SlideShare una empresa de Scribd logo
SOPORTE NUTRICIONAL EN PACIENTES CON
     ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA

                           Dra. Pilar Serrano Aguayo
              Hospital Universitario Virgen del Rocío.
                                                Sevilla
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA


Enfermedad degenerativa del SNC,
                Esclerosis Lateral Amiotrófica
• 1ª y 2ª neurona–motora /100.000 hab / año
              • 1 2 casos
• Bulbar, cervical, 3,5 casos / 100.000 hab
                  • dorsal, lumbosacra
• Esperanza de vida: 3 10% años
                         • – 5 familiar
• Causa de muerte: y 2ª neuronas motoras
                 • 1ª complicaciones
respiratoriasBulbar, cervical, dorsal, lumbosacra
            •
                    • Éxitus: 3 – 5 años

•1 – 2 casos /100.000 hab / año
• 3,5 casos / 100.000 hab
• 10% familiar
DIAGNÓSTICO




•   Manifestaciones clínicas
•   Evolución
•   EMG
•   Radiología
•   Laboratorio: sangre, LCR
•   NO MARCADOR BIOLÓGICO
•   Criterios de El Escorial
TRATAMIENTO




• No hay tratamiento curativo
• Riluzole aumenta la supervivencia en 3 – 6 meses
• Tratamiento sintomático y de complicaciones
• Apoyo emocional
• Apoyo familiar y social
http://www.msc.es/profesionales/prestacionesSanitarias/
  publicaciones/docs/esclerosisLA.pdf
ATENCIÓN MULTIDISCIPLINAR


• Neurología
• Rehabilitación
• Neumología
• Nutrición
• Enfermera gestora de casos
• Neuropsicología
• Cuidados paliativos
• Asistencia domiciliaria, atención primaria
• Trabajador social
•…
POR QUÉ ES IMPORTANTE LA NUTRICION



• Malnutrición presente en 16-50 % de pacientes
  afectos de ELA
• Es un factor pronóstico independiente de
  supervivencia (Marin B. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2011)
• Puede empeorar la debilidad muscular y afectar la
  calidad de vida
QUÉ PODEMOS HACER EN U. NUTRICION


1. Evaluación periódica del estado nutricional

2. Detección de causas de desnutrición

3. Instauración de medidas para control de
   síntomas a medida que aparezcan, y paliar sus
   consecuencias.
Valoración nutricional

• Encuesta dietética
• Valoración de factores presentes para pérdida de peso
• Cuantificación de pérdida de peso (> 10%; 5% en un
  mes)
• IMC (<18,5 Kg/m2)
• Antropometría (afectada por atrofia muscular)
• Parámetros bioquímicos (poco sensibles)
• Requerimientos energéticos. Las ecuaciones
  predictivas (H-B) no son válidas (M Sherman. JPEN 2004)
Mecanismos de malnutrición

• DISFAGIA
• Debilidad y paresia dificulta la independencia en
  la alimentación
• Afectación del humor, depresión por lo que
  implica la enfermedad
• Anorexia por insuficiencia respiratoria
• Aumento paradójico del Gasto Energético Basal
  en 50 % de pacientes (Bouteloup C. J Neurol
  2009)
DISFAGIA


Afectación bulbar, con debilidad de musculatura deglutoria y
   masticatoria (labios, lengua, paladar, faringe)
Presente en un 80 % de pacientes
Progresiva
Caract: dificultad de masticación, formación de bolo, de su
   movilización, esfuerzo exagerado para iniciar deglución,
   déficit de sellado labial, restos en senos o valécula,
   inconsistencia en protección de vía aérea.
Inicialmente mas evidente con líquidos, progresa a todas las
   consistencias
Disfagia. Implicaciones



                           Compromiso
Vía respiratoria
                      hidratación y nutrición
Evaluación de la disfagia


