SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
RENAL
1.- ¿Cuál de los siguientes signos o síntomas no es característico del
síndrome nefrótico?
A. Proteinuria.
B. Hipoalbuminemia.
C. Edema.
D. Hipertensión arterial.
E. Hiperlipidemia.
2.- ¿Cuál de los siguientes procesos no es causa de síndrome nefrótico?
A. Amiloidosis.
B. Tuberculosis renal.
C. Diabetes.
D. Lupus eritematoso diseminado.
E. Sífilis.
3.- Una complicación característica del síndrome nefrótico es:
A. La pericarditis urémica.
B. La polineuritis por deposito de lípidos en las vainas nerviosas.
C. Hipercoagulabilidad sanguínea con elevada incidencia de trombosis.
D. Edema pulmonar.
E. Hipotiroidismo por disminución de la globulina trasportadora de tiroxina.
4.- ¿Cuál de los siguientes fármacos produce con relativa frecuencia
necrosis tubular aguda?
A. Diuréticos.
B. Antibióticos aminoglucósidos.
C. Antitiroideos.
D. Antidiabéticos orales.
E. Cefalosporinas.
5.- Una proporción relativamente elevada de pacientes con necrosis
tubular aguda fallece. Si no ocurre esto:
A. La función renal se suele recuperar completamente.
B. Usualmente quedan lesiones residuales e insuficiencia renal.
C. La recuperación de la función renal depende de la intensidad de la
necrosis tubular.
D. La recuperación de la función renal depende de la etiología de la
necrosis tubular.
E. La recuperación del filtrado glomerular es la regla, pero quedan defectos
tubulares como acidosis tubular renal, glucosuria,aminoaciduria, y
fosfaturia.
6.- ¿Cuál de los siguientes enfermos están predispuestos a desarrollar
necrosis tubular aguda tras la administración intravenosa de agentes de
contraste radiológico?
A. Diabéticos con proteinuria e insuficiencia renal.
B. Enfermos neoplásicos.
C. Pacientes con estenosis de la arteria renal.
D. Pacientes con ictericia obstructiva.
E. Pacientes con litiasis renal.
7.-¿Cuál de los siguientes signos y síntomas no es constante en la
necrosis tubular aguda?
A. Aumento de la concentración plasmática de urea.
B. Presencia de cilindros granulosos en el sedimento de orina.
C. Oliguria.
D. Aumento de la concentración plasmática de creatinina.
E. Antecedentes de hipotensión, tratamiento con agentes neurotóxicos, u
otras circunstancias etiológicas de necrosis tubular.
8.- La anuria debe sugerir:
A. Necrosis cortical renal.
B. Uropatia obstructiva.
C. Glomerulonefritis rápidamente progresiva.
D. Todas las anteriores.
E. Ninguna de las anteriores.
9.- ¿Cuál de los siguientes índices urinarios no es característico de la
necrosis tubular aguda?
A. Sodio urinario superior a 20 mEq/l.
B. Cociente creatinina orina-plasma inferior a 20.
C. Excreción fraccional de sodio superior a 1 %.
D. Cociente nitrógeno ureico orina-plasma inferior a 3.
E. Osmolaridad urinaria superior a 500 mosm/kg.
10.- La necrosis tubular aguda secundaria a rabdomiolisis se caracteriza
por:
A. Hipercaliema acelerada.
B. Aumentos diarios de la concentración plasmática de creatinina
superiores a 2-3 mg/dl.
C. Elevación desproporcionada del fosforo sérico y de los niveles de acido
úrico.
D. Aumento de los niveles séricos de Creatinfosfocinasa.
E. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.
11.- Un paciente con necrosis tubular aguda e Hiperpotasemia extrema
precisa tratamiento urgente. ¿Cual de las siguientes medidas es capaz de
actuar con rapidez para corregir la Hiperpotasemia o sus consecuencias
adversas?
A. Administración intravenosa de suero glucosado, insulina, glucosado
cálcico y bicarbonato sódico.
B. Administración oral y rectal de resinas de intercambio de potasio.
C. Hemodiálisis.
D. Diálisis peritoneal.
E. Todas las medidas antes citadas.
13.- Los pacientes con necrosis tubular aguda deben ser tratados con
hemodiálisis cuando:
A. Existen síntomas urémicos.
B. Existe Hiperpotasemia marcada.
C. Existe sobrecarga de liquido que no responda a medidas medicas.
D. La creatinina sérica es superior a 10 mg/dl.
E. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.
14.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta en la insuficiencia
renal crónica?
A. En la insuficiencia renal crónica existe una alteración de la capacidad de
concentración y difusión urinaria.
B. En la insuficiencia renal crónica existe un limite superior e inferior de
excretar sodio considerablemente más estrecho que en los sujetos
sanos.
C. La capacidad renal de excretar potasio desciende y la Hiperpotasemia
suele ocurrir en fases precoces de la enfermedad.
D. El trastorno del equilibrio acidobásico más característico en fases no
muy avanzadas es la acidosis hiperclorémica.
E. El trastorno más característico del equilibrio acidobásico en fases
avanzadas es la acidosis metabólica con aumento de los aniones
innominados.
15.-La anemia en la insuficiencia renal crónica es secundaria a:
A. Reducción de la síntesis renal de eritropoyetina.
B. Hemólisis.
C. Hemorragia gastrointestinal oculta.
D. Todas las anteriores.
E. Ninguna de las anteriores.
16.- La complicación cardiaca más frecuente en la insuficiencia renal
crónica es:
A. Miocardiopatía urémica.
B. Endocarditis urémica.
C. Pericarditis urémica.
D. Cardiopatía coronaria.
E. Estenosis subaórtica.
17.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en la insuficiencia
renal crónica?
A. La hipertensión arterial ocurre en más del 50 % de los pacientes y tiene
una patología multifactorial.
B. La hipertensión arterial puede hacer que la función renal se deteriore
más rápidamente.
C. El tratamiento de la hipertensión arterial puede producir una excesiva
depleción de sodio y empeoramiento de la función renal.
D. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.
E. Ninguna de ellas es cierta.
18.- ¿Cuál de las siguientes alteraciones no interviene en la patogenia de
la osteodistrofia renal?
A. Retención de fosfato.
B. Disminución de la conversión de la vitamina D en 1,25 (OH),2- vitamina
D,3.
C. Disminución de la absorción de vitamina D.
D. Hiperparatiroidismo secundario.
E. Acidosis metabólica.
19.- Las alteraciones sexuales (impotencia, disminución del número de
espermatozoides, dismenorreas) en la insuficiencia renal crónica es
secundaria a:
A. Disfunción hipotalámica.
B. Disfunción hipofisaria.
C. Disminución de la proteína trasportadora de hormonas sexuales.
D. Resistencia gonadal a los efectos de las hormonas tróficas hipofisarias.
E. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.
20.- Siempre que se observe que un enfermo con insuficiencia renal
crónica estable o lentamente progresiva sufre una aceleración repentina
del ritmo de progresión de la enfermedad, debe ponerse en todas excepto
en una de las siguientes alteraciones.
A. Hipertensión arterial.
B. Infección de las vías urinarias.
C. Agravación de la nefropatía responsable de la insuficiencia renal.
D. Hipovolemia o insuficiencia cardiaca.
E. Obstrucción de las vías urinarias.
21.- En los pacientes con cólico nefrítico, la búsqueda de cristales en el
sedimento obtenido de la orina centrifugada inmediatamente después de
la micción:
A. Puede identificar el tipo de calculo existente.
