SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERISTICAS VERTEBRAS
LUMBARES
 CUERPO VERTEBRAL: Es mas
voluminoso, con eje transversal
mayor.
 PEDICULOS: Muy grueso, ancho
y el borde inferior es muy
escotado.
 LAMINAS: mas altas que anchas.
 AGUJERO VERTEBRAL: Es
triangular y sus 3 lados son
iguales.
CARACTERISTICAS VERTEBRAS
LUMBARES
 APOFISIS ESPINOSA: es
cuadrangular, grueso y de
dirección horizontal.
 APOFISIS TRANSVERSAS: Es
alargada y afilada, tiene una
apófisis accesoria que sirven
para la inserción de los músculos
erectores de la columna.
 APOFISIS ARTICULARES: Las
caras superiores se orientan
hacia adentro y las inferiores
muestra una superficie convexa.
CARACTERISTICAS PARTICULARES
DE LAS VERTEBRAS
VERTEBRAS LUMBARES
 1ra Vertebra Lumbar: La apófisis
transversa esta menos
desarrollada que las restantes.
 5ta Vertebra Lumbar: Cpo
vertebral tiene una altura mayor
en su parte anterior, las apófisis
articulares esta muy separadas, su
superficie articular se extiende
hasta el limite inferior de los
pedículos.
DAVID SUMERENTE TORRES
ARTICULACIONES de la
COLUMNA VERTEBRAL
 Se reúnen bajo este titulo:
1. Las articulaciones comunes a la mayoría
de las vertebras.
2. Los caracteres propios de las diferentes
partes de la columna vertebral.
3. Los caracteres propios de ciertas
vertebras (Art lumbosacra, sacrocoxigea).
DAVID SUMERENTE TORRES
1.- Las articulaciones comunes a
la mayoría de las vertebras.
Las vértebras están unidas entre si a
través de:
a.- Los cuerpos vertebrales.
b.- Los procesos (apófisis) articulares.
DAVID SUMERENTE TORRES
Las articulaciones comunes a la
mayoría de las vertebras.
DAVID SUMERENTE TORRES
ARTICULACIONES DE LOS
CUERPOS VERTEBRALES
 Las superficies articulares están
formadas por las caras superior
e inferior de los cuerpos
vertebrales.
 Los discos intervertebrales
son estructuras
fibrocartilaginosas revestidas de
una capsula fibrosa, reforzada
por delante y atrás por los
ligamentos longitudinales
anterior y posterior.
ARTICULACIONES DE LOS CUERPOS
VERTEBRALES
Ligamento Longitudinal Anterior:
 Se extiende desde la parte basilar
del occipital hasta el sacro.
 A NIVEL CERVICAL tiene una forma triangular
de vértice que se aplica a la porción basilar
donde es reforzado por fibras procedentes del
tubérculo anterior del atlas.
 Recorre medialmente fijando la parte anterior y
medial del cuerpo vertebral.
 A NIVEL TORÁCICO flanquea al cuerpo, pero a
nivel lumbar se hace medial hasta llegar al
sacro.
ARTICULACIONES DE LOS
CUERPOS VERTEBRALES
Ligamento Longitudinal Posterior:
 Se adhiere al borde anterior del agujero magno
y a la duramadre extendiéndose hasta las base
del coxis.
 Se fija sobre las caras posteriores de los
cuerpos vertebrales y de los discos
intervertebrales.
DAVID SUMERENTE TORRES
DAVID SUMERENTE TORRES
ARTICULACIONES DE LAS APÓFISIS
ARTICULARES Y LAMINAS
 A NIVEL CERVICAL y TORAXICO: Son artrodias (2
superficies planas).
 A NIVEL LUMBAR: Trocoide (2 superficies cilíndricas:
uno convexo y otro cóncavo se unen).
 Una capsula rodea la articulación.
 Las laminas vertebrales están unidas a través
del LIGAMENTO AMARRILLO.
 Resistente, estrechos y espesos.
 Su cara anterior mira el canal vertebral y el
posterior esta oculta por la lamina suprayacente
y los músculos de los canales vertebrales.
UNION DE LAS APOFISIS
ESPINOSOS
Ligamentos Interespinosos:
 Se extiende entre 2 procesos espinosos, por
delante el ligamento amarrillo la limita.
Ligamento Supraespinoso:
 Ligamento medio, que se extiende uniendo
todos los procesos espinosos.
 A nivel cervical su presenta es tan notoria
que adquiere cuerpo propio y forma el
ligamento cervical posterior.
Extendiéndose desde la protuberancia hasta
la apófisis espinosa 7º cervical.
DAVID SUMERENTE TORRES
Se realiza por los ligamentos interespinosos y
supraespinosos.
UNION DE LOS PROCESOS
TRANSVERSOS
 Los procesos transversos se
unen por el ligamento
intertransverso.
 A nivel cervical es sustituido por
los músculos
intertransversos, el cual le
otorga la movilidad al cuello.
DAVID SUMERENTE TORRES
CARACTERES REGIONALES DE LAS
ARTICULACIONES VERTEBRALES
REGION LUMBAR
 Son fuertes y móviles.
 Tiene un disco intervertebral grueso.
 Los espacios entre las laminas y las
apófisis interespinosas, tienen
ligamentos verticales y anchos.
 Los procesos articulares tienen forma
