SlideShare una empresa de Scribd logo
OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL GLUCÉMICO
                   EN LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL


                             Dra. María José Tapia Guerrero
UGC Endocrinología y Nutrición. H.R.U. Carlos Haya (Málaga)
OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL GLUCÉMICO EN LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL




   1. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA EN EL
      HOSPITAL

   2. CONSECUENCIAS DE LA HIPERGLUCEMIA
      EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

   3. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y
      NUTRICIÓN ENTERAL

   4. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y
      NUTRICIÓN PARENTERAL
OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL GLUCÉMICO EN LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL




   1. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA EN EL
      HOSPITAL

   2. CONSECUENCIAS DE LA HIPERGLUCEMIA
      EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

   3. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y
      NUTRICIÓN ENTERAL

   4. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y
      NUTRICIÓN PARENTERAL
Prevalencia de diabetes en España
                       (the di@bet.es Study)



               • 13.8% en adultos en España

               • 15.3 % en adultos en Andalucía




Soriguer et al. Di@bet.es Study. Diabetología 2012
Diabetes e hiperglucemia: prevalencia hospitalaria

                                                 Prevalencia (%)
 No diabetes                                        78,5
 Alteraciones metabolismo hidrocarbonado:           21,5
                 Diabetes conocida                           15
                 Diabetes desconocida                         2
                 Diabetes secundaria (de estrés)             2,5
                 Alteración de la glucemia basal              2

           Entre el 20 y el 30% de los pacientes hospitalizados tienen
                              DIABETES MELLITUS


Carral F, et al. Diab Res Clin Pract 2003./ ADA consensus aand AACE 2009
Pacientes con Nutrición artificial en el Hospital

    N. Parenteral   Aprox   2 % de pacientes hospitalizados


    N. Enteral      Aprox   8 % de pacientes hospitalizados

    Alimentación
                            Aproximadamente el 30-40% de los
     Adaptada
                            pacientes con N enteral tienen diabetes o
                            hiperglucemia de estrés en los hospitales.


  Alimentación
     natural


                                    50%, 44% desconocida
Hyperglycemia and diabetes during total parenteral nutrition
                    in non-critical hospitalized patients in Spain.
                 GRUPO PARA EL ESTUDIO DE LA HIPERGLUCEMIA EN NUTRICIÓN PARENTERAL DE LA SEEN




                                                                                             Evidencia documentada de diabetes o
                                                                                             de tratamiento previo con insulina o
                                                                                             ADOs.

                                                                                             HbA1c ≥ 6.5 % + No evidencia de
                                                                                             diabetes previa

                                                                                             5.7 % < HbA1c < 6.5 %


                                                                                             HbA1c ≤ 5.7 % + glucemia plasmáticas
                                                                                             en ayunas (previa a NPT) > 125 mg/dL




                      605 patients 56,8 % males       Mean age: 63 years (SD: 16)     Mean duration: 13 (11) days




Tapia MJ, Olveira G. Grupo para el estudio de la hiperglucemia en nutrición parenteral. Clinical Nutrition 2011, 6 (suppl 1): 120
OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL GLUCÉMICO EN LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL




   1. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA EN EL
      HOSPITAL

   2. CONSECUENCIAS DE LA HIPERGLUCEMIA
      EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

   3. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y
      NUTRICIÓN ENTERAL

   4. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y
      NUTRICIÓN PARENTERAL
Aumento de hormonas de estrés
                         Catecolaminas
                         Cortisol
                   Aumento de citokinas proinflamatorias
                   Tratamiento con corticoides
                   Disminución de actividad física
                   Nutrición artificial
                        Neoglucogénesis
                        Resistencia insulínica




Enfermedad aguda                                           Hiperglucemia


                    Disminución función inmunitaria
                         (Neutrófilos, fagocitos,
                          inmunoglobulinas...)
                    Disminución cicatrización heridas
                      Aumento de estrés oxidativo
                    Aumento estado proinflamatorio
                      Alteración función endotelial
                        Estado procoagulante ...
Hiperglucemia, NPT y riesgo de complicaciones

                                        114 to 137 mg/dL
                                           137 to 180 mg/dL
                                                               > 180 mg/dL




                                                     N= 457, no UCI




Cada 10 mg /dl de incremento de la glucemia se incrementa el riesgo de:
   • Infección en un 9%
   • Complicaciones cardíacas en un 10%
   • I renal aguda en un 7%
   • I respiratoria aguda en un 8%


                                                    Am J Med Sci 2007;333(5):261–265
Hyperglycemia in hospitalized patients receiving parenteral nutrition is associated
      with increased mortality in non critical hospitalized patients in Spain




            VARIABLES                   Sig.                Exp (B)                               CI 95 %. EXP (B)
                                                                                               Lower        Upper
 Sex                                    0,090                1,018                     0,997                         1,040
 Age                                    0.316                1,374                     0,738                         2,555
 Subjective global assessment:
 •well nourished                        0,000
 •moderate undernutrition               0,013                3,046                     1,271                      7,300
 •severe undernutrition                 0,000                5,933                     2,430                     14,483
 C-reactive protein (mg/L)              0,037                1,003                     1,000                      1,006
 Carbohydrate disorder before TPN:
 •Normal                                0,968
 •Stress hyperglycemia                  0,510                0,681                     0,217                         2,135
 •Impaired fasting glucose              0,662                0,817                     0,330                         2,022
 •Unknown diabetes                      0,881                0,899                     0,225                         3,600
 •Known diabetes                        0,672                0,820                     0,328                         2,053
 Mean capillary glucose:
 •< 140 mg/dL                           0,006
 •140-180 mg/dL                         0,089                1,872                     0,910                      3,855
 •> 180 mg/dL                           0,001                5,328                     1,924                     14,754




   Olveira G , Tapia MJ, Grupo para el estudio de la hiperglucemia en nutrición parenteral. Ciberdem. October 2011
OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL GLUCÉMICO EN LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL




   1. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA EN EL
      HOSPITAL

   2. CONSECUENCIAS DE LA HIPERGLUCEMIA
      EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

   3. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y
      NUTRICIÓN ENTERAL

   4. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y
      NUTRICIÓN PARENTERAL
Estrategias dietéticas/N enteral
         para alcanzar objetivos metabólicos