B. No tiene ningún valor, dado que en los individuos sanos muchos
componentes de la orina pueden precipitar fuera de la vagina urinaria.
C. Permite sugerir la existencia de un cálculo, pero no su composición.
D. Es una exploración innecesaria, dado que la mayoría de cálculos son
radiopacos y pueden visualizarse en una radiografía simple de
abdomen.
E. Sólo tiene valor para identificar el tipo de calculo si el pH urinario es
acido.
22.- Los cálculos vesicales deben hacer pensar en:
A. Emigración de un cálculo uretral a la vejiga urinaria.
B. Hiperparatiroidismo secundario.
C. Acidosis tubular renal.
D. Cistitis crónica.
E. Obstrucción ureteral o vejiga neurógena.
23.- La litiasis renal:
A. Es normalmente secundaria a un trastorno transitorio de las condiciones
fisicoquímicas de la orina y, por tanto, no suele recidivar.
B. Puede ser consecuencia de alteraciones metabólicas o defectos
estructurales renales permanentes y, por tanto, suele recidivar.
C. Es de patología desconocida, y es impredecible si recidivará o no.
D. Usualmente es secundaria a infección urinaria.
E. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta.
24.- La asociación de litiasis renal cálcica e hipercalcemia debe hacer
pensar en:
A. Acidosis tubular renal.
B. Hipercalciuria idiopática.
C. Hipercalcemia idiopática.
D. Hiperparatiroidismo.
E. Todos los trastornos anteriores.
25.- La causa más frecuente de litiasis renal cálcica es:
A. Hiperparatiroidismo. Primario.
B. Acidosis tubular renal.
C. Tumores óseos primitivos o secundarios.
D. Enfermedad de Paget.
E. Hipercalciuria idiopática.
26.- Los pacientes con litiasis renal cálcica secundaria a una
Hipercalciuria idiopática deben ser tratados mediante:
A. Diuréticos del tipo tiacidas, restricción de lecha y derivados e ingesta
abundante de agua.
B. Resinas de intercambio catiónico por vía oral para evitar la absorción
intestinal de calcio e ingesta abundante de agua.
C. Acidificación urinaria con cloruro amónico asociada e ingesta abundante
de agua.
D. Alcalización urinaria con bicarbonato sódico asociada a ingesta
abundante de agua.
E. Ingesta abundante de agua.
27.- La litiasis renal por acido úrico puede ser secundaria a:
A. Gota.
B. Síndromes mieloproliferativos.
C. Tratamiento citostaticos.
D. Abuso de alimentos ricos en purina.
E. Todos los anteriores.
28.- ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el indicado en los pacientes
con litiasis recidivante de acido úrico y excreción urinaria elevada de esta
sustancia?
A. Alopurinol, alcalinización de la orina e ingesta abundante de liquido.
B. Alopurinol, acidificación de la orina e ingesta abundante de liquido.
C. Alopurinol, acidificación urinaria y reducción de la ingesta de alimentos
ricos en purina.
D. Alopurinol e ingesta abundante de líquidos.
E. Alopurinol y diuréticos del tipo tiacidas.
29.- ¿En cuál de las siguientes circunstancias la hiponatremia no es real,
sino que es artefacto de laboratorio (seudohiponatremia).
A. Secreción inadecuada de hormona antidiurética.
B. Incapacidad renal de excretar agua libre por depleción del volumen
extracelular.
C. Hiperglucemia marcada.
D. Hiperlipemia e hiperproteinemia marcada.
E. Enfermedad de Addison.
30.- ¿Cuál de los siguientes trastornos no se asocia a síndrome de
secreción inadecuada de hormona antidiurética?
A. Cáncer de pulmón.
B. Hipertiroidismo.
C. Tumores cerebrales.
D. Porfiria aguda intermitente.
E. Hemorragia subaracnoidea.
31.- ¿Cuál de los siguientes trastornos no es característico del síndrome
de secreción inadecuada d hormona antidiurética?
A. Hiponatremia e hipoosmolaridad plasmática.
B. Balance negativo de sodio.
C. Hipopotasemia.
D. Osmolaridad urinaria superior a la plasmática.
E. Filtrado glomerular normal.
32.- En los enfermos edematosos con hiponatremia marcada, ¿Cuál de
los siguientes tratamientos no debe realizarse?
A. Restringir la ingesta acuosa.
B. Intentar corregir el trastorno responsable del síndrome edematoso.
C. Administrar albúmina si la hipoalbuminemia es intensa.
D. Restringir la ingesta de sodio.
E. Administrar sodio por vía oral o intravenosa.
33.- En los pacientes con Hipernatremia extrema, la corrección de la
hipertonicidad con soluciones intravenosas glucosadas no debe hacerse
con excesiva rapidez debido a que:
A. Puede producirse sobrecarga circulatoria e insuficiente cardiaca.
B. Puede producirse edema de las células tubulares renales e insuficiencia
renal.
C. Puede descompensar una diabetes latente.
D. Puede producir edema cerebral y convulsiones.
E. Ningunas de las afirmaciones anteriores es cierta.
34.- ¿Cuál de las siguientes alteraciones no ocurre constantemente en
los enfermos edematosos?
A. Alteración de las fuerzas que controlan el equilibrio de Starling en
determinados territorios del organismo.
B. Retención renal de sodio.
C. Hipovolemia efectiva.
D. Aumento de presión en la vena cava inferior.
E. Expansión del volumen de liquido intersticial.
35.- ¿Cuál es el tratamiento más racional de la ascitis que aparece en
cirrosis hepática?
A. Dieta hiperproteica para aumenta la presión oncótica del plasma.
B. Derivación quirúrgica pota-cava para reducir la hipertensión portal.
C. Paracentesis evacuadora completa.
D. Paracentesis evacuadoras parciales y repetidas.
E. Dieta hiposódica y diuréticos.
36.- El edema idiopático se caracteriza por:
A. Aparece exclusivamente en mujeres.
B. Ser cíclico.
C. Aparece y desaparece rápidamente.
D. Aumentar en bipedestación.
E. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.
37.- ¿Cuál de las siguientes alteraciones no es característica de la
Hipopotasemia?
A. Poliuria.
B. Debilidad muscular.
C. Acidosis metabólica.
D. Lleo paralitico.
E. Alteraciones de la conducción cardiaca.
38.- ¿Cuál de los siguientes trastornos no es causa d Hiperpotasemia?
A. Insuficiencia renal crónica.
B. Acidosis metabólica.
C. Enfermedad de Cushing.
D. Tratamiento con diuréticos ahorradores de potasio.
E. Insuficiencia renal aguda.
39.- ¿Cuál de las siguientes trastornos no se asocia a Hipopotasemia?
A. Parálisis periódica.
B. Vómitos.
C. Diarreas.
D. Tratamiento con diuréticos del tipo de la Espironolactona.
E. Tratamiento prolongado con diuréticos de asa.
40.- Para la evaluación completa del equilibrio acidobásico se necesitan
conocer cuatro de los cinco parámetros que se indican a continuación.
Señálese el parámetro innecesario:
A. Concentración de hidrogeniones o pH.
B. Exceso de base.
C. Presión parcial de dióxido de carbono.
D. Concentración plasmática de bicarbonato.
E. Concentración plasmática de aniones innominados.
41.- ¿En cuál de las siguientes circunstancias no aumentan los aniones
innominados?
A. Cetoacidosis diabética.
B. Acidosis láctica.
C. Insuficiencia renal.
D. Acidosis secundaria a diarreas intensas.
E. Intoxicación por aspirina.
42.- Un trastorno dl equilibrio acidobásico caracterizado por aumento de
la concentración plasmática de hidrogeniones, descenso de la
concentración de bicarbonato, aumento de los aniones innominados y
cetonuria puede ocurrir en:
A. Diabetes.
B. Tras ayuno prolongado.