de segmentos cilíndricos sólidamente
articulados y reforzados por el
ligamento amarrillo.
DAVID SUMERENTE TORRES
CARACTERES REGIONALES DE LAS
ARTICULACIONES VERTEBRALES
REGION LUMBOSACRA
 Tiene un ángulo de inclinación de 100
a 130º en la mujer.
 Un disco intervertebral espeso,
cuneiforme, mas ancho adelante q
atrás.
 Los ligamentos anterior y posterior,
amarrillo, interespinoso e
intertransversario están muy
desarrollados. Entre la 5º transversa
y el alerón del sacro se extiende el
ligamento sacrovertebral de
Bichat. DAVID SUMERENTE TORRES
CARACTERES REGIONALES DE LAS
ARTICULACIONES VERTEBRALES
REGION SACROCOXIGEA
 Es una anfiartrosis.
 Entre ambas se interpone el
ligamento interóseo (análogo al
disco intervertebral).
 Los ligamentos sacrocoxigeos
anterior y posterior recubren la
superficie ósea.
 Los ligamentos sacrocoxigeos
laterales.
 Cumple una función complaciente
durante el periodo del parto.
DAVID SUMERENTE TORRES
Osteoporosis del Cuerpo
Vertebral
 La osteoporosis del cuerpo vertebral es un trastorno
metabólico común que se detecta a menudo en el
curso de un estudio radiológico sistemático.
 La osteoporosis es consecuencia de una
desmineralización neta de los huesos por alteración
del equilibrio normal entre el depósito y la resorción
de calcio.
 A consecuencia de ello disminuye la calidad del hueso
y se atrofia el tejido óseo.
 Aunque la osteoporosis afecta a todo el sistema óseo,
las áreas más afectadas son el cuello del fémur, el
cuerpo de las vértebras, los metacarpianos (huesos de
la mano) y el radio, que se vuelven débiles,
quebradizos y propensos a las fracturas.
Osteoporosis del Cuerpo Vertebral
 En las radiografías tomadas durante la osteoporosis precoz o
moderada se observa una desmineralización, que se pone de
manifiesto por la menor radiodensidad del hueso trabecular
(esponjoso) de los cuerpos vertebrales, lo que da lugar a que
el hueso cortical aparezca relativamente destacado (fig. C4-1
B).
 La osteoporosis afecta de forma especial a las trabéculas
horizontales del hueso esponjoso del cuerpo vertebral (v. fig.
4-3). Por lo tanto, pueden observarse líneas verticales que
reflejan la pérdida de las trabéculas horizontales de sostén y
el engrosamiento de los puntales verticales (fig. C4-1 A).
 En las radiografías practicadas en fases tardías pueden
apreciarse colapsos vertebrales (fracturas por compresión) y
aumento de la cifosis torácica (figs. C4-17 B).
 La osteoporosis del cuerpo vertebral se produce en todas las
vértebras, pero es más frecuente en las torácicas y es un
hallazgo especialmente habitual en la mujer posmenopáusica.
Laminectomía
 La escisión quirúrgica de uno o más procesos espinosos
y de las láminas vertebrales de sostén adyacentes en
una determinada región de la columna vertebral recibe
el nombre de laminectomía (1 en la fig. C4-2 A).
 El término se aplica también habitualmente para
designar la extirpación de la mayor parte del arco
vertebral por sección de los pedículos (2 en la fig. C4-2
A).
 Las laminectomías se practican quirúrgicamente (o
anatómicamente en el laboratorio de disección) para
tener acceso al conducto vertebral y exponer la médula
espinal (si se realiza por encima del nivel L2) y/o las
raíces de determinados nervios espinales.
 La laminectomía quirúrgica se realiza a menudo para
aliviar la presión sobre la médula espinal o las raíces
nerviosas, producida por un tumor, un disco
intervertebral herniado o una hipertrofia (crecimiento
excesivo) del hueso.
Efecto del Envejecimiento
sobre las Vértebras
 Entre el nacimiento y los 5 años de edad, el cuerpo
de una vértebra lumbar típica aumenta tres veces
de altura (desde 5-6 mm hasta 15-18 mm), y entre
los 5 y 13 años aumenta otro 45 % a 50 %.
 El crecimiento longitudinal prosigue durante toda la
adolescencia, pero el ritmo disminuye y cesa entre
los 18 y 25 años.
 Durante la época media de la vida y la vejez
disminuyen globalmente la densidad y la fortaleza
óseas, especialmente en la parte central del cuerpo
vertebral.
Efecto del envejecimiento
sobre las vértebras
 A consecuencia de ello, las superficies
articulares se arquean gradualmente
hacia dentro, de tal modo que las caras
superior e inferior de las vértebras se
vuelven cada vez más cóncavas (fig.
C4-9 A), y los discos intervertebrales se