• Historia clínica
• Exploración física de boca (funcionalidad de
  la lengua, sellado labial, velo del paladar)
• Prueba de deglución
• Pulsioximetría durante deglución (descenso de SatO 2 2 %)
• Videofluoroscopia de la deglución.
• ALS Functional Rating Scale
Pulsioximetría durante deglución




   descenso de SatO2 >2 %
Videofluoroscopia de la deglución
ALS Functional Rating Scale
ALS Functional Rating Scale
DISFAGIA. CONTROL SINTOMÁTICO


•Medidas dietéticas, posturales, maniobras de
compensación,
•Modificación de consistencia. Uso de
espesantes.
•Nutrición artificial. Sondas nasogástricas y
gastrostomías.
•Enfoque de cara a informar al paciente para
gastrostomía precoz
MANEJO DE LA DISFAGIA

• Consejo dietético:
   – Modificación de tipo y consistencia de alimentos y fluidos
   – Uso de espesantes
   – Educación en técnicas de deglución y compensación postural
     (degluc supraglótica, flexión del cuello, evitar hablar-reir, tragos
     pequeños)
   – Uso de suplementos hipercalóricos/hiperproteicos
• Nutrición a través de sonda
   – Gastrostomía endoscópica percutánea
   – Gastrostomía radiológica percutánea
   – Sonda nasogástrica (temporalmente o si gastrostomía no es segura
     o posible)
MANEJO DE LA DISFAGIA
              Modificaciones en la dieta

Evitar alimentos que puedan provocar atragantamientos,
Fragmentar las comidas, bolos pequeños
Evitar alimentos con fase sólida y líquida simultanea
Evitar alimentos que no se pueden masticar completamente
   (carne roja)
Evitar alimentos que suelten líquido (fruta muy jugosa)
Evitar alimentos que se disgreguen en la boca o no formen
   bolo cohesivo (arroz)
Cambiar la consistencia de los alimentos: dieta triturada,
   semisólidos, uso de espesantes culinarios o comerciales
Utilizar alimentos de fácil masticación y movilización con la
   lengua,
Cambiar la temperatura de alimentos, sabores intensos.
Nutrición enteral por sonda
Gastrostomías percutáneas
Nutrición enteral por sonda nasogástrica
Gastrostomía percutánea

             ENDOSCÓPICA                                    RADIOLÓGICA
Procedimiento standard                          Menos experiencia?
                                                Menos disponibilidad?

Requiere sedación                               Puede hacerse sin sedación1

Se recomienda antes de FVC <50%                 Cuando sea necesaria


Primer recambio requiere endoscopia (y          Recambio sin sedación
sedación)

Mayor proporción de fallo en la colocación      Mayor proporción de colocación con éxito
                                                en ELA2


                                                Mejor tolerada2

                                     1 Ammar T. Cardiovasc Intervt Radiol 2010
                                     2 Blondet A . J Vasc Interv Radiol 2010
Gastrostomía
             Información al paciente


• Informar precozmente de la posibilidad de realizarla
• Describirla positivamente
• Beneficios y riesgos del procedimiento
• Es posible continuar con ingesta oral simultanea
  tanto tiempo como sea posible
• Retrasar la colocación de PEG a una fase tardía
  puede aumentar los riesgos
Evidencias Efectos NE via Gastrostomía

EFECTOS                         ESTUDIOS

Estabilización del peso         2 clase II, 7 clase III


Prevención de aspiración        Sin evidencia


Momento de realización de PEG   1 clase III, 3 clase IV


Prolongación de supervivencia   2 clase II. No cuantificado


Mejoría en Calidad de Vida      Sin evidencia
Terapias de eficacia no probada en ELA
Suplementos dietéticos y vitamínicos
                ensayados


– Creatina 5-10 g/día
– Vitamina E 5000 mg/día+Riluzol
– CoQ10
– Gingko biloba
Investigaciones futuras en Nutrición


– Desarrollo de indicaciones específicas para
  ELA para gastrostomías minimanente invasivas
– Estudio del momento óptimo para administrar
  nutrición vía gastróstomias
– Ensayos clínicos con antioxidantes y
  suplementos nutricionales.
Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Rafael Azevedo
 
