SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE POSTGRADO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA
ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIATRÍA
“RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO EN DIENTES
DECIDUOS”
Sustentación de Tesina y caso Clínico para Optar El Título De
Especialista En Odontopediatria
C.D. Alejandrina Walda Travezaño Leonardo
Huancayo – Peru
2014
COMPLEJO DENTINO PULPAR
• Definicion
Es una estructura integrada por la dentina y la pulpa dental.
Cuando se habla de protección dentino pulpar se debe considerar el hecho
de estar frente a dos tejidos vivos que presentan diferencias histológicas importantes,
y que a su vez características comunes los hacen comportarse como una unidad
funcional.
Gómez de Ferraris MA. Histología y Embriología Bucodental. 2º ed. Madrid: 2002.
COMPLEJO DENTINO PULPAR
Comparten Tejido embrionario
Unidad funcional
La pulpa mantiene la vitalidad de la dentina
La dentina protege la pulpa
Juntas conforman una unidad estructural
Odontoblastos están incluidas en la dentina
LA PULPA DENTAL
• La pulpa dentaria es un tejido conectivo laxo
especializado, de origen mesenquimático, rodeado
por paredes rígidas de dentina.
• Este tejido conectivo se especializa por la
presencia de los odontoblastos dispuestos en
hilera en la periferia de la pulpa cuya función es la
síntesis de la matriz orgánica de la dentina, que
luego se mineraliza y recubre a la pulpa dentaria.
. Cate TR: Histología oral: Desarrollo, estructura y función, 3° ed. Barcelona: Panamericana; 2004
LA PULPA DENTAL
• Conforman una unidad embrionaria, pues ambas comparten su origen a partir
del ectomesénquima
• Conforman una unidad estructural, dado que las prolongaciones de los
odontoblastos (células formadoras de dentina cuyos cuerpos celulares se ubican
en la periferia de la pulpa) están incluidas en la dentina
• Conforman una unidad funcional, ya que de la pulpa depende la formación y la
vitalidad de la dentina, y a su vez, la dentina protege a la pulpa al revestirla con
un tejido duro, que la protege de posibles agresiones del medio externo
La pulpa y dentina mantienen normalmente una íntima relación, embriológica,
histológica, y fisiológica
. Cate TR: Histología oral: Desarrollo, estructura y función, 3° ed. Barcelona: Panamericana; 2004
RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO
• Definicion:
El recubrimiento pulpar indirecto es definido como la aplicación de un medicamento
sobre una delgada capa de remanente de dentina cariada, después de una profunda
excavación, sin exposición de la pulpa.
• El concepto de recubrimiento pulpar indirecto fue descrito primero por Pierre
Fauchard y reportado por John Tomes a mediados del siglo 18. John Tomes,
sostiene que es mejor que quede una capa de dentina decolorada como protección
de la pulpa y así no correr el riesgo de sacrificar el diente
Guedes Pinto AC. Rehabilitación Oral en Odontopediatría.1º ed. Madrid: Amlca;2003.
Pereira JC, Sene F, Hannas AR, Costa LC . Tratamientos conservadores de
RESPUESTA AL TRATAMIENTO
• Sayegh fundamenta tres marcados tipos de nuevo dentina en respuesta al
recubrimiento pulpar indirecto: dentina fibrilar 2 meses post - tratamiento,
presencia de dentina globular durante los primeros 3 meses, y dentina tubular.
Pereira JC, Sene F, Hannas AR, Costa LC . Tratamientos conservadores
PROCEDIMIENTO PARA RECUBRIMIENTO
PULPAR INDIRECTO
• a.- Indicaciones
•Historia
a. Leve malestar al estímulo térmico y químico.
b. Ausencia de dolor espontáneo.
b.- Examen Clínico
a. Lesión cariosa grande.
b. Apariencia normal de la gingiva adyacente
c. Color normal del diente.
c.- Examen radiográfico
a. Lesión cariosa en proximidad a la pulpa.
b. Apariencia normal de la lámina dura.
c. Espacio periodontal normal
d. No imágenes radiólucidas interradiculares o periapicales
Moun J. Conservación y Restauración de la estructura dental. 2° ed. Madrid: 1999.
MATERIALES
Hidróxido de Calcio
• Los productos a base de hidróxido de calcio [ca(oh)2] son utilizados, desde 1920,
debido a su comprobada capacidad para favorecer la formación de dentina
reparadora, biocompatibilidad, protección pulpar contra estímulos térmicos y
eléctricos, además de presentar propiedades antimicrobianas.
• En La Pulpa:
El Ca(OH)2 actúa promoviendo necrosis superficial como consecuencia de su elevado
pH . Esta capa cauterizada, en cierta extensión, actúa de forma semejante a la membrana basal
existente entre los ameloblastos y los odontoblastos primarios en diferenciación, en el momento de
la formación del esmalte y la dentina .
Pereira JC, Sene F, Hannas AR, Costa LC . Tratamientos conservadores de Vitalidad Pulpar . 2° ed. : Biodonto ; 2004
TECNICA
1. Control de la vitalidad pulpar: distinguir si la pulpa tiene una lesión reversible,
irreversible o necrótica, sólo en los casos en los que haya una lesión reversible de la
pulpa se podrá hacer el recubrimiento indirecto
2. Anestesia y aislamiento del diente a tratar
3. Eliminación de la caries en todas las paredes excepto en la que esté
próxima a la pulpa, en esta se dejará dentina cariada sin tocar para no perforar
esa dentina, llegar a pulpa y, así, producir una yatrogenia
4. Aplicación del material de elección sobre la dentina careada.
5. Obturación asegurando un buen sellado
6. A los 6 meses se observará, radiográficamente, si se ha creado nueva dentina