hacen convexos de forma progresiva.
 La pérdida ósea y el consiguiente
cambio morfológico de los cuerpos
vertebrales pueden ser parcialmente
causantes de la disminución de talla
que se produce con el envejecimiento.
Efecto del envejecimiento
sobre las vértebras
 El desarrollo de estas concavidades puede
producir un aparente estrechamiento del
«espacio» intervertebral radiológico,
basado en la distancia entre los bordes de
los cuerpos vertebrales; sin embargo, ello
no debe interpretarse como una pérdida
de grosor del disco intervertebral.
 El envejecimiento de los discos
intervertebrales combinado con el cambio
morfológico de las vértebras da lugar a
que aumenten las fuerzas compresivas en
la periferia de los cuerpos vertebrales,
donde se unen los discos.
Efecto del envejecimiento
sobre las vértebras
 En respuesta, suelen desarrollarse osteófitos
(espolones óseos) en torno a los bordes del
cuerpo vertebral (a lo largo de las fijaciones
de las fibras de la parte externa del disco),
especialmente en su partes anterior y
posterior (fig. C4-9 B).
 De modo similar, como la alteración de la
mecánica aumenta las fuerzas que inciden
sobre las articulaciones cigapofisarias,
aparecen osteófitos en las fijaciones de las
cápsulas articulares y de los ligamentos
accesorios, en particular en los de los
procesos articulares superiores, mientras que
se desarrollan extensiones del cartílago
articular en torno a las caras articulares de los
procesos inferiores.
Efecto del envejecimiento sobre
las vértebras
 Este crecimiento óseo o cartilaginoso que ocurre en las
edades avanzadas se ha considerado tradicionalmente
como un proceso patológico (espondilosis en el caso de
los cuerpos vertebrales, artrosis en las articulaciones
cigapofisarias), pero puede ser más realista interpretarlo
como un previsible cambio morfológico con la edad, que
representaría la anatomía normal a cierta edad.
 A menudo resulta difícil establecer una correlación entre
estos cambios y la aparición de dolor. Algunos individuos
con estas manifestaciones presentan dolor; otros con los
mismos cambios relacionados con la edad no sufren
dolor, y otros presentan escasos cambios morfológicos,
pero experimentan los mismos tipos de dolor que los
individuos con cambios evidentes. Teniendo en cuenta
estos hechos y la aparición típica de los mencionados
cambios, algunos clínicos han sugerido que dichos
cambios relacionados con la edad no deben considerarse
patológicos sino como la anatomía normal del
envejecimiento (Bogduk, 2012).
Anomalías de las Vértebras
 Algunas veces, la epífisis de un proceso transverso no se
fusiona. Por lo tanto, hay que tener cautela para no
interpretar la persistencia de una epífisis como una
fractura vertebral en una radiografía o una TC.
 Una anomalía congénita frecuente en la columna vertebral
es la espina bífida oculta, en la cual los arcos neurales de
L5 y/o S1 no se desarrollan normalmente y no se fusionan
por detrás del conducto vertebral.
 Este defecto óseo ocurre hasta en el 24 % de la población
(Greer, 2009), habitualmente en el arco vertebral de L5
y/o S1.
 El defecto queda oculto por la piel suprayacente, pero su
localización a menudo está indicada por un mechón de
pelo. La mayoría de los individuos con espina bífida oculta
no sufren problemas en el dorso.
 En la exploración neonatal hay que palpar sucesivamente
las vértebras adyacentes para comprobar que los arcos
vertebrales se hallan intactos y continuos desde la región
cervical hasta la sacra.
Anomalías de las Vértebras
 En los tipos graves de espina bífida, o espina
bífida quística, uno o más arcos vertebrales
no se desarrollan por completo.
 La espina bífida quística se asocia con hernia
de las meninges (meningocele, una espina
bífida asociada con un quiste meníngeo) y/o
de la médula espinal (mielomeningocele) (fig.
C4-10).
 En los casos graves de mielomeningocele
suele haber síntomas neurológicos (p. ej.,
parálisis de los miembros y trastornos en el
control de los esfínteres).
 Las formas graves de espina bífida ocurren
por defectos del tubo neural, como su cierre
defectuoso durante la 4.a semana del
desarrollo embrionario (Moore et al., 2012).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula EspinalAnatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula Espinal
MZ_ ANV11L
 