Test de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutosTest de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutosRafael Durand
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Patricia Rosario Reyes
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Erick Garces Moran
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
BioCritic
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
Eduardo González
 
Imagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásico
Imagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásicoImagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásico
Imagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásicoErycka Venegas
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEOsimar Juarez
 
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoAnatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Zyleyza Pejerrey Villar
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAjvallejoherrador
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
fggf
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia RespiratoriaAnatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia RespiratoriaRocio Fernández
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
guesta47ad9
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 
Test de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutosTest de caminata de 6 minutos
Test de caminata de 6 minutos
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Imagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásico
Imagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásicoImagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásico
Imagenologia de Cáncer de pulmón primario y metastásico
 
Fisiología respiratoria 1º parte
Fisiología respiratoria 1º parteFisiología respiratoria 1º parte
Fisiología respiratoria 1º parte
 
Hiperventilacion
HiperventilacionHiperventilacion
Hiperventilacion
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
 
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoAnatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
 
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia RespiratoriaAnatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Surfactante Pulmonar.pdf
Surfactante Pulmonar.pdfSurfactante Pulmonar.pdf
Surfactante Pulmonar.pdf
 
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
 

Destacado

Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotróficajlpc1962
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaiesfraypedro
 
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
KeightAndrew
 
Tratamiento de esclerosis lateral amiotrófica
Tratamiento de esclerosis lateral amiotróficaTratamiento de esclerosis lateral amiotrófica
Tratamiento de esclerosis lateral amiotrófica
jfelipe22
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
Astrid Ortiz
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaSarahi Reyes
 
Reunion Informativa Ela Chile
Reunion Informativa Ela ChileReunion Informativa Ela Chile
Reunion Informativa Ela Chile
V Manuel O Ruiz
 
Esclerosis lateral amiotrofica por Mercedes Carandini
Esclerosis lateral amiotrofica por Mercedes CarandiniEsclerosis lateral amiotrofica por Mercedes Carandini
Esclerosis lateral amiotrofica por Mercedes Carandini
Mercedes Carandini
 
Qué es la esclerosis múltiple
Qué es la esclerosis múltipleQué es la esclerosis múltiple
Qué es la esclerosis múltipleAnnie Arias
 
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELAEjercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
V Manuel O Ruiz
 
Esclerosis Lateral Amiotrófica
Esclerosis Lateral AmiotróficaEsclerosis Lateral Amiotrófica
Esclerosis Lateral Amiotrófica
Michel Martínez
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
mamen
 
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
irvinjrc
 
Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.
CLAUDIA JIMENA LOPEZ GARCIA
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
Rossita Miranda
 
Diagnostico Lesiones Medulares
Diagnostico Lesiones MedularesDiagnostico Lesiones Medulares
Diagnostico Lesiones MedularesGomigo
 
Doenças neurodegenerativas - aspectos fisiopatológicos
Doenças neurodegenerativas - aspectos fisiopatológicosDoenças neurodegenerativas - aspectos fisiopatológicos
Doenças neurodegenerativas - aspectos fisiopatológicos
Dr. Rafael Higashi
 

Destacado (20)

Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
 
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
 
Tratamiento de esclerosis lateral amiotrófica
Tratamiento de esclerosis lateral amiotróficaTratamiento de esclerosis lateral amiotrófica
Tratamiento de esclerosis lateral amiotrófica
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 
Reunion Informativa Ela Chile
Reunion Informativa Ela ChileReunion Informativa Ela Chile
Reunion Informativa Ela Chile
 
Esclerosis lateral amiotrofica por Mercedes Carandini
Esclerosis lateral amiotrofica por Mercedes CarandiniEsclerosis lateral amiotrofica por Mercedes Carandini
Esclerosis lateral amiotrofica por Mercedes Carandini
 
Qué es la esclerosis múltiple
Qué es la esclerosis múltipleQué es la esclerosis múltiple
Qué es la esclerosis múltiple
 
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELAEjercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
Ejercicios Diarios de Mantenimiento en la ELA
 
Esclerosis Lateral Amiotrófica
Esclerosis Lateral AmiotróficaEsclerosis Lateral Amiotrófica
Esclerosis Lateral Amiotrófica
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
 
Genoma nuclear
Genoma nuclearGenoma nuclear
Genoma nuclear
 
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
 
Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.
 
