SlideShare una empresa de Scribd logo
Esp. Martha Cecilia Sánchez Picón 
Docente en Salud Ocupacional
IMPORTANTE 
La norma anterior ordenaba que el Programa de 
Salud Ocupacional (Hoy llamado Sistema de 
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo 
SG-SST), debía ser evaluado por la empresa, 
como mínimo cada seis(6) meses y que se 
reajustara cada año; hoy con la Ley 1562 de 
2012 y el Sistema de Gestión de la Seguridad y 
Salud en el trabajo, esa evaluación y reajuste sea 
continúa, de conformidad con las modificaciones 
en los procesos y los resultados obtenidos cada 
vez que se termine un ciclo de mejoramiento. El 
nuevo decreto 1443 del 31 de julio 2014 exige 
revisión anual. Como mínimo.
Decreto 1443 
del 31 de 
julio 2014 
Define las directrices de obligatorio 
cumplimiento para implementar el Sistema 
de Gestión de la Seguridad y Salud en el 
trabajo, que deben ser aplicadas por 
todos los empleadores públicos y 
privados, los contratantes de personal bajo 
modalidad de contrato civil, comercial o 
administrativo, las organizaciones de 
economía solidaria y del sector 
cooperativo, las empresas de servicios 
temporales y tener cobertura sobre los 
trabajadores dependientes, contratistas, 
trabajadores cooperados y los 
trabajadores en misión.
ENFOQUES PARA 
LA REDUCCIÓN 
DE RIESGOS 
LABORALES 
El enfoque coercitivo indica que, dado que la gente 
no evalúa correctamente los peligros ni toma las 
precauciones adecuadas, se debe imponer reglas 
y tener castigos en caso de romper las mismas. 
La OSHA y el enfoque coercitivo 
La implementación de normativa en el marco del 
enfoque coercitivo, ha permitido en los Estados 
Unidos a la OSHA (Occupational Safety and 
Health Administration), conseguir un nivel de 
éxito elevado a la hora de evaluar las condiciones 
de seguridad en los puestos de trabajo. No 
obstante su éxito, como cualquier enfoque, 
también ha tenido ciertos inconvenientes. 
EL ENFOQUE COERCITIVO
INCONVENIENTES 
Cuando se habla de un 
procedimiento coercitivo, es natural 
expresiones enunciativas como: 
"nunca haga esto", "siempre utilice 
aquello", “prohibido hacer esto”, etc.
LOS PELIGROS 
EN EL TRABAJO, 
SU NATURALEZA 
Y LA SEGURIDAD 
E HIGIENE 
INDUSTRIAL 
Los peligros en un entorno de trabajo 
implican la existencia de un determinado 
riesgo y una probabilidad de ocurrencia. 
Si no existiera el elemento desconocido, 
el problema ya no sería ligado a la 
seguridad e higiene laboral.
Definición de 
programa de 
seguridad 
industrial 
Un programa de seguridad industrial puede ser 
entendido como un plan en el que además de 
establecer, la secuencia de operaciones a 
desarrollar en relación a la prevención y 
reducción de las pérdidas provenientes de los 
riesgos inherentes a la ejecución de un trabajo, 
también se delimita el tiempo que se insume en 
cada una de ellas. 
Un programa de seguridad industrial puede tener 
carácter general o particular, dependiendo si trata 
de toda una organización o un área en particular. 
Al interior de cada área también se puede tener 
un programa general y programas particulares si 
existieran sub-áreas. 
Los programas pueden ser de corto o largo plazo, 
dependiendo de la temporalidad que abarcan.
¿Qué 
características 
debe tener un 
programa de 
seguridad 
industrial? 
El programa debe ser viable. 
El programa debe ser coherente y debe ajustarse a la 
legislación en materia de seguridad e higiene Ocp. 
El programa debe ser socializado en toda la 
organización, derivando en que tanto trabajadores 
como empleadores se sientan identificados con el éxito 
del mismo y participen activamente en su desarrollo. 
Debe permitir que se tenga presente la importancia de 
la seguridad e higiene ocupacional en la organización. 
Debe permitir detectar oportunamente los riesgos que 
puedan derivar en daños a la salud de los empleados. 
Debe tener impacto en la reducción de accidentes de 
trabajo (índices como: IFcA, IG, I.siniestralidad).
ELEMENTOS DE 
UN PROGRAMA 
DE SEGURIDAD 
INDUSTRIAL 
Elementos 
relacionados con la 
gestión 
