SlideShare una empresa de Scribd logo
FALLA CARDIACA
EOS EUNICE GÓMEZ LÓPEZ R2NEO
UMAE HGO4 LUIS CASTELAZO AYALA
DEFINICION
 Incapacidad del corazón para mantener un gasto cardiaco
adecuado a los requerimientos del organismo.
 Mecánica de las cámaras cardiacas, válvulas y vasos sanguíneos
 Mecanismos neurohormonales, celulares, moleculares, genéticos e
inmunológicos.
Alteración circulatoria  consecuencia de la insuficiente respuesta
de los mecanismos compensadores (hemodinámicos y
neurohormonales) y/o de su propia activación
Síndrome fisiopatológico y
clínico progresivo
Anomalías
cardio vasculares
No cardio
vasculares
Incapacidad del corazón para satisfacer
las necesidades metabólicas del
organismo,
Crecimiento y el
ejercicio
Síntomas típicos
y signos
Trastornos
circulatorios,
neuro
hormonales y
moleculares.
FISIOPATOLOGÍA
 El VL depende de la precarga, de la poscarga y de la contracción
del músculo cardiaco
Falla cardiaca  hipoxia tisular  Aporte de O2 adecuado = GC
3. Contractilidad: fuerza de la contracción
ventricular independiente de la precarga
4. Frecuencia cardiaca: se relaciona directamente con el gasto cardiaco, numero de
contracciones por minuto de tiempo
Determinantes…
Gasto
cardíac
Precarga
Postcarga
Contractilidad
FC1. Precarga: volumen de llenado
diastólico.
2. Poscarga: es la fuerza que se
opone a la eyección ventricular.
Retención de
líquidos: ↑ GC ↑ el
volumen diastólico
final (precarga)
Vasoconstricción
mediada por eje
renina-angiotensina:
↑ precarga para
mantener flujo a
órganos, pero ↑ el
trabajo cardíaco
Sobreactividad
simpática: ↑
contractilidad,
↑requerimientos
micocárdico
Disminución en GC
R= fisiológica para
mejorar perfusión
a órganos vitales
Mecanismos de compensación:
• Dilatación e hipertrofia ventricular
(responsables del remodelamiento
ventricular).
• Activación de los sistemas
neurohormonales.
PRECARGA DILATACION CARDIACA
AUMENTA VOLUMEN
LLENADO
FUERZA CONTRACTIL
POSTCARGA
HIPERTROFIA
VENTRICULAR para
>presión y vencer
obstrucción de salida
REMODELADO
VENTRICULAR
DISFUNCION
VENTRICULAR
Mecanismos compensadores:
UNO DE LOS PRINCIPALES MECANISMOS PARA EL AUMENTO DEL GC:
Aumento de la
liberación de
noradrenalina
Aumento de la
secreción de
adrenalina
circulante
Aumento del
tono simpático
Exposición crónica a las catecolaminas circulantes produce:
• Disminución del número de receptores B-adrenérgicos cardíacos
• Lesión celular miocárdica directa
Activación de sistemas neurohormonales,
SRAA
Los medicamentos para IC restauran el equilibrio de los sistemas neuroendocrinos
Masarone D, et al., Pediatric Heart Failure: A Practical Guide to Diagnosis and Management, Pediatrics and Neonatology (2017),
ETIOLOGIA
 Cardiopatías congénitas y miocardiopatías.
CAUSAS
CARDIACAS
Cardiopatías congénitas Sobrecarga de volumen o aumento
precarga
Acianógenas FP aumentado
Cianógenas FP aumentado
Insuficiencia valvular AV o sigmoidea.
Sobrecarga de presion o poscarga Estenosis Ao, Mitral o pulmonar grave. CoA,
Interrupción del Arco Aórtico, Hipoplasia de
cavidades izquierdas.
Miocardiopatías CONGÉNITAS: Miocardiopatía Hipertrófica,
Enfermedades de depósito y mitocondriales
ADQUIRIDAS: Infecciosas: víricas, parasitosis,
Tóxicas
ARRITMIAS TSV paroxística, Fibrilación/flutter auricular,
Taquicardia ventricular, Bloqueo AV completo
NO
CARDIACAS
Hipoxia, Acidosis, Hipoglucemia,
Hipocalcemia, Hipomagnesemia,
Tirotoxicosis
Sepsis, Anemia grave,
Insuficiencia renal, Hipertensión
arterial, Taponamiento cardiaco.
Causas
iatrogénicas
Daño quirúrgico miocárdico,
Sobrecarga de líquidos, Tx
oncológico
ETIOLOGIA
• Aumento de precarga (aumento del volumen de llenado ventricular)
• Dilatación ventricular
• Cortocircuitos I - D intra o extracardíacos
• Aumento de poscarga (obstáculo al vaciado ventricular)
• Hipertrofia ventricular
• Estenosis aórtica o pulmonar, CoA, HAS
Alteración en la contractilidad
(insuficiencia cardíaca sistólica)
• Enfermedad del propio músculo cardíaco
• Primarias: miocardiopatías, rechazo de injerto
• Secundarias: enfermedades endocrinológicas, neuromusculares,
tumorales, de depósito, etc.
• Compresión extrínseca: pericarditis, derrame pericárdico
• Postoperatorio: Fallot, Fontan
Alteración en la elasticidad y
distensibilidad (insuficiencia cardíaca
diastólica)
• Bloqueo AVcompleto congénito o adquirido
• Taquiarritmias supraventriculares ventriculares