Articulación Glenohumeral
Articulación  GlenohumeralArticulación  Glenohumeral
Articulación Glenohumeral
galeon901
 
Vertebras atipicas
Vertebras atipicas Vertebras atipicas
Vertebras atipicas
YULIMENDO
 
Musculos de la nuca
Musculos de la nuca Musculos de la nuca
Musculos de la nuca
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
mauricio
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Elizabet Bravo Román
 
Articulación Cervical
Articulación CervicalArticulación Cervical
Articulación Cervical
MZ_ ANV11L
 
Columna cervical
Columna cervicalColumna cervical
Columna cervical
Pablo Mochila
 
Articulación de Lisfranc o Tarsometatarsiana
Articulación de Lisfranc o TarsometatarsianaArticulación de Lisfranc o Tarsometatarsiana
Articulación de Lisfranc o Tarsometatarsiana
Anahi Venttura
 
Anatomía Sistémica, Articulaciones, Fundamentos
Anatomía Sistémica, Articulaciones, FundamentosAnatomía Sistémica, Articulaciones, Fundamentos
Anatomía Sistémica, Articulaciones, Fundamentos
maudoctor
 
Radio anatomia
Radio anatomiaRadio anatomia
Radio anatomia
Wanderly Gonzalez
 
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
MZ_ ANV11L
 
Musculos antebrazo
Musculos antebrazo Musculos antebrazo
Musculos antebrazo
estudia medicina
 
Músculos del tórax posterior
Músculos del tórax posteriorMúsculos del tórax posterior
Músculos del tórax posterior
Master Posada
 
Musculos troncoposterior
Musculos troncoposterior Musculos troncoposterior
Musculos troncoposterior
zayferrer
 
Huesos del craneo
Huesos del craneoHuesos del craneo
Huesos del craneo
Universidad de Cordoba
 
Plexo braquial completa
Plexo braquial completaPlexo braquial completa
Plexo braquial completa
Alejandro Mejia
 
Abdomen y diafragma anatomía
Abdomen y diafragma anatomíaAbdomen y diafragma anatomía
Abdomen y diafragma anatomía
Ariane Lang
 
VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Músculos e la columna vertebral humana.
Músculos e la columna vertebral humana.Músculos e la columna vertebral humana.
Músculos e la columna vertebral humana.
Master Posada
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula EspinalAnatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula Espinal
 
Articulación Glenohumeral
Articulación  GlenohumeralArticulación  Glenohumeral
Articulación Glenohumeral
 
Vertebras atipicas
Vertebras atipicas Vertebras atipicas
Vertebras atipicas
 
Musculos de la nuca
Musculos de la nuca Musculos de la nuca
Musculos de la nuca
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Articulación Cervical
Articulación CervicalArticulación Cervical
Articulación Cervical
 
Columna cervical
Columna cervicalColumna cervical
Columna cervical
 
Articulación de Lisfranc o Tarsometatarsiana
Articulación de Lisfranc o TarsometatarsianaArticulación de Lisfranc o Tarsometatarsiana
Articulación de Lisfranc o Tarsometatarsiana
 
Anatomía Sistémica, Articulaciones, Fundamentos
Anatomía Sistémica, Articulaciones, FundamentosAnatomía Sistémica, Articulaciones, Fundamentos
Anatomía Sistémica, Articulaciones, Fundamentos
 
Radio anatomia
Radio anatomiaRadio anatomia
Radio anatomia
 
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
Anatomía de la Cintura Pélvica (Pelvis)
 
