SlideShare una empresa de Scribd logo
z
Monitorización en
neuroanestesiología
Dra. Anabel Gutierrez Garcia
Residente de tercer año de anestesiología
Titular: Dr. Miguel Angel Lopez Oropeza
IMSS
UMAE 25
z
Monitoreo intraoperatorio
neurofisiológico
Objetivos
• Reducción de la morbilidad
• Evaluación dinámica de las relaciones estructura-función del sistema nervioso
Brinda información sobre el estado funcional y se adaptan
nuevas estrategias quirúrgicas.
Ayuda a mantener la homeostasia del paciente
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. México: Alfil
z
Índice biespectral
 Escala que se utiliza para controlar
el grado de consciencia en los
pacientes con anetesia general o
sedación.
• Descomposición del EEG en su contenido
de potencia por frecuencia en función del
tiempo
Espectrograma
• Mide como una función del tiempo el grado
de acoplamiento no lineal entre pares de
frecuencias en el espectrograma
Biespectro
Brote-supresión
Miller R. D., Cohen N.H., Eriksson L.I, Fleisher L.A, Wiener-Kronish J.P., Young W.L. (2015). Miller anestesia. (8va ed). España. Elservier.
z
Indice biespectral
Miller R. D., Cohen N.H., Eriksson L.I, Fleisher L.A, Wiener-Kronish J.P., Young W.L. (2015). Miller anestesia. (8va ed). España. Elservier.
z
Entropía
 Mide el grado de alteración, la falta de sincronía o de
regularidad en un sistema
 Los cambios relativos de ER y EE permiten distinguir
entre los cambios reales del estado encefálico y los que
están causados por actividad muscular en el
electromiograma.
 Lecturas paradójicamente altas con ketamina,
dexmedetomidina: ondas lentas muy ordenas (sedación
profunda) no indican necesariamene un estado profundo
de inconsciencia.
Miller R. D., Cohen N.H., Eriksson L.I, Fleisher L.A, Wiener-Kronish J.P., Young W.L. (2015). Miller anestesia. (8va ed). España. Elservier.
z
Entropía
• Reflejo directo de la actividad cortical.
• Evalúa el efecto hipnótico d los
fármaco anestésicos en el cerebro.
• Dominio frecuencial asociado al EEG
• 40-60 plano quirúrgico
Entropía
de estado
(SE)
• Valora los componentes corticales y
subcorticales.
• Parámetro de reacción rápida para la
detección de la activación de los
músculos faciales
Entropía
de
respuesta
(RE)
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
z
SedLine
z
Conscientes con ojos
abiertos
Conscientes con ojos
cerrados
Somnolientos, con leve
depresión bioeléctria
cortical
Sueño profundo, neuroisqueia,
hipotermia profunda, plano
profundo anestesia
z
Potenciales evocados
La monitorización intraoperatoria de los PES proporciona la capacidad para monitorizar la integridad funcional de las
vías sensitivas en un paciente anestesiado.
Miller R. D., Cohen N.H., Eriksson L.I, Fleisher L.A, Wiener-Kronish J.P., Young W.L. (2015). Miller anestesia. (8va ed). España. Elservier.
Los PES son respuestas eléctricas del SNC ante estimulos eléctricos, visuales o auditivos, se
producen mediante la estimulación de un sistema sensitivo y registran la respuesta eléctrica resultante
en diversos sitios a lo largo de la vía sensitiva en sentido ascendente, incluida la corteza cerebral.
Potenciales de
campo cercano/
corticales
• Registrados desde electrodos próximos a
generados neuronales.
Potenciales de
campo lejano
• Son conducidos a través de conductor de volumen
(parénquima cerebral, LCR y membranas).
z
Miller R. D., Cohen N.H., Eriksson L.I, Fleisher L.A, Wiener-Kronish J.P., Young W.L. (2015). Miller anestesia. (8va ed). España. Elservier.
10-20 electrodos en el cuero
cabelludo
Los potencias evocados de
todas las modalidades se
describen en término de
latencia y de amplitud.
Latencia: tiempo medido desde la
aplicación del estímulo hasta el
comienzo del pico de la
respuesta.
Amplitud :voltaje
P: deflexiones positivas por debajo de la
línea
N: negativas
z
Potenciales evocados somatosensitivos
(PESS)
Se inducen de forma cíclica
y repetitiva en un nervio
periférico
P. ej., mediano, cubital, tibial
posterior
Se miden en la subcorteza
(columna cervical superior,
inión) y la corteza (piel
cabelluda).
Los estímulos viajan sobre
todo por la vía de la columna
posterior/lemnisco medio en
el SNC
Util cirugía de columna,
cirugía cerebral
neurovascular
vigilar la integridad de los
nervios periféricos, las
columnas dorsales de la