Alteraciones del ritmo y/o de la
conducción (insuficiencia cardíaca
sistólica/diastólica)
DIAGNÓSTICO
CLINICO
• Historia clínica
Lactantes
• Alimentación (número de tomas, tiempo por toma,
diaforesis, ganancia ponderal)
Niños mayores
• Adaptación al ejercicio, juegos ,gimnasia escolar.
Exploración física
Coloración de piel
Respiración, auscultación cardiaca y pulmonar
Palpación torácica y abdominal
Presencia de edemas.
Palpación de pulsos axilares y femorales
TA en miembros superiores e inferiores.
SIGNOS Y SINTOMAS
CONTRACTILIDAD
CARDIACA
• PULSOS DÉBILES
• OLIGURIA
• RITMO DE GALOPE
ESTIMULACIÓN
SIMPÁTICA
• TAQUICARDIA
• SUDORACIÓN
• VASOCONSTRICCIÓN
PERIFÉRICA
CONGESTIÒN VENOSA
PULMONAR
• DISNEA
• TAQUIPNEA
• SIBILANCIAS
• TOS
• CIANOSIS (EN CASO DE EDEMA
PULMONAR)
• ORTOPNEA
CONGESTIÒN VENOSA
SISTEMICA
• HEPATOMEGALIA
• EDEMAS PERIFÉRICOS.
SIGNOS Y SINTOMAS
A todos los pacientes
Valorar el grado de Cardiomegalia
Lineas de Kerley por congestión venosa y edema
pulmonar agudo
Frecuente encontrar taquicardia sinusal
en el periodo agudo
Morfología y estructura cardiaca
Volumen y diámetros de las cámaras
Grosor de las paredes
Función diastólica y sistólica ventricular
Presión de AP
Gabinete
Paraclínicos
• Gasometría, hemograma y bioquímica completa.
• GASOMETRÍA  saturación de oxígeno, PCO2, equilibrio
ácido-base.
• BHC  descartar anemias.
• QS, ES  hiponatremia por retención de líquidos,
hipokalemia por el tratamiento diurético.
TRATAMIENTO
 Eliminar las causas
 Tx correctivo de CC
 Enfermedades sistémicas, sepsis, DHE
 Controlar los síntomas y la progresión de la
enfermedad.
 Medidas generales
 Tratamiento médico
Medidas generales
 Apoyo nutricional
 120-150 kcal/k/dia
 Na 2-3 meq/k/d
 HC: 6gr/kg/día
 Lip: 2.5gr/kg/día
 AA: 1.2-1.5 gr/kg/día
 iniciar el soporte ventilatorio con oxígeno cuando SaO <90%.
 Restricción de líquidos en pacientes con edemas que no responden
a la terapia diurética.
Tratamiento médico
• Diuréticos
Disminuir la presión pulmonar
• Inotrópicos
Aumentar gasto cardiaco y mejorar perfusión tisular
• Vasodilatadores
• Inhibidores de la ECA
Retraso en progresión de la enfermedad
Diuréticos
 Disminución de congestión venosa, pulmonar y
sistémica.
 Furosemide 1 mg/k/do ó Hidroclorotiazida
 Vigilar DHE arritmias
Inhibidores de la ECA
En todos los pacientes con falla cardiaca disfunción sistólica
ventricular izquierda.
 Especialmente útiles en HAS, insuficiencia mitral o aórtica,
shunt izquierda a derecha, resistencias vasculares
sistémicas elevadas
 Enalapril 0.05-0.25 mg/k/d cada 12 hrs / 0.1 mg/k/do cada
24 hrs
 Captopril 0.3-2 mg/k c/8hrs / 0.05-0.1 mg/k/fo cada 8-24
hrs
Beta bloqueadores
 Miocardiopatía dilatada: disminuye la expresión de
receptores beta debido a la estimulación de
catecolaminas de forma crónica
 Útil en pacientes con disfunción sistólica ventricular
Digoxina
 Principal fármaco oral inotrópico
 Pacientes con reducción del GC
 Incrementa consumo y demanda de oxígeno miocárdico.
 Miocardio fallido  reserva contráctil limitada  colapso
hemodinámico con dosis altas
 30-40 mcg/k VO ó 75% de la dosis IV para digitalizar en <24
horas
 Normalmente: 5-10 mcg/k/d VO (dosis de mantenimiento)
 EF: náusea y vómito, bradicardia y bloqueos
Inotrópicos
 Dopamina:
 Vasoconstricción periférica, incrementa TA
 6-10 mcg/k/min (20 mcg/K/min incrementa el trabajo
miocárdico)
 Incrementa resistencia vascular pulmonar y ocasiona
taquicardia
 Dobutamina
 Incrementa contractilidad con menor taquicardia y TA
 5-10 mcg/k/min
 Epinefrina y norepinefrina: en bajo GC posterior a
cirugía
PGE1
 TGA, CoAo, estenosis aórtica, SVIH
 Se inicia a 0.05 mcgk/min, se incrementa hasta 0.4
mg/k/min
 EA: Apnea, irritabilidad, CC, hipotensión, hiperpirexia
Otras opciones…
 ECMO
 Trasplante
BIBLIOGRAFÍA
 Fernández L. Insuficiencia cardíaca. An Pediatr Contin. 2005;3(2):79-86
 Galdeano JM, Romero C, Artaza O. Insufi ciencia cardiaca en pediatría.
Capitulo 14. AEP
 Calderón E, Álvarez R, Ginovart G. Insuficiencia cardiaca en el recién nacido.
Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología 2008
 Masarone D, et al., Pediatric Heart Failure: A Practical Guide to Diagnosis and
Management, Pediatrics and Neonatology (2017)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaInsuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaDaniel Villarroel
 