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotróficaEsclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis lateral amiotrófica
 
Diagnostico Lesiones Medulares
Diagnostico Lesiones MedularesDiagnostico Lesiones Medulares
Diagnostico Lesiones Medulares
 
Doenças neurodegenerativas - aspectos fisiopatológicos
Doenças neurodegenerativas - aspectos fisiopatológicosDoenças neurodegenerativas - aspectos fisiopatológicos
Doenças neurodegenerativas - aspectos fisiopatológicos
 

Similar a Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica

Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotróficajlpc1962
 
DISFAGIA Y NUTRICION 2
DISFAGIA Y NUTRICION  2DISFAGIA Y NUTRICION  2
DISFAGIA Y NUTRICION 2MAVILA
 
Diagnóstico y tratamiento de La enfermedad por reflujo Gastroesofágico
Diagnóstico y tratamiento de La enfermedad por reflujo GastroesofágicoDiagnóstico y tratamiento de La enfermedad por reflujo Gastroesofágico
Diagnóstico y tratamiento de La enfermedad por reflujo Gastroesofágico
Meldring Marín Valdés
 
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdfPAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
ClementinaApaza
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
Beluu G.
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
Beluu G.
 
DISFAGIA Y NUTRICIÓN
DISFAGIA Y NUTRICIÓNDISFAGIA Y NUTRICIÓN
DISFAGIA Y NUTRICIÓNMAVILA
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasCuerpomedicoinsn
 
Casi clínico con prescripción de dieta suave
Casi clínico con prescripción de dieta suaveCasi clínico con prescripción de dieta suave
Casi clínico con prescripción de dieta suave
SEBASTIANANAYABRAVO
 
7 ii foro-nut_y_cancer
7 ii foro-nut_y_cancer7 ii foro-nut_y_cancer
7 ii foro-nut_y_cancermariamiranda29
 
7 ii foro-nut_y_cancer
7 ii foro-nut_y_cancer7 ii foro-nut_y_cancer
7 ii foro-nut_y_cancermariamiranda29
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Julián Zilli
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
Abisai Arellano
 
ANOREXIA - CAQUEXIA.pptx
ANOREXIA - CAQUEXIA.pptxANOREXIA - CAQUEXIA.pptx
ANOREXIA - CAQUEXIA.pptx
ClaudiaSalomeYauliTo
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptxEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
NadcellysEspinosa
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
UGC Farmacia Granada
 
entral y parenteral (1).pptx
entral y parenteral (1).pptxentral y parenteral (1).pptx
entral y parenteral (1).pptx
RoseleneNoel
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral jvallejoherrador
 

Similar a Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica (20)

Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
 
DISFAGIA Y NUTRICION 2
DISFAGIA Y NUTRICION  2DISFAGIA Y NUTRICION  2
DISFAGIA Y NUTRICION 2
 
Expo Nutricion
Expo NutricionExpo Nutricion
Expo Nutricion
 
Diagnóstico y tratamiento de La enfermedad por reflujo Gastroesofágico
Diagnóstico y tratamiento de La enfermedad por reflujo GastroesofágicoDiagnóstico y tratamiento de La enfermedad por reflujo Gastroesofágico
Diagnóstico y tratamiento de La enfermedad por reflujo Gastroesofágico
 
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdfPAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
PAE-NUTRICION ENTERAL-II-i.pdf
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
 
DISFAGIA Y NUTRICIÓN
DISFAGIA Y NUTRICIÓNDISFAGIA Y NUTRICIÓN
DISFAGIA Y NUTRICIÓN
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 
Casi clínico con prescripción de dieta suave
Casi clínico con prescripción de dieta suaveCasi clínico con prescripción de dieta suave
Casi clínico con prescripción de dieta suave
 