Musculos antebrazo
Musculos antebrazo Musculos antebrazo
Musculos antebrazo
 
Músculos del tórax posterior
Músculos del tórax posteriorMúsculos del tórax posterior
Músculos del tórax posterior
 
Musculos troncoposterior
Musculos troncoposterior Musculos troncoposterior
Musculos troncoposterior
 
Huesos del craneo
Huesos del craneoHuesos del craneo
Huesos del craneo
 
Plexo braquial completa
Plexo braquial completaPlexo braquial completa
Plexo braquial completa
 
Abdomen y diafragma anatomía
Abdomen y diafragma anatomíaAbdomen y diafragma anatomía
Abdomen y diafragma anatomía
 
VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES
 
Músculos e la columna vertebral humana.
Músculos e la columna vertebral humana.Músculos e la columna vertebral humana.
Músculos e la columna vertebral humana.
 

Similar a Osteoartrología de la Columna Lumbar

Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
InvestigacinEducativ
 
Word de Cadenas Musculares
Word de Cadenas MuscularesWord de Cadenas Musculares
Word de Cadenas Musculares
Adriana Ontivero
 
Anatomia columna vertebral
Anatomia columna vertebralAnatomia columna vertebral
Anatomia columna vertebral
hans_alexis
 
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docxANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
HULDAREBOSOCHOQUE1
 
Columna vertebral-vertebra tipo
Columna vertebral-vertebra tipoColumna vertebral-vertebra tipo
Columna vertebral-vertebra tipo
danielamv12
 
Semiologia Columna Vertebral Pelvis
Semiologia Columna Vertebral PelvisSemiologia Columna Vertebral Pelvis
Semiologia Columna Vertebral Pelvis
guest53c635
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
Alejandro Álvarez
 
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdfFOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
RuthCastillo71
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Irene Vicencio
 
Pelvis enfermería
Pelvis enfermeríaPelvis enfermería
Pelvis enfermería
Jorge Armando Estrada Escutia
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
TamaraGarro1
 
columna cervical.pdf
columna cervical.pdfcolumna cervical.pdf
columna cervical.pdf
PepeDiaz40
 
To pompa
To pompaTo pompa
Columna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptxColumna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptx
jonathan9410
 
Esqueleto axial
Esqueleto axialEsqueleto axial
Esqueleto axial
NubiaArdila1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
garrotamara01
 
Esqueleto Del Tronco Columna Vertebral
Esqueleto Del Tronco Columna VertebralEsqueleto Del Tronco Columna Vertebral
Esqueleto Del Tronco Columna Vertebral
guest2235e4
 
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Enrique José Chipana Telleria
 
Columna lumbosacra
Columna lumbosacraColumna lumbosacra
Columna lumbosacra
R0SIA
 
Columna vertebral.
Columna vertebral.Columna vertebral.
Columna vertebral.
Lupita Garcia
 

Similar a Osteoartrología de la Columna Lumbar (20)

Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Word de Cadenas Musculares
Word de Cadenas MuscularesWord de Cadenas Musculares
Word de Cadenas Musculares
 
Anatomia columna vertebral
Anatomia columna vertebralAnatomia columna vertebral
Anatomia columna vertebral
 
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docxANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
 
Columna vertebral-vertebra tipo
Columna vertebral-vertebra tipoColumna vertebral-vertebra tipo
Columna vertebral-vertebra tipo
 
Semiologia Columna Vertebral Pelvis
Semiologia Columna Vertebral PelvisSemiologia Columna Vertebral Pelvis
Semiologia Columna Vertebral Pelvis
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdfFOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Pelvis enfermería
Pelvis enfermeríaPelvis enfermería
Pelvis enfermería
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
 
columna cervical.pdf
columna cervical.pdfcolumna cervical.pdf
columna cervical.pdf
 
To pompa
To pompaTo pompa
To pompa
 
Columna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptxColumna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptx
 
Esqueleto axial
Esqueleto axialEsqueleto axial
Esqueleto axial
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Esqueleto Del Tronco Columna Vertebral
Esqueleto Del Tronco Columna VertebralEsqueleto Del Tronco Columna Vertebral
Esqueleto Del Tronco Columna Vertebral
 
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
 
Columna lumbosacra
Columna lumbosacraColumna lumbosacra
Columna lumbosacra
 
Columna vertebral.
Columna vertebral.Columna vertebral.
Columna vertebral.
 