administrativa
Elementos 
técnicos 
Diseño del ambiente físico de trabajo 
Está relacionado con la ordenación física de 
los elementos que forman parte de un 
proceso productivo. características: 
Debe permitir la fluidez de materiales en el 
proceso de producción. 
La maquinaria y equipo debe estar 
adecuadamente dispuesta en el espacio de 
trabajo. 
Debe tener espacios y áreas de seguridad 
para el personal. 
Un aspecto central para 
la prevención de 
accidentes, se relaciona 
con la eliminación de las 
causas potenciales 
visibles. En este ámbito, 
tareas como el diseño del 
lugar del trabajo se 
constituyen en elementos 
de vital importancia.
Aspectos que influyen 
en la seguridad en el 
ambiente físico de 
trabajo 
Factor humano: incluye la mano de obra 
directa, así como también el trabajo de 
supervisión y de servicios auxiliares a los 
procesos de producción en la empresa. 
Factor material: relacionado con el 
diseño, variedad y cantidad, así como con 
las operaciones requeridas y su secuencia. 
Factor de maquinaria y 
herramental: incluye la maquinaria, 
herramientas y equipo a emplear en los 
procesos productivos en la empresa. 
Factor de movimiento: considera los 
flujos de transporte de materiales, insumos, 
equipo, productos, etc. dentro del proceso 
de producción de la empresa.
Factor de ambiente físico de trabajo: considera la distribución en planta 
de maquinaria y equipo de acuerdo al proceso de producción. 
Factor espera: considera los almacenamientos temporales y permanentes, 
así como las esperas en la secuencia de procesos de producción. 
Factor servicio: considera las tareas de mantenimiento de maquinaria y 
equipo, gestión de sobrantes y desperdicios, procesos de inspección, entre 
otros. 
Factor de flexibilidad: de acuerdo con la dinámica del entorno, se debe 
considerar la capacidad de adecuación a los cambios, ya sea tecnológicos, 
de mercado, de condiciones normativas, etc.
Aspectos que 
influyen en el 
lugar de trabajo 
Conocimiento de los procesos: es un aspecto fundamental, 
ya que si no se conoce el proceso a cabalidad, no se podrá 
determinar la secuencia adecuada para el flujo de materiales, la 
distribución de maquinaria y equipo, espacios con 
características especiales, etc. 
Conocimiento de la maquinaria y equipo para la ejecución 
de procesos: el conocimiento de las características y 
especificaciones de la maquinaria y equipo que interviene en el 
proceso es importante, puesto que en función a ello, se podrá 
determinar la disposición adecuada de las mismas en el lugar 
de trabajo, además establecer las condiciones de seguridad 
necesarias para su operación. 
Dimensiones del lugar de trabajo: dependiendo de las 
características del proceso a desarrollar, así como de la 
legislación vigente en materia laboral, las dimensiones del lugar 
de trabajo deben ser determinadas de manera tal que no 
interfieran con el flujo de procesos y no contravengan asp norm.
Alumbrado del lugar de trabajo: el alumbrado de lugar de trabajo debe ser 
el suficiente para que los trabajadores puedan desarrollar sus actividades sin 
efectuar esfuerzos innecesarios pues a la larga éstos derivan en 
enfermedades profesionales. 
Corredores: se debe considerar el flujo de personas, materiales y equipo, 
adaptando los mismos a las necesidades del proceso. 
Rampas y escaleras: deben adaptarse a la ejecución segura de procesos 
dentro de las instalaciones. 
Elementos de lucha contra incendios: deben considerarse entre otros, 
aspectos como la distribución de extintores, delimitación de áreas peligrosas, 
determinación de rutas de evacuación en casos de emergencia. 
Espacios de almacenamiento: deben adecuarse a las necesidades de 
procesos en cuanto a materiales y equipo de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos laborales segun las normas covenin
Riesgos laborales segun las normas coveninRiesgos laborales segun las normas covenin
Riesgos laborales segun las normas covenin
Vanessa Regueiro
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
margarita_za
 