Aumentar lípidos frente a H. de Carbono:
Fórmulas enterales con 38% a 50% de lípidos



Alimentos / nutrientes con bajo índice/carga glucémica




                           • Fibra (soluble o mezcla)
                           • Fructosa
                           • Almidón o Maltodextrinas modificadas
                           • Palatinosa...
Preparados de nutrición enteral específicos para DM




de Luis DA, Bellido D, García-Luna PP(eds). Dietoterapia, Nutrición Clínica y Metabolismo. Madrid : Editorial Díaz de Santos: 2010.
Preparados de nutrición enteral específicos para DM




de Luis DA, Bellido D, García-Luna PP(eds). Dietoterapia, Nutrición Clínica y Metabolismo. Madrid : Editorial Díaz de Santos: 2010.
Elevación de la glucosa postprandial




                                       Comida de prueba




                                       Tratamiento por sonda
Formulas “para diabetes” alto en lípidos vs Normal. Ambulatorios




             • Ningún artículo ha demostrado menores
             complicaciones o mortalidad ¡¡¡
             • Fructosa ¿?
             • ¿ Dietas bajas en H de C diseñados para otras
             patologías (ej pulmocare, oxepa, …) ?




Glucerna vs Glucerna Sr. Como
suplemento . 10 semanas Baja hba1c
y sube albumina

                                              Diason vs Estándar con fibra. PEG
                                              SNG. 22 pac completan 14 ¡¡¡. Baja
                                              hba1c . 12 semanas
Dificultades para control glucemia en N.enteral


 --- Pérdidas anticipadas de la sonda

 --- Paro temporal de la nutrición debido

    a náusea, para administrar medicación

    (ej: T4, fenitoína) o para realizar test

    diagnóstico.

 --- Ciclos de NE con ingesta oral en

    pacientes con apetito irregular
Perfil de acción de las insulinas disponibles en España (vía SC)




                              Insulinas prandiales




                                                               Basales
Pautas de insulina y nutrición enteral:
   Sólo un estudio aleatorizado!!
Recomendaciones en pacientes con nutrición artificial

---Realizar glucemias capilares a todos los pacientes con o sin
   historia de diabetes que se inicie Nutrición enteral o parenteral.

--- Suspender las glucemias capilares en aquellos pacientes sin
    historia previa de diabetes con glucemias capilares menores de
    140 mg/dL sin precisar terapia insulínica durante al menos
    24-48 horas tras alcanzar el ritmo final de la nutrición.

--- Iniciar tratamiento programado con insulina en aquellos
    pacientes con/sin diabetes previa que tengan hiperglucemia
    (definida como glucemia capilar mayor de 140 mg/dL) y que
    han demostrado requerir de forma persistente (ej: > 12-24 horas)
    insulina correctora.
Pautas de insulina y N enteral:
   algunas ideas no basadas en la evidencia de diferentes autores



• NPH puede ser más útil cuando se está ajustando la enteral ya que
su vida media es más corta (añadiendo R o UR según necesidad)
• NPH útil para infusiones nocturnas en una dosis o bien en dos
dosis (la primera 1h antes de la infusión) con ajustes con R o UR
• Tener preparado Suero glucosado por si se interrumpe la N.ent.
• NPH puede ser administrada con seguridad cada 6-8 h
• En pacientes con bolos, es mejor la terapia Basal-bolus con
glargina o detemir + ultrarrápida.
DM 2 ADOS (ingresados*) y
                DM tipo 1 o 2 insulinizados


COME o N ENTERAL                                 NO COME o N
Discontinua                                      ENTERAL continua


                          CRÍTICOS
                          (UCI,complicaciones agudas)
* RETIRAR ADOs y pautar                                 *RETIRAR ADOs
Insulina
                                                         Insulina BASAL
BASAL + BOLO + pauta                                    +PAUTA AJUSTE
de ajuste
                                    RÁPIDA I.V
                                     (Infusión
                                     continua)
COME o N. enteral intermitente
                                             Basal (40% ) + Bolos (60%) + pauta de ajuste*

    DM2 con ADO
      0.3- 0.5 U/kg/día                      NO COME o N. enteral continua (inicio)
   ( Según edad, IMC, tr. domiciliario,
   proceso intercurrente, glucemias al       Basal ( 40% ) + pauta de ajuste*
   ingreso ...)



                                             COME o N. enteral intermitente
                                             Basal (40%)+ Bolos + pauta de ajuste*

    DM Insulinizado

   Según requerimientos                      NO COME o N. enteral continua (inicio)
   domiciliarios y situación clínica
                                             Basal ( 40% ) + pauta de ajuste*


• Pautas de AJUSTE a partir de 140-150 mg/dl: 2-3 posibles pautas
     • Usual;
     • insulin sensible (si no comen, delgados, requerimientos previos bajos, poco estrés)
     • insulin resistente (obesos, altos requerimientos de insulina, alto estrés).
Glargina 1 vez al día
                Detemir 1-2 veces al día            Ultrarrápidas cada 4-6 horas
                NPH 2-3 veces al día                Regular cada 6-8 horas
                NPH 70%+ R 30% 2-3 veces al día
Continua




                  Glargina una (dos) vez al día   Ultrarrápidas* antes de la toma
                  Detemir 1-2 veces al día        o después de ella
                  NPH 2-3 veces al día            Regular ½ h antes de la toma

 Intermitente
OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL GLUCÉMICO EN LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL




   1. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA EN EL
      HOSPITAL

   2. CONSECUENCIAS DE LA HIPERGLUCEMIA
      EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

   3. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y
      NUTRICIÓN ENTERAL

   4. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y
      NUTRICIÓN PARENTERAL
Objetivos de control de la glucemia en el hospital
                            (ADA + AACE)




 • Preprandial: < 140 mg/dl.
 • Valores aleatorios: < 180 mg/dl.
 • Pacientes críticos (UCI):
       – Iniciar insulina IV si glucemia > 180 mg/dl
       – Mantener 140-180 mg/dl (para la mayoría)

•Reevaluar el régimen de insulina si los niveles de glucemia disminuyen de 100 mg/dL. Es necesario
modificar el tratamiento cuando los niveles de glucemia son menores de 70 mg/dL, a menos que los
eventos sean fácilmente explicables por otros factores (como omisión de una ingesta….).