Más de MZ_ ANV11L

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
MZ_ ANV11L
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
MZ_ ANV11L
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
MZ_ ANV11L
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
MZ_ ANV11L
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 

Más de MZ_ ANV11L (20)

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 

Osteoartrología de la Columna Lumbar

  • 1. CARACTERISTICAS VERTEBRAS LUMBARES  CUERPO VERTEBRAL: Es mas voluminoso, con eje transversal mayor.  PEDICULOS: Muy grueso, ancho y el borde inferior es muy escotado.  LAMINAS: mas altas que anchas.  AGUJERO VERTEBRAL: Es triangular y sus 3 lados son iguales.
  • 2. CARACTERISTICAS VERTEBRAS LUMBARES  APOFISIS ESPINOSA: es cuadrangular, grueso y de dirección horizontal.  APOFISIS TRANSVERSAS: Es alargada y afilada, tiene una apófisis accesoria que sirven para la inserción de los músculos erectores de la columna.  APOFISIS ARTICULARES: Las caras superiores se orientan hacia adentro y las inferiores muestra una superficie convexa.
  • 3. CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LAS VERTEBRAS VERTEBRAS LUMBARES  1ra Vertebra Lumbar: La apófisis transversa esta menos desarrollada que las restantes.  5ta Vertebra Lumbar: Cpo vertebral tiene una altura mayor en su parte anterior, las apófisis articulares esta muy separadas, su superficie articular se extiende hasta el limite inferior de los pedículos. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 4. ARTICULACIONES de la COLUMNA VERTEBRAL  Se reúnen bajo este titulo: 1. Las articulaciones comunes a la mayoría de las vertebras. 2. Los caracteres propios de las diferentes partes de la columna vertebral. 3. Los caracteres propios de ciertas vertebras (Art lumbosacra, sacrocoxigea). DAVID SUMERENTE TORRES
  • 5. 1.- Las articulaciones comunes a la mayoría de las vertebras. Las vértebras están unidas entre si a través de: a.- Los cuerpos vertebrales. b.- Los procesos (apófisis) articulares. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 6. Las articulaciones comunes a la mayoría de las vertebras. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 7. ARTICULACIONES DE LOS CUERPOS VERTEBRALES  Las superficies articulares están formadas por las caras superior e inferior de los cuerpos vertebrales.  Los discos intervertebrales son estructuras fibrocartilaginosas revestidas de una capsula fibrosa, reforzada por delante y atrás por los ligamentos longitudinales anterior y posterior.
  • 8. ARTICULACIONES DE LOS CUERPOS VERTEBRALES Ligamento Longitudinal Anterior:  Se extiende desde la parte basilar del occipital hasta el sacro.  A NIVEL CERVICAL tiene una forma triangular de vértice que se aplica a la porción basilar donde es reforzado por fibras procedentes del tubérculo anterior del atlas.  Recorre medialmente fijando la parte anterior y medial del cuerpo vertebral.  A NIVEL TORÁCICO flanquea al cuerpo, pero a nivel lumbar se hace medial hasta llegar al sacro.
  • 9. ARTICULACIONES DE LOS CUERPOS VERTEBRALES Ligamento Longitudinal Posterior:  Se adhiere al borde anterior del agujero magno y a la duramadre extendiéndose hasta las base del coxis.  Se fija sobre las caras posteriores de los cuerpos vertebrales y de los discos intervertebrales. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 11. ARTICULACIONES DE LAS APÓFISIS ARTICULARES Y LAMINAS  A NIVEL CERVICAL y TORAXICO: Son artrodias (2 superficies planas).  A NIVEL LUMBAR: Trocoide (2 superficies cilíndricas: uno convexo y otro cóncavo se unen).  Una capsula rodea la articulación.  Las laminas vertebrales están unidas a través del LIGAMENTO AMARRILLO.  Resistente, estrechos y espesos.  Su cara anterior mira el canal vertebral y el posterior esta oculta por la lamina suprayacente y los músculos de los canales vertebrales.
  • 12. UNION DE LAS APOFISIS ESPINOSOS Ligamentos Interespinosos:  Se extiende entre 2 procesos espinosos, por delante el ligamento amarrillo la limita. Ligamento Supraespinoso:  Ligamento medio, que se extiende uniendo todos los procesos espinosos.  A nivel cervical su presenta es tan notoria que adquiere cuerpo propio y forma el ligamento cervical posterior. Extendiéndose desde la protuberancia hasta la apófisis espinosa 7º cervical. DAVID SUMERENTE TORRES Se realiza por los ligamentos interespinosos y supraespinosos.
