SlideShare una empresa de Scribd logo
NATALIA FABRE GALEANO.
Del término griego “empujar”.
 Es el paso espontáneo de un
  disolvente puro hacia una
  disolución a través de una
  membrana semipermeable
(permeable al disolvente pero
 no al soluto) que los separa
Una disolución de azúcar se
separa del agua mediante una
membrana semipermeable. Ésta
permite que la atraviese las
moléculas de agua pero no las
de azúcar.

El nivel del agua asciende por el
tubo y desciende en el vaso de
precipitados
Presión que se debe
aplicar sobre la disolución
 para detener el flujo del
         disolvente




           Concentración molar del
           soluto
Si la presión osmótica es igual a la
                presión externa impide la ósmosis


                            Si P es menor que la presión osmótica
                               la ósmosis tiene lugar en sentido
                              normal; el agua pasa a través de la
                                 membrana hacia la disolución




Si P es mayor que la presión osmótica
   la ósmosis tiene lugar en sentido
 inverso; el agua pasa a través de la
membrana desde la disolución hacia el
               agua pura
Ejemplos más
               importantes
Transporte de fluidos a
través de la membrana
        celular

                      Base de la osmometría:
                      determinación de masas
                      molares (sobre todo de
                         macromoléculas)
                       mediante medidas de
                         presión osmótica
Ejercicio
 Una disolución contiene 1,0 g de hemoglobina disuelta en agua
suficiente para formar 0,100 L de disolución. La presión osmótica a
                     20 ºC es de 2,75 mm Hg
       Calcular: molaridad y masa molar de la hemoglobina
Clasificación de las
              soluciones




 Si dos soluciones tienen igual concentración:
          isotónicas (tienen igual ∏)

 Si dos soluciones tienen distinta concentración
              (tienen ∏ desiguales):
        • la más concentrada hipertónica
       • la menos concentrada hipotónica
Deben ser isotónicos con la
sangre (la misma presión
osmótica)

De lo contrario:

• Si es demasiado diluída
(presión será menor que la de los
fluidos dentro de la célula): el
agua se introduce dentro de la
célula y estalla HEMÓLISIS

•Si es demasiado concentrada el
agua intracelular sale, la célula se
seca y muere CRENACIÓN
Elimina productos de desecho y otras
impurezas de la corriente sanguínea
mediante ósmosis hacia la orina (más
concentrada) a través de la membrana
semipermeable.



                           Los iones biológicamente importantes
                           (sodio y cloro) que se pierden de ésta
                           manera se bombean activamente de
                           regreso a la sangre a través de la
                           misma membrana.
El hipotálamo y la glándula pituitaria
secretan hacia la sangre la HAD que
controla la perdida de agua a través
del riñón.

• Si se secreta poca o nada HAD
grandes cantidades de agua pasan a la
orina

• Si existen grandes cantidades de HAD
disminuye la permeabilidad del agua a
través de la membrana, el volumen de
orina que se forma es pequeño
HEMATOSIS

Es el intercambio de gases entre el aire
alveolar (rico en oxígeno) y la sangre
(rica en dióxido de carbono). Estos
gases difunden debido a una diferencia
de concentración. El oxígeno pasa a la
sangre y se combina con la
hemoglobina de los glóbulos rojos, los
que lo llevarán a todas las células del
cuerpo. Mientras que el dióxido de
carbono recorre el camino inverso,
pasando al alvéolo para ser eliminado
Mediante la transpiración las hojas
pierden agua constantemente, lo que
aumenta la concentración de solutos
dentro de la misma.




El agua se empuja a través del tronco y
las hojas por medio de la presión
osmótica (para llegar a la copa de los
arboles altos puede ser tan elevada
como 10 o 15 atm)
Cuando se aplica una P mayor a la
                                   osmótica el disolvente atraviesa la
                                   membrana desde la disolución al
                                   agua pura. Se produce así la
                                   separación de los componentes de la
                                   solución

Aplicación importante: desalinización del agua
  Agua marina: contiene 0,7 M de NaCl y
     tiene una P osmótica de 30 atm


    Debe aplicarse 30 atm a la disolución
    salina con el fin de detener el flujo de
             izquierda a derecha
Si el pepino se introduce en una
                             disolución      concentrada        de
                             salmuera, se encoge y adopta la piel
                             arrugada. La solución acuosa dentro
                             del pepino es mas diluída, por lo que
                             el agua del pepino pasa a la
                             salmuera.