médula espinal, el tronco del
encéfalo, la subcorteza y la
corteza sensitiva cerebral.
Barash G. P., Cullen B.F., Stoelting R.K., Cahalan M.K., Stock M.C., Ortega R., Sharar S.R., Holt N.F. (2018). Anestesia clínica. (8va ed). España. Wolters Klo
z • Valoran la corteza motora y la parte
anterolateral de la columna
vertebral(incluye los tractos
corticoespinales)
Potenciales
evocado
motores PEM
• Valoran la integridad del conducto
auditivo, la membrana timpánica,
células vellosas, ganglio espiral, n.c.
VIII
• Se coloca en el CAE
• Cirugía: cerca del tronco encefálico
PEATE
auditivos del
tronco del
encéfalo
• Integridad visual
• Ojo, nervio óptico, quiasma óptico y
corteza visual en el lóbulo occipital.
• Estímulo brillante a los ojos con unas
gafas especiales - electrodos piel
cabelluda.
PVE visuales
evocados
Barash G. P., Cullen B.F., Stoelting R.K., Cahalan M.K., Stock M.C., Ortega R., Sharar S.R., Holt N.F. (2018). Anestesia clínica. (8va ed). España. Wolters Klower
z
Miller R. D., Cohen N.H., Eriksson L.I, Fleisher L.A, Wiener-Kronish J.P., Young W.L. (2015). Miller anestesia. (8va ed). España. Elservier.
z
PIC
Ondas
• Resultado de la transmisión de las ondas de
presión arterial y venosa a través del LCR y del
parénquima cerebral.
• P1: Onda de percusión, presenta un pico agudo
y amplitud consistente y corresponde a la
presión sistólica.
• P2: onda en marea, es el resultado de la
presión del LCR, amplitud y forma variable,
termina en una escotadura dicrota
• P3: onda dicrota, la presión diastólica se
encuentra inmediatamente después de la
hendidura dicrota y declina hacia la posición
diastólica basal
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Al
z
PIC
Ondas A
• Ondas meseta
• Los mecanismos compensatorios se agotaron.
• Vasodilatación intensa como respuesta a la hipoperfusión cerebral
• Patológicas
• PIC 50-100mmHg
Ondas B
• ↑PIC 20-30mmHg sobre la basal
• Reflejan cambios en el tono vascular cuando la PPC está en el límite
inferior de la autorregulación.
• Ocurren 1 o 2 veces /min
Ondas C
• Pequeñas oscilaciones aparecen 4-8/min
• PIC normal
• Cambios sistémicos en el tono vasomotor
Barash G. P., Cullen B.F., Stoelting R.K., Cahalan M.K., Stock M.C., Ortega R., Sharar S.R., Holt N.F. (2018). Anestesia clínica. (8va ed). España. Wolters Klower
z
Saturación de oxígeno venoso del bulbo
yugular
Se mide el grado de extracción de O2 y representa
el balance entre el aporte y la demanda de O2
cerebral
Se coloca un
catéter de fibra
óptica de forma
retrógrada en el
interior del bulbo
de la vena
yugular interna
bajo control
radioscópico.
El haz utiliza la
técnica oximetría
por reflectancia
Generalmente
lado derecho
Límite normal
55-75%
<55: isquemia
Miller R. D., Cohen N.H., Eriksson L.I, Fleisher L.A, Wiener-Kronish J.P., Young W.L. (2015). Miller anestesia. (8va ed). España. Elservier.
z
Saturación de oxígeno venoso del bulbo
yugular
Indicaciones
•TCE
•Neurocirugía
•Cirugía vascular
•Evaluación de la
integridad metabólica
cerebral posparo
cardiaco
•Evaluación del
vasoespasmo posterior a
hemorragía cerebral.
Complicaciones
•Punción de la arteria
carótida
•Hematoma
•Trombosis subclínica de
la vena yugular
•Infección
Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Al
Punción a la altura del
ángulo formado por el
cruzamiento de los dos
haces del músculo
esternocleidomastoideo a
la altura del cartílago
cricoides en el cuello
Dirigir aguja 30º en en
relación con la piel y en el
sentido de la apófisis
mastoides ipsilateral
Técnica de Seldinger,
distancia del catéter 12-
14 cm
Rx lateral de cuello
z
Presión parcial de oxígeno tisular
Método invasivo
Se basa en un electrodo
sensible al O2 que se
colocan en la sustancia
blanca subcortical.
La difusión de las
moléculas de O2 a través
de una membrana
permeable al O2 provoca
una corriente eléctrica que
es proporcional a la Po2.
Correlación entre los
niveles de O2 tisular
cerebral y del FSC
¿Indicador sobre la calidad
de la ventilación?
Miller R. D., Cohen N.H., Eriksson L.I, Fleisher L.A, Wiener-Kronish J.P., Young W.L. (2015). Miller anestesia. (8va ed). España. Elservier.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pocs
PocsPocs
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
MIP Lupita ♥
 
