SlideShare una empresa de Scribd logo
Onchocerca volvulus
Oncocercosis

   Othón Rafael Cruz López
     Dr. Jorge Tay Zavala
SINONIMIAS

•   ENFERMEDAD DE ROBLES
•   FILARIOSIS DE LOS RIOS
•   FILARIOSIS CEGANTE
•   CRO-CRO
•   ERICIPELA DE LA COSTA
•   MAL MORADO
DEFINICION
• ENFERMEDAD PARASITARIA,
  CARACTERIZADA POR LA
  PRESENCIA DE TUMORACIONES
  SUBCUTANEAS O PROFUNDAS
  LLAMADAS ONCOCERCOMAS,
• ASI COMO TRASTORNOS OCULARES
  Y CUTANEOS CAUSADOS POR EL
  NEMATODO ONCHOCERCA
  VOLVULUS,
• PARASITO TRANSMITIDO POR
  MOSQUITOS SIMULIDOS.
HISTORIA

• O*NEIL Y DA SILVA ARAUJO 1875
  DESCUBREN EL AGENTE
  ETIOLOGICO
• LEUCKART 1883 DESCRIBIO LOS
  “GUSANILLOS” OBTENIDOS DE LA
  PIEL DE NATIVOS DE LA COSTA DE
  ORO AFRICA
• ROBLES MEDICO GUATEMALTECO
  1815, DEMOSTRO LA RELACION
  ENTRE ONCOCERCOSIS Y CEGUERA.
HISTORIA

• TORROELLA SEÑALA QUE AL
  PARECER LA ONCHOCERCOSIS
  FUE TRAIDA A AMERICA POR
  LAS TROPAS SUDANESAS
  REGALADAS POR NAPOLEON II
  PARA COMBATIR CON EL
  IMPERIO DE MAXIMILIANO A
  MEDIADOS DEL SIGLO
  ANTEPASADO
MORFOLOGIA Y CICLO
 BIOLOGICO
• HELMINTO BLANQUESINO, CUTICULA ESTRIADA.

• MACHO 20 A 40 CM LONGITUD POR 130-210 MICRAS ANCHO.

• HEMBRA 33 A 70 CM LONG POR 270 A 400 MICRAS ANCHO.

• MACHOS Y HEMBRAS ENTRELASADOS DENTRO DE NODULOS.

• LA HEMBRA VIVIPARA, DEJA MICROFILARIAS EN LIVERTAD,
  QUE MIDEN DE 200 A 400 µm, DE LONGITUD Y RARA VEZ SE
  ENCUENTRAN EN LA SANGRE PERIFÉRICA , SE LOCALIZAN
  PRINCIPALMENTE EN LOS NÓDULOS LINFATICOS DEL TEJIDO
  CONJUNTIVO Y EN LAS CAPAS CÚTÁNEAS CERCANAS A LOS
  NÓDULOS DONDE SE ENCUENTRAN LOS ADULTOS.
Ciclo biológico
•   El hombre es el único hospedero
    definitivo, los parásitos adultos se
    encuentran en los nódulos
    subcutáneos, en donde la hembras
    adultas producen microfilarias.
•   Los transmisores y hospederos
    intermediarios son dípteros
    hembras del género simulium, que
    al picar a un individuo parasitado,
    de la piel ingieren las
    microfilarias, que en el intestino
    se transforman en larvas
    infectantes.
•   En las áreas endémicas de
    oncocercosis, estos simulidos son
    mas abundantes en las épocas de
    lluvias, picando fuera de las casas
    durante el día, no toman sangre de
    los capilares, sino que la
    succionan del sitio de la piel
    traumatizado por la picadura.
Ciclo vital




• Los simulidos son abundantes cerca de arroyos de
  curso rápido, ya que sus larvas necesitan de altas
  concentraciones de oxigeno para desarrollarse.
• Cuando pican a un individuo sano, inoculan las
  microfilarias que se localizaran en el tejido celular
  subcutáneo, ojo, o piel.
PATOGENIA