reparadora
Boj, J.R.; Catala, M. Odontopediatria.4° ed .España : Masson: 2005.
REPORTE
DEL CASO
CLINICO
ANAMNESIS
R.S.P.
HC:
N° 07
Edad:
4 años 4 meses.
• Fecha de nacimiento:
05 – 03 - 08
• Grado de Instrucción:
Inicial
• Lugar de nacimiento:
Huancayo
La madre de la menor refiere :
« Su niña no se siente bien al ver sus dientes rotitos »
MOTIVO DE LA CONSULTA
EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO
• Madre de paciente de 4 años 4 meses refiere que: Tuvo un
embarazo normal sin ninguna complicación, que su hija
se cepilla los dientes dos veces al día (m-n) .
• Su niña fue alimentada con lactancia materna exclusiva
(RN) hasta los 6 meses de edad ,continuando hasta
cumplir 1 1/2 de edad y luego hasta los 3 ½ años con
lactancia artificial (biberón) de 2 a 3 por día.
EXAMEN CLÍNICO GENERAL
• Ectoscopía:
• Apreciación general: AN
• Grado de colaboración:
COOPERADORA.
• Peso y talla:
• Peso: 17kg
• Talla: 1.17 cm cm
• Piel y anexos:
• Temperatura: 36.5 °C (oral)
• Lesiones: ausentes.
• Piel y Anexos: AN
EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO
• Examen extraoral:
• Forma de Craneo:
Mesocéfalo.
• Forma de Cara:
Mesofacial.
• Simetría facial.
• Perfil A-P: concavo
• Perfil vertical:
normodivergente.
• Fonación y deglución: AN
• Respiración: nasal.
• Hábitos: ausentes.
• ATM: normales.
• Ganglios :
no palpables, asintomático.
EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO
• Examen Intraoral:
• Tejidos blandos:
• Labios: hipertonicos.
• Mucosa Bucal: AN
• Frenillos: AN.
• Paladar duro: AN
• Paladar blando: AN.
• Amígdalas: AN.
• Lengua : AN
• Encías : AN
EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO
• Tejidos duros:
• Dentición : DECIDUA
• Arcos:
Superior:
Forma: Ovoide
tipo I
Inferior:
Forma: Ovoide
tipo I
RCI RMI
NR
ODONTOGRAMA
ÍNDICE DE HIGIENE ORAL
Fecha: 04-08-12
IHO: 2.5 (malo)
PIEZA
FECHA
5.5 5.1 6.5 7.5 7.1 8.5 IHO
04/08/12 3 2 3 3 1 3 2.5%
RESUMEN DEL EXAMEN CLÍNICO
• Paciente Mesocéfalo, mesofacial, perfil A-P: convexo,
perfil vertical: normodivergente, respiración nasal,
ganglios no palpables asintomáticos .
Dentición decidua, Arco superior : ovoide – tipo I y arco
inferior: ovoide – tipo I, RMD: EM, RMI: EM, RCD: clase
I, RCI: clase I: OJ y OB: No registra; IHO: 2.5% (malo).
R.S.P
4 AÑOS
HC: 007
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
q Estado General
Pcte abeg de sexo femenino de 4 años de edad ,sin complicaciones sistémicas.
• Tejidos blandos:
• Gingivitis asociada a placa bacteriana.
Tejidos duros:
• Fosas profundas en las piezas: 55,65,75,85
• Caries de Aparición Temprana y
• con lesiones pzas: 54 (o,m), 53(v), 52 (v,m,d,p), 51(v,m,d,p) 61(v,m,d,p),62 (v,m,d,p),
64(o,m,d), 74(o,l), 7,1(v,m,d,l) 81(v,m,d,l) 84(o,d,l)
Oclusion: maloclusion de la dentición decidua por perdida de relación oclusal anterior
PLAN DE TRABAJO PARA EL DIAGNÓSTICO
DEFINITIVO
• Rx. Periapical: anterosuperior y antero inferior
• Rx. Bitewing: (D-I)
• Fotografías.
• Diario dietético.
• IHOs
• Resultados al finalizar el tratamiento
DIARIO DIETÉTICO
Fecha 04/08/12
Que comió?
Desayuno Agua de hierba con 2
cucharadas de azúcar, mas 02
panes con mantequilla.
Media mañana .---------------------------------.
Almuerzo Caldo de pollo + tortilla de
verduras c/arroz , refresco de
maracuyá c/2 cucharitas de
azúcar
Media tarde 1 naranja
Cena arroz con huevo + mate de
anís c/2 cucharaditas de azúcar
Extras -------------------------
lonchera 1 vaso de leche c/ cocoa c/2
cucharaditas de azúcar +
galletas
Frecuencia de consumo de
carbohidratos(FCCH)
4
Sólido líquido pegajoso natural procesa
do
medicamento
X x x x
x X x
x
x X X x
x x x
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CARIES
CRITERIO INDICADOR BAJO MEDIO ALTO
1. IHO BAJO: menor o igual a 1
MEDIO. Mayor a 1 menor o igual a 2
ALTO: mayor de 2.
x
2. EXPERIENCIA DE
CARIES DENTAL
BAJO: hasta 2 lesiones cariosas o obturaciones.
MEDIO: de 3 a 6 lesiones cariosas u obturaciones.
ALTO. Más de 6 lesiones cariosas u obturaciones.
x
3. FRECUENCIA DE
CONSUMO DE
CARBOHIDRATOS
BAJO. Hasta 3.
MEDIO. 4 a 5.
ALTO: mayor de 5.
x
4. PRESENCIA DE FOSAS
Y FISURAS
BAJO: no presenta.
ALTO. Si presenta.
x
5. PORTADOR DE
APARATOLOGÍA
ORTODONTICA
ALTO: no presenta.
BAJO: Si presenta.
x
6. PRESENCIA DE
ENFEREMDADES
SISTÉMICA/MEDICAMENT
OS AZUCARADOS,
RADIOTERAPIA,HIPOSALIV
ACIÓN, USO DE
INHALADORES.
ALTO: no presenta.
BAJO: Si presenta.
x
RIESGO DE CARIES: ALTO
INFORME RADIOGRÁFICO:
BITE - WING
• Pza. 54 IRL (OM) compatible con lesión cariosa y probable compromiso pulpar. R4.
• Pza. 64 IRL (O) compatible con lesión cariosa a nivel de dentina. R3.
• Pza. 74 IRL (o) compatible con lesión cariosa R4, con cercania a la pulpa.
• Pza. 84 IRL(O) compatible con lesión cariosa R5 con probable compromiso pulpar.
RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES
• Pieza 51: IRL(IMDP) compatible con lesión cariosa con compromiso pulpar R5. IRL
a nivel del periapice compatible con proceso periapical.
• Pieza 52 : IRL (M) compatible con lesion cariosa a nivel de dentina R2
• Pieza 61: IRL(IMDP) compatible con lesión cariosa con compromiso pulpar R5.
IRL a nivel del periapice compatible con proceso periapical.
• Pieza 62 : IRL (M) compatible con lesión cariosa a nivel de dentina R3
• Pieza 71: IRL(I) compatible con lesión cariosa a nivel de dentina R3. Pieza 81:
IRL(I) compatible con lesión cariosa a nivel de dentina R3 .
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
• DEL ESTADO GENERAL:
Paciente de Sexo femenino de 4 años 4 meses de edad con ABEG. Sin limitaciones físicas
y/o psíquicas ni compromiso sistémico
Paciente cooperadora.
• DE LAS CONDICIONES ESTOMATOLÓGICAS:
Tejidos blandos:
•Gingivitis asociada a placa bacteriana.
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
• DE LAS CONDICIONES ESTOMATOLÓGICAS:
Tejidos duros:
• Fosas profundas en las piezas: 55,65,75,85.
• Caries de Aparición Temprana y lesiones en las piezas: 54 (o,m), 53(v), 52 (v,m,d,p),
51(v,m,d,p) 61(v,m,d,p),62 (v,m,d,p), 64(o,m,d), 74(o,l), 7,1(v,m,d,l) 81(v,m,d,l) 84(o,d,l).
• Necrosis pulpar pzas 51, 61.
Oclusion : Dentición decidua con perdida de la relación anterior.
Riesgo a Caries:: .:Alto
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
• Adecuación del medio
• Eliminar focos sépticos.
• Prevenir la aparición de futuras lesiones de caries.
• Restauración de lesiones cariosas.
• Devolver función sector anterior.
• Incentivar a los padres del paciente y al niño a mejorar su higiene oral.
• FASE SISTÉMICA:
• No requiere.
• FASE ESTOMATOLÓGICA:
• Fase higiene:
• Fisioterapia oral: se le instruirá con la técnica
de cepillado combinada (Bass y circular).
• Se le recomienda el uso de cepillo dental.
• Se le recomienda el uso de pastas fluoradas
con xilitol (1000 ppm por el alto índice de
caries) VITIS JUNIOR
PLAN DE TRATAMIENTO
• Fase preventiva:
• Aplicación de flúor barniz al 5% (22 600 ppm) DURAPHAT
• Adecuación del medio bucal con CIV .
• Eliminar focos infecciosos (pulpectomia de la pza 51,61)
• Aplicación de sellantes de fosas y fisuras Pzas: 55,65,75,85.
• Terapia de Shock :
• 1ra semana : Aplicación de Barniz fluorado al 5%
• 2da semana : Aplicación de clorhexidina al 1 %
• 3ra semana : Aplicación de barniz Fluorado al 5%
• 4ta semana: Aplicación de clorhexidina al 1%
PLAN DE TRATAMIENTO
Fase correctiva:
Restauración Con CIV – R; de las pzas: 53,54,71,81,
Coronas de celuloide de la piezas:52,51,61,62.
Incrustación de resina de las piezas: 64,74, 84.
• Fase mantenimiento:
• Controles periódicos cada 2 meses (re- evaluación de odontograma, índice de higiene
oral, profilaxis, refuerzo de fisioterapia, topicación con flúor (neutro) y revisión del diario
dietético).
• Enjuagues fluor 0.05% y xylitol
• Controles radiográficos cada 6 meses.
PLAN DE TRATAMIENTO
PROGRAMACIÓN:
1ra Cita : HC, profilaxis, adecuación del medio con CIV y aplicación de flúor barniz al 5%. (Duraphat)
2da Cita : Tto. pulpar (pulpectomia) de la Pza : 51 y 61.
Terapia de shock - barniz fluorado (1ra semana)
3ra Cita : Restauración Con CIV-R vs RPI de las pzas: 52
Terapia de shock – barniz de clorhexidina ( 2da semana)
4ta cita : Restauración Con CIV-R de las pzas: 53,54.
Terapia de shock – barniz fluorado (3ra semana)
5ta Cita : Sellante de fosas y fisuras 55
Terapia de shock – barniz clorhexidina (4ta semana)
6ta Cita : Restauración CIV-R vs RPI de las pzas: 62
7ma Cita : Coronas de celuloide de la piezas:52,51,61,62.
8va Cita : Tto. pulpar (pulpotomia vs RPI ) de la Pza 64,
9na Cita :Aplicación de sellante de fosas y fisuras pza 65.
Restauración CIV resina de las pzas: 71,81.
PROGRAMACIÓN:
10ma Cita : Restauración CIV de las pzas: 71,81.
11va Cita : Tto. pulpar (pulpotomia vs RPI ) 74
12 va Cita : Aplicación de sellante de fosas y fisuras pza: 75.
13va cita : Tto. pulpar (pulpotomia vs RPI ) 84
Aplicación de sellante de fosas y fisuras pza 85.
14va cita :Incrustación de resina de la piezas:.64,
Incrustación de resina de la pieza 74
15va Cita :Incrustación de resina de la pieza ,84
Profilaxis , aplicación de flúor barniz, alta odontopediátrica al paciente.
• Controles periódicos cada 2 meses (re- evaluación de odontograma, índice de
higiene oral, profilaxis, refuerzo de fisioterapia, topicación con flúor y revisión del diario
dietético).
PACIENTE CON TTO CONCLUIDO
PACIENTE CON TTO CONCLUIDO
DIARIO DIETÉTICO Fecha 16/02/13
Que comió?
Desayuno Avena 1 ½ cta azúcar,
Pan con jamón
Media mañana Yogurt (vasito).
Almuerzo Aji de gallina c/arroz ,
refresco de carambola c/2
cucharitas de azúcar
Media tarde Rodajas de piña
Cena leche c/1 ½ cucharaditas
de azúcar
Galletas saladas (4-6)
Extras -------------------------
lonchera Plátano + naranjas partidas
Frecuencia de consumo de
carbohidratos(FCCH)
3
PROCEDIMIENTOS REALIZADOS
PROCEDIMIENTOS REALIZADOS
• La comprensión de la biología dental y de los fenómenos que la cercan es de
fundamental importancia para la aplicación de los recursos de protección del complejo
dentinopulpar.
• El éxito en los tratamientos pulpares de dientes deciduos se basa en un
diagnóstico acertado, para lo cual debemos realizar una recolección minuciosa de los
signos y síntomas de las patologías pulpares que aquejan a nuestros pacientes
•
CONCLUSIONES
• El recubrimiento pulpar indirecto, desde el punto de vista biológico y clínico,
representa importantes mecanismos para el mantenimiento de la vitalidad pulpar.
• Cabe al profesional decidir por el material y el protocolo clínico más
adecuados a cada situación clínica, asociando el conocimiento científico a la
habilidad técnica para lograr mantener la vitalidad pulpar.
CONCLUSIONES
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
UAEH ICSA
 
Pulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversiblePulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversible
ssucbba
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
Fabián Betancourt Alcántara
 
PROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - ExposiciónPROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - Exposición
Giannina Angela Churampi Loayza
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
Lissel Limache
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
Fernando Santos
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
UAEH ICSA
 
02. anatomia
02. anatomia02. anatomia
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
ricavelez
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
Isidoro Cáceres Parada
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
Pa H
 
Caso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dentalCaso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dental
Andrea Berrios jara
 
Desarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusionDesarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusion
Lady Solarte
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
NaNa Navarro
 
Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v estetica
Milagros Daly
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Medicación intraconducto
Medicación intraconductoMedicación intraconducto
Medicación intraconducto
LUZ
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Hugo Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 
Pulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversiblePulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversible
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
 
PROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - ExposiciónPROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - Exposición
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
 
02. anatomia
02. anatomia02. anatomia
02. anatomia
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
 
Caso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dentalCaso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dental
 
Desarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusionDesarrolo de la oclusion
Desarrolo de la oclusion
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
 
Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v estetica
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Perno colado
 
Medicación intraconducto
Medicación intraconductoMedicación intraconducto
Medicación intraconducto
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
 

Destacado

RECUBRIMIENTO PULPAR
RECUBRIMIENTO PULPARRECUBRIMIENTO PULPAR
RECUBRIMIENTO PULPAR
drake8503
 
Amalgamas, Claudia Nallely Avitia
Amalgamas, Claudia Nallely AvitiaAmalgamas, Claudia Nallely Avitia
Amalgamas, Claudia Nallely Avitia
tenanye-cassiopeia
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
Vilma Mh
 
Recambio de Restauraciones de Amalgama Parte 2
Recambio de Restauraciones de Amalgama Parte 2Recambio de Restauraciones de Amalgama Parte 2
Recambio de Restauraciones de Amalgama Parte 2
blogdiplomado2011
 
Intervención quirurgica
Intervención quirurgicaIntervención quirurgica
Intervención quirurgica
Ale Rodríguez Estrada
 
Resinas Compuestas Demo
Resinas Compuestas DemoResinas Compuestas Demo
Resinas Compuestas Demo
valeriabahamondes
 
Amalgamas ppt
Amalgamas pptAmalgamas ppt
Amalgamas ppt
Jenniffer Negreira
 
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Resinas compuestas ó composites
Resinas compuestas ó compositesResinas compuestas ó composites
Resinas compuestas ó composites
Richard Valdez
 
Resinas Dentales
Resinas DentalesResinas Dentales
Resinas Dentales
Hugo Reyes
 
Endodoncia preventiva
Endodoncia preventivaEndodoncia preventiva
Endodoncia preventiva
Sherly Lopez
 
Pulido de Restauraciones de Amalgama
Pulido de Restauraciones de AmalgamaPulido de Restauraciones de Amalgama
Pulido de Restauraciones de Amalgama
blogdiplomado2011
 
Anomalías Dentarias
Anomalías DentariasAnomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
Esthetic Dent Clinica
 
Pulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomiaPulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomia
Yatza Leopard
 
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blogPulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
andrea cardenas
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
AlexSender
 
Resinas Compuestas
Resinas CompuestasResinas Compuestas
Resinas Compuestas
Javier Gonzalez
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
Lissel Limache
 
resina compuesta de uso odontologico
resina compuesta de uso odontologicoresina compuesta de uso odontologico
resina compuesta de uso odontologico
bbcguzman
 
Patologias pulpares
Patologias pulparesPatologias pulpares
Patologias pulpares
Anndriana Martinez
 

Destacado (20)

RECUBRIMIENTO PULPAR
RECUBRIMIENTO PULPARRECUBRIMIENTO PULPAR
RECUBRIMIENTO PULPAR
 
Amalgamas, Claudia Nallely Avitia
Amalgamas, Claudia Nallely AvitiaAmalgamas, Claudia Nallely Avitia
Amalgamas, Claudia Nallely Avitia
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
 
Recambio de Restauraciones de Amalgama Parte 2
Recambio de Restauraciones de Amalgama Parte 2Recambio de Restauraciones de Amalgama Parte 2
Recambio de Restauraciones de Amalgama Parte 2
 
Intervención quirurgica
Intervención quirurgicaIntervención quirurgica
Intervención quirurgica
 
Resinas Compuestas Demo
Resinas Compuestas DemoResinas Compuestas Demo
Resinas Compuestas Demo
 
Amalgamas ppt
Amalgamas pptAmalgamas ppt
Amalgamas ppt
 
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
 
Resinas compuestas ó composites
Resinas compuestas ó compositesResinas compuestas ó composites
Resinas compuestas ó composites
 
Resinas Dentales
Resinas DentalesResinas Dentales
Resinas Dentales
 
Endodoncia preventiva
Endodoncia preventivaEndodoncia preventiva
Endodoncia preventiva
 
Pulido de Restauraciones de Amalgama
Pulido de Restauraciones de AmalgamaPulido de Restauraciones de Amalgama
Pulido de Restauraciones de Amalgama
 
Anomalías Dentarias
Anomalías DentariasAnomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
 
Pulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomiaPulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomia
 
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blogPulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
 
Resinas Compuestas
Resinas CompuestasResinas Compuestas
Resinas Compuestas
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
 
resina compuesta de uso odontologico
resina compuesta de uso odontologicoresina compuesta de uso odontologico
resina compuesta de uso odontologico
 
Patologias pulpares
Patologias pulparesPatologias pulpares
Patologias pulpares
 

Similar a Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos

Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduosRecubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
recubrimientopulparindirectoendientesdeciduos-150316094609-conversion-gate01 ...
recubrimientopulparindirectoendientesdeciduos-150316094609-conversion-gate01 ...recubrimientopulparindirectoendientesdeciduos-150316094609-conversion-gate01 ...
recubrimientopulparindirectoendientesdeciduos-150316094609-conversion-gate01 ...
ssuserbad7f6
 