EDEMAS: consumir mucha comida salada
provoca retención de agua en células y
espacios intercelulares de los tejidos
causando hinchazón
Ciruelas de pasa en agua:
  la piel actúa como membrana
  semipermeable. La disolución
   dentro de la ciruela es más
concentrada que la del agua, por lo
  que el agua se introduce en la
              ciruela.



                             La conservación de la carne (por medio
                                 de la salación) y de las compotas y
                             jaleas (usando gran cantidad de azúcar)
                             ayudan a matar las bacterias que causan
                              el botulismo. La célula bacteriana está
                               en una solución hipertónica, el agua
                             tiende a salir de la bacteria por ósmosis.
a) La insulina es la hormona responsable de la regulación de los
   niveles de glucosa en sangre. Una disolución acuosa de insulina
   tiene una presión osmótica de 2,5 mm Hg a 25 ºC . Esta
   disolución se preparó disolviendo 0,100g de insulina en agua
   suficiente para obtener 125 mL de disolución. ¿Cuál es la masa
   molar de la insulina?
b)    Los medicamentos de “liberación
     prolongada” tienen la ventaja de
     liberar el fármaco en el organismo a
     una velocidad constante, de forma que
     la concentración del fármaco en ningún
     momento es muy elevada, como para
     producir efectos secundarios ni
     demasiado baja para no ser eficaz. En la
     imagen se muestra el funcionamiento
     de la píldora. Proponga una explicación
     para este fenómeno.
Osmosis natalia fabre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
Cristhian Hilasaca Zea
 
Analisis quimico.ppt
Analisis quimico.pptAnalisis quimico.ppt
Analisis quimico.ppt
jose robledo
 
Precipitación
PrecipitaciónPrecipitación
Precipitación
Guillermo Garibay
 
Efecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papaEfecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papa
FlorenciaV1
 
Aminas
AminasAminas
Cromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentacionCromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentacion
genesis1414
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
Yaoska Mendoza
 
Extracción
Extracción Extracción
Extracción
Reila Lilith
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
analiticauls
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Practica 8 Obtención de azucar
Practica 8 Obtención de azucarPractica 8 Obtención de azucar
Practica 8 Obtención de azucar
Diego Rivers
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
Rodolfo Martinez
 
áCido benzoico y benzoato de sodio
áCido benzoico y benzoato de sodioáCido benzoico y benzoato de sodio
áCido benzoico y benzoato de sodio
Liliana Eunice
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
IPN
 
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonasObtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Jhonás A. Vega
 
Volatilizacion
VolatilizacionVolatilizacion
Volatilizacion
Claudia-Lizeth
 
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaPractica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
IPN
 
Problemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicasProblemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicas
Cristian Ramirez
 
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y basesInforme de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
Jesus David Bello Simanca
 
Extracción de ADN animal
Extracción de ADN animalExtracción de ADN animal
Extracción de ADN animal
Nasha Ccancce
 

La actualidad más candente (20)

Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Analisis quimico.ppt
Analisis quimico.pptAnalisis quimico.ppt
Analisis quimico.ppt
 
Precipitación
PrecipitaciónPrecipitación
Precipitación
 
Efecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papaEfecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papa
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
 
Cromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentacionCromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentacion
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Extracción
Extracción Extracción
Extracción
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Practica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 bPractica 4 y 4 b
Practica 4 y 4 b
 
Practica 8 Obtención de azucar
Practica 8 Obtención de azucarPractica 8 Obtención de azucar
Practica 8 Obtención de azucar
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
áCido benzoico y benzoato de sodio
áCido benzoico y benzoato de sodioáCido benzoico y benzoato de sodio
áCido benzoico y benzoato de sodio
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonasObtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
 
Volatilizacion
VolatilizacionVolatilizacion
Volatilizacion
 
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaPractica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
 
Problemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicasProblemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicas
 
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y basesInforme de laboratorio titulacion de acidos y bases
Informe de laboratorio titulacion de acidos y bases
 
Extracción de ADN animal
Extracción de ADN animalExtracción de ADN animal
Extracción de ADN animal
 

Destacado

MOLARIDAD
MOLARIDADMOLARIDAD
Etapas en el diseño de experimentos
Etapas en el diseño de experimentosEtapas en el diseño de experimentos
Etapas en el diseño de experimentos
Diego Andrés Blacio Mosquera
 
ósmosis
ósmosisósmosis
ósmosis
María Mena
 
Polimeros sinteticos
Polimeros sinteticosPolimeros sinteticos
Polimeros sinteticos
Adriana Sarmiento
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
NEWLINE Marketing
 