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de HipoxiaInsuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de HipoxiaLucelli Yanez
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
eddynoy velasquez
 
68.a insuficiencia cardiaca
68.a insuficiencia cardiaca68.a insuficiencia cardiaca
68.a insuficiencia cardiacaxelaleph
 
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de ConcienciaFisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
BrunaCares
 
Insuficiencia cardíaca en pacientes geriátricos
Insuficiencia cardíaca en pacientes geriátricosInsuficiencia cardíaca en pacientes geriátricos
Insuficiencia cardíaca en pacientes geriátricos
Yamely Mendez
 
7 CardiomiopatíAs
7 CardiomiopatíAs7 CardiomiopatíAs
7 CardiomiopatíAscardiologia
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Yunarlys Coromoto
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6Miriam
 
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevación
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevaciónTratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevación
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevaciónevidenciaterapeutica.com
 
Isquemia
IsquemiaIsquemia
Isquemia
Hugo Pinto
 
Hipertension y Nefropatia Diabetica
Hipertension y Nefropatia DiabeticaHipertension y Nefropatia Diabetica
Hipertension y Nefropatia DiabeticaRafael Mejia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Dave Garcia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaNeoNaty JC
 
HipertensióN 1a. Y Tx.
HipertensióN 1a. Y Tx.HipertensióN 1a. Y Tx.
HipertensióN 1a. Y Tx.cardiologia
 
Stroke 2021
Stroke 2021Stroke 2021
Stroke 2021
CamilaBriceo5
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaInsuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestiva
 
Insuficiencia port ima
Insuficiencia port imaInsuficiencia port ima
Insuficiencia port ima
 
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de HipoxiaInsuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
68.a insuficiencia cardiaca
68.a insuficiencia cardiaca68.a insuficiencia cardiaca
68.a insuficiencia cardiaca
 
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de ConcienciaFisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
Fisiopatologia I - Alteraciones del Estado de Conciencia
 
Insuficiencia cardíaca en pacientes geriátricos
Insuficiencia cardíaca en pacientes geriátricosInsuficiencia cardíaca en pacientes geriátricos
Insuficiencia cardíaca en pacientes geriátricos
 
7 CardiomiopatíAs
7 CardiomiopatíAs7 CardiomiopatíAs
7 CardiomiopatíAs
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
Insuficiencia Cardíaca Clase N° 6
 
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevación
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevaciónTratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevación
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevación
 
Isquemia
IsquemiaIsquemia
Isquemia
 
Hipertension y Nefropatia Diabetica
Hipertension y Nefropatia DiabeticaHipertension y Nefropatia Diabetica
Hipertension y Nefropatia Diabetica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Protocolos De La Sociedad EspañOla De CardiologíA PediáTrica
Protocolos De La Sociedad EspañOla De CardiologíA PediáTricaProtocolos De La Sociedad EspañOla De CardiologíA PediáTrica
Protocolos De La Sociedad EspañOla De CardiologíA PediáTrica
 
HipertensióN 1a. Y Tx.
HipertensióN 1a. Y Tx.HipertensióN 1a. Y Tx.
HipertensióN 1a. Y Tx.
 