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de coronaCaso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Rpi exp
Rpi expRpi exp
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
Claudia Zuluaga
 
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdfTEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
MaraVargas773873
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Tratamiento expectante
Tratamiento expectanteTratamiento expectante
Tratamiento expectante
odontoestomato
 
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformaciónRecubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
carmenpvis
 
Bolsa periodontal tpi 2011 1
Bolsa periodontal tpi 2011   1Bolsa periodontal tpi 2011   1
Bolsa periodontal tpi 2011 1
Milagros Daly
 
Defensa de ppr.pptx
Defensa de ppr.pptxDefensa de ppr.pptx
Defensa de ppr.pptx
elijosue3
 
Dens in dente
Dens in denteDens in dente
Dens in dente
Joosepski
 
TERAPÉUTICA PULPAR EN ODONTOPEDIATRÍA.pdf
TERAPÉUTICA PULPAR EN ODONTOPEDIATRÍA.pdfTERAPÉUTICA PULPAR EN ODONTOPEDIATRÍA.pdf
TERAPÉUTICA PULPAR EN ODONTOPEDIATRÍA.pdf
Jose Alberto Gaona Giles
 
Presentación ficha miguel lagos completa Prótesis Removible
Presentación ficha miguel lagos completa Prótesis RemoviblePresentación ficha miguel lagos completa Prótesis Removible
Presentación ficha miguel lagos completa Prótesis Removible
JuvenilBaez
 
Tubo Digestivo Alto Dr. Rey
Tubo Digestivo Alto Dr. ReyTubo Digestivo Alto Dr. Rey
Tubo Digestivo Alto Dr. Rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Tecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptxTecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptx
MaraJosAlvarez11
 
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Periodontodiagrama.pdf
Periodontodiagrama.pdfPeriodontodiagrama.pdf
Periodontodiagrama.pdf
AnaParra251612
 
teraputicapulparenodontopediatra-221128030027-e3fa2d8a.pptx
teraputicapulparenodontopediatra-221128030027-e3fa2d8a.pptxteraputicapulparenodontopediatra-221128030027-e3fa2d8a.pptx
teraputicapulparenodontopediatra-221128030027-e3fa2d8a.pptx
ssuserbad7f6
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final

Similar a Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos (20)

Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduosRecubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
 
recubrimientopulparindirectoendientesdeciduos-150316094609-conversion-gate01 ...
recubrimientopulparindirectoendientesdeciduos-150316094609-conversion-gate01 ...recubrimientopulparindirectoendientesdeciduos-150316094609-conversion-gate01 ...
recubrimientopulparindirectoendientesdeciduos-150316094609-conversion-gate01 ...
 
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de coronaCaso clinico periodoncia alargamiento de corona
Caso clinico periodoncia alargamiento de corona
 
Rpi exp
Rpi expRpi exp
Rpi exp
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdfTEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
 
Tratamiento expectante
Tratamiento expectanteTratamiento expectante
Tratamiento expectante
 
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformaciónRecubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
 
Bolsa periodontal tpi 2011 1
Bolsa periodontal tpi 2011   1Bolsa periodontal tpi 2011   1
Bolsa periodontal tpi 2011 1
 
Defensa de ppr.pptx
Defensa de ppr.pptxDefensa de ppr.pptx
Defensa de ppr.pptx
 
Dens in dente
Dens in denteDens in dente
Dens in dente
 
TERAPÉUTICA PULPAR EN ODONTOPEDIATRÍA.pdf
TERAPÉUTICA PULPAR EN ODONTOPEDIATRÍA.pdfTERAPÉUTICA PULPAR EN ODONTOPEDIATRÍA.pdf
TERAPÉUTICA PULPAR EN ODONTOPEDIATRÍA.pdf
 
Presentación ficha miguel lagos completa Prótesis Removible
Presentación ficha miguel lagos completa Prótesis RemoviblePresentación ficha miguel lagos completa Prótesis Removible
Presentación ficha miguel lagos completa Prótesis Removible
 
Tubo Digestivo Alto Dr. Rey
Tubo Digestivo Alto Dr. ReyTubo Digestivo Alto Dr. Rey
Tubo Digestivo Alto Dr. Rey
 
Tecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptxTecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptx
 
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
 
Periodontodiagrama.pdf
Periodontodiagrama.pdfPeriodontodiagrama.pdf
Periodontodiagrama.pdf
 
teraputicapulparenodontopediatra-221128030027-e3fa2d8a.pptx
teraputicapulparenodontopediatra-221128030027-e3fa2d8a.pptxteraputicapulparenodontopediatra-221128030027-e3fa2d8a.pptx
teraputicapulparenodontopediatra-221128030027-e3fa2d8a.pptx
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 

Más de Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur

Injerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revisionInjerto menton articulo revision
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANACARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de downMusicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Recesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalenciaRecesión gingival prevalencia
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomía
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomíaConsideraciones protésicas en pacientes con microstomía
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomía
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 

Más de Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur (20)

Injerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revisionInjerto menton articulo revision
Injerto menton articulo revision
 
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANACARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
 
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
Factores de riesgo asociados a la prevalencia de caries de aparición temprana...
 
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
Comparación del diagnóstico de lesiones de caries en la dentición decidua con...
 
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
MUSIC THERAPY FOR ANXIETY CONTROL IN DENTAL TREATMENTS IN CHILDREN WITH DOWN ...
 
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de downMusicaterapia en pacientes con sindrome de down
Musicaterapia en pacientes con sindrome de down
 
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
 
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
Influencia en la aplicación de dos tipos de silano y un nuevo adhesivo univer...
 
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elecciónRegeneración osea rellenos oseos de elección
Regeneración osea rellenos oseos de elección
 
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
Musicoterapia para el control de la ansiedad en los tratamientos odontologico...
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
 
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...Influencia de la técnica restauradora en la resistencia  y tipo de  fractura ...
Influencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura ...
 
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
Resistencia a la tracción de postes de fibra de vidrio anatomizados cementado...
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
 
Recesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalenciaRecesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalencia
 
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
Distribución de tensiones compresivas en coronas atornillada y cementada en i...
 