óSmosis
óSmosisóSmosis
óSmosis
Xochitl Chichia
 
Soluciones Y Propiedades Coligativas
Soluciones Y Propiedades ColigativasSoluciones Y Propiedades Coligativas
Soluciones Y Propiedades Coligativas
EDWIN QUISBERT
 
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones QuimicasPropiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Angie_96
 
Presión osmótica
Presión osmóticaPresión osmótica
Presión osmótica
alpazmar
 
Polimeros 1
Polimeros 1Polimeros 1
Polimeros 1
Nombre Apellidos
 

Destacado (10)

MOLARIDAD
MOLARIDADMOLARIDAD
MOLARIDAD
 
Etapas en el diseño de experimentos
Etapas en el diseño de experimentosEtapas en el diseño de experimentos
Etapas en el diseño de experimentos
 
ósmosis
ósmosisósmosis
ósmosis
 
Polimeros sinteticos
Polimeros sinteticosPolimeros sinteticos
Polimeros sinteticos
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
óSmosis
óSmosisóSmosis
óSmosis
 
Soluciones Y Propiedades Coligativas
Soluciones Y Propiedades ColigativasSoluciones Y Propiedades Coligativas
Soluciones Y Propiedades Coligativas
 
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones QuimicasPropiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
 
Presión osmótica
Presión osmóticaPresión osmótica
Presión osmótica
 
Polimeros 1
Polimeros 1Polimeros 1
Polimeros 1
 

Similar a Osmosis natalia fabre

Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
javierdavidcubides
 
10 osmosis y dialisis
10 osmosis y dialisis10 osmosis y dialisis
10 osmosis y dialisis
chemistrycum
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Marisol P-q
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
fernandahdezperez
 
Que es osmosis inversa
Que es osmosis inversaQue es osmosis inversa
Que es osmosis inversa
Plantas Purificadoras
 
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdfTema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
rosario fernandez chavez
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Henry Real Ramírez
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Diana Olivares
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Diana Olivares
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 
Intercambio celular
Intercambio celularIntercambio celular
Intercambio celular
13851897
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
kotha16
 
Bioquimica agua
Bioquimica aguaBioquimica agua
Bioquimica agua
Gerardo Luna
 
OSMOSIS equipo.pptx
OSMOSIS equipo.pptxOSMOSIS equipo.pptx
OSMOSIS equipo.pptx
sergioramcas
 
Das
DasDas
Capitulo 25
Capitulo 25Capitulo 25
Capitulo 25
Cruz Calderón
 
Fisiologia de los líquidos corporales y renal
Fisiologia de los líquidos corporales y renalFisiologia de los líquidos corporales y renal
Fisiologia de los líquidos corporales y renal
Hector Manuel
 
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uciOsmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
catarinefernandez
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
WilliamHarvey4-1
 
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Fernanda Perez
 

Similar a Osmosis natalia fabre (20)

Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
10 osmosis y dialisis
10 osmosis y dialisis10 osmosis y dialisis
10 osmosis y dialisis
 
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Que es osmosis inversa
Que es osmosis inversaQue es osmosis inversa
Que es osmosis inversa
 
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdfTema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
Intercambio celular
Intercambio celularIntercambio celular
Intercambio celular
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
 
Bioquimica agua
Bioquimica aguaBioquimica agua
Bioquimica agua
 
OSMOSIS equipo.pptx
OSMOSIS equipo.pptxOSMOSIS equipo.pptx
OSMOSIS equipo.pptx
 
Das
DasDas
Das
 
Capitulo 25
Capitulo 25Capitulo 25
Capitulo 25
 
Fisiologia de los líquidos corporales y renal
Fisiologia de los líquidos corporales y renalFisiologia de los líquidos corporales y renal
Fisiologia de los líquidos corporales y renal
 
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uciOsmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
 