5. encefalitis esplenial
5. encefalitis esplenial5. encefalitis esplenial
5. encefalitis esplenial
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Bases de Potencial Evocado
Bases de Potencial EvocadoBases de Potencial Evocado
Bases de Potencial Evocado
Norma Obaid
 
Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...
Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...
Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...
Blanca Xochitl Nuñez Millan
 
Control del estado encefálico durante la anestesia general
Control del estado encefálico durante la anestesia generalControl del estado encefálico durante la anestesia general
Control del estado encefálico durante la anestesia general
Lissethe Hernandez
 
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el PerúEstado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
Michael Albornoz
 
7 pd fsam_harrison v2 neuro a
7 pd fsam_harrison v2 neuro a7 pd fsam_harrison v2 neuro a
7 pd fsam_harrison v2 neuro a
jugarinjugaron
 
Parálisis supranuclear progresiva
Parálisis supranuclear progresivaParálisis supranuclear progresiva
Parálisis supranuclear progresivaFrancisco Ortega
 
Epilepsia Cerebelosa
Epilepsia CerebelosaEpilepsia Cerebelosa
Epilepsia Cerebelosa
E. Avalos
 
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptxParálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoLi Mendoza
 
Electromiografia
ElectromiografiaElectromiografia
Electromiografia
Laura Osg G
 
Rehabilitación en EVC
Rehabilitación en EVCRehabilitación en EVC
Rehabilitación en EVC
Joel T. Mauriño
 
Eppark psp
Eppark pspEppark psp
Eppark psp
fcbmercado
 
Vestibular migraine article
Vestibular migraine articleVestibular migraine article
Vestibular migraine article
yarittzacossio
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
sophiaromero
 
Presentación n400
Presentación n400Presentación n400
Presentación n400
Pablo Hernandez Soto
 

La actualidad más candente (20)

Pocs
PocsPocs
Pocs
 
Trastornos vestibulares
Trastornos vestibularesTrastornos vestibulares
Trastornos vestibulares
 
5. encefalitis esplenial
5. encefalitis esplenial5. encefalitis esplenial
5. encefalitis esplenial
 
Tecnicas psicofisiologicas
Tecnicas psicofisiologicasTecnicas psicofisiologicas
Tecnicas psicofisiologicas
 
Bases de Potencial Evocado
Bases de Potencial EvocadoBases de Potencial Evocado
Bases de Potencial Evocado
 
Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...
Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...
Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...
 