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
itcn2019
 
Ensayo importancia riesgos,accidentes y enfermedades
Ensayo importancia riesgos,accidentes y enfermedadesEnsayo importancia riesgos,accidentes y enfermedades
Ensayo importancia riesgos,accidentes y enfermedades
johann jose dugarte zambrano
 
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Alfredo Vela Zancada
 
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionalesPrograma de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
GabrielBracamonte9
 
Ensayo Riesgos Laborales
Ensayo Riesgos LaboralesEnsayo Riesgos Laborales
Ensayo Riesgos Laborales
stepfany182
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Brian Lucena
 
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Pablo Pinto Ariza
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Daniel Esau Nuñez H
 
Mapa conceptual higiene y seguridad industrial
Mapa conceptual higiene y seguridad industrialMapa conceptual higiene y seguridad industrial
Mapa conceptual higiene y seguridad industrial
rixon enrique sanchez torres
 
Informe señalizacion centro industrial y de aviacion sena
Informe señalizacion centro industrial y de aviacion senaInforme señalizacion centro industrial y de aviacion sena
Informe señalizacion centro industrial y de aviacion senasory26
 
Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)
jefranrodriguez
 
SGSST La organización
SGSST La organizaciónSGSST La organización
SGSST La organización
Felipe Rafael Añez Zarate
 
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionalesAnálisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
Reineld Moreno
 
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajo
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajoEjemplo de caso practico de accidente de trabajo
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajo
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
estructura del sgsst decreto 1072 del 2015
estructura del sgsst decreto 1072 del 2015estructura del sgsst decreto 1072 del 2015
estructura del sgsst decreto 1072 del 2015
.. ..
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos laborales segun las normas covenin
Riesgos laborales segun las normas coveninRiesgos laborales segun las normas covenin
Riesgos laborales segun las normas covenin
 
Indicadores de gestión (Resolución 390)
Indicadores de gestión (Resolución 390)Indicadores de gestión (Resolución 390)
Indicadores de gestión (Resolución 390)
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
 
Ensayo importancia riesgos,accidentes y enfermedades
Ensayo importancia riesgos,accidentes y enfermedadesEnsayo importancia riesgos,accidentes y enfermedades
Ensayo importancia riesgos,accidentes y enfermedades
 
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
 
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionalesPrograma de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
Programa de prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
 
Ensayo Riesgos Laborales
Ensayo Riesgos LaboralesEnsayo Riesgos Laborales
Ensayo Riesgos Laborales
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Actos y condiciones inseguras
Actos y condiciones insegurasActos y condiciones inseguras
Actos y condiciones inseguras
 
Mapa conceptual higiene y seguridad industrial
Mapa conceptual higiene y seguridad industrialMapa conceptual higiene y seguridad industrial
Mapa conceptual higiene y seguridad industrial
 
Informe señalizacion centro industrial y de aviacion sena
Informe señalizacion centro industrial y de aviacion senaInforme señalizacion centro industrial y de aviacion sena
Informe señalizacion centro industrial y de aviacion sena
 
Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)
 
Plan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptxPlan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptx
 
SGSST La organización
SGSST La organizaciónSGSST La organización
SGSST La organización
 
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionalesAnálisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
Análisis de la nt 02-2008. enfermedades ocupacionales
 
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajo
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajoEjemplo de caso practico de accidente de trabajo
Ejemplo de caso practico de accidente de trabajo
 
estructura del sgsst decreto 1072 del 2015
estructura del sgsst decreto 1072 del 2015estructura del sgsst decreto 1072 del 2015
estructura del sgsst decreto 1072 del 2015
 

Similar a Modulo elementos de un programa de seguridad industrial

Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.APlan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
Angeles589
 
Planificacion..
Planificacion..Planificacion..
Planificacion..
ldbb2290
 
Presentación (Reglas, Normas y Procedimientos) Seguridad Industria
Presentación (Reglas, Normas y Procedimientos) Seguridad IndustriaPresentación (Reglas, Normas y Procedimientos) Seguridad Industria
Presentación (Reglas, Normas y Procedimientos) Seguridad Industria
dainelys perez
 