Consensus Statement on inpatient glycemic control. Diabetes Care 2009; 32 (6) junio.

ADA 2012. Standards of Medical Care in Diabetes—2012
Objetivos de control de la glucemia en el hospital
           (ADA + AACE): referencias a los pacientes con NPT


   --- La infusión de glucosa en NPT provoca con frecuencia hiperglucemia,
   que se asocia a mayor incidencia de complicaciones y mortalidad en
   pacientes graves de UCI.
   --- Se recomienda el tratamiento con insulina con los objetivos propuestos
   en función de la severidad de la enfermedad de base.
   --- Se recomienda ajustar el aporte calórico y de hidratos de carbono en la
   NPT
   --- Realizar controles glucémicos
         Cada 4-6 horas si se infunde la NPT de manera continua .
         Individualizar si es cíclica.
         Aumentar controles si se usa pauta de perfusión IV


Consensus Statement on inpatient glycemic control . Diabetes Care 2009; 32 (6) junio.
Grupo para el estudio de la hiperglucemia en nutrición parenteral: pautas
   actuales en España (2010) por Unidades de Nutrición




                                7,3 %                                    Insulina dentro de
                                                                         bolsa +pauta correctora

                                                                         Insulina dentro de
                                                                         bolsa sin pauta
                     29,1%
                                                                         correctora
                                                                         Escala de rápida
                                                                63,4 %
                        1,8%
                                                                         Ninguno




Olveira G, Tapia MJ et al . Endocrinol Nutr , 2011 (abstract)
Manejo de la hiperglucemia en pacientes con Nutrición parenteral

                                   ¡Prevenir !
          • Estimar adecuadamente calorías totales (HB * factor ajustado)
          • Hidratos de carbono: 2 - 4 gramos /kg peso y día
                • ¡contabilizar todos los aportes! bajar si hace falta.
          • Aumentar proporción de lípidos (max 60% de calorías no
          Proteicas) (en pacientes graves 1 a max 1,5 g/kg peso/día)
          • Siempre realizar determinaciones de glucemias capilares
                • inicialmente cada 4-8 h: con pauta de actuación
                • individualizar según evolución.



Olveira G propuesta SAEN2009 .                  Aspen guideliness in adults critical care. JPEN 2009.
Tratamiento de la hiperglucemia en pacientes con Nutrición parenteral:
                             plantas de hospitalización
                                                                          Tratar
         Añadir insulina en bolsas (EVA) + pauta Subcutánea (I. rápida -
         no UR- cada 6-8 h).
         No diabetes previa y
               • Glucemias previas mayores a 140 mg/dL o
               • Situación clínica asociada con hiperglucemia (pancreatitis
               aguda grave, corticoides altas dosis, obesidad mórbida + estrés
               metabólico severo):
                         iniciar con 1 UI/ 10 g de glucosa en la NPT*.
                                 Alternativa 0.3 UI/kg de peso ajustado


Olveira G propuesta SAEN2009 .                       Aspen guideliness in adults critical care. JPEN 2009.
Tratamiento de la hiperglucemia en pacientes con Nutrición parenteral:
                             plantas de hospitalización

   • Diabetes previa SIN insulina: iniciar con aprox 1 UI (bajo estrés) a 2 UI (alto
   estrés, corticoides) por 10 g de glucosa en la NPT.
   • Diabetes previa CON insulina: iniciar con la mitad (bajo estrés) a 2/3 (alto
   estrés) de sus requerimientos previos ambulatorios dentro de la bolsa.
   (Alternativa 1.- iniciar con 2 UI por 10 g de glucosa. 2.- iniciar a 0.3-0.5 UI/kg
   de peso corregido en función glucemias).
   • En todos los casos ,si no se alcanzan objetivos :
              • añadir insulina de rescate SC en la bolsa diariamente (2/3)
              • ¿perfusión de insulina?
   • Glargina o detemir en pacientes con N P domiciliaria ¿?
   • Glargina en DM tipo 1 a 0.05-0.1 UI/kg para prevenir cetosis si se para la
   infusión .
Olveira G propuesta SAEN2009 .                  Aspen guideliness in adults critical care. JPEN 2009.
Unidades insulina/gramo HC durante NPT según categoría diagnóstica de
    alteración del metabolismo de hidratos de carbono
    (excluyendo pacientes que no precisaron insulina)


         p < 0.001
                          a
                0,3        0,28

              0,25


                0,2                         0,19

                                                                                                   0,15
              0,15
                                                            0,12          0,12
                0,1
                                                                                       0,07
              0,05


                 0
                         DM cono        DM no cono         H. estrés   Alt.metab.HC   Sin AMH   Grupo total

        a.Diferencias significativas entre DM conocida con H. estrés, Alt. Metab Hc y sin AMH
Olveira G, Tapia MJ et al . Endocrinol Nutr , 2011 (abstract)
Unidades insulina/kg peso durante NPT según categoría diagnóstica de
    alteración del metabolismo de hidratos de carbono
    (excluyendo pacientes que no precisaron insulina)


         p < 0.001
                           a
             0,9
                          0,81
             0,8

             0,7

             0,6
                                             0,49
             0,5
                                                                                                              0,42
             0,4                                                0,35               0,33
             0,3
                                                                                                  0,21
             0,2

             0,1

               0
                        DM cono          DM no cono           H. estrés       Alt.metab.HC       Sin AMH   Grupo total



         a.Diferencias significativas entre DM conocida con H. estrés, Alt. Metab Hc y sin AMH

Olveira G, Tapia MJ et al . Endocrinol Nutr , 2011 (abstract)
OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL GLUCÉMICO
                   EN LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL


                             Dra. María José Tapia Guerrero
UGC Endocrinología y Nutrición. H.R.U. Carlos Haya (Málaga)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
KevinNava15
 
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICUUso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Eileen Amaro
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Taller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinasTaller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
TESIA LABORATORIOS
 