Control del estado encefálico durante la anestesia general
Control del estado encefálico durante la anestesia generalControl del estado encefálico durante la anestesia general
Control del estado encefálico durante la anestesia general
 
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el PerúEstado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
 
7 pd fsam_harrison v2 neuro a
7 pd fsam_harrison v2 neuro a7 pd fsam_harrison v2 neuro a
7 pd fsam_harrison v2 neuro a
 
Parálisis supranuclear progresiva
Parálisis supranuclear progresivaParálisis supranuclear progresiva
Parálisis supranuclear progresiva
 
Epilepsia Cerebelosa
Epilepsia CerebelosaEpilepsia Cerebelosa
Epilepsia Cerebelosa
 
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptxParálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamiento
 
PEATC
PEATC PEATC
PEATC
 
Electromiografia
ElectromiografiaElectromiografia
Electromiografia
 
Rehabilitación en EVC
Rehabilitación en EVCRehabilitación en EVC
Rehabilitación en EVC
 
Eppark psp
Eppark pspEppark psp
Eppark psp
 
Vestibular migraine article
Vestibular migraine articleVestibular migraine article
Vestibular migraine article
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Presentación n400
Presentación n400Presentación n400
Presentación n400
 

Similar a monitorizcion.pptx

Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
DinaRojas2
 
NEURO- MONITOREO.pptx
NEURO- MONITOREO.pptxNEURO- MONITOREO.pptx
NEURO- MONITOREO.pptx
PalmiraVega1
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pdf
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pdfANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pdf
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pdf
dorianperezruiz
 
Monitorización en neuroanestesiología.pptx
Monitorización en neuroanestesiología.pptxMonitorización en neuroanestesiología.pptx
Monitorización en neuroanestesiología.pptx
Sendy Montenegro
 
Neuro monitoreo .pptx
Neuro monitoreo .pptxNeuro monitoreo .pptx
Neuro monitoreo .pptx
Keilygarcia3
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
CarlosPalomo20
 
Neuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptxNeuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptx
RobertGomezBarahona
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
BlancaVazquez32
 
monitoreo
monitoreomonitoreo
monitoreo
maraalvarez79
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pdf
Monitorización en Neuroanestesiología.pdfMonitorización en Neuroanestesiología.pdf
Monitorización en Neuroanestesiología.pdf
dorianperezruiz
 
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptxMonitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
PalmiraVega1
 
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxMonitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
FelloBravo
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptx
AlejandraSeguraLopez
 
NEUROMONITOREO.pdf
NEUROMONITOREO.pdfNEUROMONITOREO.pdf
NEUROMONITOREO.pdf
IrisGonzalez85
 
Neuroanatomia .pptx
Neuroanatomia .pptxNeuroanatomia .pptx
Neuroanatomia .pptx
AlanMendez44
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
Karla511190
 

Similar a monitorizcion.pptx (20)

Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
 
NEURO- MONITOREO.pptx
NEURO- MONITOREO.pptxNEURO- MONITOREO.pptx
NEURO- MONITOREO.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pdf
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pdfANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pdf
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA .pdf
 
Monitorización en neuroanestesiología.pptx
Monitorización en neuroanestesiología.pptxMonitorización en neuroanestesiología.pptx
Monitorización en neuroanestesiología.pptx
 
Neuro monitoreo .pptx
Neuro monitoreo .pptxNeuro monitoreo .pptx
Neuro monitoreo .pptx
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
Neuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptxNeuromonitoreo .pptx
Neuromonitoreo .pptx
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
monitoreo
monitoreomonitoreo
monitoreo
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pdf
Monitorización en Neuroanestesiología.pdfMonitorización en Neuroanestesiología.pdf
Monitorización en Neuroanestesiología.pdf
 
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptxMonitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología Cecilia Jimenez.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
 
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología Intervencionista.pptx
 
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
4. Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxMonitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptx
 
NEUROMONITOREO.pdf
NEUROMONITOREO.pdfNEUROMONITOREO.pdf
NEUROMONITOREO.pdf
 
Neuroanatomia .pptx
Neuroanatomia .pptxNeuroanatomia .pptx
Neuroanatomia .pptx
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 

Más de AlanMendez44

neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptxAnestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
AlanMendez44
 