• Presencia de gusanos adultos dan origen a
  reacción fibrosa que los encapsula formando
  nódulos subcutáneos (oncocercomas).
• Los nódulos en la cabeza son más frecuentes en la
  América tropical y en el arco pélvico en África
• Obsérvese la presencia de nódulos en la
  cabeza de dos a diez cm.
Manifestaciones cutáneas


• Después de un periodo de
  incubación de un año se
  pueden presentar episodios de
  dermatosis que se conocen
  que se conoce como erisipela
  de la costa.
• Se caracteriza por una
  erupción papulo eritematosa,
  pruriginosa localizada
  principalmente en cara y
  brazos.
• Después de varios episodios,
  se presenta engrosamiento y
  discromía de la piel que se
  conoce como mal morado o
  erisipela de la costa.
• Posteriormente pierde
  elasticidad y se vuelve flácida
  “cara de perro”
PATOLOGIA OCULAR
• OBEDECE A LA INVACION DE
  ESTRUCTURAS OCULARES POR
  LAS MICROFILARIAS DE O.
  VOLOVULUS, A LOS DAÑOS
  MECANICOS QUE PRODUCE, A
  SUS METABOLITOS Y A LA
  REACCION INMUNOLOGICA DEL
  HUESPED POR PRESENCIA DE
  LAS MISMAS
LESIONES OCULARES




• Queratitis
  punteada.
• Queratitis
  esclerosante.
• Iritis
• Coriórretinitis
• Atrofia del nervio
  óptico
DIAGNÓSTICO

• ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
• ZONA DE RESIDENCIA
• EXISTENCIA DE LA ENFERMEDAD EN
  LA ZONA
• DATOS CLÍNICOS
• PRESENCIA DE NÓDULOS
• ENFERMEDAD OCULAR
• EOSINOFILIA ELEVADA
• SEROLOGÍA
DIAGNÓSTICO

• MAS CONFIABLE LA
  BIOPSIA DE PIEL PARA
  OBSERVAR
  MICROFILARIAS DE
  300 A 400 MICRAS
• OBSERVACION
  OFTALMOLOGICA
• CHOQUE
  TERAPEUTICO
  “REACCION DE
  MAZZOTTI”
• INMUNOELECTROFORE
  SIS
• INMUNOFLUORESCEN
  CIA
TRATAMIENTO

• DESNODULIZACIO
  N
• IVERMECTINA
• DIETILCARBAMAZ
  INA (HETRAZAN)
• METRIFONATO
  DERIVADOS
  IMIDAZOLICOS
• SURAMINA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Onchocerca volvulus oncocercosis
Onchocerca volvulus  oncocercosisOnchocerca volvulus  oncocercosis
Onchocerca volvulus oncocercosis
 
Medicina tropical oncocercosis
Medicina tropical oncocercosisMedicina tropical oncocercosis
Medicina tropical oncocercosis
 
Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.
 
Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulusOnchocerca volvulus
Onchocerca volvulus
 
Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
Oncocercosis
 
oncocercosis
oncocercosis oncocercosis
oncocercosis
 
Oncocercosis
OncocercosisOncocercosis
Oncocercosis
 
Elefantiasis
ElefantiasisElefantiasis
Elefantiasis
 
Micosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saulMicosis Profundas de amado saul
Micosis Profundas de amado saul
 
Esporotricosis, cromoblastomicosis,Micetoma
Esporotricosis, cromoblastomicosis,MicetomaEsporotricosis, cromoblastomicosis,Micetoma
Esporotricosis, cromoblastomicosis,Micetoma
 
Micosis subcutaneas
Micosis subcutaneasMicosis subcutaneas
Micosis subcutaneas
 
Micosis Subcutáneas
Micosis SubcutáneasMicosis Subcutáneas
Micosis Subcutáneas
 
Brugia malayi
Brugia malayiBrugia malayi
Brugia malayi
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Filariasis
FilariasisFilariasis
Filariasis
 
Esporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckiiEsporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckii
 
Elefantiasis
Elefantiasis Elefantiasis
Elefantiasis
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 

Similar a Oncocerca

FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIAFILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIAalfonsorafael
 