  • 13. UNION DE LOS PROCESOS TRANSVERSOS  Los procesos transversos se unen por el ligamento intertransverso.  A nivel cervical es sustituido por los músculos intertransversos, el cual le otorga la movilidad al cuello. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 14. CARACTERES REGIONALES DE LAS ARTICULACIONES VERTEBRALES REGION LUMBAR  Son fuertes y móviles.  Tiene un disco intervertebral grueso.  Los espacios entre las laminas y las apófisis interespinosas, tienen ligamentos verticales y anchos.  Los procesos articulares tienen forma de segmentos cilíndricos sólidamente articulados y reforzados por el ligamento amarrillo. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 15. CARACTERES REGIONALES DE LAS ARTICULACIONES VERTEBRALES REGION LUMBOSACRA  Tiene un ángulo de inclinación de 100 a 130º en la mujer.  Un disco intervertebral espeso, cuneiforme, mas ancho adelante q atrás.  Los ligamentos anterior y posterior, amarrillo, interespinoso e intertransversario están muy desarrollados. Entre la 5º transversa y el alerón del sacro se extiende el ligamento sacrovertebral de Bichat. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 16. CARACTERES REGIONALES DE LAS ARTICULACIONES VERTEBRALES REGION SACROCOXIGEA  Es una anfiartrosis.  Entre ambas se interpone el ligamento interóseo (análogo al disco intervertebral).  Los ligamentos sacrocoxigeos anterior y posterior recubren la superficie ósea.  Los ligamentos sacrocoxigeos laterales.  Cumple una función complaciente durante el periodo del parto. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 17. Osteoporosis del Cuerpo Vertebral  La osteoporosis del cuerpo vertebral es un trastorno metabólico común que se detecta a menudo en el curso de un estudio radiológico sistemático.  La osteoporosis es consecuencia de una desmineralización neta de los huesos por alteración del equilibrio normal entre el depósito y la resorción de calcio.  A consecuencia de ello disminuye la calidad del hueso y se atrofia el tejido óseo.  Aunque la osteoporosis afecta a todo el sistema óseo, las áreas más afectadas son el cuello del fémur, el cuerpo de las vértebras, los metacarpianos (huesos de la mano) y el radio, que se vuelven débiles, quebradizos y propensos a las fracturas.
  • 18. Osteoporosis del Cuerpo Vertebral  En las radiografías tomadas durante la osteoporosis precoz o moderada se observa una desmineralización, que se pone de manifiesto por la menor radiodensidad del hueso trabecular (esponjoso) de los cuerpos vertebrales, lo que da lugar a que el hueso cortical aparezca relativamente destacado (fig. C4-1 B).  La osteoporosis afecta de forma especial a las trabéculas horizontales del hueso esponjoso del cuerpo vertebral (v. fig. 4-3). Por lo tanto, pueden observarse líneas verticales que reflejan la pérdida de las trabéculas horizontales de sostén y el engrosamiento de los puntales verticales (fig. C4-1 A).  En las radiografías practicadas en fases tardías pueden apreciarse colapsos vertebrales (fracturas por compresión) y aumento de la cifosis torácica (figs. C4-17 B).  La osteoporosis del cuerpo vertebral se produce en todas las vértebras, pero es más frecuente en las torácicas y es un hallazgo especialmente habitual en la mujer posmenopáusica.
  • 19. Laminectomía  La escisión quirúrgica de uno o más procesos espinosos y de las láminas vertebrales de sostén adyacentes en una determinada región de la columna vertebral recibe el nombre de laminectomía (1 en la fig. C4-2 A).  El término se aplica también habitualmente para designar la extirpación de la mayor parte del arco vertebral por sección de los pedículos (2 en la fig. C4-2 A).  Las laminectomías se practican quirúrgicamente (o anatómicamente en el laboratorio de disección) para tener acceso al conducto vertebral y exponer la médula espinal (si se realiza por encima del nivel L2) y/o las raíces de determinados nervios espinales.  La laminectomía quirúrgica se realiza a menudo para aliviar la presión sobre la médula espinal o las raíces nerviosas, producida por un tumor, un disco intervertebral herniado o una hipertrofia (crecimiento excesivo) del hueso.
  • 20. Efecto del Envejecimiento sobre las Vértebras  Entre el nacimiento y los 5 años de edad, el cuerpo de una vértebra lumbar típica aumenta tres veces de altura (desde 5-6 mm hasta 15-18 mm), y entre los 5 y 13 años aumenta otro 45 % a 50 %.  El crecimiento longitudinal prosigue durante toda la adolescencia, pero el ritmo disminuye y cesa entre los 18 y 25 años.  Durante la época media de la vida y la vejez disminuyen globalmente la densidad y la fortaleza óseas, especialmente en la parte central del cuerpo vertebral.