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomía
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomíaConsideraciones protésicas en pacientes con microstomía
Consideraciones protésicas en pacientes con microstomía
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos

  • 1. ESCUELA DE POSTGRADO FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIATRÍA “RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO EN DIENTES DECIDUOS” Sustentación de Tesina y caso Clínico para Optar El Título De Especialista En Odontopediatria C.D. Alejandrina Walda Travezaño Leonardo Huancayo – Peru 2014
  • 2. COMPLEJO DENTINO PULPAR • Definicion Es una estructura integrada por la dentina y la pulpa dental. Cuando se habla de protección dentino pulpar se debe considerar el hecho de estar frente a dos tejidos vivos que presentan diferencias histológicas importantes, y que a su vez características comunes los hacen comportarse como una unidad funcional. Gómez de Ferraris MA. Histología y Embriología Bucodental. 2º ed. Madrid: 2002.
  • 3. COMPLEJO DENTINO PULPAR Comparten Tejido embrionario Unidad funcional La pulpa mantiene la vitalidad de la dentina La dentina protege la pulpa Juntas conforman una unidad estructural Odontoblastos están incluidas en la dentina
  • 4. LA PULPA DENTAL • La pulpa dentaria es un tejido conectivo laxo especializado, de origen mesenquimático, rodeado por paredes rígidas de dentina. • Este tejido conectivo se especializa por la presencia de los odontoblastos dispuestos en hilera en la periferia de la pulpa cuya función es la síntesis de la matriz orgánica de la dentina, que luego se mineraliza y recubre a la pulpa dentaria. . Cate TR: Histología oral: Desarrollo, estructura y función, 3° ed. Barcelona: Panamericana; 2004
  • 5. LA PULPA DENTAL • Conforman una unidad embrionaria, pues ambas comparten su origen a partir del ectomesénquima • Conforman una unidad estructural, dado que las prolongaciones de los odontoblastos (células formadoras de dentina cuyos cuerpos celulares se ubican en la periferia de la pulpa) están incluidas en la dentina • Conforman una unidad funcional, ya que de la pulpa depende la formación y la vitalidad de la dentina, y a su vez, la dentina protege a la pulpa al revestirla con un tejido duro, que la protege de posibles agresiones del medio externo La pulpa y dentina mantienen normalmente una íntima relación, embriológica, histológica, y fisiológica . Cate TR: Histología oral: Desarrollo, estructura y función, 3° ed. Barcelona: Panamericana; 2004
  • 6. RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO • Definicion: El recubrimiento pulpar indirecto es definido como la aplicación de un medicamento sobre una delgada capa de remanente de dentina cariada, después de una profunda excavación, sin exposición de la pulpa. • El concepto de recubrimiento pulpar indirecto fue descrito primero por Pierre Fauchard y reportado por John Tomes a mediados del siglo 18. John Tomes, sostiene que es mejor que quede una capa de dentina decolorada como protección de la pulpa y así no correr el riesgo de sacrificar el diente Guedes Pinto AC. Rehabilitación Oral en Odontopediatría.1º ed. Madrid: Amlca;2003. Pereira JC, Sene F, Hannas AR, Costa LC . Tratamientos conservadores de
  • 7. RESPUESTA AL TRATAMIENTO • Sayegh fundamenta tres marcados tipos de nuevo dentina en respuesta al recubrimiento pulpar indirecto: dentina fibrilar 2 meses post - tratamiento, presencia de dentina globular durante los primeros 3 meses, y dentina tubular. Pereira JC, Sene F, Hannas AR, Costa LC . Tratamientos conservadores
  • 8. PROCEDIMIENTO PARA RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO • a.- Indicaciones •Historia a. Leve malestar al estímulo térmico y químico. b. Ausencia de dolor espontáneo. b.- Examen Clínico a. Lesión cariosa grande. b. Apariencia normal de la gingiva adyacente c. Color normal del diente. c.- Examen radiográfico a. Lesión cariosa en proximidad a la pulpa. b. Apariencia normal de la lámina dura. c. Espacio periodontal normal d. No imágenes radiólucidas interradiculares o periapicales Moun J. Conservación y Restauración de la estructura dental. 2° ed. Madrid: 1999.
  • 9. MATERIALES Hidróxido de Calcio • Los productos a base de hidróxido de calcio [ca(oh)2] son utilizados, desde 1920, debido a su comprobada capacidad para favorecer la formación de dentina reparadora, biocompatibilidad, protección pulpar contra estímulos térmicos y eléctricos, además de presentar propiedades antimicrobianas. • En La Pulpa: El Ca(OH)2 actúa promoviendo necrosis superficial como consecuencia de su elevado pH . Esta capa cauterizada, en cierta extensión, actúa de forma semejante a la membrana basal existente entre los ameloblastos y los odontoblastos primarios en diferenciación, en el momento de la formación del esmalte y la dentina . Pereira JC, Sene F, Hannas AR, Costa LC . Tratamientos conservadores de Vitalidad Pulpar . 2° ed. : Biodonto ; 2004
  • 10. TECNICA 1. Control de la vitalidad pulpar: distinguir si la pulpa tiene una lesión reversible, irreversible o necrótica, sólo en los casos en los que haya una lesión reversible de la pulpa se podrá hacer el recubrimiento indirecto 2. Anestesia y aislamiento del diente a tratar 3. Eliminación de la caries en todas las paredes excepto en la que esté próxima a la pulpa, en esta se dejará dentina cariada sin tocar para no perforar esa dentina, llegar a pulpa y, así, producir una yatrogenia 4. Aplicación del material de elección sobre la dentina careada. 5. Obturación asegurando un buen sellado 6. A los 6 meses se observará, radiográficamente, si se ha creado nueva dentina reparadora Boj, J.R.; Catala, M. Odontopediatria.4° ed .España : Masson: 2005.