Filariosis microbiologia
Filariosis microbiologiaFilariosis microbiologia
Filariosis microbiologiaMILI0804
 
DIAPOSITIVAS DE LA FILARIASIS SUBCUTÁNEA PPT
DIAPOSITIVAS DE LA FILARIASIS SUBCUTÁNEA       PPTDIAPOSITIVAS DE LA FILARIASIS SUBCUTÁNEA       PPT
DIAPOSITIVAS DE LA FILARIASIS SUBCUTÁNEA PPTchoquejoel404
 
filariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisfilariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisrhode22
 
35 parasitosis dermicas
35 parasitosis dermicas35 parasitosis dermicas
35 parasitosis dermicasNancy Lopez
 
ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA MANIFESTACIONES CL...
ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA  MANIFESTACIONES CL...ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA  MANIFESTACIONES CL...
ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA MANIFESTACIONES CL...Lucciola Rodriguez
 
Reto 3 Herramientas digitales
Reto 3 Herramientas digitalesReto 3 Herramientas digitales
Reto 3 Herramientas digitalesNayeliMedinaRamos
 
Parasitología 1.pdf
Parasitología 1.pdfParasitología 1.pdf
Parasitología 1.pdfKevinAlonzo10
 
trabajo de microbiologia.pdf
trabajo de microbiologia.pdftrabajo de microbiologia.pdf
trabajo de microbiologia.pdfmary100681
 
Flora Bacteriana y Enfermedades causadas por Estafilococos
Flora Bacteriana y Enfermedades causadas por EstafilococosFlora Bacteriana y Enfermedades causadas por Estafilococos
Flora Bacteriana y Enfermedades causadas por EstafilococosDina Salazar
 

Similar a Oncocerca (20)

Filariasis[1]
Filariasis[1]Filariasis[1]
Filariasis[1]
 
FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIAFILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
 
Filariosis microbiologia
Filariosis microbiologiaFilariosis microbiologia
Filariosis microbiologia
 
DIAPOSITIVAS DE LA FILARIASIS SUBCUTÁNEA PPT
DIAPOSITIVAS DE LA FILARIASIS SUBCUTÁNEA       PPTDIAPOSITIVAS DE LA FILARIASIS SUBCUTÁNEA       PPT
DIAPOSITIVAS DE LA FILARIASIS SUBCUTÁNEA PPT
 
Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
 
filariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisfilariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasis
 
Filariasis
Filariasis Filariasis
Filariasis
 
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptxSemana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
 
Fasciolosis hepatica
Fasciolosis hepaticaFasciolosis hepatica
Fasciolosis hepatica
 
35 parasitosis dermicas
35 parasitosis dermicas35 parasitosis dermicas
35 parasitosis dermicas
 
ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA MANIFESTACIONES CL...
ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA  MANIFESTACIONES CL...ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA  MANIFESTACIONES CL...
ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA MANIFESTACIONES CL...
 
Ictiosis - revisión
Ictiosis - revisiónIctiosis - revisión
Ictiosis - revisión
 
Reto 3 Herramientas digitales
Reto 3 Herramientas digitalesReto 3 Herramientas digitales
Reto 3 Herramientas digitales
 
Parasitología 1.pdf
Parasitología 1.pdfParasitología 1.pdf
Parasitología 1.pdf
 
Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)Apicomplexa (I parcial)
Apicomplexa (I parcial)
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
04. MICOSIS CUTÁNEAS.ppt
04. MICOSIS CUTÁNEAS.ppt04. MICOSIS CUTÁNEAS.ppt
04. MICOSIS CUTÁNEAS.ppt
 
Criptosporidium
CriptosporidiumCriptosporidium
Criptosporidium
 
trabajo de microbiologia.pdf
trabajo de microbiologia.pdftrabajo de microbiologia.pdf
trabajo de microbiologia.pdf
 
Flora Bacteriana y Enfermedades causadas por Estafilococos
Flora Bacteriana y Enfermedades causadas por EstafilococosFlora Bacteriana y Enfermedades causadas por Estafilococos
Flora Bacteriana y Enfermedades causadas por Estafilococos
 