Evaluación gastroenterologica preoperatoria 1
Evaluación gastroenterologica preoperatoria   1Evaluación gastroenterologica preoperatoria   1
Evaluación gastroenterologica preoperatoria 1eddynoy velasquez
 
Sindrome de realimentacion
Sindrome de realimentacionSindrome de realimentacion
Sindrome de realimentacion
Orlando Mizar De la Hoz
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
BioCritic
 
Diabetes Mellitus Tipo 2 en el niño
Diabetes Mellitus Tipo 2 en el niñoDiabetes Mellitus Tipo 2 en el niño
Diabetes Mellitus Tipo 2 en el niño
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Valoración APACHE
Valoración APACHE Valoración APACHE
Valoración APACHE
Maydee Martínez
 
Evaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptxEvaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptx
EliudMontes3
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Resumen guia ada diabetes 2018
Resumen guia ada diabetes 2018Resumen guia ada diabetes 2018
Resumen guia ada diabetes 2018
juan luis delgadoestévez
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
jonathanjaramillo5682
 
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivosIv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
BioCritic
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
Deliana Zapata
 

La actualidad más candente (20)

Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICUUso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
Uso de insulina en la UCI, insulin therapy on ICU
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
 
Taller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinasTaller de manejo de insulinas
Taller de manejo de insulinas
 
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
 
Evaluación gastroenterologica preoperatoria 1
Evaluación gastroenterologica preoperatoria   1Evaluación gastroenterologica preoperatoria   1
Evaluación gastroenterologica preoperatoria 1
 
Sindrome de realimentacion
Sindrome de realimentacionSindrome de realimentacion
Sindrome de realimentacion
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Metabolismo y nutrición en el paciente c...
 
Diabetes Mellitus Tipo 2 en el niño
Diabetes Mellitus Tipo 2 en el niñoDiabetes Mellitus Tipo 2 en el niño
Diabetes Mellitus Tipo 2 en el niño
 
Valoración APACHE
Valoración APACHE Valoración APACHE
Valoración APACHE
 
Evaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptxEvaluacion de la via aerea.pptx
Evaluacion de la via aerea.pptx
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Resumen guia ada diabetes 2018
Resumen guia ada diabetes 2018Resumen guia ada diabetes 2018
Resumen guia ada diabetes 2018
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
 
Manejo perioperatorio anticoagulación
Manejo perioperatorio anticoagulaciónManejo perioperatorio anticoagulación
Manejo perioperatorio anticoagulación
 
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivosIv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
Iv.14. terapia precoz dirigida por objetivos
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 

Destacado

Optimización control glucémico en nutrición artificial
Optimización control glucémico en nutrición artificialOptimización control glucémico en nutrición artificial
Optimización control glucémico en nutrición artificialjlpereiracunill
 
Interacciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteral
Interacciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteralInteracciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteral
Interacciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteralMayra Salinas
 
Tratamiento dietético de las principales situaciones
Tratamiento dietético de las principales situacionesTratamiento dietético de las principales situaciones
Tratamiento dietético de las principales situacionespediatrademorelos
 
Microorganismos: La importancia de la Fagoterapia
Microorganismos: La importancia de la FagoterapiaMicroorganismos: La importancia de la Fagoterapia
Microorganismos: La importancia de la Fagoterapia
Juanito Perez
 
La fagoterapia
La fagoterapia La fagoterapia
La fagoterapia
Kevin Fong
 
Introduccion a la terapia antibiotica pk pd
Introduccion a la terapia antibiotica pk pdIntroduccion a la terapia antibiotica pk pd
Introduccion a la terapia antibiotica pk pdevidenciaterapeutica.com
 
Fagoterapia en enfermedades infecciosas
Fagoterapia en enfermedades infecciosasFagoterapia en enfermedades infecciosas
Fagoterapia en enfermedades infecciosas
Larissalimazap
 
Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...
Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...
Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Guía para la administración segura de medicamentos
Guía para la administración segura de medicamentosGuía para la administración segura de medicamentos
Guía para la administración segura de medicamentosAndrés Dante Podestá
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Kathya Ureña
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
UGC Farmacia Granada
 
Alimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizadoAlimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizadoGerman Aguirre
 
Fagoterapia
Fagoterapia Fagoterapia
Fagoterapia
Iive Sori
 
Resistencia Bacteriana
Resistencia BacterianaResistencia Bacteriana
Resistencia Bacteriana
Alba Marina Rueda Olivella
 

Destacado (16)

Optimización control glucémico en nutrición artificial
Optimización control glucémico en nutrición artificialOptimización control glucémico en nutrición artificial
Optimización control glucémico en nutrición artificial
 
Interacciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteral
Interacciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteralInteracciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteral
Interacciones de medicamentos y nutrimentos en nutrición enteral
 
Tratamiento dietético de las principales situaciones
Tratamiento dietético de las principales situacionesTratamiento dietético de las principales situaciones
Tratamiento dietético de las principales situaciones
 
Microorganismos: La importancia de la Fagoterapia
Microorganismos: La importancia de la FagoterapiaMicroorganismos: La importancia de la Fagoterapia
Microorganismos: La importancia de la Fagoterapia
 
La fagoterapia
La fagoterapia La fagoterapia
La fagoterapia
 
Introduccion a la terapia antibiotica pk pd
Introduccion a la terapia antibiotica pk pdIntroduccion a la terapia antibiotica pk pd
Introduccion a la terapia antibiotica pk pd
 
Pk pd de los antibioticos
Pk pd de los antibioticosPk pd de los antibioticos
Pk pd de los antibioticos
 
Fagoterapia en enfermedades infecciosas
Fagoterapia en enfermedades infecciosasFagoterapia en enfermedades infecciosas
Fagoterapia en enfermedades infecciosas
 
Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...
Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...
Administración parenteral de fármacos: indicaciones y recomendaciones en la p...
 