C. Alcohólicos crónicos tras ingestas importantes de alcohol.
D. Todas las circunstancias anteriores.
E. Ninguna de las circunstancias anteriores.
43.- La acidosis láctica puede aparecer como consecuencia de:
A. Estados d shock.
B. Diabetes mellitus.
C. Ingestión importante de alcohol en pacientes con insuficiencia hepática.
D. Insuficiencia respiratoria aguda.
E. Todas las circunstancias anteriores.
44.- La existencia de una acidosis metabólica con pH urinario elevado y
excreción excesivamente baja d amonio y acidez titulable es
característica de:
A. Cetoacidosis.
B. Acidosis tubular renal distal.
C. Acidosis láctica.
D. Acidosis respiratoria.
E. Acidosis tubular renal proximal.
45.- ¿En cuál de los siguientes trastornos del metabolismo acidobásico la
concentración plasmática de bicarbonato estas descendida?
A. Alcalosis metabólica.
B. Acidosis respiratoria.
C. Alcalosis respiratoria.
D. En todas ellos.
E. En ninguno de ellos.
46.- ¿En cuál de los siguientes trastornos del equilibrio acidobásico la
concentración plasmática d bicarbonato esta descendida?
A. Acidosis metabólica.
B. Acidosis respiratoria.
C. .Alcalosis metabólica.
D. .En todas ellos.
E. . En ninguno de ellos.
47.- Una presión parcial ce CO, de 70 mm Hg con un pH de 7,31 y una
concentración plasmática de bicarbonato de 36 mEq/l indica la existencia
de:
A. Acidosis respiratoria aguda.
B. Acidosis respiratoria crónica.
C. Acidosis respiratoria asociada a acidosis metabólica.
D. Acidosis respiratoria asociada a alcalosis metabólica.
E. Ninguna de las afirmaciones anteriores e cierta.
48.- ¿Cuál de las siguientes enfermedades glomerulares no suele
manifestarse en forma de síndrome nefrítico agudo?
A. Nefropatía membranosa.
B. Glomerulonefritis postestreptocócica.
C. Síndrome de Henoch- Schonlein.
D. Síndrome de Goodpasture.
E. Glomerulonefritis rápidamente progresiva sin depósitos inmunes.
49.- ¿Cuál de las siguientes enfermedades glomerulares no suele
manifestarse en forma de síndrome nefrótico?
A. Nefrosis lipoidea.
B. Glomerulonefritis membranosa-proliferativa.
C. Esclerosis focal glomerular.
D. Nefropatía con depósitos igG-igA.
E. Nefropatía membranosa.
50.- En el Glomerulonefritis postestreptocócica:
A. La curación se produce en el 95 % de los pacientes.
B. Un elevado porcentaje de pacientes desarrollan insuficiencia renal
aguda y fallecen.
C. Aproximadamente la mitad de los enfermos evolucionan lentamente a la
insuficiencia renal crónica.
D. Aproximadamente 25 % de los enfermos muestran una evolución
semejante a la Glomerulonefritis rápidamente progresiva de otras
etiologías.
E. Evoluciona satisfactoriamente si los pacientes son tratados precozmente
con exanguinotransfusión para eliminar los inmunocomplejos circulantes.
51.- La Glomerulonefritis postestreptocócica aparece:
A. Simultáneamente con una infección estreptocócica faríngea.
B. Una tres semanas tras una infección estreptocócica localizada en la
faringe.
C. Una tres semanas tras una infección estreptocócica de cualquier
localización.
D. Puede aparecer hasta seis meses después de una infección
estreptocócica
E. Todas las afirmaciones anteriores son inciertas.
52.-Un cuadro clínico caracterizado por púrpura , artritis, dolor abdominal
y hematurias después de una infección respiratoria aguda debe hacer
pensar en:
A. Enfermedad de Berger.
B. Síndrome de Henoch-Schonlein.
C. Síndrome de Goodpasture.
D. Endocarditis bacteriana.
E. Todos los diagnósticos anteriores son posibles.
53.-desde el punto de vista histológico, la nefropatía de la enfermedad de
Berger o del síndrome de Henoch-Schonlein se caracteriza por:
A. Glomerulonefritis focal, deposito difusos de igA en el mesangio y
depósitos electrodensos mensangiales.
B. Glomerulonefritis proliferativa difusa, depósitos granulares de IgG y
nódulos electrodensos subepiteliales.
C. Extensa formación de semilunas.
D. Glomerulosclerosis intercapilar difusa.
E. Glomerulosclerosis nodular.
54.- El termino Glomerulonefritis rápidamente progresiva incluye:
A. Una enfermedad glomerular que se manifiesta como un síndrome
nefrítico agudo y produce un deterioro rápido de la función renal.
B. Un conjunto de procesos patológicos que se manifiestan como un
síndrome nefrítico agudo y producen u deterioro rápido de la función
renal, con independencia de la lesiones histológicas que se observan.
C. Un conjunto de procesos patológicos que se manifiestan como
síndrome nefrítico agudo y producen un deterioro rápido de la función
renal y en los que la biopsia renal muestra la existencia de semilunas en
muchos glomérulos (el 25-50 % de los glomérulos o incluso más
presentan estas lesiones).
D. Un conjunto de procesos patológicos que se manifiestan como síndrome
nefrítico agudo y producen un deterioro rápido de la función renal y en
los que la inmunofluorescencia muestra la existencia de depósitos
granulares de inmunocomplejos.
E. Una enfermedad glomerular, que se manifiesta como un síndrome
nefrítico agudo y produce un deterioro rápido de la función renal.
55.- Los pacientes con Glomerulonefritis focal:
A. Aunque con frecuencia presentan brotes repetidos de hematurias,
suelen tener una evolución favorable. Sólo evolucionan a la insuficiencia
renal 25 % de casos.
B. Nunca evolucionan hacia la insuficiencia renal.
C. Aproximadamente 75 % de casos evolucionan hacia la insuficiencia
renal.
D. La evolución hacia la insuficiencia renal depende de la etología, siendo
más frecuente en pacientes con enfermedad de Berger.
E. La evolución de la insuficiencia renal es más frecuente en pacientes con
síndrome de Henoch-Schonlein.
56.- En la Glomerulonefritis rápidamente progresiva, el intervalo entre el
inicio de la enfermedad y la aparición de insuficiencia renal oscila entre:
A. Uno – dos años .
B. Seis meses- un año.
C. Una o dos semanas –unos pocos meses.
D. Uno- cuatro años.
E. Cuatro- seis años.
57.- Un cuadro clínico caracterizado por hemoptisis o infiltrados
alveolares y Glomerulonefritis rápidamente progresiva puede ser
secundaria:
A. Síndrome de Goodpasture.
B. Lupus eritematoso sistemático.
C. Granulomatosis de Wegener.
D. Síndrome de Henoch-Schonlein.
E. Todos los procesos antes indicados pueden producir este cuadro
clínico.
58.- El tratamiento de elección del síndrome de Goodpasture es:
A. Plasmaféresis.
B. Corticoides.
C. Inmunosupresores.
D. Todos los anteriores.
E. En la actualidad no se dispone de ningún tratamiento efectivo.
59.- En un paciente con Glomerulonefritis rápidamente progresiva y
depósito inmunes granulares en la inmunofluorescencia, se debe pensar
en:
A. Etiología postinfecciosa.
B. Vasculitis.
C. Lupus eritematoso sistémico.
D. Enfermedad de Berger.
E. Todos los procesos anteriores pueden dar el cuadro clínico.
60.- ¿Cuál de los siguientes trastornos es una causa poco frecuente de
síndrome nefrótico en el adulto?
A. Diabetes.
B. Lupus eritematoso.
C. Amiloidosis.
D. Nefrosis lipoidea.
E. Nefropatía membranosa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque ii. riñon tema iv pdf i
Bloque ii. riñon tema iv pdf iBloque ii. riñon tema iv pdf i
Bloque ii. riñon tema iv pdf iprometeo39
 
Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
Insuficiencia Renal Crónica (IRC)Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
Insuficiencia Renal Crónica (IRC)Judith Moris Amaro
 
Potasio
PotasioPotasio
PotasioMA CS
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaanlyl
 
Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015Sergio Butman
 
Insuficiencia renal crónica Fisiopatológica USP
Insuficiencia renal crónica Fisiopatológica USPInsuficiencia renal crónica Fisiopatológica USP
Insuficiencia renal crónica Fisiopatológica USPAlbert Jose Gómez S
 
Lesión renal aguda
Lesión renal agudaLesión renal aguda
Lesión renal agudaLu Pérgon
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaLily Herrera
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitosad_shamir
 
Crisis hiperglucemicas 2015
Crisis hiperglucemicas  2015Crisis hiperglucemicas  2015
Crisis hiperglucemicas 2015Sergio Butman
 
Insuf Renal Cronica
Insuf Renal CronicaInsuf Renal Cronica
Insuf Renal Cronicalu villa
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatiasgustavo diaz nuñez
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaMarisol Mora López
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renalxelaleph
 
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Bloque ii. riñon tema iv pdf i
Bloque ii. riñon tema iv pdf iBloque ii. riñon tema iv pdf i
Bloque ii. riñon tema iv pdf i
 
Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
Insuficiencia Renal Crónica (IRC)Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemia
 
Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015
 
Examenes de Laboratorio
Examenes  de LaboratorioExamenes  de Laboratorio
Examenes de Laboratorio
 