Más de David Pelaéz

Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralisDavid Pelaéz
 
Teniosis cisticercosis
Teniosis cisticercosisTeniosis cisticercosis
Teniosis cisticercosisDavid Pelaéz
 
A)trichurosis, uncinaria enterobius
A)trichurosis, uncinaria enterobiusA)trichurosis, uncinaria enterobius
A)trichurosis, uncinaria enterobiusDavid Pelaéz
 
Reseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaReseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaDavid Pelaéz
 
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivosP. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivosDavid Pelaéz
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadDavid Pelaéz
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesDavid Pelaéz
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesDavid Pelaéz
 
Copia de a)inmunología
Copia de a)inmunologíaCopia de a)inmunología
Copia de a)inmunologíaDavid Pelaéz
 
A) ballantidium coli
A) ballantidium coliA) ballantidium coli
A) ballantidium coliDavid Pelaéz
 

Más de David Pelaéz (17)

Oncocerca
OncocercaOncocerca
Oncocerca
 
Trichinella espiralis
Trichinella espiralisTrichinella espiralis
Trichinella espiralis
 
Teniosis cisticercosis
Teniosis cisticercosisTeniosis cisticercosis
Teniosis cisticercosis
 
A)trichurosis, uncinaria enterobius
A)trichurosis, uncinaria enterobiusA)trichurosis, uncinaria enterobius
A)trichurosis, uncinaria enterobius
 
A) miasis slp
A) miasis slpA) miasis slp
A) miasis slp
 
A) helmintos
A) helmintosA) helmintos
A) helmintos
 
Tricomoniosis
TricomoniosisTricomoniosis
Tricomoniosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Reseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitologíaReseña histórica de la parasitología
Reseña histórica de la parasitología
 
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivosP. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
 
Copia de a)inmunología
Copia de a)inmunologíaCopia de a)inmunología
Copia de a)inmunología
 
A) ballantidium coli
A) ballantidium coliA) ballantidium coli
A) ballantidium coli
 