  • 21. Efecto del envejecimiento sobre las vértebras  A consecuencia de ello, las superficies articulares se arquean gradualmente hacia dentro, de tal modo que las caras superior e inferior de las vértebras se vuelven cada vez más cóncavas (fig. C4-9 A), y los discos intervertebrales se hacen convexos de forma progresiva.  La pérdida ósea y el consiguiente cambio morfológico de los cuerpos vertebrales pueden ser parcialmente causantes de la disminución de talla que se produce con el envejecimiento.
  • 22. Efecto del envejecimiento sobre las vértebras  El desarrollo de estas concavidades puede producir un aparente estrechamiento del «espacio» intervertebral radiológico, basado en la distancia entre los bordes de los cuerpos vertebrales; sin embargo, ello no debe interpretarse como una pérdida de grosor del disco intervertebral.  El envejecimiento de los discos intervertebrales combinado con el cambio morfológico de las vértebras da lugar a que aumenten las fuerzas compresivas en la periferia de los cuerpos vertebrales, donde se unen los discos.
  • 23. Efecto del envejecimiento sobre las vértebras  En respuesta, suelen desarrollarse osteófitos (espolones óseos) en torno a los bordes del cuerpo vertebral (a lo largo de las fijaciones de las fibras de la parte externa del disco), especialmente en su partes anterior y posterior (fig. C4-9 B).  De modo similar, como la alteración de la mecánica aumenta las fuerzas que inciden sobre las articulaciones cigapofisarias, aparecen osteófitos en las fijaciones de las cápsulas articulares y de los ligamentos accesorios, en particular en los de los procesos articulares superiores, mientras que se desarrollan extensiones del cartílago articular en torno a las caras articulares de los procesos inferiores.
  • 24. Efecto del envejecimiento sobre las vértebras  Este crecimiento óseo o cartilaginoso que ocurre en las edades avanzadas se ha considerado tradicionalmente como un proceso patológico (espondilosis en el caso de los cuerpos vertebrales, artrosis en las articulaciones cigapofisarias), pero puede ser más realista interpretarlo como un previsible cambio morfológico con la edad, que representaría la anatomía normal a cierta edad.  A menudo resulta difícil establecer una correlación entre estos cambios y la aparición de dolor. Algunos individuos con estas manifestaciones presentan dolor; otros con los mismos cambios relacionados con la edad no sufren dolor, y otros presentan escasos cambios morfológicos, pero experimentan los mismos tipos de dolor que los individuos con cambios evidentes. Teniendo en cuenta estos hechos y la aparición típica de los mencionados cambios, algunos clínicos han sugerido que dichos cambios relacionados con la edad no deben considerarse patológicos sino como la anatomía normal del envejecimiento (Bogduk, 2012).
  • 25. Anomalías de las Vértebras  Algunas veces, la epífisis de un proceso transverso no se fusiona. Por lo tanto, hay que tener cautela para no interpretar la persistencia de una epífisis como una fractura vertebral en una radiografía o una TC.  Una anomalía congénita frecuente en la columna vertebral es la espina bífida oculta, en la cual los arcos neurales de L5 y/o S1 no se desarrollan normalmente y no se fusionan por detrás del conducto vertebral.  Este defecto óseo ocurre hasta en el 24 % de la población (Greer, 2009), habitualmente en el arco vertebral de L5 y/o S1.  El defecto queda oculto por la piel suprayacente, pero su localización a menudo está indicada por un mechón de pelo. La mayoría de los individuos con espina bífida oculta no sufren problemas en el dorso.  En la exploración neonatal hay que palpar sucesivamente las vértebras adyacentes para comprobar que los arcos vertebrales se hallan intactos y continuos desde la región cervical hasta la sacra.
  • 26. Anomalías de las Vértebras  En los tipos graves de espina bífida, o espina bífida quística, uno o más arcos vertebrales no se desarrollan por completo.  La espina bífida quística se asocia con hernia de las meninges (meningocele, una espina bífida asociada con un quiste meníngeo) y/o de la médula espinal (mielomeningocele) (fig. C4-10).  En los casos graves de mielomeningocele suele haber síntomas neurológicos (p. ej., parálisis de los miembros y trastornos en el control de los esfínteres).  Las formas graves de espina bífida ocurren por defectos del tubo neural, como su cierre defectuoso durante la 4.a semana del desarrollo embrionario (Moore et al., 2012).