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Neuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptxNeuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
AlanMendez44
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
AlanMendez44
 
Neurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptxNeurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptx
AlanMendez44
 
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
AlanMendez44
 
Neuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptxNeuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptx
AlanMendez44
 
Pediatría.pptx
Pediatría.pptxPediatría.pptx
Pediatría.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
AlanMendez44
 
anestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptxanestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptx
AlanMendez44
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
AlanMendez44
 
9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx
AlanMendez44
 
Cx columna.pptx
Cx columna.pptxCx columna.pptx
Cx columna.pptx
AlanMendez44
 
Tema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptxTema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
AlanMendez44
 

Más de AlanMendez44 (20)

neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
 
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptxAnestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
 
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
 
Neuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptxNeuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptx
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Neurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptxNeurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
 
Neuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptxNeuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptx
 
Pediatría.pptx
Pediatría.pptxPediatría.pptx
Pediatría.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
 
anestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptxanestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptx
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
 
9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx
 
Cx columna.pptx
Cx columna.pptxCx columna.pptx
Cx columna.pptx
 
Tema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptxTema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

monitorizcion.pptx

  • 1. z Monitorización en neuroanestesiología Dra. Anabel Gutierrez Garcia Residente de tercer año de anestesiología Titular: Dr. Miguel Angel Lopez Oropeza IMSS UMAE 25
  • 2. z Monitoreo intraoperatorio neurofisiológico Objetivos • Reducción de la morbilidad • Evaluación dinámica de las relaciones estructura-función del sistema nervioso Brinda información sobre el estado funcional y se adaptan nuevas estrategias quirúrgicas. Ayuda a mantener la homeostasia del paciente Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2011). Neuromonitoreo en medicina intensiva y anestesiología. México: Alfil
  • 3. z Índice biespectral  Escala que se utiliza para controlar el grado de consciencia en los pacientes con anetesia general o sedación. • Descomposición del EEG en su contenido de potencia por frecuencia en función del tiempo Espectrograma • Mide como una función del tiempo el grado de acoplamiento no lineal entre pares de frecuencias en el espectrograma Biespectro Brote-supresión Miller R. D., Cohen N.H., Eriksson L.I, Fleisher L.A, Wiener-Kronish J.P., Young W.L. (2015). Miller anestesia. (8va ed). España. Elservier.
  • 4. z Indice biespectral Miller R. D., Cohen N.H., Eriksson L.I, Fleisher L.A, Wiener-Kronish J.P., Young W.L. (2015). Miller anestesia. (8va ed). España. Elservier.
  • 5. z Entropía  Mide el grado de alteración, la falta de sincronía o de regularidad en un sistema  Los cambios relativos de ER y EE permiten distinguir entre los cambios reales del estado encefálico y los que están causados por actividad muscular en el electromiograma.  Lecturas paradójicamente altas con ketamina, dexmedetomidina: ondas lentas muy ordenas (sedación profunda) no indican necesariamene un estado profundo de inconsciencia. Miller R. D., Cohen N.H., Eriksson L.I, Fleisher L.A, Wiener-Kronish J.P., Young W.L. (2015). Miller anestesia. (8va ed). España. Elservier.
  • 6. z Entropía • Reflejo directo de la actividad cortical. • Evalúa el efecto hipnótico d los fármaco anestésicos en el cerebro. • Dominio frecuencial asociado al EEG • 40-60 plano quirúrgico Entropía de estado (SE) • Valora los componentes corticales y subcorticales. • Parámetro de reacción rápida para la detección de la activación de los músculos faciales Entropía de respuesta (RE) Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Alfil
  • 8. z Conscientes con ojos abiertos Conscientes con ojos cerrados Somnolientos, con leve depresión bioeléctria cortical Sueño profundo, neuroisqueia, hipotermia profunda, plano profundo anestesia
  • 9. z Potenciales evocados La monitorización intraoperatoria de los PES proporciona la capacidad para monitorizar la integridad funcional de las vías sensitivas en un paciente anestesiado. Miller R. D., Cohen N.H., Eriksson L.I, Fleisher L.A, Wiener-Kronish J.P., Young W.L. (2015). Miller anestesia. (8va ed). España. Elservier. Los PES son respuestas eléctricas del SNC ante estimulos eléctricos, visuales o auditivos, se producen mediante la estimulación de un sistema sensitivo y registran la respuesta eléctrica resultante en diversos sitios a lo largo de la vía sensitiva en sentido ascendente, incluida la corteza cerebral. Potenciales de campo cercano/ corticales • Registrados desde electrodos próximos a generados neuronales. Potenciales de campo lejano • Son conducidos a través de conductor de volumen (parénquima cerebral, LCR y membranas).