7 ii foro-nut_y_cancer
7 ii foro-nut_y_cancer7 ii foro-nut_y_cancer
7 ii foro-nut_y_cancer
 
7 ii foro-nut_y_cancer
7 ii foro-nut_y_cancer7 ii foro-nut_y_cancer
7 ii foro-nut_y_cancer
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
ANOREXIA - CAQUEXIA.pptx
ANOREXIA - CAQUEXIA.pptxANOREXIA - CAQUEXIA.pptx
ANOREXIA - CAQUEXIA.pptx
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptxEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico.pptx
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
entral y parenteral (1).pptx
entral y parenteral (1).pptxentral y parenteral (1).pptx
entral y parenteral (1).pptx
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 

Más de jlpc1962

Semana santa de sevilla (antigua)
Semana santa de sevilla (antigua)Semana santa de sevilla (antigua)
Semana santa de sevilla (antigua)jlpc1962
 
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente OncológicoImportancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológicojlpc1962
 
Normas de Calidad en la Bromatología Hospitalaria
Normas de Calidad en la Bromatología HospitalariaNormas de Calidad en la Bromatología Hospitalaria
Normas de Calidad en la Bromatología Hospitalariajlpc1962
 
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasDietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasjlpc1962
 
Optimizacion en el control glucémico en Nutricion Artificial
Optimizacion en el  control glucémico en Nutricion ArtificialOptimizacion en el  control glucémico en Nutricion Artificial
Optimizacion en el control glucémico en Nutricion Artificialjlpc1962
 
Calidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral TotalCalidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral Totaljlpc1962
 
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición ClínicaCalidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínicajlpc1962
 
Evidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales orales
Evidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales oralesEvidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales orales
Evidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales oralesjlpc1962
 
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral TotalCalidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Totaljlpc1962
 
Cirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de VidaCirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de Vidajlpc1962
 
Actualizacion en Vitamina D
Actualizacion en Vitamina DActualizacion en Vitamina D
Actualizacion en Vitamina Djlpc1962
 
Evidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales Orales
Evidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales OralesEvidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales Orales
Evidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales Oralesjlpc1962
 
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológico
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológicoImportancia del consejo dietético en el paciente oncológico
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológicojlpc1962
 
Efectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuello
Efectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuelloEfectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuello
Efectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuellojlpc1962
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónjlpc1962
 
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...jlpc1962
 
Herramientas de la web 2.0 para la formación de residentes
Herramientas de la web 2.0 para la formación de residentesHerramientas de la web 2.0 para la formación de residentes
Herramientas de la web 2.0 para la formación de residentes
jlpc1962
 
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vascularesHipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vascularesjlpc1962
 
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vascularesHipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vascularesjlpc1962
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
jlpc1962
 

Más de jlpc1962 (20)

Semana santa de sevilla (antigua)
Semana santa de sevilla (antigua)Semana santa de sevilla (antigua)
Semana santa de sevilla (antigua)
 
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente OncológicoImportancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
 
Normas de Calidad en la Bromatología Hospitalaria
Normas de Calidad en la Bromatología HospitalariaNormas de Calidad en la Bromatología Hospitalaria
Normas de Calidad en la Bromatología Hospitalaria
 
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasDietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
 
Optimizacion en el control glucémico en Nutricion Artificial
Optimizacion en el  control glucémico en Nutricion ArtificialOptimizacion en el  control glucémico en Nutricion Artificial
Optimizacion en el control glucémico en Nutricion Artificial
 
Calidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral TotalCalidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral Total
 
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición ClínicaCalidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
 
Evidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales orales
Evidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales oralesEvidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales orales
Evidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales orales
 
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral TotalCalidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
 
Cirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de VidaCirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de Vida
 
Actualizacion en Vitamina D
Actualizacion en Vitamina DActualizacion en Vitamina D
Actualizacion en Vitamina D
 
Evidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales Orales
Evidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales OralesEvidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales Orales
Evidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales Orales
 
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológico
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológicoImportancia del consejo dietético en el paciente oncológico
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológico
 
Efectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuello
Efectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuelloEfectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuello
Efectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuello
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
 
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...
 