Guía para la administración segura de medicamentos
Guía para la administración segura de medicamentosGuía para la administración segura de medicamentos
Guía para la administración segura de medicamentos
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Alimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizadoAlimentación en el paciente hospitalizado
Alimentación en el paciente hospitalizado
 
Fagoterapia
Fagoterapia Fagoterapia
Fagoterapia
 
Fago terapia
Fago terapiaFago terapia
Fago terapia
 
Resistencia Bacteriana
Resistencia BacterianaResistencia Bacteriana
Resistencia Bacteriana
 

Similar a Optimizacion en el control glucémico en Nutricion Artificial

Diabetes
DiabetesDiabetes
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Norma Allel
 
OLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdfOLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdf
FernandoRamirezOrtiz2
 
Diabetes Esteroidea .pptx
Diabetes Esteroidea .pptxDiabetes Esteroidea .pptx
Diabetes Esteroidea .pptx
FerDaMond
 
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptxmanejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
AbadIvanLiborioAlmaz
 
Presentación protocolo insulinización1
Presentación protocolo insulinización1Presentación protocolo insulinización1
Presentación protocolo insulinización1
Juan Delgado Delgado
 
Recopilado DM
Recopilado DMRecopilado DM
Recopilado DM
Natalia Gigoux Acuña
 
PPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptxPPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptx
SofiaSimpertigue
 
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacidoAlteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacidoanthony yusimacks
 
cetoacidosis diabetica y estado hiperosm
cetoacidosis diabetica y estado hiperosmcetoacidosis diabetica y estado hiperosm
cetoacidosis diabetica y estado hiperosm
LAURAESLAVAALVARADO
 
Hipoglucemia.pptx
Hipoglucemia.pptxHipoglucemia.pptx
Hipoglucemia.pptx
ValenciaRodriguezDan
 
Urgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinologíaUrgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinología
Fabian Araya
 
DIABETES Y EMBARAZO.ppt
DIABETES Y EMBARAZO.pptDIABETES Y EMBARAZO.ppt
DIABETES Y EMBARAZO.ppt
rubenpealoza5
 
INSULINA EN DIABETES.pptx
INSULINA EN DIABETES.pptxINSULINA EN DIABETES.pptx
INSULINA EN DIABETES.pptx
Dario De La Portilla
 
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptxdiabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
EduinOmar1
 
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Norma Allel
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014Pediatria_DANO
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Mario Alejandro Hernandez B.
 

Similar a Optimizacion en el control glucémico en Nutricion Artificial (20)

Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico finalManejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
Manejo hiperglicemia intrahospitalario no critico final
 
OLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdfOLIVERDMCOMIB.pdf
OLIVERDMCOMIB.pdf
 
Diabetes Esteroidea .pptx
Diabetes Esteroidea .pptxDiabetes Esteroidea .pptx
Diabetes Esteroidea .pptx
 
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptxmanejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
manejo del paciente diabetico hospitalizado..pptx
 
Presentación protocolo insulinización1
Presentación protocolo insulinización1Presentación protocolo insulinización1
Presentación protocolo insulinización1
 
Recopilado DM
Recopilado DMRecopilado DM
Recopilado DM
 
PPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptxPPT DM II FINAL.pptx
PPT DM II FINAL.pptx
 
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacidoAlteraciones del metabolismo en el recien nacido
Alteraciones del metabolismo en el recien nacido
 
cetoacidosis diabetica y estado hiperosm
cetoacidosis diabetica y estado hiperosmcetoacidosis diabetica y estado hiperosm
cetoacidosis diabetica y estado hiperosm
 
Hipoglucemia.pptx
Hipoglucemia.pptxHipoglucemia.pptx
Hipoglucemia.pptx
 
Urgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinologíaUrgencias en endocrinología
Urgencias en endocrinología
 
DIABETES Y EMBARAZO.ppt
DIABETES Y EMBARAZO.pptDIABETES Y EMBARAZO.ppt
DIABETES Y EMBARAZO.ppt
 
INSULINA EN DIABETES.pptx
INSULINA EN DIABETES.pptxINSULINA EN DIABETES.pptx
INSULINA EN DIABETES.pptx
 
Dm1 y cad ok
Dm1 y cad okDm1 y cad ok
Dm1 y cad ok
 
Dm1 y cad ok
Dm1 y cad okDm1 y cad ok
Dm1 y cad ok
 
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptxdiabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
 
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 

Más de jlpc1962

Semana santa de sevilla (antigua)
Semana santa de sevilla (antigua)Semana santa de sevilla (antigua)
Semana santa de sevilla (antigua)jlpc1962
 
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente OncológicoImportancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológicojlpc1962
 
Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotróficajlpc1962
 
Normas de Calidad en la Bromatología Hospitalaria
Normas de Calidad en la Bromatología HospitalariaNormas de Calidad en la Bromatología Hospitalaria
Normas de Calidad en la Bromatología Hospitalariajlpc1962
 
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasDietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasjlpc1962
 
Calidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral TotalCalidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral Totaljlpc1962
 
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición ClínicaCalidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínicajlpc1962
 
Evidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales orales
Evidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales oralesEvidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales orales
Evidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales oralesjlpc1962
 
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotróficajlpc1962
 
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral TotalCalidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Totaljlpc1962
 
Cirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de VidaCirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de Vidajlpc1962
 
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotróficajlpc1962
 
Actualizacion en Vitamina D
Actualizacion en Vitamina DActualizacion en Vitamina D
Actualizacion en Vitamina Djlpc1962
 
Evidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales Orales
Evidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales OralesEvidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales Orales
Evidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales Oralesjlpc1962
 
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológico
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológicoImportancia del consejo dietético en el paciente oncológico
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológicojlpc1962
 
Efectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuello
Efectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuelloEfectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuello
Efectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuellojlpc1962
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónjlpc1962
 
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...jlpc1962
 
Herramientas de la web 2.0 para la formación de residentes
Herramientas de la web 2.0 para la formación de residentesHerramientas de la web 2.0 para la formación de residentes
Herramientas de la web 2.0 para la formación de residentes
jlpc1962
 
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vascularesHipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vascularesjlpc1962
 

Más de jlpc1962 (20)

Semana santa de sevilla (antigua)
Semana santa de sevilla (antigua)Semana santa de sevilla (antigua)
Semana santa de sevilla (antigua)
 
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente OncológicoImportancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
Importancia del Consejo Dietético en el Paciente Oncológico
 
Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
 
Normas de Calidad en la Bromatología Hospitalaria
Normas de Calidad en la Bromatología HospitalariaNormas de Calidad en la Bromatología Hospitalaria
Normas de Calidad en la Bromatología Hospitalaria
 
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasDietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
 
Calidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral TotalCalidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la prescripción de la Nutrición Parenteral Total
 
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición ClínicaCalidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
Calidad en la gestion por procesos en Nutrición Clínica
 
Evidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales orales
Evidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales oralesEvidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales orales
Evidencias científicas en el empleo de suplementos nutricionales orales
 
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
 
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral TotalCalidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
 
Cirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de VidaCirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de Vida
 
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral AmiotróficaNutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
Nutrición en el Paciente con Esclerosis Lateral Amiotrófica
 
Actualizacion en Vitamina D
Actualizacion en Vitamina DActualizacion en Vitamina D
Actualizacion en Vitamina D
 
Evidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales Orales
Evidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales OralesEvidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales Orales
Evidencias científicos en el empleo de Suplementos Nutricionales Orales
 
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológico
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológicoImportancia del consejo dietético en el paciente oncológico
Importancia del consejo dietético en el paciente oncológico
 
Efectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuello
Efectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuelloEfectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuello
Efectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuello
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
 
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica.  Dra. Juana  Raba...
1. Calidad en la Gestión por Procesos en Nutrición Clínica. Dra. Juana Raba...
 
Herramientas de la web 2.0 para la formación de residentes
Herramientas de la web 2.0 para la formación de residentesHerramientas de la web 2.0 para la formación de residentes
Herramientas de la web 2.0 para la formación de residentes
 
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vascularesHipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
Hipoglucemia severa y riesgos de eventos vasculares
 