PROGRAMA DE SEGURIDAD
PROGRAMA DE SEGURIDADPROGRAMA DE SEGURIDAD
PROGRAMA DE SEGURIDAD
Geovanny Barahona
 
Pa 03
Pa 03Pa 03
Gestión de seguridad minera y cultura de prevención.pptx
Gestión de seguridad minera y cultura de prevención.pptxGestión de seguridad minera y cultura de prevención.pptx
Gestión de seguridad minera y cultura de prevención.pptx
LigaDistritalDELosBa
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
alvarez_jmiguel
 
Informe final segurida salud laboral frederich perez
Informe final segurida salud laboral frederich perezInforme final segurida salud laboral frederich perez
Informe final segurida salud laboral frederich perez
frederich johan perez
 
Informe tecnico SGSSL
Informe tecnico SGSSLInforme tecnico SGSSL
Informe tecnico SGSSL
yremaymorales
 
SESIÓN 2 LEGISLACION PERUANA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SESIÓN 2 LEGISLACION PERUANA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxSESIÓN 2 LEGISLACION PERUANA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SESIÓN 2 LEGISLACION PERUANA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
jhojanMendoza2
 
Seguridad Industrial.ppt
Seguridad Industrial.pptSeguridad Industrial.ppt
Seguridad Industrial.ppt
Darwin Quintero
 
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el TrabajoSistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Ivan Villamizar
 
Sistema de gestion laboral1_IAFJSR
Sistema de gestion laboral1_IAFJSRSistema de gestion laboral1_IAFJSR
Sistema de gestion laboral1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
sistemas de gestion
sistemas de gestionsistemas de gestion
sistemas de gestion
erikaandrea2683
 
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
23980821
 
Darwin gomez
Darwin gomez Darwin gomez
Darwin gomez
GomezDARWIN
 
Informe normas higiene y seguridad
Informe normas higiene y seguridadInforme normas higiene y seguridad
Informe normas higiene y seguridad
geomog94
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Flor Rodriguez
 
Politica y programas de seguridad
Politica y programas de seguridadPolitica y programas de seguridad
Politica y programas de seguridadFrancisco Espinoza
 

Similar a Modulo elementos de un programa de seguridad industrial (20)

Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.APlan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Planificacion..
Planificacion..Planificacion..
Planificacion..
 
Presentación (Reglas, Normas y Procedimientos) Seguridad Industria
Presentación (Reglas, Normas y Procedimientos) Seguridad IndustriaPresentación (Reglas, Normas y Procedimientos) Seguridad Industria
Presentación (Reglas, Normas y Procedimientos) Seguridad Industria
 
PROGRAMA DE SEGURIDAD
PROGRAMA DE SEGURIDADPROGRAMA DE SEGURIDAD
PROGRAMA DE SEGURIDAD
 
Pa 03
Pa 03Pa 03
Pa 03
 
Gestión de seguridad minera y cultura de prevención.pptx
Gestión de seguridad minera y cultura de prevención.pptxGestión de seguridad minera y cultura de prevención.pptx
Gestión de seguridad minera y cultura de prevención.pptx
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Informe final segurida salud laboral frederich perez
Informe final segurida salud laboral frederich perezInforme final segurida salud laboral frederich perez
Informe final segurida salud laboral frederich perez
 
Informe tecnico SGSSL
Informe tecnico SGSSLInforme tecnico SGSSL
Informe tecnico SGSSL
 
SESIÓN 2 LEGISLACION PERUANA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SESIÓN 2 LEGISLACION PERUANA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxSESIÓN 2 LEGISLACION PERUANA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
SESIÓN 2 LEGISLACION PERUANA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
 
Seguridad Industrial.ppt
Seguridad Industrial.pptSeguridad Industrial.ppt
Seguridad Industrial.ppt
 
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el TrabajoSistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
 