Herramientas de la web 2.0 para la formación de residentes
Herramientas de la web 2.0 para la formación de residentesHerramientas de la web 2.0 para la formación de residentes
Herramientas de la web 2.0 para la formación de residentes
 
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vascularesHipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
 
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vascularesHipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
 
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomiasCuidados gastrostomias y yeyunostomias
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
 

Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica

  • 1. SOPORTE NUTRICIONAL EN PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA Dra. Pilar Serrano Aguayo Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
  • 2. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA Enfermedad degenerativa del SNC, Esclerosis Lateral Amiotrófica • 1ª y 2ª neurona–motora /100.000 hab / año • 1 2 casos • Bulbar, cervical, 3,5 casos / 100.000 hab • dorsal, lumbosacra • Esperanza de vida: 3 10% años • – 5 familiar • Causa de muerte: y 2ª neuronas motoras • 1ª complicaciones respiratoriasBulbar, cervical, dorsal, lumbosacra • • Éxitus: 3 – 5 años •1 – 2 casos /100.000 hab / año • 3,5 casos / 100.000 hab • 10% familiar
  • 3. DIAGNÓSTICO • Manifestaciones clínicas • Evolución • EMG • Radiología • Laboratorio: sangre, LCR • NO MARCADOR BIOLÓGICO • Criterios de El Escorial
  • 4.
  • 5. TRATAMIENTO • No hay tratamiento curativo • Riluzole aumenta la supervivencia en 3 – 6 meses • Tratamiento sintomático y de complicaciones • Apoyo emocional • Apoyo familiar y social
  • 6.
  • 7.
  • 9. ATENCIÓN MULTIDISCIPLINAR • Neurología • Rehabilitación • Neumología • Nutrición • Enfermera gestora de casos • Neuropsicología • Cuidados paliativos • Asistencia domiciliaria, atención primaria • Trabajador social •…
  • 10. POR QUÉ ES IMPORTANTE LA NUTRICION • Malnutrición presente en 16-50 % de pacientes afectos de ELA • Es un factor pronóstico independiente de supervivencia (Marin B. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2011) • Puede empeorar la debilidad muscular y afectar la calidad de vida
  • 11. QUÉ PODEMOS HACER EN U. NUTRICION 1. Evaluación periódica del estado nutricional 2. Detección de causas de desnutrición 3. Instauración de medidas para control de síntomas a medida que aparezcan, y paliar sus consecuencias.
  • 12. Valoración nutricional • Encuesta dietética • Valoración de factores presentes para pérdida de peso • Cuantificación de pérdida de peso (> 10%; 5% en un mes) • IMC (<18,5 Kg/m2) • Antropometría (afectada por atrofia muscular) • Parámetros bioquímicos (poco sensibles) • Requerimientos energéticos. Las ecuaciones predictivas (H-B) no son válidas (M Sherman. JPEN 2004)
  • 13. Mecanismos de malnutrición • DISFAGIA • Debilidad y paresia dificulta la independencia en la alimentación • Afectación del humor, depresión por lo que implica la enfermedad • Anorexia por insuficiencia respiratoria • Aumento paradójico del Gasto Energético Basal en 50 % de pacientes (Bouteloup C. J Neurol 2009)
  • 14. DISFAGIA Afectación bulbar, con debilidad de musculatura deglutoria y masticatoria (labios, lengua, paladar, faringe) Presente en un 80 % de pacientes Progresiva Caract: dificultad de masticación, formación de bolo, de su movilización, esfuerzo exagerado para iniciar deglución, déficit de sellado labial, restos en senos o valécula, inconsistencia en protección de vía aérea. Inicialmente mas evidente con líquidos, progresa a todas las consistencias