  • 10. z Miller R. D., Cohen N.H., Eriksson L.I, Fleisher L.A, Wiener-Kronish J.P., Young W.L. (2015). Miller anestesia. (8va ed). España. Elservier. 10-20 electrodos en el cuero cabelludo Los potencias evocados de todas las modalidades se describen en término de latencia y de amplitud. Latencia: tiempo medido desde la aplicación del estímulo hasta el comienzo del pico de la respuesta. Amplitud :voltaje P: deflexiones positivas por debajo de la línea N: negativas
  • 11. z Potenciales evocados somatosensitivos (PESS) Se inducen de forma cíclica y repetitiva en un nervio periférico P. ej., mediano, cubital, tibial posterior Se miden en la subcorteza (columna cervical superior, inión) y la corteza (piel cabelluda). Los estímulos viajan sobre todo por la vía de la columna posterior/lemnisco medio en el SNC Util cirugía de columna, cirugía cerebral neurovascular vigilar la integridad de los nervios periféricos, las columnas dorsales de la médula espinal, el tronco del encéfalo, la subcorteza y la corteza sensitiva cerebral. Barash G. P., Cullen B.F., Stoelting R.K., Cahalan M.K., Stock M.C., Ortega R., Sharar S.R., Holt N.F. (2018). Anestesia clínica. (8va ed). España. Wolters Klo
  • 12. z • Valoran la corteza motora y la parte anterolateral de la columna vertebral(incluye los tractos corticoespinales) Potenciales evocado motores PEM • Valoran la integridad del conducto auditivo, la membrana timpánica, células vellosas, ganglio espiral, n.c. VIII • Se coloca en el CAE • Cirugía: cerca del tronco encefálico PEATE auditivos del tronco del encéfalo • Integridad visual • Ojo, nervio óptico, quiasma óptico y corteza visual en el lóbulo occipital. • Estímulo brillante a los ojos con unas gafas especiales - electrodos piel cabelluda. PVE visuales evocados Barash G. P., Cullen B.F., Stoelting R.K., Cahalan M.K., Stock M.C., Ortega R., Sharar S.R., Holt N.F. (2018). Anestesia clínica. (8va ed). España. Wolters Klower
  • 13. z Miller R. D., Cohen N.H., Eriksson L.I, Fleisher L.A, Wiener-Kronish J.P., Young W.L. (2015). Miller anestesia. (8va ed). España. Elservier.
  • 14. z PIC Ondas • Resultado de la transmisión de las ondas de presión arterial y venosa a través del LCR y del parénquima cerebral. • P1: Onda de percusión, presenta un pico agudo y amplitud consistente y corresponde a la presión sistólica. • P2: onda en marea, es el resultado de la presión del LCR, amplitud y forma variable, termina en una escotadura dicrota • P3: onda dicrota, la presión diastólica se encuentra inmediatamente después de la hendidura dicrota y declina hacia la posición diastólica basal Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Al
  • 15. z PIC Ondas A • Ondas meseta • Los mecanismos compensatorios se agotaron. • Vasodilatación intensa como respuesta a la hipoperfusión cerebral • Patológicas • PIC 50-100mmHg Ondas B • ↑PIC 20-30mmHg sobre la basal • Reflejan cambios en el tono vascular cuando la PPC está en el límite inferior de la autorregulación. • Ocurren 1 o 2 veces /min Ondas C • Pequeñas oscilaciones aparecen 4-8/min • PIC normal • Cambios sistémicos en el tono vasomotor Barash G. P., Cullen B.F., Stoelting R.K., Cahalan M.K., Stock M.C., Ortega R., Sharar S.R., Holt N.F. (2018). Anestesia clínica. (8va ed). España. Wolters Klower
  • 16. z Saturación de oxígeno venoso del bulbo yugular Se mide el grado de extracción de O2 y representa el balance entre el aporte y la demanda de O2 cerebral Se coloca un catéter de fibra óptica de forma retrógrada en el interior del bulbo de la vena yugular interna bajo control radioscópico. El haz utiliza la técnica oximetría por reflectancia Generalmente lado derecho Límite normal 55-75% <55: isquemia Miller R. D., Cohen N.H., Eriksson L.I, Fleisher L.A, Wiener-Kronish J.P., Young W.L. (2015). Miller anestesia. (8va ed). España. Elservier.
  • 17. z Saturación de oxígeno venoso del bulbo yugular Indicaciones •TCE •Neurocirugía •Cirugía vascular •Evaluación de la integridad metabólica cerebral posparo cardiaco •Evaluación del vasoespasmo posterior a hemorragía cerebral. Complicaciones •Punción de la arteria carótida •Hematoma •Trombosis subclínica de la vena yugular •Infección Carrillo E. R., Castelazo A. J. (2007). Neuroanestesiología y cuidados intensvos neurológicos. México: Al Punción a la altura del ángulo formado por el cruzamiento de los dos haces del músculo esternocleidomastoideo a la altura del cartílago cricoides en el cuello Dirigir aguja 30º en en relación con la piel y en el sentido de la apófisis mastoides ipsilateral Técnica de Seldinger, distancia del catéter 12- 14 cm Rx lateral de cuello
  • 18. z Presión parcial de oxígeno tisular Método invasivo Se basa en un electrodo sensible al O2 que se colocan en la sustancia blanca subcortical. La difusión de las moléculas de O2 a través de una membrana permeable al O2 provoca una corriente eléctrica que es proporcional a la Po2. Correlación entre los niveles de O2 tisular cerebral y del FSC ¿Indicador sobre la calidad de la ventilación? Miller R. D., Cohen N.H., Eriksson L.I, Fleisher L.A, Wiener-Kronish J.P., Young W.L. (2015). Miller anestesia. (8va ed). España. Elservier.