Optimizacion en el control glucémico en Nutricion Artificial

  • 1. OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL GLUCÉMICO EN LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL Dra. María José Tapia Guerrero UGC Endocrinología y Nutrición. H.R.U. Carlos Haya (Málaga)
  • 2. OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL GLUCÉMICO EN LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL 1. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA EN EL HOSPITAL 2. CONSECUENCIAS DE LA HIPERGLUCEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO 3. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y NUTRICIÓN ENTERAL 4. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y NUTRICIÓN PARENTERAL
  • 3. OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL GLUCÉMICO EN LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL 1. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA EN EL HOSPITAL 2. CONSECUENCIAS DE LA HIPERGLUCEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO 3. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y NUTRICIÓN ENTERAL 4. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y NUTRICIÓN PARENTERAL
  • 4. Prevalencia de diabetes en España (the di@bet.es Study) • 13.8% en adultos en España • 15.3 % en adultos en Andalucía Soriguer et al. Di@bet.es Study. Diabetología 2012
  • 5. Diabetes e hiperglucemia: prevalencia hospitalaria Prevalencia (%) No diabetes 78,5 Alteraciones metabolismo hidrocarbonado: 21,5 Diabetes conocida 15 Diabetes desconocida 2 Diabetes secundaria (de estrés) 2,5 Alteración de la glucemia basal 2 Entre el 20 y el 30% de los pacientes hospitalizados tienen DIABETES MELLITUS Carral F, et al. Diab Res Clin Pract 2003./ ADA consensus aand AACE 2009
  • 6. Pacientes con Nutrición artificial en el Hospital N. Parenteral Aprox 2 % de pacientes hospitalizados N. Enteral Aprox 8 % de pacientes hospitalizados Alimentación Aproximadamente el 30-40% de los Adaptada pacientes con N enteral tienen diabetes o hiperglucemia de estrés en los hospitales. Alimentación natural 50%, 44% desconocida
  • 7.
  • 8. Hyperglycemia and diabetes during total parenteral nutrition in non-critical hospitalized patients in Spain. GRUPO PARA EL ESTUDIO DE LA HIPERGLUCEMIA EN NUTRICIÓN PARENTERAL DE LA SEEN Evidencia documentada de diabetes o de tratamiento previo con insulina o ADOs. HbA1c ≥ 6.5 % + No evidencia de diabetes previa 5.7 % < HbA1c < 6.5 % HbA1c ≤ 5.7 % + glucemia plasmáticas en ayunas (previa a NPT) > 125 mg/dL 605 patients 56,8 % males Mean age: 63 years (SD: 16) Mean duration: 13 (11) days Tapia MJ, Olveira G. Grupo para el estudio de la hiperglucemia en nutrición parenteral. Clinical Nutrition 2011, 6 (suppl 1): 120
  • 9. OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL GLUCÉMICO EN LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL 1. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA EN EL HOSPITAL 2. CONSECUENCIAS DE LA HIPERGLUCEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO 3. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y NUTRICIÓN ENTERAL 4. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y NUTRICIÓN PARENTERAL
  • 10. Aumento de hormonas de estrés Catecolaminas Cortisol Aumento de citokinas proinflamatorias Tratamiento con corticoides Disminución de actividad física Nutrición artificial Neoglucogénesis Resistencia insulínica Enfermedad aguda Hiperglucemia Disminución función inmunitaria (Neutrófilos, fagocitos, inmunoglobulinas...) Disminución cicatrización heridas Aumento de estrés oxidativo Aumento estado proinflamatorio Alteración función endotelial Estado procoagulante ...
  • 11. Hiperglucemia, NPT y riesgo de complicaciones 114 to 137 mg/dL 137 to 180 mg/dL > 180 mg/dL N= 457, no UCI Cada 10 mg /dl de incremento de la glucemia se incrementa el riesgo de: • Infección en un 9% • Complicaciones cardíacas en un 10% • I renal aguda en un 7% • I respiratoria aguda en un 8% Am J Med Sci 2007;333(5):261–265
  • 12.
  • 13. Hyperglycemia in hospitalized patients receiving parenteral nutrition is associated with increased mortality in non critical hospitalized patients in Spain VARIABLES Sig. Exp (B) CI 95 %. EXP (B) Lower Upper Sex 0,090 1,018 0,997 1,040 Age 0.316 1,374 0,738 2,555 Subjective global assessment: •well nourished 0,000 •moderate undernutrition 0,013 3,046 1,271 7,300 •severe undernutrition 0,000 5,933 2,430 14,483 C-reactive protein (mg/L) 0,037 1,003 1,000 1,006 Carbohydrate disorder before TPN: •Normal 0,968 •Stress hyperglycemia 0,510 0,681 0,217 2,135 •Impaired fasting glucose 0,662 0,817 0,330 2,022 •Unknown diabetes 0,881 0,899 0,225 3,600 •Known diabetes 0,672 0,820 0,328 2,053 Mean capillary glucose: •< 140 mg/dL 0,006 •140-180 mg/dL 0,089 1,872 0,910 3,855 •> 180 mg/dL 0,001 5,328 1,924 14,754 Olveira G , Tapia MJ, Grupo para el estudio de la hiperglucemia en nutrición parenteral. Ciberdem. October 2011
  • 14. OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL GLUCÉMICO EN LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL 1. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA EN EL HOSPITAL 2. CONSECUENCIAS DE LA HIPERGLUCEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO 3. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y NUTRICIÓN ENTERAL 4. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y NUTRICIÓN PARENTERAL
  • 15. Estrategias dietéticas/N enteral para alcanzar objetivos metabólicos Aumentar lípidos frente a H. de Carbono: Fórmulas enterales con 38% a 50% de lípidos Alimentos / nutrientes con bajo índice/carga glucémica • Fibra (soluble o mezcla) • Fructosa • Almidón o Maltodextrinas modificadas • Palatinosa...
  • 16. Preparados de nutrición enteral específicos para DM de Luis DA, Bellido D, García-Luna PP(eds). Dietoterapia, Nutrición Clínica y Metabolismo. Madrid : Editorial Díaz de Santos: 2010.
  • 17. Preparados de nutrición enteral específicos para DM de Luis DA, Bellido D, García-Luna PP(eds). Dietoterapia, Nutrición Clínica y Metabolismo. Madrid : Editorial Díaz de Santos: 2010.
  • 18. Elevación de la glucosa postprandial Comida de prueba Tratamiento por sonda
  • 19. Formulas “para diabetes” alto en lípidos vs Normal. Ambulatorios • Ningún artículo ha demostrado menores complicaciones o mortalidad ¡¡¡ • Fructosa ¿? • ¿ Dietas bajas en H de C diseñados para otras patologías (ej pulmocare, oxepa, …) ? Glucerna vs Glucerna Sr. Como suplemento . 10 semanas Baja hba1c y sube albumina Diason vs Estándar con fibra. PEG SNG. 22 pac completan 14 ¡¡¡. Baja hba1c . 12 semanas
  • 20. Dificultades para control glucemia en N.enteral --- Pérdidas anticipadas de la sonda --- Paro temporal de la nutrición debido a náusea, para administrar medicación (ej: T4, fenitoína) o para realizar test diagnóstico. --- Ciclos de NE con ingesta oral en pacientes con apetito irregular
  • 21. Perfil de acción de las insulinas disponibles en España (vía SC) Insulinas prandiales Basales
  • 22. Pautas de insulina y nutrición enteral: Sólo un estudio aleatorizado!!
  • 23. Recomendaciones en pacientes con nutrición artificial ---Realizar glucemias capilares a todos los pacientes con o sin historia de diabetes que se inicie Nutrición enteral o parenteral. --- Suspender las glucemias capilares en aquellos pacientes sin historia previa de diabetes con glucemias capilares menores de 140 mg/dL sin precisar terapia insulínica durante al menos 24-48 horas tras alcanzar el ritmo final de la nutrición. --- Iniciar tratamiento programado con insulina en aquellos pacientes con/sin diabetes previa que tengan hiperglucemia (definida como glucemia capilar mayor de 140 mg/dL) y que han demostrado requerir de forma persistente (ej: > 12-24 horas) insulina correctora.