  • 15. Disfagia. Implicaciones Compromiso Vía respiratoria hidratación y nutrición
  • 16. Evaluación de la disfagia • Historia clínica • Exploración física de boca (funcionalidad de la lengua, sellado labial, velo del paladar) • Prueba de deglución • Pulsioximetría durante deglución (descenso de SatO 2 2 %) • Videofluoroscopia de la deglución. • ALS Functional Rating Scale
  • 17. Pulsioximetría durante deglución descenso de SatO2 >2 %
  • 21. DISFAGIA. CONTROL SINTOMÁTICO •Medidas dietéticas, posturales, maniobras de compensación, •Modificación de consistencia. Uso de espesantes. •Nutrición artificial. Sondas nasogástricas y gastrostomías. •Enfoque de cara a informar al paciente para gastrostomía precoz
  • 22. MANEJO DE LA DISFAGIA • Consejo dietético: – Modificación de tipo y consistencia de alimentos y fluidos – Uso de espesantes – Educación en técnicas de deglución y compensación postural (degluc supraglótica, flexión del cuello, evitar hablar-reir, tragos pequeños) – Uso de suplementos hipercalóricos/hiperproteicos • Nutrición a través de sonda – Gastrostomía endoscópica percutánea – Gastrostomía radiológica percutánea – Sonda nasogástrica (temporalmente o si gastrostomía no es segura o posible)
  • 23. MANEJO DE LA DISFAGIA Modificaciones en la dieta Evitar alimentos que puedan provocar atragantamientos, Fragmentar las comidas, bolos pequeños Evitar alimentos con fase sólida y líquida simultanea Evitar alimentos que no se pueden masticar completamente (carne roja) Evitar alimentos que suelten líquido (fruta muy jugosa) Evitar alimentos que se disgreguen en la boca o no formen bolo cohesivo (arroz) Cambiar la consistencia de los alimentos: dieta triturada, semisólidos, uso de espesantes culinarios o comerciales Utilizar alimentos de fácil masticación y movilización con la lengua, Cambiar la temperatura de alimentos, sabores intensos.
  • 26. Nutrición enteral por sonda nasogástrica
  • 27. Gastrostomía percutánea ENDOSCÓPICA RADIOLÓGICA Procedimiento standard Menos experiencia? Menos disponibilidad? Requiere sedación Puede hacerse sin sedación1 Se recomienda antes de FVC <50% Cuando sea necesaria Primer recambio requiere endoscopia (y Recambio sin sedación sedación) Mayor proporción de fallo en la colocación Mayor proporción de colocación con éxito en ELA2 Mejor tolerada2 1 Ammar T. Cardiovasc Intervt Radiol 2010 2 Blondet A . J Vasc Interv Radiol 2010
  • 28. Gastrostomía Información al paciente • Informar precozmente de la posibilidad de realizarla • Describirla positivamente • Beneficios y riesgos del procedimiento • Es posible continuar con ingesta oral simultanea tanto tiempo como sea posible • Retrasar la colocación de PEG a una fase tardía puede aumentar los riesgos
  • 29.
  • 30. Evidencias Efectos NE via Gastrostomía EFECTOS ESTUDIOS Estabilización del peso 2 clase II, 7 clase III Prevención de aspiración Sin evidencia Momento de realización de PEG 1 clase III, 3 clase IV Prolongación de supervivencia 2 clase II. No cuantificado Mejoría en Calidad de Vida Sin evidencia
  • 31. Terapias de eficacia no probada en ELA
  • 32. Suplementos dietéticos y vitamínicos ensayados – Creatina 5-10 g/día – Vitamina E 5000 mg/día+Riluzol – CoQ10 – Gingko biloba
  • 33. Investigaciones futuras en Nutrición – Desarrollo de indicaciones específicas para ELA para gastrostomías minimanente invasivas – Estudio del momento óptimo para administrar nutrición vía gastróstomias – Ensayos clínicos con antioxidantes y suplementos nutricionales.