentra en el individuo, en vez de en el maestro Psicología educativa: Teoría del reflejo condicionado: Se denominan de este modo a aquellos reflejos que producen una respuesta natural, pero a un estímulo que no debiera promoverla. Se toma un estímulo natural que produce una respuestadel mismotipoyse reemplaza el estímulo por uno provocado para generar la misma respuesta. Psicofísica:La psicofísicaesuna rama de la psicologíaque estudialarelaciónentre la magnitud de un estímulo físico y la intensidad con la que este es percibido por parte de un observador. Antropología educativa: Skinner: “El hombre es un cuerpo que se comporta” el hombre es un cuerpocon un complejorepertoriode comportamientos,ladiferencia sustancial entre la persona humanay al animal,reduciendoel serhumanoasimple ser natural que puede en forma técnica y eficaz controlarse y manipularse. Para Skinner, el entorno social (formador de la cultura) es en parte el resultado de los procedimientos del grupo que generan comportamiento ético y la extensión de estos procedimientos a los usos y costumbres y, en parte es la realización las ‘agencias controladoras’ que poseenciertaespeciede poder sobre las variables que afectan el comportamiento humano. Tales agencias de control son: el gobierno, la ley, la religión, procesos como educación y psicoterapia y el control económico. Sociología educativa: Positivismo:Soloadmite larealidadde loshechosverificables. Los que pueden percibirse por los sentidos. Sociedad condicionada por el saber. Consideraque el únicomediode conocimientoeslaexperienciacomprobadao verificada a través de los sentidos. Conclusión:Este modelo,consiste enidentificarcapacidades de los individuos y a través de ellas, trazarse unos objetivos que permitan conocer hasta dónde un estudiante puede llegar en determinadoprocesode aprendizaje,ental sentido,el maestroes un intermediario quien será el encargado de determinar la capacidad del aprendiz, indicar la metodología a seguir, realizar los refuerzos y control de aprendizajes