016 digestivo insuficiencia hepática rey
016 digestivo insuficiencia hepática  rey016 digestivo insuficiencia hepática  rey
016 digestivo insuficiencia hepática rey
 
Insuficiencia renal crónica Fisiopatológica USP
Insuficiencia renal crónica Fisiopatológica USPInsuficiencia renal crónica Fisiopatológica USP
Insuficiencia renal crónica Fisiopatológica USP
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Lesión renal aguda
Lesión renal agudaLesión renal aguda
Lesión renal aguda
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Crisis hiperglucemicas 2015
Crisis hiperglucemicas  2015Crisis hiperglucemicas  2015
Crisis hiperglucemicas 2015
 
Insuf Renal Cronica
Insuf Renal CronicaInsuf Renal Cronica
Insuf Renal Cronica
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
 
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Hiperazoemia
HiperazoemiaHiperazoemia
Hiperazoemia
 
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015
 

Similar a P reguntas renal (1) (20)

Nefro total
Nefro totalNefro total
Nefro total
 
Nefro total
Nefro totalNefro total
Nefro total
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Balance hidrosalino
Balance hidrosalinoBalance hidrosalino
Balance hidrosalino
 
Preguntas de higado
Preguntas  de higadoPreguntas  de higado
Preguntas de higado
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Cirrosis ..[1]
Cirrosis ..[1]Cirrosis ..[1]
Cirrosis ..[1]
 
cirrosis-hepatica-153647-downloadable-4802243.pdf
cirrosis-hepatica-153647-downloadable-4802243.pdfcirrosis-hepatica-153647-downloadable-4802243.pdf
cirrosis-hepatica-153647-downloadable-4802243.pdf
 
ELECTROLITOS
ELECTROLITOSELECTROLITOS
ELECTROLITOS
 
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptxCIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
 
AKI.pptx
AKI.pptxAKI.pptx
AKI.pptx
 
Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA
 
Litiasis Renal.pptx
Litiasis Renal.pptxLitiasis Renal.pptx
Litiasis Renal.pptx
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Síndrome escrotal agudo
Síndrome escrotal agudoSíndrome escrotal agudo
Síndrome escrotal agudo
 
ENFERMEDADES RENALES.pptx
ENFERMEDADES RENALES.pptxENFERMEDADES RENALES.pptx
ENFERMEDADES RENALES.pptx
 
Insuficiencia hepática marysela cáceres
Insuficiencia hepática marysela cáceresInsuficiencia hepática marysela cáceres
Insuficiencia hepática marysela cáceres
 
Cap12 diuret
Cap12 diuretCap12 diuret
Cap12 diuret
 
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepaticaComplicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 

Último

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 

Último (20)

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 

P reguntas renal (1)