Stroke 2021
Stroke 2021Stroke 2021
Stroke 2021
 

Similar a Falla cardiaca

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hans Mitchell Herrera Cruz
 
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiacaTratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Alejandra Angel
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
victor correa
 
Insuficiencia cardaca
Insuficiencia cardacaInsuficiencia cardaca
Insuficiencia cardacaOscar Rivera
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
yankvalencia
 
Exposicion de miocardiopatia v5
Exposicion de miocardiopatia v5Exposicion de miocardiopatia v5
Exposicion de miocardiopatia v5
Monica Arellano Ayola
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioSucari Mjd
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Cardiologia .
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
leylaramirezchow
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
FundacinCiencias
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
DulVilla
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
RafaelSantos591969
 
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacasLa insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
AleAguilar26
 
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaInsuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatría
amo_cf
 
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
Gianella Almeyda
 
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San SimonInsuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 

Similar a Falla cardiaca (20)

Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiacaTratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Insuficiencia cardaca
Insuficiencia cardacaInsuficiencia cardaca
Insuficiencia cardaca
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Exposicion de miocardiopatia v5
Exposicion de miocardiopatia v5Exposicion de miocardiopatia v5
Exposicion de miocardiopatia v5
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Icc expo!!!
Icc expo!!!Icc expo!!!
Icc expo!!!
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
 
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacasLa insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
 
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaInsuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatría
 
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
 
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San SimonInsuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
 

Más de Eos Eunice

Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Eos Eunice
 
Transposición de grandes arterias
Transposición de grandes arteriasTransposición de grandes arterias
Transposición de grandes arterias
Eos Eunice
 
Transporte de CO2
Transporte de CO2Transporte de CO2
Transporte de CO2
Eos Eunice
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
Eos Eunice
 
Hipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RNHipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RN
Eos Eunice
 
Coartación aórtica
Coartación aórtica Coartación aórtica
Coartación aórtica
Eos Eunice
 
Enfermedad hemorragica del recien nacido
Enfermedad hemorragica del recien nacidoEnfermedad hemorragica del recien nacido
Enfermedad hemorragica del recien nacido
Eos Eunice
 

Más de Eos Eunice (7)

Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Transposición de grandes arterias
Transposición de grandes arteriasTransposición de grandes arterias
Transposición de grandes arterias
 
Transporte de CO2
Transporte de CO2Transporte de CO2
Transporte de CO2
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
Hipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RNHipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RN
 
Coartación aórtica
Coartación aórtica Coartación aórtica
Coartación aórtica
 
Enfermedad hemorragica del recien nacido
Enfermedad hemorragica del recien nacidoEnfermedad hemorragica del recien nacido
Enfermedad hemorragica del recien nacido
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Falla cardiaca