  • 12. ANAMNESIS R.S.P. HC: N° 07 Edad: 4 años 4 meses. • Fecha de nacimiento: 05 – 03 - 08 • Grado de Instrucción: Inicial • Lugar de nacimiento: Huancayo
  • 13. La madre de la menor refiere : « Su niña no se siente bien al ver sus dientes rotitos » MOTIVO DE LA CONSULTA
  • 14. EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO • Madre de paciente de 4 años 4 meses refiere que: Tuvo un embarazo normal sin ninguna complicación, que su hija se cepilla los dientes dos veces al día (m-n) . • Su niña fue alimentada con lactancia materna exclusiva (RN) hasta los 6 meses de edad ,continuando hasta cumplir 1 1/2 de edad y luego hasta los 3 ½ años con lactancia artificial (biberón) de 2 a 3 por día.
  • 15. EXAMEN CLÍNICO GENERAL • Ectoscopía: • Apreciación general: AN • Grado de colaboración: COOPERADORA. • Peso y talla: • Peso: 17kg • Talla: 1.17 cm cm • Piel y anexos: • Temperatura: 36.5 °C (oral) • Lesiones: ausentes. • Piel y Anexos: AN
  • 16. EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO • Examen extraoral: • Forma de Craneo: Mesocéfalo. • Forma de Cara: Mesofacial. • Simetría facial. • Perfil A-P: concavo • Perfil vertical: normodivergente. • Fonación y deglución: AN • Respiración: nasal. • Hábitos: ausentes. • ATM: normales. • Ganglios : no palpables, asintomático.
  • 17. EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO • Examen Intraoral: • Tejidos blandos: • Labios: hipertonicos. • Mucosa Bucal: AN • Frenillos: AN. • Paladar duro: AN • Paladar blando: AN. • Amígdalas: AN. • Lengua : AN • Encías : AN
  • 18. EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO • Tejidos duros: • Dentición : DECIDUA • Arcos: Superior: Forma: Ovoide tipo I Inferior: Forma: Ovoide tipo I
  • 21. ÍNDICE DE HIGIENE ORAL Fecha: 04-08-12 IHO: 2.5 (malo) PIEZA FECHA 5.5 5.1 6.5 7.5 7.1 8.5 IHO 04/08/12 3 2 3 3 1 3 2.5%
  • 22. RESUMEN DEL EXAMEN CLÍNICO • Paciente Mesocéfalo, mesofacial, perfil A-P: convexo, perfil vertical: normodivergente, respiración nasal, ganglios no palpables asintomáticos . Dentición decidua, Arco superior : ovoide – tipo I y arco inferior: ovoide – tipo I, RMD: EM, RMI: EM, RCD: clase I, RCI: clase I: OJ y OB: No registra; IHO: 2.5% (malo).
  • 24. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO q Estado General Pcte abeg de sexo femenino de 4 años de edad ,sin complicaciones sistémicas. • Tejidos blandos: • Gingivitis asociada a placa bacteriana. Tejidos duros: • Fosas profundas en las piezas: 55,65,75,85 • Caries de Aparición Temprana y • con lesiones pzas: 54 (o,m), 53(v), 52 (v,m,d,p), 51(v,m,d,p) 61(v,m,d,p),62 (v,m,d,p), 64(o,m,d), 74(o,l), 7,1(v,m,d,l) 81(v,m,d,l) 84(o,d,l) Oclusion: maloclusion de la dentición decidua por perdida de relación oclusal anterior
  • 25. PLAN DE TRABAJO PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO • Rx. Periapical: anterosuperior y antero inferior • Rx. Bitewing: (D-I) • Fotografías. • Diario dietético. • IHOs • Resultados al finalizar el tratamiento
  • 26. DIARIO DIETÉTICO Fecha 04/08/12 Que comió? Desayuno Agua de hierba con 2 cucharadas de azúcar, mas 02 panes con mantequilla. Media mañana .---------------------------------. Almuerzo Caldo de pollo + tortilla de verduras c/arroz , refresco de maracuyá c/2 cucharitas de azúcar Media tarde 1 naranja Cena arroz con huevo + mate de anís c/2 cucharaditas de azúcar Extras ------------------------- lonchera 1 vaso de leche c/ cocoa c/2 cucharaditas de azúcar + galletas Frecuencia de consumo de carbohidratos(FCCH) 4 Sólido líquido pegajoso natural procesa do medicamento X x x x x X x x x X X x x x x
  • 27. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CARIES CRITERIO INDICADOR BAJO MEDIO ALTO 1. IHO BAJO: menor o igual a 1 MEDIO. Mayor a 1 menor o igual a 2 ALTO: mayor de 2. x 2. EXPERIENCIA DE CARIES DENTAL BAJO: hasta 2 lesiones cariosas o obturaciones. MEDIO: de 3 a 6 lesiones cariosas u obturaciones. ALTO. Más de 6 lesiones cariosas u obturaciones. x 3. FRECUENCIA DE CONSUMO DE CARBOHIDRATOS BAJO. Hasta 3. MEDIO. 4 a 5. ALTO: mayor de 5. x 4. PRESENCIA DE FOSAS Y FISURAS BAJO: no presenta. ALTO. Si presenta. x 5. PORTADOR DE APARATOLOGÍA ORTODONTICA ALTO: no presenta. BAJO: Si presenta. x 6. PRESENCIA DE ENFEREMDADES SISTÉMICA/MEDICAMENT OS AZUCARADOS, RADIOTERAPIA,HIPOSALIV ACIÓN, USO DE INHALADORES. ALTO: no presenta. BAJO: Si presenta. x RIESGO DE CARIES: ALTO
  • 28. INFORME RADIOGRÁFICO: BITE - WING • Pza. 54 IRL (OM) compatible con lesión cariosa y probable compromiso pulpar. R4. • Pza. 64 IRL (O) compatible con lesión cariosa a nivel de dentina. R3. • Pza. 74 IRL (o) compatible con lesión cariosa R4, con cercania a la pulpa. • Pza. 84 IRL(O) compatible con lesión cariosa R5 con probable compromiso pulpar.
  • 29. RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES • Pieza 51: IRL(IMDP) compatible con lesión cariosa con compromiso pulpar R5. IRL a nivel del periapice compatible con proceso periapical. • Pieza 52 : IRL (M) compatible con lesion cariosa a nivel de dentina R2 • Pieza 61: IRL(IMDP) compatible con lesión cariosa con compromiso pulpar R5. IRL a nivel del periapice compatible con proceso periapical. • Pieza 62 : IRL (M) compatible con lesión cariosa a nivel de dentina R3 • Pieza 71: IRL(I) compatible con lesión cariosa a nivel de dentina R3. Pieza 81: IRL(I) compatible con lesión cariosa a nivel de dentina R3 .