  • 1. RENAL 1.- ¿Cuál de los siguientes signos o síntomas no es característico del síndrome nefrótico? A. Proteinuria. B. Hipoalbuminemia. C. Edema. D. Hipertensión arterial. E. Hiperlipidemia. 2.- ¿Cuál de los siguientes procesos no es causa de síndrome nefrótico? A. Amiloidosis. B. Tuberculosis renal. C. Diabetes. D. Lupus eritematoso diseminado. E. Sífilis. 3.- Una complicación característica del síndrome nefrótico es: A. La pericarditis urémica. B. La polineuritis por deposito de lípidos en las vainas nerviosas. C. Hipercoagulabilidad sanguínea con elevada incidencia de trombosis. D. Edema pulmonar. E. Hipotiroidismo por disminución de la globulina trasportadora de tiroxina. 4.- ¿Cuál de los siguientes fármacos produce con relativa frecuencia necrosis tubular aguda? A. Diuréticos. B. Antibióticos aminoglucósidos. C. Antitiroideos. D. Antidiabéticos orales. E. Cefalosporinas. 5.- Una proporción relativamente elevada de pacientes con necrosis tubular aguda fallece. Si no ocurre esto: A. La función renal se suele recuperar completamente. B. Usualmente quedan lesiones residuales e insuficiencia renal. C. La recuperación de la función renal depende de la intensidad de la necrosis tubular. D. La recuperación de la función renal depende de la etiología de la necrosis tubular.
  • 2. E. La recuperación del filtrado glomerular es la regla, pero quedan defectos tubulares como acidosis tubular renal, glucosuria,aminoaciduria, y fosfaturia. 6.- ¿Cuál de los siguientes enfermos están predispuestos a desarrollar necrosis tubular aguda tras la administración intravenosa de agentes de contraste radiológico? A. Diabéticos con proteinuria e insuficiencia renal. B. Enfermos neoplásicos. C. Pacientes con estenosis de la arteria renal. D. Pacientes con ictericia obstructiva. E. Pacientes con litiasis renal. 7.-¿Cuál de los siguientes signos y síntomas no es constante en la necrosis tubular aguda? A. Aumento de la concentración plasmática de urea. B. Presencia de cilindros granulosos en el sedimento de orina. C. Oliguria. D. Aumento de la concentración plasmática de creatinina. E. Antecedentes de hipotensión, tratamiento con agentes neurotóxicos, u otras circunstancias etiológicas de necrosis tubular. 8.- La anuria debe sugerir: A. Necrosis cortical renal. B. Uropatia obstructiva. C. Glomerulonefritis rápidamente progresiva. D. Todas las anteriores. E. Ninguna de las anteriores. 9.- ¿Cuál de los siguientes índices urinarios no es característico de la necrosis tubular aguda? A. Sodio urinario superior a 20 mEq/l. B. Cociente creatinina orina-plasma inferior a 20. C. Excreción fraccional de sodio superior a 1 %. D. Cociente nitrógeno ureico orina-plasma inferior a 3. E. Osmolaridad urinaria superior a 500 mosm/kg. 10.- La necrosis tubular aguda secundaria a rabdomiolisis se caracteriza por: A. Hipercaliema acelerada. B. Aumentos diarios de la concentración plasmática de creatinina superiores a 2-3 mg/dl.
  • 3. C. Elevación desproporcionada del fosforo sérico y de los niveles de acido úrico. D. Aumento de los niveles séricos de Creatinfosfocinasa. E. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas. 11.- Un paciente con necrosis tubular aguda e Hiperpotasemia extrema precisa tratamiento urgente. ¿Cual de las siguientes medidas es capaz de actuar con rapidez para corregir la Hiperpotasemia o sus consecuencias adversas? A. Administración intravenosa de suero glucosado, insulina, glucosado cálcico y bicarbonato sódico. B. Administración oral y rectal de resinas de intercambio de potasio. C. Hemodiálisis. D. Diálisis peritoneal. E. Todas las medidas antes citadas. 13.- Los pacientes con necrosis tubular aguda deben ser tratados con hemodiálisis cuando: A. Existen síntomas urémicos. B. Existe Hiperpotasemia marcada. C. Existe sobrecarga de liquido que no responda a medidas medicas. D. La creatinina sérica es superior a 10 mg/dl. E. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas. 14.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta en la insuficiencia renal crónica? A. En la insuficiencia renal crónica existe una alteración de la capacidad de concentración y difusión urinaria. B. En la insuficiencia renal crónica existe un limite superior e inferior de excretar sodio considerablemente más estrecho que en los sujetos sanos. C. La capacidad renal de excretar potasio desciende y la Hiperpotasemia suele ocurrir en fases precoces de la enfermedad. D. El trastorno del equilibrio acidobásico más característico en fases no muy avanzadas es la acidosis hiperclorémica. E. El trastorno más característico del equilibrio acidobásico en fases avanzadas es la acidosis metabólica con aumento de los aniones innominados. 15.-La anemia en la insuficiencia renal crónica es secundaria a: A. Reducción de la síntesis renal de eritropoyetina. B. Hemólisis. C. Hemorragia gastrointestinal oculta.
  • 4. D. Todas las anteriores. E. Ninguna de las anteriores. 16.- La complicación cardiaca más frecuente en la insuficiencia renal crónica es: A. Miocardiopatía urémica. B. Endocarditis urémica. C. Pericarditis urémica. D. Cardiopatía coronaria. E. Estenosis subaórtica. 17.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en la insuficiencia renal crónica? A. La hipertensión arterial ocurre en más del 50 % de los pacientes y tiene una patología multifactorial. B. La hipertensión arterial puede hacer que la función renal se deteriore más rápidamente. C. El tratamiento de la hipertensión arterial puede producir una excesiva depleción de sodio y empeoramiento de la función renal. D. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas. E. Ninguna de ellas es cierta. 18.- ¿Cuál de las siguientes alteraciones no interviene en la patogenia de la osteodistrofia renal? A. Retención de fosfato. B. Disminución de la conversión de la vitamina D en 1,25 (OH),2- vitamina D,3. C. Disminución de la absorción de vitamina D. D. Hiperparatiroidismo secundario. E. Acidosis metabólica. 19.- Las alteraciones sexuales (impotencia, disminución del número de espermatozoides, dismenorreas) en la insuficiencia renal crónica es secundaria a: A. Disfunción hipotalámica. B. Disfunción hipofisaria. C. Disminución de la proteína trasportadora de hormonas sexuales. D. Resistencia gonadal a los efectos de las hormonas tróficas hipofisarias. E. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.