  • 1. FALLA CARDIACA EOS EUNICE GÓMEZ LÓPEZ R2NEO UMAE HGO4 LUIS CASTELAZO AYALA
  • 2. DEFINICION  Incapacidad del corazón para mantener un gasto cardiaco adecuado a los requerimientos del organismo.  Mecánica de las cámaras cardiacas, válvulas y vasos sanguíneos  Mecanismos neurohormonales, celulares, moleculares, genéticos e inmunológicos. Alteración circulatoria  consecuencia de la insuficiente respuesta de los mecanismos compensadores (hemodinámicos y neurohormonales) y/o de su propia activación Síndrome fisiopatológico y clínico progresivo Anomalías cardio vasculares No cardio vasculares Incapacidad del corazón para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo, Crecimiento y el ejercicio Síntomas típicos y signos Trastornos circulatorios, neuro hormonales y moleculares.
  • 3. FISIOPATOLOGÍA  El VL depende de la precarga, de la poscarga y de la contracción del músculo cardiaco Falla cardiaca  hipoxia tisular  Aporte de O2 adecuado = GC
  • 4. 3. Contractilidad: fuerza de la contracción ventricular independiente de la precarga 4. Frecuencia cardiaca: se relaciona directamente con el gasto cardiaco, numero de contracciones por minuto de tiempo Determinantes… Gasto cardíac Precarga Postcarga Contractilidad FC1. Precarga: volumen de llenado diastólico. 2. Poscarga: es la fuerza que se opone a la eyección ventricular.
  • 5. Retención de líquidos: ↑ GC ↑ el volumen diastólico final (precarga) Vasoconstricción mediada por eje renina-angiotensina: ↑ precarga para mantener flujo a órganos, pero ↑ el trabajo cardíaco Sobreactividad simpática: ↑ contractilidad, ↑requerimientos micocárdico Disminución en GC R= fisiológica para mejorar perfusión a órganos vitales Mecanismos de compensación: • Dilatación e hipertrofia ventricular (responsables del remodelamiento ventricular). • Activación de los sistemas neurohormonales.
  • 6. PRECARGA DILATACION CARDIACA AUMENTA VOLUMEN LLENADO FUERZA CONTRACTIL POSTCARGA HIPERTROFIA VENTRICULAR para >presión y vencer obstrucción de salida REMODELADO VENTRICULAR DISFUNCION VENTRICULAR Mecanismos compensadores:
  • 7. UNO DE LOS PRINCIPALES MECANISMOS PARA EL AUMENTO DEL GC: Aumento de la liberación de noradrenalina Aumento de la secreción de adrenalina circulante Aumento del tono simpático Exposición crónica a las catecolaminas circulantes produce: • Disminución del número de receptores B-adrenérgicos cardíacos • Lesión celular miocárdica directa
  • 8. Activación de sistemas neurohormonales, SRAA Los medicamentos para IC restauran el equilibrio de los sistemas neuroendocrinos
  • 9. Masarone D, et al., Pediatric Heart Failure: A Practical Guide to Diagnosis and Management, Pediatrics and Neonatology (2017),
  • 10. ETIOLOGIA  Cardiopatías congénitas y miocardiopatías. CAUSAS CARDIACAS Cardiopatías congénitas Sobrecarga de volumen o aumento precarga Acianógenas FP aumentado Cianógenas FP aumentado Insuficiencia valvular AV o sigmoidea. Sobrecarga de presion o poscarga Estenosis Ao, Mitral o pulmonar grave. CoA, Interrupción del Arco Aórtico, Hipoplasia de cavidades izquierdas. Miocardiopatías CONGÉNITAS: Miocardiopatía Hipertrófica, Enfermedades de depósito y mitocondriales ADQUIRIDAS: Infecciosas: víricas, parasitosis, Tóxicas ARRITMIAS TSV paroxística, Fibrilación/flutter auricular, Taquicardia ventricular, Bloqueo AV completo NO CARDIACAS Hipoxia, Acidosis, Hipoglucemia, Hipocalcemia, Hipomagnesemia, Tirotoxicosis Sepsis, Anemia grave, Insuficiencia renal, Hipertensión arterial, Taponamiento cardiaco. Causas iatrogénicas Daño quirúrgico miocárdico, Sobrecarga de líquidos, Tx oncológico
  • 11.
  • 12. ETIOLOGIA • Aumento de precarga (aumento del volumen de llenado ventricular) • Dilatación ventricular • Cortocircuitos I - D intra o extracardíacos • Aumento de poscarga (obstáculo al vaciado ventricular) • Hipertrofia ventricular • Estenosis aórtica o pulmonar, CoA, HAS Alteración en la contractilidad (insuficiencia cardíaca sistólica) • Enfermedad del propio músculo cardíaco • Primarias: miocardiopatías, rechazo de injerto • Secundarias: enfermedades endocrinológicas, neuromusculares, tumorales, de depósito, etc. • Compresión extrínseca: pericarditis, derrame pericárdico • Postoperatorio: Fallot, Fontan Alteración en la elasticidad y distensibilidad (insuficiencia cardíaca diastólica) • Bloqueo AVcompleto congénito o adquirido • Taquiarritmias supraventriculares ventriculares Alteraciones del ritmo y/o de la conducción (insuficiencia cardíaca sistólica/diastólica)