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Osmosis natalia fabre

  • 2. Del término griego “empujar”. Es el paso espontáneo de un disolvente puro hacia una disolución a través de una membrana semipermeable (permeable al disolvente pero no al soluto) que los separa
  • 3. Una disolución de azúcar se separa del agua mediante una membrana semipermeable. Ésta permite que la atraviese las moléculas de agua pero no las de azúcar. El nivel del agua asciende por el tubo y desciende en el vaso de precipitados
  • 4. Presión que se debe aplicar sobre la disolución para detener el flujo del disolvente Concentración molar del soluto
  • 5. Si la presión osmótica es igual a la presión externa impide la ósmosis Si P es menor que la presión osmótica la ósmosis tiene lugar en sentido normal; el agua pasa a través de la membrana hacia la disolución Si P es mayor que la presión osmótica la ósmosis tiene lugar en sentido inverso; el agua pasa a través de la membrana desde la disolución hacia el agua pura
  • 6. Ejemplos más importantes Transporte de fluidos a través de la membrana celular Base de la osmometría: determinación de masas molares (sobre todo de macromoléculas) mediante medidas de presión osmótica
  • 7. Ejercicio Una disolución contiene 1,0 g de hemoglobina disuelta en agua suficiente para formar 0,100 L de disolución. La presión osmótica a 20 ºC es de 2,75 mm Hg Calcular: molaridad y masa molar de la hemoglobina
  • 8.
  • 9.
  • 10. Clasificación de las soluciones  Si dos soluciones tienen igual concentración: isotónicas (tienen igual ∏)  Si dos soluciones tienen distinta concentración (tienen ∏ desiguales): • la más concentrada hipertónica • la menos concentrada hipotónica
  • 11. Deben ser isotónicos con la sangre (la misma presión osmótica) De lo contrario: • Si es demasiado diluída (presión será menor que la de los fluidos dentro de la célula): el agua se introduce dentro de la célula y estalla HEMÓLISIS •Si es demasiado concentrada el agua intracelular sale, la célula se seca y muere CRENACIÓN
  • 12. Elimina productos de desecho y otras impurezas de la corriente sanguínea mediante ósmosis hacia la orina (más concentrada) a través de la membrana semipermeable. Los iones biológicamente importantes (sodio y cloro) que se pierden de ésta manera se bombean activamente de regreso a la sangre a través de la misma membrana.
  • 13. El hipotálamo y la glándula pituitaria secretan hacia la sangre la HAD que controla la perdida de agua a través del riñón. • Si se secreta poca o nada HAD grandes cantidades de agua pasan a la orina • Si existen grandes cantidades de HAD disminuye la permeabilidad del agua a través de la membrana, el volumen de orina que se forma es pequeño
  • 14. HEMATOSIS Es el intercambio de gases entre el aire alveolar (rico en oxígeno) y la sangre (rica en dióxido de carbono). Estos gases difunden debido a una diferencia de concentración. El oxígeno pasa a la sangre y se combina con la hemoglobina de los glóbulos rojos, los que lo llevarán a todas las células del cuerpo. Mientras que el dióxido de carbono recorre el camino inverso, pasando al alvéolo para ser eliminado
  • 15.
  • 16.
  • 17. Mediante la transpiración las hojas pierden agua constantemente, lo que aumenta la concentración de solutos dentro de la misma. El agua se empuja a través del tronco y las hojas por medio de la presión osmótica (para llegar a la copa de los arboles altos puede ser tan elevada como 10 o 15 atm)
  • 18. Cuando se aplica una P mayor a la osmótica el disolvente atraviesa la membrana desde la disolución al agua pura. Se produce así la separación de los componentes de la solución Aplicación importante: desalinización del agua Agua marina: contiene 0,7 M de NaCl y tiene una P osmótica de 30 atm Debe aplicarse 30 atm a la disolución salina con el fin de detener el flujo de izquierda a derecha
  • 19. Si el pepino se introduce en una disolución concentrada de salmuera, se encoge y adopta la piel arrugada. La solución acuosa dentro del pepino es mas diluída, por lo que el agua del pepino pasa a la salmuera. EDEMAS: consumir mucha comida salada provoca retención de agua en células y espacios intercelulares de los tejidos causando hinchazón
  • 20. Ciruelas de pasa en agua: la piel actúa como membrana semipermeable. La disolución dentro de la ciruela es más concentrada que la del agua, por lo que el agua se introduce en la ciruela. La conservación de la carne (por medio de la salación) y de las compotas y jaleas (usando gran cantidad de azúcar) ayudan a matar las bacterias que causan el botulismo. La célula bacteriana está en una solución hipertónica, el agua tiende a salir de la bacteria por ósmosis.
  • 21.
  • 22. a) La insulina es la hormona responsable de la regulación de los niveles de glucosa en sangre. Una disolución acuosa de insulina tiene una presión osmótica de 2,5 mm Hg a 25 ºC . Esta disolución se preparó disolviendo 0,100g de insulina en agua suficiente para obtener 125 mL de disolución. ¿Cuál es la masa molar de la insulina? b) Los medicamentos de “liberación prolongada” tienen la ventaja de liberar el fármaco en el organismo a una velocidad constante, de forma que la concentración del fármaco en ningún momento es muy elevada, como para producir efectos secundarios ni demasiado baja para no ser eficaz. En la imagen se muestra el funcionamiento de la píldora. Proponga una explicación para este fenómeno.