Notas del editor

  1. El 100 corresponde a estar completamente despierto y el 0 corresponde a un estado profundo de coma o de inconsciencia que se refleja en un EEG isoeléctrico o plano.
  2. El primero es la entrop.a de respuesta (ER), y el segundo, la entrop.a de estado (EE). La ER hace un seguimiento de los cambios de potencia EEG en el intervalo superior de frecuencia de 0,8-47 Hz, mientras que la EE hace un seguimiento de los cambios de potencia EEG en el
  3. Los registros de los PES son de dos clases generales que est.n determinadas por la distancia del electrodo de registro desde el generador nervioso de la respuesta evocada. Los PES registrados desde electrodos pr.ximos a generadores neuronales (dentro de una distancia ≈ 3-4 cm en el adulto medio) se denominan ¶\potenciales de campo cercano¶]
  4. Puesto que la luz cercana al espectro infrarrojo puede atravesar varios cent.metros en el tejido y es absorbida mayoritariamente por la hemoglobina, es posible determinar la saturaci.n de ox.geno del tejido circundante
  5. En este momento, por técnica de Seldinger se avanza el catéter definitivo sobre una guía metálica, a una distancia aproximada de 12 a 14 cmo hasta sentir resistenciaSe retira el catéter 1 cm y se realiza control radiológico con proyección lateral de cuello, para observar la relación de la punta del catéter con el disco intervertebral entre las vértebras cervicales C1 y C2,
  6. Las cr.ticas a esta t.cnica mantienen que los valores de PBro2 est.n influidos en gran parte por la presi.n parcial de ox.geno arterial (Pao2) y son meramente un indicador elaborado sobre la calidad de la ventilaci.n del paciente. Esta visi.n est. respaldada por la observaci.n de que el aumento de la fracci.n de ox.geno inspirado (Fio2) incrementa la PBro2,