Sistema de gestion laboral1_IAFJSR
Sistema de gestion laboral1_IAFJSRSistema de gestion laboral1_IAFJSR
Sistema de gestion laboral1_IAFJSR
 
sistemas de gestion
sistemas de gestionsistemas de gestion
sistemas de gestion
 
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
 
Darwin gomez
Darwin gomez Darwin gomez
Darwin gomez
 
Informe normas higiene y seguridad
Informe normas higiene y seguridadInforme normas higiene y seguridad
Informe normas higiene y seguridad
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Politica y programas de seguridad
Politica y programas de seguridadPolitica y programas de seguridad
Politica y programas de seguridad
 

Más de Martha Cecilia Sanchez Picon

Higiene y seguridad industrial
 Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLiperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Modulo panorama de los factores de riesgo ocupacionales
Modulo panorama de los factores de riesgo ocupacionalesModulo panorama de los factores de riesgo ocupacionales
Modulo panorama de los factores de riesgo ocupacionales
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Modulo inspección de seguridad
Modulo inspección de seguridadModulo inspección de seguridad
Modulo inspección de seguridad
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Modulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrialModulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrial
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Modulo subprogramas de salud ocupacional
Modulo subprogramas de salud ocupacional Modulo subprogramas de salud ocupacional
Modulo subprogramas de salud ocupacional
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Modulo copaso seguridad y Salud en el trabajo
Modulo copaso seguridad y Salud en el trabajoModulo copaso seguridad y Salud en el trabajo
Modulo copaso seguridad y Salud en el trabajo
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Modulo ley 1562 de 2012
Modulo ley 1562 de 2012Modulo ley 1562 de 2012
Modulo ley 1562 de 2012
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Modulo de legislación seguridad y Salud en el trabajo
Modulo de legislación seguridad y Salud en el trabajoModulo de legislación seguridad y Salud en el trabajo
Modulo de legislación seguridad y Salud en el trabajo
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Modulo prevencion de enfermedades
Modulo prevencion de enfermedadesModulo prevencion de enfermedades
Modulo prevencion de enfermedades
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Prevención de  Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPPPrevención de  Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
panorama mundial de ENFERMEDADES PROFESIONALES
panorama mundial de ENFERMEDADES PROFESIONALES panorama mundial de ENFERMEDADES PROFESIONALES
panorama mundial de ENFERMEDADES PROFESIONALES
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Modulo de enfermedades profesionales salud ocupacional sin fronteras
Modulo de enfermedades profesionales salud ocupacional sin fronterasModulo de enfermedades profesionales salud ocupacional sin fronteras
Modulo de enfermedades profesionales salud ocupacional sin fronteras
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Modulo de norma ohsas 18001
Modulo de norma ohsas 18001Modulo de norma ohsas 18001
Modulo de norma ohsas 18001
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Modulo Seguridad y salud en en trabajo. Riesgos Psicosociales.
Modulo Seguridad y salud en en trabajo. Riesgos Psicosociales. Modulo Seguridad y salud en en trabajo. Riesgos Psicosociales.
Modulo Seguridad y salud en en trabajo. Riesgos Psicosociales.
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Modulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshasModulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshas
Martha Cecilia Sanchez Picon
 

Más de Martha Cecilia Sanchez Picon (17)

Higiene y seguridad industrial
 Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLiperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
 
Modulo panorama de los factores de riesgo ocupacionales
Modulo panorama de los factores de riesgo ocupacionalesModulo panorama de los factores de riesgo ocupacionales
Modulo panorama de los factores de riesgo ocupacionales
 
Modulo inspección de seguridad
Modulo inspección de seguridadModulo inspección de seguridad
Modulo inspección de seguridad
 
Modulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrialModulo señales de seguridad industrial
Modulo señales de seguridad industrial
 
Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias Modulo plan de emergencias
Modulo plan de emergencias
 
Modulo subprogramas de salud ocupacional
Modulo subprogramas de salud ocupacional Modulo subprogramas de salud ocupacional
Modulo subprogramas de salud ocupacional
 
Modulo copaso seguridad y Salud en el trabajo
Modulo copaso seguridad y Salud en el trabajoModulo copaso seguridad y Salud en el trabajo
Modulo copaso seguridad y Salud en el trabajo
 
Modulo ley 1562 de 2012
Modulo ley 1562 de 2012Modulo ley 1562 de 2012
Modulo ley 1562 de 2012
 