4.p) amebosis
4.p) amebosis4.p) amebosis
4.p) amebosis
 

Oncocerca

  • 1. Onchocerca volvulus Oncocercosis Othón Rafael Cruz López Dr. Jorge Tay Zavala
  • 2. SINONIMIAS • ENFERMEDAD DE ROBLES • FILARIOSIS DE LOS RIOS • FILARIOSIS CEGANTE • CRO-CRO • ERICIPELA DE LA COSTA • MAL MORADO
  • 3. DEFINICION • ENFERMEDAD PARASITARIA, CARACTERIZADA POR LA PRESENCIA DE TUMORACIONES SUBCUTANEAS O PROFUNDAS LLAMADAS ONCOCERCOMAS, • ASI COMO TRASTORNOS OCULARES Y CUTANEOS CAUSADOS POR EL NEMATODO ONCHOCERCA VOLVULUS, • PARASITO TRANSMITIDO POR MOSQUITOS SIMULIDOS.
  • 4. HISTORIA • O*NEIL Y DA SILVA ARAUJO 1875 DESCUBREN EL AGENTE ETIOLOGICO • LEUCKART 1883 DESCRIBIO LOS “GUSANILLOS” OBTENIDOS DE LA PIEL DE NATIVOS DE LA COSTA DE ORO AFRICA • ROBLES MEDICO GUATEMALTECO 1815, DEMOSTRO LA RELACION ENTRE ONCOCERCOSIS Y CEGUERA.
  • 5. HISTORIA • TORROELLA SEÑALA QUE AL PARECER LA ONCHOCERCOSIS FUE TRAIDA A AMERICA POR LAS TROPAS SUDANESAS REGALADAS POR NAPOLEON II PARA COMBATIR CON EL IMPERIO DE MAXIMILIANO A MEDIADOS DEL SIGLO ANTEPASADO
  • 6. MORFOLOGIA Y CICLO BIOLOGICO • HELMINTO BLANQUESINO, CUTICULA ESTRIADA. • MACHO 20 A 40 CM LONGITUD POR 130-210 MICRAS ANCHO. • HEMBRA 33 A 70 CM LONG POR 270 A 400 MICRAS ANCHO. • MACHOS Y HEMBRAS ENTRELASADOS DENTRO DE NODULOS. • LA HEMBRA VIVIPARA, DEJA MICROFILARIAS EN LIVERTAD, QUE MIDEN DE 200 A 400 µm, DE LONGITUD Y RARA VEZ SE ENCUENTRAN EN LA SANGRE PERIFÉRICA , SE LOCALIZAN PRINCIPALMENTE EN LOS NÓDULOS LINFATICOS DEL TEJIDO CONJUNTIVO Y EN LAS CAPAS CÚTÁNEAS CERCANAS A LOS NÓDULOS DONDE SE ENCUENTRAN LOS ADULTOS.
  • 7. Ciclo biológico • El hombre es el único hospedero definitivo, los parásitos adultos se encuentran en los nódulos subcutáneos, en donde la hembras adultas producen microfilarias. • Los transmisores y hospederos intermediarios son dípteros hembras del género simulium, que al picar a un individuo parasitado, de la piel ingieren las microfilarias, que en el intestino se transforman en larvas infectantes. • En las áreas endémicas de oncocercosis, estos simulidos son mas abundantes en las épocas de lluvias, picando fuera de las casas durante el día, no toman sangre de los capilares, sino que la succionan del sitio de la piel traumatizado por la picadura.
  • 8. Ciclo vital • Los simulidos son abundantes cerca de arroyos de curso rápido, ya que sus larvas necesitan de altas concentraciones de oxigeno para desarrollarse. • Cuando pican a un individuo sano, inoculan las microfilarias que se localizaran en el tejido celular subcutáneo, ojo, o piel.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. PATOGENIA • Presencia de gusanos adultos dan origen a reacción fibrosa que los encapsula formando nódulos subcutáneos (oncocercomas). • Los nódulos en la cabeza son más frecuentes en la América tropical y en el arco pélvico en África • Obsérvese la presencia de nódulos en la cabeza de dos a diez cm.
  • 14.
  • 15. Manifestaciones cutáneas • Después de un periodo de incubación de un año se pueden presentar episodios de dermatosis que se conocen que se conoce como erisipela de la costa. • Se caracteriza por una erupción papulo eritematosa, pruriginosa localizada principalmente en cara y brazos. • Después de varios episodios, se presenta engrosamiento y discromía de la piel que se conoce como mal morado o erisipela de la costa. • Posteriormente pierde elasticidad y se vuelve flácida “cara de perro”
  • 16. PATOLOGIA OCULAR • OBEDECE A LA INVACION DE ESTRUCTURAS OCULARES POR LAS MICROFILARIAS DE O. VOLOVULUS, A LOS DAÑOS MECANICOS QUE PRODUCE, A SUS METABOLITOS Y A LA REACCION INMUNOLOGICA DEL HUESPED POR PRESENCIA DE LAS MISMAS
  • 17. LESIONES OCULARES • Queratitis punteada. • Queratitis esclerosante. • Iritis • Coriórretinitis • Atrofia del nervio óptico
  • 18. DIAGNÓSTICO • ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS • ZONA DE RESIDENCIA • EXISTENCIA DE LA ENFERMEDAD EN LA ZONA • DATOS CLÍNICOS • PRESENCIA DE NÓDULOS • ENFERMEDAD OCULAR • EOSINOFILIA ELEVADA • SEROLOGÍA
  • 19. DIAGNÓSTICO • MAS CONFIABLE LA BIOPSIA DE PIEL PARA OBSERVAR MICROFILARIAS DE 300 A 400 MICRAS • OBSERVACION OFTALMOLOGICA • CHOQUE TERAPEUTICO “REACCION DE MAZZOTTI” • INMUNOELECTROFORE SIS • INMUNOFLUORESCEN CIA
  • 20. TRATAMIENTO • DESNODULIZACIO N • IVERMECTINA • DIETILCARBAMAZ INA (HETRAZAN) • METRIFONATO DERIVADOS IMIDAZOLICOS • SURAMINA