  • 24. Pautas de insulina y N enteral: algunas ideas no basadas en la evidencia de diferentes autores • NPH puede ser más útil cuando se está ajustando la enteral ya que su vida media es más corta (añadiendo R o UR según necesidad) • NPH útil para infusiones nocturnas en una dosis o bien en dos dosis (la primera 1h antes de la infusión) con ajustes con R o UR • Tener preparado Suero glucosado por si se interrumpe la N.ent. • NPH puede ser administrada con seguridad cada 6-8 h • En pacientes con bolos, es mejor la terapia Basal-bolus con glargina o detemir + ultrarrápida.
  • 25. DM 2 ADOS (ingresados*) y DM tipo 1 o 2 insulinizados COME o N ENTERAL NO COME o N Discontinua ENTERAL continua CRÍTICOS (UCI,complicaciones agudas) * RETIRAR ADOs y pautar *RETIRAR ADOs Insulina Insulina BASAL BASAL + BOLO + pauta +PAUTA AJUSTE de ajuste RÁPIDA I.V (Infusión continua)
  • 26. COME o N. enteral intermitente Basal (40% ) + Bolos (60%) + pauta de ajuste* DM2 con ADO 0.3- 0.5 U/kg/día NO COME o N. enteral continua (inicio) ( Según edad, IMC, tr. domiciliario, proceso intercurrente, glucemias al Basal ( 40% ) + pauta de ajuste* ingreso ...) COME o N. enteral intermitente Basal (40%)+ Bolos + pauta de ajuste* DM Insulinizado Según requerimientos NO COME o N. enteral continua (inicio) domiciliarios y situación clínica Basal ( 40% ) + pauta de ajuste* • Pautas de AJUSTE a partir de 140-150 mg/dl: 2-3 posibles pautas • Usual; • insulin sensible (si no comen, delgados, requerimientos previos bajos, poco estrés) • insulin resistente (obesos, altos requerimientos de insulina, alto estrés).
  • 27. Glargina 1 vez al día Detemir 1-2 veces al día Ultrarrápidas cada 4-6 horas NPH 2-3 veces al día Regular cada 6-8 horas NPH 70%+ R 30% 2-3 veces al día Continua Glargina una (dos) vez al día Ultrarrápidas* antes de la toma Detemir 1-2 veces al día o después de ella NPH 2-3 veces al día Regular ½ h antes de la toma Intermitente
  • 28. OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL GLUCÉMICO EN LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL 1. IMPORTANCIA DEL PROBLEMA EN EL HOSPITAL 2. CONSECUENCIAS DE LA HIPERGLUCEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO 3. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y NUTRICIÓN ENTERAL 4. TRATAMIENTO DE LA HIPERGLUCEMIA Y NUTRICIÓN PARENTERAL
  • 29. Objetivos de control de la glucemia en el hospital (ADA + AACE) • Preprandial: < 140 mg/dl. • Valores aleatorios: < 180 mg/dl. • Pacientes críticos (UCI): – Iniciar insulina IV si glucemia > 180 mg/dl – Mantener 140-180 mg/dl (para la mayoría) •Reevaluar el régimen de insulina si los niveles de glucemia disminuyen de 100 mg/dL. Es necesario modificar el tratamiento cuando los niveles de glucemia son menores de 70 mg/dL, a menos que los eventos sean fácilmente explicables por otros factores (como omisión de una ingesta….). Consensus Statement on inpatient glycemic control. Diabetes Care 2009; 32 (6) junio. ADA 2012. Standards of Medical Care in Diabetes—2012
  • 30. Objetivos de control de la glucemia en el hospital (ADA + AACE): referencias a los pacientes con NPT --- La infusión de glucosa en NPT provoca con frecuencia hiperglucemia, que se asocia a mayor incidencia de complicaciones y mortalidad en pacientes graves de UCI. --- Se recomienda el tratamiento con insulina con los objetivos propuestos en función de la severidad de la enfermedad de base. --- Se recomienda ajustar el aporte calórico y de hidratos de carbono en la NPT --- Realizar controles glucémicos Cada 4-6 horas si se infunde la NPT de manera continua . Individualizar si es cíclica. Aumentar controles si se usa pauta de perfusión IV Consensus Statement on inpatient glycemic control . Diabetes Care 2009; 32 (6) junio.
  • 31. Grupo para el estudio de la hiperglucemia en nutrición parenteral: pautas actuales en España (2010) por Unidades de Nutrición 7,3 % Insulina dentro de bolsa +pauta correctora Insulina dentro de bolsa sin pauta 29,1% correctora Escala de rápida 63,4 % 1,8% Ninguno Olveira G, Tapia MJ et al . Endocrinol Nutr , 2011 (abstract)
  • 32. Manejo de la hiperglucemia en pacientes con Nutrición parenteral ¡Prevenir ! • Estimar adecuadamente calorías totales (HB * factor ajustado) • Hidratos de carbono: 2 - 4 gramos /kg peso y día • ¡contabilizar todos los aportes! bajar si hace falta. • Aumentar proporción de lípidos (max 60% de calorías no Proteicas) (en pacientes graves 1 a max 1,5 g/kg peso/día) • Siempre realizar determinaciones de glucemias capilares • inicialmente cada 4-8 h: con pauta de actuación • individualizar según evolución. Olveira G propuesta SAEN2009 . Aspen guideliness in adults critical care. JPEN 2009.
  • 33. Tratamiento de la hiperglucemia en pacientes con Nutrición parenteral: plantas de hospitalización Tratar Añadir insulina en bolsas (EVA) + pauta Subcutánea (I. rápida - no UR- cada 6-8 h). No diabetes previa y • Glucemias previas mayores a 140 mg/dL o • Situación clínica asociada con hiperglucemia (pancreatitis aguda grave, corticoides altas dosis, obesidad mórbida + estrés metabólico severo): iniciar con 1 UI/ 10 g de glucosa en la NPT*. Alternativa 0.3 UI/kg de peso ajustado Olveira G propuesta SAEN2009 . Aspen guideliness in adults critical care. JPEN 2009.
  • 34. Tratamiento de la hiperglucemia en pacientes con Nutrición parenteral: plantas de hospitalización • Diabetes previa SIN insulina: iniciar con aprox 1 UI (bajo estrés) a 2 UI (alto estrés, corticoides) por 10 g de glucosa en la NPT. • Diabetes previa CON insulina: iniciar con la mitad (bajo estrés) a 2/3 (alto estrés) de sus requerimientos previos ambulatorios dentro de la bolsa. (Alternativa 1.- iniciar con 2 UI por 10 g de glucosa. 2.- iniciar a 0.3-0.5 UI/kg de peso corregido en función glucemias). • En todos los casos ,si no se alcanzan objetivos : • añadir insulina de rescate SC en la bolsa diariamente (2/3) • ¿perfusión de insulina? • Glargina o detemir en pacientes con N P domiciliaria ¿? • Glargina en DM tipo 1 a 0.05-0.1 UI/kg para prevenir cetosis si se para la infusión . Olveira G propuesta SAEN2009 . Aspen guideliness in adults critical care. JPEN 2009.
  • 35. Unidades insulina/gramo HC durante NPT según categoría diagnóstica de alteración del metabolismo de hidratos de carbono (excluyendo pacientes que no precisaron insulina) p < 0.001 a 0,3 0,28 0,25 0,2 0,19 0,15 0,15 0,12 0,12 0,1 0,07 0,05 0 DM cono DM no cono H. estrés Alt.metab.HC Sin AMH Grupo total a.Diferencias significativas entre DM conocida con H. estrés, Alt. Metab Hc y sin AMH Olveira G, Tapia MJ et al . Endocrinol Nutr , 2011 (abstract)
  • 36. Unidades insulina/kg peso durante NPT según categoría diagnóstica de alteración del metabolismo de hidratos de carbono (excluyendo pacientes que no precisaron insulina) p < 0.001 a 0,9 0,81 0,8 0,7 0,6 0,49 0,5 0,42 0,4 0,35 0,33 0,3 0,21 0,2 0,1 0 DM cono DM no cono H. estrés Alt.metab.HC Sin AMH Grupo total a.Diferencias significativas entre DM conocida con H. estrés, Alt. Metab Hc y sin AMH Olveira G, Tapia MJ et al . Endocrinol Nutr , 2011 (abstract)
  • 37. OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL GLUCÉMICO EN LA NUTRICIÓN ARTIFICIAL Dra. María José Tapia Guerrero UGC Endocrinología y Nutrición. H.R.U. Carlos Haya (Málaga)