Modulo de legislación seguridad y Salud en el trabajo
Modulo de legislación seguridad y Salud en el trabajoModulo de legislación seguridad y Salud en el trabajo
Modulo de legislación seguridad y Salud en el trabajo
 
Modulo prevencion de enfermedades
Modulo prevencion de enfermedadesModulo prevencion de enfermedades
Modulo prevencion de enfermedades
 
Prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Prevención de  Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPPPrevención de  Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
Prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales EPP
 
panorama mundial de ENFERMEDADES PROFESIONALES
panorama mundial de ENFERMEDADES PROFESIONALES panorama mundial de ENFERMEDADES PROFESIONALES
panorama mundial de ENFERMEDADES PROFESIONALES
 
Modulo de enfermedades profesionales salud ocupacional sin fronteras
Modulo de enfermedades profesionales salud ocupacional sin fronterasModulo de enfermedades profesionales salud ocupacional sin fronteras
Modulo de enfermedades profesionales salud ocupacional sin fronteras
 
Modulo de norma ohsas 18001
Modulo de norma ohsas 18001Modulo de norma ohsas 18001
Modulo de norma ohsas 18001
 
Modulo Seguridad y salud en en trabajo. Riesgos Psicosociales.
Modulo Seguridad y salud en en trabajo. Riesgos Psicosociales. Modulo Seguridad y salud en en trabajo. Riesgos Psicosociales.
Modulo Seguridad y salud en en trabajo. Riesgos Psicosociales.
 
Modulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshasModulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshas
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Modulo elementos de un programa de seguridad industrial