  • 13. DIAGNÓSTICO CLINICO • Historia clínica Lactantes • Alimentación (número de tomas, tiempo por toma, diaforesis, ganancia ponderal) Niños mayores • Adaptación al ejercicio, juegos ,gimnasia escolar.
  • 14. Exploración física Coloración de piel Respiración, auscultación cardiaca y pulmonar Palpación torácica y abdominal Presencia de edemas. Palpación de pulsos axilares y femorales TA en miembros superiores e inferiores.
  • 15. SIGNOS Y SINTOMAS CONTRACTILIDAD CARDIACA • PULSOS DÉBILES • OLIGURIA • RITMO DE GALOPE ESTIMULACIÓN SIMPÁTICA • TAQUICARDIA • SUDORACIÓN • VASOCONSTRICCIÓN PERIFÉRICA
  • 16. CONGESTIÒN VENOSA PULMONAR • DISNEA • TAQUIPNEA • SIBILANCIAS • TOS • CIANOSIS (EN CASO DE EDEMA PULMONAR) • ORTOPNEA CONGESTIÒN VENOSA SISTEMICA • HEPATOMEGALIA • EDEMAS PERIFÉRICOS. SIGNOS Y SINTOMAS
  • 17.
  • 18.
  • 19. A todos los pacientes Valorar el grado de Cardiomegalia Lineas de Kerley por congestión venosa y edema pulmonar agudo Frecuente encontrar taquicardia sinusal en el periodo agudo Morfología y estructura cardiaca Volumen y diámetros de las cámaras Grosor de las paredes Función diastólica y sistólica ventricular Presión de AP Gabinete
  • 20. Paraclínicos • Gasometría, hemograma y bioquímica completa. • GASOMETRÍA  saturación de oxígeno, PCO2, equilibrio ácido-base. • BHC  descartar anemias. • QS, ES  hiponatremia por retención de líquidos, hipokalemia por el tratamiento diurético.
  • 21. TRATAMIENTO  Eliminar las causas  Tx correctivo de CC  Enfermedades sistémicas, sepsis, DHE  Controlar los síntomas y la progresión de la enfermedad.  Medidas generales  Tratamiento médico
  • 22. Medidas generales  Apoyo nutricional  120-150 kcal/k/dia  Na 2-3 meq/k/d  HC: 6gr/kg/día  Lip: 2.5gr/kg/día  AA: 1.2-1.5 gr/kg/día  iniciar el soporte ventilatorio con oxígeno cuando SaO <90%.  Restricción de líquidos en pacientes con edemas que no responden a la terapia diurética.
  • 23. Tratamiento médico • Diuréticos Disminuir la presión pulmonar • Inotrópicos Aumentar gasto cardiaco y mejorar perfusión tisular • Vasodilatadores • Inhibidores de la ECA Retraso en progresión de la enfermedad
  • 24. Diuréticos  Disminución de congestión venosa, pulmonar y sistémica.  Furosemide 1 mg/k/do ó Hidroclorotiazida  Vigilar DHE arritmias
  • 25. Inhibidores de la ECA En todos los pacientes con falla cardiaca disfunción sistólica ventricular izquierda.  Especialmente útiles en HAS, insuficiencia mitral o aórtica, shunt izquierda a derecha, resistencias vasculares sistémicas elevadas  Enalapril 0.05-0.25 mg/k/d cada 12 hrs / 0.1 mg/k/do cada 24 hrs  Captopril 0.3-2 mg/k c/8hrs / 0.05-0.1 mg/k/fo cada 8-24 hrs
  • 26. Beta bloqueadores  Miocardiopatía dilatada: disminuye la expresión de receptores beta debido a la estimulación de catecolaminas de forma crónica  Útil en pacientes con disfunción sistólica ventricular
  • 27. Digoxina  Principal fármaco oral inotrópico  Pacientes con reducción del GC  Incrementa consumo y demanda de oxígeno miocárdico.  Miocardio fallido  reserva contráctil limitada  colapso hemodinámico con dosis altas  30-40 mcg/k VO ó 75% de la dosis IV para digitalizar en <24 horas  Normalmente: 5-10 mcg/k/d VO (dosis de mantenimiento)  EF: náusea y vómito, bradicardia y bloqueos
  • 28. Inotrópicos  Dopamina:  Vasoconstricción periférica, incrementa TA  6-10 mcg/k/min (20 mcg/K/min incrementa el trabajo miocárdico)  Incrementa resistencia vascular pulmonar y ocasiona taquicardia  Dobutamina  Incrementa contractilidad con menor taquicardia y TA  5-10 mcg/k/min  Epinefrina y norepinefrina: en bajo GC posterior a cirugía
  • 29. PGE1  TGA, CoAo, estenosis aórtica, SVIH  Se inicia a 0.05 mcgk/min, se incrementa hasta 0.4 mg/k/min  EA: Apnea, irritabilidad, CC, hipotensión, hiperpirexia Otras opciones…  ECMO  Trasplante
  • 30.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA  Fernández L. Insuficiencia cardíaca. An Pediatr Contin. 2005;3(2):79-86  Galdeano JM, Romero C, Artaza O. Insufi ciencia cardiaca en pediatría. Capitulo 14. AEP  Calderón E, Álvarez R, Ginovart G. Insuficiencia cardiaca en el recién nacido. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología 2008  Masarone D, et al., Pediatric Heart Failure: A Practical Guide to Diagnosis and Management, Pediatrics and Neonatology (2017)