  • 30. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO • DEL ESTADO GENERAL: Paciente de Sexo femenino de 4 años 4 meses de edad con ABEG. Sin limitaciones físicas y/o psíquicas ni compromiso sistémico Paciente cooperadora. • DE LAS CONDICIONES ESTOMATOLÓGICAS: Tejidos blandos: •Gingivitis asociada a placa bacteriana.
  • 31. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO • DE LAS CONDICIONES ESTOMATOLÓGICAS: Tejidos duros: • Fosas profundas en las piezas: 55,65,75,85. • Caries de Aparición Temprana y lesiones en las piezas: 54 (o,m), 53(v), 52 (v,m,d,p), 51(v,m,d,p) 61(v,m,d,p),62 (v,m,d,p), 64(o,m,d), 74(o,l), 7,1(v,m,d,l) 81(v,m,d,l) 84(o,d,l). • Necrosis pulpar pzas 51, 61. Oclusion : Dentición decidua con perdida de la relación anterior. Riesgo a Caries:: .:Alto
  • 32. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO • Adecuación del medio • Eliminar focos sépticos. • Prevenir la aparición de futuras lesiones de caries. • Restauración de lesiones cariosas. • Devolver función sector anterior. • Incentivar a los padres del paciente y al niño a mejorar su higiene oral.
  • 33. • FASE SISTÉMICA: • No requiere. • FASE ESTOMATOLÓGICA: • Fase higiene: • Fisioterapia oral: se le instruirá con la técnica de cepillado combinada (Bass y circular). • Se le recomienda el uso de cepillo dental. • Se le recomienda el uso de pastas fluoradas con xilitol (1000 ppm por el alto índice de caries) VITIS JUNIOR PLAN DE TRATAMIENTO
  • 34. • Fase preventiva: • Aplicación de flúor barniz al 5% (22 600 ppm) DURAPHAT • Adecuación del medio bucal con CIV . • Eliminar focos infecciosos (pulpectomia de la pza 51,61) • Aplicación de sellantes de fosas y fisuras Pzas: 55,65,75,85. • Terapia de Shock : • 1ra semana : Aplicación de Barniz fluorado al 5% • 2da semana : Aplicación de clorhexidina al 1 % • 3ra semana : Aplicación de barniz Fluorado al 5% • 4ta semana: Aplicación de clorhexidina al 1% PLAN DE TRATAMIENTO
  • 35. Fase correctiva: Restauración Con CIV – R; de las pzas: 53,54,71,81, Coronas de celuloide de la piezas:52,51,61,62. Incrustación de resina de las piezas: 64,74, 84.
  • 36. • Fase mantenimiento: • Controles periódicos cada 2 meses (re- evaluación de odontograma, índice de higiene oral, profilaxis, refuerzo de fisioterapia, topicación con flúor (neutro) y revisión del diario dietético). • Enjuagues fluor 0.05% y xylitol • Controles radiográficos cada 6 meses. PLAN DE TRATAMIENTO
  • 37. PROGRAMACIÓN: 1ra Cita : HC, profilaxis, adecuación del medio con CIV y aplicación de flúor barniz al 5%. (Duraphat) 2da Cita : Tto. pulpar (pulpectomia) de la Pza : 51 y 61. Terapia de shock - barniz fluorado (1ra semana) 3ra Cita : Restauración Con CIV-R vs RPI de las pzas: 52 Terapia de shock – barniz de clorhexidina ( 2da semana) 4ta cita : Restauración Con CIV-R de las pzas: 53,54. Terapia de shock – barniz fluorado (3ra semana) 5ta Cita : Sellante de fosas y fisuras 55 Terapia de shock – barniz clorhexidina (4ta semana) 6ta Cita : Restauración CIV-R vs RPI de las pzas: 62 7ma Cita : Coronas de celuloide de la piezas:52,51,61,62. 8va Cita : Tto. pulpar (pulpotomia vs RPI ) de la Pza 64, 9na Cita :Aplicación de sellante de fosas y fisuras pza 65. Restauración CIV resina de las pzas: 71,81.
  • 38. PROGRAMACIÓN: 10ma Cita : Restauración CIV de las pzas: 71,81. 11va Cita : Tto. pulpar (pulpotomia vs RPI ) 74 12 va Cita : Aplicación de sellante de fosas y fisuras pza: 75. 13va cita : Tto. pulpar (pulpotomia vs RPI ) 84 Aplicación de sellante de fosas y fisuras pza 85. 14va cita :Incrustación de resina de la piezas:.64, Incrustación de resina de la pieza 74 15va Cita :Incrustación de resina de la pieza ,84 Profilaxis , aplicación de flúor barniz, alta odontopediátrica al paciente. • Controles periódicos cada 2 meses (re- evaluación de odontograma, índice de higiene oral, profilaxis, refuerzo de fisioterapia, topicación con flúor y revisión del diario dietético).
  • 39. PACIENTE CON TTO CONCLUIDO
  • 40.
  • 41. PACIENTE CON TTO CONCLUIDO
  • 42.
  • 43. DIARIO DIETÉTICO Fecha 16/02/13 Que comió? Desayuno Avena 1 ½ cta azúcar, Pan con jamón Media mañana Yogurt (vasito). Almuerzo Aji de gallina c/arroz , refresco de carambola c/2 cucharitas de azúcar Media tarde Rodajas de piña Cena leche c/1 ½ cucharaditas de azúcar Galletas saladas (4-6) Extras ------------------------- lonchera Plátano + naranjas partidas Frecuencia de consumo de carbohidratos(FCCH) 3
  • 46. • La comprensión de la biología dental y de los fenómenos que la cercan es de fundamental importancia para la aplicación de los recursos de protección del complejo dentinopulpar. • El éxito en los tratamientos pulpares de dientes deciduos se basa en un diagnóstico acertado, para lo cual debemos realizar una recolección minuciosa de los signos y síntomas de las patologías pulpares que aquejan a nuestros pacientes • CONCLUSIONES
  • 47. • El recubrimiento pulpar indirecto, desde el punto de vista biológico y clínico, representa importantes mecanismos para el mantenimiento de la vitalidad pulpar. • Cabe al profesional decidir por el material y el protocolo clínico más adecuados a cada situación clínica, asociando el conocimiento científico a la habilidad técnica para lograr mantener la vitalidad pulpar. CONCLUSIONES