  • 1. Esp. Martha Cecilia Sánchez Picón Docente en Salud Ocupacional
  • 2. IMPORTANTE La norma anterior ordenaba que el Programa de Salud Ocupacional (Hoy llamado Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST), debía ser evaluado por la empresa, como mínimo cada seis(6) meses y que se reajustara cada año; hoy con la Ley 1562 de 2012 y el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo, esa evaluación y reajuste sea continúa, de conformidad con las modificaciones en los procesos y los resultados obtenidos cada vez que se termine un ciclo de mejoramiento. El nuevo decreto 1443 del 31 de julio 2014 exige revisión anual. Como mínimo.
  • 3. Decreto 1443 del 31 de julio 2014 Define las directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo, que deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas de servicios temporales y tener cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión.
  • 4. ENFOQUES PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS LABORALES El enfoque coercitivo indica que, dado que la gente no evalúa correctamente los peligros ni toma las precauciones adecuadas, se debe imponer reglas y tener castigos en caso de romper las mismas. La OSHA y el enfoque coercitivo La implementación de normativa en el marco del enfoque coercitivo, ha permitido en los Estados Unidos a la OSHA (Occupational Safety and Health Administration), conseguir un nivel de éxito elevado a la hora de evaluar las condiciones de seguridad en los puestos de trabajo. No obstante su éxito, como cualquier enfoque, también ha tenido ciertos inconvenientes. EL ENFOQUE COERCITIVO
  • 5. INCONVENIENTES Cuando se habla de un procedimiento coercitivo, es natural expresiones enunciativas como: "nunca haga esto", "siempre utilice aquello", “prohibido hacer esto”, etc.
  • 6. LOS PELIGROS EN EL TRABAJO, SU NATURALEZA Y LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Los peligros en un entorno de trabajo implican la existencia de un determinado riesgo y una probabilidad de ocurrencia. Si no existiera el elemento desconocido, el problema ya no sería ligado a la seguridad e higiene laboral.
  • 7. Definición de programa de seguridad industrial Un programa de seguridad industrial puede ser entendido como un plan en el que además de establecer, la secuencia de operaciones a desarrollar en relación a la prevención y reducción de las pérdidas provenientes de los riesgos inherentes a la ejecución de un trabajo, también se delimita el tiempo que se insume en cada una de ellas. Un programa de seguridad industrial puede tener carácter general o particular, dependiendo si trata de toda una organización o un área en particular. Al interior de cada área también se puede tener un programa general y programas particulares si existieran sub-áreas. Los programas pueden ser de corto o largo plazo, dependiendo de la temporalidad que abarcan.
  • 8. ¿Qué características debe tener un programa de seguridad industrial? El programa debe ser viable. El programa debe ser coherente y debe ajustarse a la legislación en materia de seguridad e higiene Ocp. El programa debe ser socializado en toda la organización, derivando en que tanto trabajadores como empleadores se sientan identificados con el éxito del mismo y participen activamente en su desarrollo. Debe permitir que se tenga presente la importancia de la seguridad e higiene ocupacional en la organización. Debe permitir detectar oportunamente los riesgos que puedan derivar en daños a la salud de los empleados. Debe tener impacto en la reducción de accidentes de trabajo (índices como: IFcA, IG, I.siniestralidad).
  • 9. ELEMENTOS DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Elementos relacionados con la gestión administrativa
  • 10. Elementos técnicos Diseño del ambiente físico de trabajo Está relacionado con la ordenación física de los elementos que forman parte de un proceso productivo. características: Debe permitir la fluidez de materiales en el proceso de producción. La maquinaria y equipo debe estar adecuadamente dispuesta en el espacio de trabajo. Debe tener espacios y áreas de seguridad para el personal. Un aspecto central para la prevención de accidentes, se relaciona con la eliminación de las causas potenciales visibles. En este ámbito, tareas como el diseño del lugar del trabajo se constituyen en elementos de vital importancia.
  • 11. Aspectos que influyen en la seguridad en el ambiente físico de trabajo Factor humano: incluye la mano de obra directa, así como también el trabajo de supervisión y de servicios auxiliares a los procesos de producción en la empresa. Factor material: relacionado con el diseño, variedad y cantidad, así como con las operaciones requeridas y su secuencia. Factor de maquinaria y herramental: incluye la maquinaria, herramientas y equipo a emplear en los procesos productivos en la empresa. Factor de movimiento: considera los flujos de transporte de materiales, insumos, equipo, productos, etc. dentro del proceso de producción de la empresa.
  • 12. Factor de ambiente físico de trabajo: considera la distribución en planta de maquinaria y equipo de acuerdo al proceso de producción. Factor espera: considera los almacenamientos temporales y permanentes, así como las esperas en la secuencia de procesos de producción. Factor servicio: considera las tareas de mantenimiento de maquinaria y equipo, gestión de sobrantes y desperdicios, procesos de inspección, entre otros. Factor de flexibilidad: de acuerdo con la dinámica del entorno, se debe considerar la capacidad de adecuación a los cambios, ya sea tecnológicos, de mercado, de condiciones normativas, etc.
  • 13. Aspectos que influyen en el lugar de trabajo Conocimiento de los procesos: es un aspecto fundamental, ya que si no se conoce el proceso a cabalidad, no se podrá determinar la secuencia adecuada para el flujo de materiales, la distribución de maquinaria y equipo, espacios con características especiales, etc. Conocimiento de la maquinaria y equipo para la ejecución de procesos: el conocimiento de las características y especificaciones de la maquinaria y equipo que interviene en el proceso es importante, puesto que en función a ello, se podrá determinar la disposición adecuada de las mismas en el lugar de trabajo, además establecer las condiciones de seguridad necesarias para su operación. Dimensiones del lugar de trabajo: dependiendo de las características del proceso a desarrollar, así como de la legislación vigente en materia laboral, las dimensiones del lugar de trabajo deben ser determinadas de manera tal que no interfieran con el flujo de procesos y no contravengan asp norm.
  • 14. Alumbrado del lugar de trabajo: el alumbrado de lugar de trabajo debe ser el suficiente para que los trabajadores puedan desarrollar sus actividades sin efectuar esfuerzos innecesarios pues a la larga éstos derivan en enfermedades profesionales. Corredores: se debe considerar el flujo de personas, materiales y equipo, adaptando los mismos a las necesidades del proceso. Rampas y escaleras: deben adaptarse a la ejecución segura de procesos dentro de las instalaciones. Elementos de lucha contra incendios: deben considerarse entre otros, aspectos como la distribución de extintores, delimitación de áreas peligrosas, determinación de rutas de evacuación en casos de emergencia. Espacios de almacenamiento: deben adecuarse a las necesidades de procesos en cuanto a materiales y equipo de trabajo.