Notas del editor

  1. En la década de 1950, la IC se describió como un síndrome clínico causado por un bajo gasto cardíaco. En los últimos años la fisiopatología sobre la falla en las vias neurohormonales y moleculares que modulan los procesos cardíacos se han estudiado ampliamente por lo que la visión contemporánea describe la IC como un síndrome clínico caracterizado por síntomas típicos y signos asociados con alteraciones circulatorias, neurohormonales y moleculares específicas. Síndrome fisiopatológico y clínico progresivo, causado por anomalías cardiovasculares y no cardiovasculares que que refleja la incapacidad del corazón para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo, incluidos el crecimiento y el ejercicio y que se acompañan de trastornos circulatorios, neurohormonales y moleculares.
  2. la IC se define como la incapacidad del corazón de satisfacer las demandas de oxígeno del organismo. La hipoxia tisular es la consecuencia final de la insuficiencia cardiocirculatoria. El aporte correcto de oxígeno y nutrientes a los tejidos implica un adecuado gasto cardiaco. GC, que es la cantidad de sangre que el corazón expulsa en cada latido o volumen latido (VL) multiplicada por la frecuencia cardiaca (FC): GC = VL × FC El VL del corazón depende de la precarga, de la poscarga y del estado inotrópico del miocardio o eficacia de la contracción del músculo cardiaco Además del estado del músculo cardiaco, influye la precarga (o volemia) y la poscarga o lo que es lo mismo el estado de las resistencias vasculares sistémicas. La cantidad de oxígeno que va a llegar a los tejidos va a depender de: el porcentaje de hemoglobina y la cantidad de oxígeno disuelta en plasma. Cualquier situación que provoque una alteración de estos factores va a condicionar una insuficiencia cardiocirculatoria.
  3. El estado contráctil es regulado por el sistema nervioso autónomo, las catecolaminas circulantes y la frecuencia y ritmo cardiacos. Además el nivel de activación del músculo cardiaco está determinado por la cantidad de calcio iónico unido a las proteínas contráctiles
  4. la activación de el sistema nervioso simpático, lo que liberación y disminución de la captación de norepinefrina, con vasoconstricción para mantener (aumentando la resistencia vascular) presión arterial media y perfusión a los órganos. Los niveles elevados de catecolaminas, sin embargo, causan una lesión cardiomiocitaria adicional, disfunción intracelular y, en última instancia, la muerte de cardiomiocitos. El segundo mecanismo "compensatorio" es la estimulación de el sistema rennineangiotensina aldosterona, que consiste en aumento de los niveles circulantes de renina, angiotensina II y aldosterona. La renina es responsable de la escisión del angiotensinógeno en angiotensina I, que se convierte en angiotensina II por la enzima convertidora de angiotensina (ECA). Angiotensina II es un potente vasoconstrictor que preserva la perfusión de órganos finales. La aldosterona provoca la retención de agua y sal, en aumento de la precarga y luego del gasto cardíaco según el mecanismo FrankeStarling. Sin embargo, la elevación tanto de aldosterona como la angiotensina II promueven la fibrosis cardíaca y apoptosis. Estos mecanismos pueden temporalmente contribuor a la estabilidad circulatoria, pero con el tiempo promueve la progresión de falla cardiaca.
  5. Cuando aumenta el volumen de llenado ventricular (precarga), el corazón se dilata e incrementa el volumen diastólico para producir una mayor fuerza contráctil. En el otro extremo, ante el aumento de la poscarga, el corazón generalmente se hipertrofi a para generar más presión y vencer las obstrucciones de salida. Ambas circunstancias dan lugar a un “remodelado ventricular”. Se llama “remodelado ventricular” a cualquier cambio estructural de la cavidad ventricular, tanto en la masa como en la forma y el tamaño, como respuesta a una alteración en las condiciones de precarga (sobrecarga de volumen) o poscarga (sobrecarga de presión). La dilatación e hipertrofi a que inicialmente son efi caces como mecanismos compensadores más tarde dan lugar a un verdadero remodelamiento miocárdico, que originará una disminución de la capacidad de contracción. Si la situación persiste, se produce la disfunción ventricular.
  6. al inicio de la IC, el SRAA y el SNS intentan mantener el flujo y la presión arterial provocando un aumento en la contractilidad ventricular, vasoconstricción periférica, y retención de agua y sodio. Cuando la IC se instala y se hace crónica, estos mecanismos producen efectos adversos, con un excesivo consumo de oxígeno, alteraciones importantes del metabolismo del calcio y de las proteínas contráctiles, lo que da lugar a dilatación ventricular (remodelado), pérdida de miocitos con sustitución por colágeno (apoptosis) y disfunción cardíaca.