  • 5. 20.- Siempre que se observe que un enfermo con insuficiencia renal crónica estable o lentamente progresiva sufre una aceleración repentina del ritmo de progresión de la enfermedad, debe ponerse en todas excepto en una de las siguientes alteraciones. A. Hipertensión arterial. B. Infección de las vías urinarias. C. Agravación de la nefropatía responsable de la insuficiencia renal. D. Hipovolemia o insuficiencia cardiaca. E. Obstrucción de las vías urinarias. 21.- En los pacientes con cólico nefrítico, la búsqueda de cristales en el sedimento obtenido de la orina centrifugada inmediatamente después de la micción: A. Puede identificar el tipo de calculo existente. B. No tiene ningún valor, dado que en los individuos sanos muchos componentes de la orina pueden precipitar fuera de la vagina urinaria. C. Permite sugerir la existencia de un cálculo, pero no su composición. D. Es una exploración innecesaria, dado que la mayoría de cálculos son radiopacos y pueden visualizarse en una radiografía simple de abdomen. E. Sólo tiene valor para identificar el tipo de calculo si el pH urinario es acido. 22.- Los cálculos vesicales deben hacer pensar en: A. Emigración de un cálculo uretral a la vejiga urinaria. B. Hiperparatiroidismo secundario. C. Acidosis tubular renal. D. Cistitis crónica. E. Obstrucción ureteral o vejiga neurógena. 23.- La litiasis renal: A. Es normalmente secundaria a un trastorno transitorio de las condiciones fisicoquímicas de la orina y, por tanto, no suele recidivar. B. Puede ser consecuencia de alteraciones metabólicas o defectos estructurales renales permanentes y, por tanto, suele recidivar. C. Es de patología desconocida, y es impredecible si recidivará o no. D. Usualmente es secundaria a infección urinaria.
  • 6. E. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta. 24.- La asociación de litiasis renal cálcica e hipercalcemia debe hacer pensar en: A. Acidosis tubular renal. B. Hipercalciuria idiopática. C. Hipercalcemia idiopática. D. Hiperparatiroidismo. E. Todos los trastornos anteriores. 25.- La causa más frecuente de litiasis renal cálcica es: A. Hiperparatiroidismo. Primario. B. Acidosis tubular renal. C. Tumores óseos primitivos o secundarios. D. Enfermedad de Paget. E. Hipercalciuria idiopática. 26.- Los pacientes con litiasis renal cálcica secundaria a una Hipercalciuria idiopática deben ser tratados mediante: A. Diuréticos del tipo tiacidas, restricción de lecha y derivados e ingesta abundante de agua. B. Resinas de intercambio catiónico por vía oral para evitar la absorción intestinal de calcio e ingesta abundante de agua. C. Acidificación urinaria con cloruro amónico asociada e ingesta abundante de agua. D. Alcalización urinaria con bicarbonato sódico asociada a ingesta abundante de agua. E. Ingesta abundante de agua. 27.- La litiasis renal por acido úrico puede ser secundaria a: A. Gota. B. Síndromes mieloproliferativos. C. Tratamiento citostaticos. D. Abuso de alimentos ricos en purina. E. Todos los anteriores. 28.- ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el indicado en los pacientes con litiasis recidivante de acido úrico y excreción urinaria elevada de esta sustancia? A. Alopurinol, alcalinización de la orina e ingesta abundante de liquido. B. Alopurinol, acidificación de la orina e ingesta abundante de liquido.
  • 7. C. Alopurinol, acidificación urinaria y reducción de la ingesta de alimentos ricos en purina. D. Alopurinol e ingesta abundante de líquidos. E. Alopurinol y diuréticos del tipo tiacidas. 29.- ¿En cuál de las siguientes circunstancias la hiponatremia no es real, sino que es artefacto de laboratorio (seudohiponatremia). A. Secreción inadecuada de hormona antidiurética. B. Incapacidad renal de excretar agua libre por depleción del volumen extracelular. C. Hiperglucemia marcada. D. Hiperlipemia e hiperproteinemia marcada. E. Enfermedad de Addison. 30.- ¿Cuál de los siguientes trastornos no se asocia a síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética? A. Cáncer de pulmón. B. Hipertiroidismo. C. Tumores cerebrales. D. Porfiria aguda intermitente. E. Hemorragia subaracnoidea. 31.- ¿Cuál de los siguientes trastornos no es característico del síndrome de secreción inadecuada d hormona antidiurética? A. Hiponatremia e hipoosmolaridad plasmática. B. Balance negativo de sodio. C. Hipopotasemia. D. Osmolaridad urinaria superior a la plasmática. E. Filtrado glomerular normal. 32.- En los enfermos edematosos con hiponatremia marcada, ¿Cuál de los siguientes tratamientos no debe realizarse? A. Restringir la ingesta acuosa. B. Intentar corregir el trastorno responsable del síndrome edematoso. C. Administrar albúmina si la hipoalbuminemia es intensa. D. Restringir la ingesta de sodio. E. Administrar sodio por vía oral o intravenosa. 33.- En los pacientes con Hipernatremia extrema, la corrección de la hipertonicidad con soluciones intravenosas glucosadas no debe hacerse con excesiva rapidez debido a que:
  • 8. A. Puede producirse sobrecarga circulatoria e insuficiente cardiaca. B. Puede producirse edema de las células tubulares renales e insuficiencia renal. C. Puede descompensar una diabetes latente. D. Puede producir edema cerebral y convulsiones. E. Ningunas de las afirmaciones anteriores es cierta. 34.- ¿Cuál de las siguientes alteraciones no ocurre constantemente en los enfermos edematosos? A. Alteración de las fuerzas que controlan el equilibrio de Starling en determinados territorios del organismo. B. Retención renal de sodio. C. Hipovolemia efectiva. D. Aumento de presión en la vena cava inferior. E. Expansión del volumen de liquido intersticial. 35.- ¿Cuál es el tratamiento más racional de la ascitis que aparece en cirrosis hepática? A. Dieta hiperproteica para aumenta la presión oncótica del plasma. B. Derivación quirúrgica pota-cava para reducir la hipertensión portal. C. Paracentesis evacuadora completa. D. Paracentesis evacuadoras parciales y repetidas. E. Dieta hiposódica y diuréticos. 36.- El edema idiopático se caracteriza por: A. Aparece exclusivamente en mujeres. B. Ser cíclico. C. Aparece y desaparece rápidamente. D. Aumentar en bipedestación. E. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas. 37.- ¿Cuál de las siguientes alteraciones no es característica de la Hipopotasemia? A. Poliuria. B. Debilidad muscular. C. Acidosis metabólica. D. Lleo paralitico. E. Alteraciones de la conducción cardiaca. 38.- ¿Cuál de los siguientes trastornos no es causa d Hiperpotasemia? A. Insuficiencia renal crónica. B. Acidosis metabólica.
  • 9. C. Enfermedad de Cushing. D. Tratamiento con diuréticos ahorradores de potasio. E. Insuficiencia renal aguda. 39.- ¿Cuál de las siguientes trastornos no se asocia a Hipopotasemia? A. Parálisis periódica. B. Vómitos. C. Diarreas. D. Tratamiento con diuréticos del tipo de la Espironolactona. E. Tratamiento prolongado con diuréticos de asa. 40.- Para la evaluación completa del equilibrio acidobásico se necesitan conocer cuatro de los cinco parámetros que se indican a continuación. Señálese el parámetro innecesario: A. Concentración de hidrogeniones o pH. B. Exceso de base. C. Presión parcial de dióxido de carbono. D. Concentración plasmática de bicarbonato. E. Concentración plasmática de aniones innominados. 41.- ¿En cuál de las siguientes circunstancias no aumentan los aniones innominados? A. Cetoacidosis diabética. B. Acidosis láctica. C. Insuficiencia renal. D. Acidosis secundaria a diarreas intensas. E. Intoxicación por aspirina. 42.- Un trastorno dl equilibrio acidobásico caracterizado por aumento de la concentración plasmática de hidrogeniones, descenso de la concentración de bicarbonato, aumento de los aniones innominados y cetonuria puede ocurrir en: A. Diabetes. B. Tras ayuno prolongado. C. Alcohólicos crónicos tras ingestas importantes de alcohol. D. Todas las circunstancias anteriores. E. Ninguna de las circunstancias anteriores. 43.- La acidosis láctica puede aparecer como consecuencia de:
  • 10. A. Estados d shock. B. Diabetes mellitus. C. Ingestión importante de alcohol en pacientes con insuficiencia hepática. D. Insuficiencia respiratoria aguda. E. Todas las circunstancias anteriores. 44.- La existencia de una acidosis metabólica con pH urinario elevado y excreción excesivamente baja d amonio y acidez titulable es característica de: A. Cetoacidosis. B. Acidosis tubular renal distal. C. Acidosis láctica. D. Acidosis respiratoria. E. Acidosis tubular renal proximal. 45.- ¿En cuál de los siguientes trastornos del metabolismo acidobásico la concentración plasmática de bicarbonato estas descendida? A. Alcalosis metabólica. B. Acidosis respiratoria. C. Alcalosis respiratoria. D. En todas ellos. E. En ninguno de ellos. 46.- ¿En cuál de los siguientes trastornos del equilibrio acidobásico la concentración plasmática d bicarbonato esta descendida? A. Acidosis metabólica. B. Acidosis respiratoria. C. .Alcalosis metabólica. D. .En todas ellos. E. . En ninguno de ellos. 47.- Una presión parcial ce CO, de 70 mm Hg con un pH de 7,31 y una concentración plasmática de bicarbonato de 36 mEq/l indica la existencia de: A. Acidosis respiratoria aguda. B. Acidosis respiratoria crónica. C. Acidosis respiratoria asociada a acidosis metabólica. D. Acidosis respiratoria asociada a alcalosis metabólica. E. Ninguna de las afirmaciones anteriores e cierta.
  • 11. 48.- ¿Cuál de las siguientes enfermedades glomerulares no suele manifestarse en forma de síndrome nefrítico agudo? A. Nefropatía membranosa. B. Glomerulonefritis postestreptocócica. C. Síndrome de Henoch- Schonlein. D. Síndrome de Goodpasture. E. Glomerulonefritis rápidamente progresiva sin depósitos inmunes. 49.- ¿Cuál de las siguientes enfermedades glomerulares no suele manifestarse en forma de síndrome nefrótico? A. Nefrosis lipoidea. B. Glomerulonefritis membranosa-proliferativa. C. Esclerosis focal glomerular. D. Nefropatía con depósitos igG-igA. E. Nefropatía membranosa. 50.- En el Glomerulonefritis postestreptocócica: A. La curación se produce en el 95 % de los pacientes. B. Un elevado porcentaje de pacientes desarrollan insuficiencia renal aguda y fallecen. C. Aproximadamente la mitad de los enfermos evolucionan lentamente a la insuficiencia renal crónica. D. Aproximadamente 25 % de los enfermos muestran una evolución semejante a la Glomerulonefritis rápidamente progresiva de otras etiologías. E. Evoluciona satisfactoriamente si los pacientes son tratados precozmente con exanguinotransfusión para eliminar los inmunocomplejos circulantes. 51.- La Glomerulonefritis postestreptocócica aparece: A. Simultáneamente con una infección estreptocócica faríngea. B. Una tres semanas tras una infección estreptocócica localizada en la faringe. C. Una tres semanas tras una infección estreptocócica de cualquier localización. D. Puede aparecer hasta seis meses después de una infección estreptocócica E. Todas las afirmaciones anteriores son inciertas. 52.-Un cuadro clínico caracterizado por púrpura , artritis, dolor abdominal y hematurias después de una infección respiratoria aguda debe hacer pensar en: A. Enfermedad de Berger.
  • 12. B. Síndrome de Henoch-Schonlein. C. Síndrome de Goodpasture. D. Endocarditis bacteriana. E. Todos los diagnósticos anteriores son posibles. 53.-desde el punto de vista histológico, la nefropatía de la enfermedad de Berger o del síndrome de Henoch-Schonlein se caracteriza por: A. Glomerulonefritis focal, deposito difusos de igA en el mesangio y depósitos electrodensos mensangiales. B. Glomerulonefritis proliferativa difusa, depósitos granulares de IgG y nódulos electrodensos subepiteliales. C. Extensa formación de semilunas. D. Glomerulosclerosis intercapilar difusa. E. Glomerulosclerosis nodular. 54.- El termino Glomerulonefritis rápidamente progresiva incluye: A. Una enfermedad glomerular que se manifiesta como un síndrome nefrítico agudo y produce un deterioro rápido de la función renal. B. Un conjunto de procesos patológicos que se manifiestan como un síndrome nefrítico agudo y producen u deterioro rápido de la función renal, con independencia de la lesiones histológicas que se observan. C. Un conjunto de procesos patológicos que se manifiestan como síndrome nefrítico agudo y producen un deterioro rápido de la función renal y en los que la biopsia renal muestra la existencia de semilunas en muchos glomérulos (el 25-50 % de los glomérulos o incluso más presentan estas lesiones). D. Un conjunto de procesos patológicos que se manifiestan como síndrome nefrítico agudo y producen un deterioro rápido de la función renal y en los que la inmunofluorescencia muestra la existencia de depósitos granulares de inmunocomplejos. E. Una enfermedad glomerular, que se manifiesta como un síndrome nefrítico agudo y produce un deterioro rápido de la función renal. 55.- Los pacientes con Glomerulonefritis focal: A. Aunque con frecuencia presentan brotes repetidos de hematurias, suelen tener una evolución favorable. Sólo evolucionan a la insuficiencia renal 25 % de casos. B. Nunca evolucionan hacia la insuficiencia renal. C. Aproximadamente 75 % de casos evolucionan hacia la insuficiencia renal.
  • 13. D. La evolución hacia la insuficiencia renal depende de la etología, siendo más frecuente en pacientes con enfermedad de Berger. E. La evolución de la insuficiencia renal es más frecuente en pacientes con síndrome de Henoch-Schonlein. 56.- En la Glomerulonefritis rápidamente progresiva, el intervalo entre el inicio de la enfermedad y la aparición de insuficiencia renal oscila entre: A. Uno – dos años . B. Seis meses- un año. C. Una o dos semanas –unos pocos meses. D. Uno- cuatro años. E. Cuatro- seis años. 57.- Un cuadro clínico caracterizado por hemoptisis o infiltrados alveolares y Glomerulonefritis rápidamente progresiva puede ser secundaria: A. Síndrome de Goodpasture. B. Lupus eritematoso sistemático. C. Granulomatosis de Wegener. D. Síndrome de Henoch-Schonlein. E. Todos los procesos antes indicados pueden producir este cuadro clínico. 58.- El tratamiento de elección del síndrome de Goodpasture es: A. Plasmaféresis. B. Corticoides. C. Inmunosupresores. D. Todos los anteriores. E. En la actualidad no se dispone de ningún tratamiento efectivo. 59.- En un paciente con Glomerulonefritis rápidamente progresiva y depósito inmunes granulares en la inmunofluorescencia, se debe pensar en: A. Etiología postinfecciosa. B. Vasculitis. C. Lupus eritematoso sistémico. D. Enfermedad de Berger. E. Todos los procesos anteriores pueden dar el cuadro clínico. 60.- ¿Cuál de los siguientes trastornos es una causa poco frecuente de síndrome nefrótico en el adulto?
  • 14. A. Diabetes. B. Lupus eritematoso. C. Amiloidosis. D. Nefrosis lipoidea. E. Nefropatía membranosa.