  7. El primero de estos mecanismos es la activación de el sistema nervioso simpático, lo que liberación y disminución de la captación de norepinefrina, con vasoconstricción para mantener (aumentando la resistencia vascular) presión arterial media y perfusión a los órganos. Los niveles elevados de catecolaminas, sin embargo, causan una lesión cardiomiocitaria adicional, disfunción intracelular y, en última instancia, la muerte de cardiomiocitos. El segundo mecanismo "compensatorio" es la estimulación de el sistema rennineangiotensina aldosterona, que consiste en aumento de los niveles circulantes de renina, angiotensina II y aldosterona. La renina es responsable de la escisión del angiotensinógeno en angiotensina I, que se convierte en angiotensina II por la enzima convertidora de angiotensina (ECA). Angiotensina II es un potente vasoconstrictor que preserva la perfusión de órganos finales. La aldosterona provoca la retención de agua y sal, en aumento de la precarga y luego del gasto cardíaco según el mecanismo FrankeStarling. Sin embargo, la elevación tanto de aldosterona como la angiotensina II promueven la fibrosis cardíaca y apoptosis. Estos mecanismos pueden temporalmente contribuor a la estabilidad circulatoria, pero con el tiempo promueve la progresión de falla cardiaca.
  8. Acianógenas FP aumentado: CIA, CIV, PCA Cianógenas FP aumentado: TGA, Tronco arterioso, Drenaje venoso pulmonar anómalo,
  9. El diagnóstico de la IC es fundamentalmente clínico. Es crucial realizar una historia clínica detallada. En los lactantes, para diagnosticar una IC, debemos preguntar por la alimentación (número de tomas, tiempo por toma, sudoración y ganancia ponderal), y en los niños mayores, por la adaptación al ejercicio físico, a los juegos o la gimnasia escolar
  10. La exploración física debe ser minuciosa, e incluirá la coloración de piel, inspección torácica, respiración, auscultación cardiaca y pulmonar (e incluso craneal y abdominal), palpación torácica y abdominal, y observación de edemas. Se hará hincapié en la palpación de los pulsos axilares y femorales; asimismo, se tomará la tensión arterial en los miembros superiores e inferiores.
  11. Los síntomas y signos clínicos van a depender de la patología de base, del grado de insufi ciencia cardiaca y de los mecanismos compensadores. La disminución de la contractilidad cardiaca se manifi esta con pulsos débiles, oliguria y ritmo de galope. La estimulación simpática produce taquicardia, sudoración y vasoconstricción periférica.
  12. La congestión venosa pulmonar provoca disnea, taquipnea, sibilancias, tos, cianosis (en caso de edema pulmonar) y ortopnea, y la congestión venosa sistémica, hepatomegalia y edemas periféricos.
  13. Enfoque terapéutico El tratamiento de PHF tiene como objetivo: - eliminar las causas de PHF - controlar los síntomas y la progresión de la enfermedad. 8. Eliminar las causas de la IC Cuando sea posible, las causas de la IC deben ser corregidas diferentes aproximaciones: - se debe realizar un tratamiento correctivo en los CHD22 - enfermedades sistémicas (como sepsis) o desequilibrio electrolítico (Como la hipocalcemia) deben ser cuidadosamente Investigado y tratado.
  14. 9.1. Medidas generales En los lactantes, el apoyo nutricional debe asegurar una ingesta calórica Aproximadamente de 150 kcal / kg / d. Esto se logra utilizando Suplementos, prefiriendo comidas pequeñas y frecuentes que son Mejor tolerado. Los carbohidratos no deben exceder los 6 g / kg / día y los lípidos No debe superar los 2,5 g / kg / d. La provisión de Aminoácidos es necesario en los enfermos críticos. Evidencia sugiere Que se necesitan 1,2 e1,5 g / kg / d de proteína.
  15. La digoxina es el principal fármaco oral inotrópico utilizado en Indicados en pacientes sintomáticos con lesión izquierda y / o derecha Disfunción sistólica ventricular32. El uso de Los inotrópicos deben reservarse para los pacientes con Reducción del gasto cardíaco que resulta en una Perfusión de órganos (HF hipotensiva aguda / descompensada). Aunque el aumento de la inotropía produce Producción y la presión arterial, el resultado final se incrementa Consumo y demanda de oxígeno miocárdico. El miocardio fallido tiene una reserva contráctil limitada Y el colapso hemodinámico puede ocurrir con dosis altas Inotrópico en este contexto.
  16. Los vasodilatadores administrados por vía intravenosa (nitroglicerina y Nitroprusiato) u oralmente (hidralazina y nifedipina) son Indicado sólo en los casos de 37: - HF refractario agudo hipertensivo al tratamiento (b Bloqueadores e inhibidores de la ECA) - regurgitaciones valvulares severas en pacientes intolerantes a ACE Inhibidores.