SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
CUIDADOS EN EL PACIENTE CON
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN INSUFICIENCIA RENAL Y
ENFERMERÍA.
Para empezar me parece interesante señalar que la Enfermedad Renal Crónica se
presenta asociada a cuatro patologías crónicas de alta prevalencia como son la diabetes,
hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca y cardiopatía isquémica. De hecho, la HTA, la
diabetes y la glomerulonefritis causan el 75% de esta patología en adultos. También otros
factores como la obesidad, el tabaquismo y la dislipemia agravan el daño renal y aceleran
el deterioro funcional.
El profesional de enfermería de AP se encuentra en un lugar inmejorable para
proporcionar educación, asesoramiento y apoyo a los pacientes y cuidadores principales,
para controlar los factores de riesgo y prevenir las complicaciones asociadas a la ERC.
Según se recoge en diversos estudios, tanto los pacientes como sus cuidadores encuentran
dificultad en afrontar la enfermedad y el proceso de cuidar, debido a la escasez de
información sobre la ERC y la diálisis, reflejando también, que proporcionando información
y asesoramiento, se consigue mejorar la calidad de los cuidados del enfermo.
Por lo que puede decirse, que la enfermería debe establecer un soporte
educativo al paciente y a sus cuidadores para garantizar un correcto abordaje de la
enfermedad.
¿QUÉ ES LA INSUFICIENCIA RENAL?
La insuficiencia renal o fracaso renal, es un estado de pérdida total o parcial de la
capacidad del riñón para excretar productos de desecho y mantener el equilibrio
hidroeléctrilitico. Existen dos tipos:
- Insuficiencia renal aguda: Que es un deterioro brusco, mantenido y potencialmente
reversible de la función renal, con aumento de los productos nitrogenados en sangre.
Según su etiología pueden ser:
- Prerenal o funcional (50-80%): Se produce por situaciones que disminuyen la
perfusión renal, sin provocar una lesión de los túbulos renales, produciendo una
caída de la presión arterial renal y una reducción de las fuerzas que favorecen la
filtración. Ejemplos: hipovolemia (la causa más frecuente), bajo gasto cardiaco,
obstrucción vascular, sepsis (vasodilatación periférica) o insuficiencia hepática
(síndrome hepatorrenal).
- Postrenal u obstructiva (5-10%): Se relaciona con obstrucciones en la vía urinaria
que impiden la salida de la orina. Tanto en uréteres, como en su porción colectora
(vesical), como en la uretra. La causa más frecuente es la obstrucción por hipertrofia
benigna de próstata.
- Renal o parenquimatosa: Causante del resto de IRAS, se produce por situaciones
prerrenales prolongadas, la necrosis tubular aguda es la causa más frecuente. Por
ejemplo, un paciente con hemorragia que a las 6 horas de su ingreso presenta
oliguria y cifras altas de creatinina.
- Insuficiencia renal crónica.
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
Se trata de una situación progresiva y de carácter definitivo, provocada por la
alteración e incapacidad continua de la función renal, debido a unas disminución de las
nefronas funcionantes. Las guías KDIGO 2012 (Kidney Disease Improving Global
Outcomes) definen la ERC, como la presencia durante al menos tres meses de al menos
una de las siguientes situaciones:
• Filtrado glomerular inferior a 60ml/min
• Lesión renal definida por la presencia de anormalidades estructurales o
funcionales del riñón, que puedan provocar potencialmente un descenso del
FG, presentando estas implicaciones para la salud.
La lesión renal se pone de manifiesto, de forma directa, a partir de alteraciones
histológicas en la biopsia (enfermedades glomerulares, vasculares, túbulo-intersticiales) o
indirectamente por presencia de albuminuria, alteraciones en el sedimento urinario,
alteraciones hidroelectrolíticas, o de otro tipo, secundarias a patología tubular o también a
través de técnicas de imagen.
FACTORES DE RIESGO Y PROGRESIÓN DE ERC
Como se indica al inicio de este texto, los factores e indicadores de riesgo de la IRC
son muy habituales en la consulta de AP. A continuación se adjuntan unas tablas sobre
factores que incrementan, inician y empeoran el daño renal, tal como aparecen en
Documento Marco sobre la enfermedad renal crónica dentro de la estrategia de abordaje a
la cronicidad en el SNS.
ETAPAS DE LA ERC
La IRC es progresiva, eso significa que los riñones dejan de funcionar poco a poco,
para valorar su avance y en que fase se encuentra la enfermedad, se usa la tasa o índice
de filtración glomerular (TFG). La TFG, se trata de el volumen filtrado por unidad de
tiempo, desde los capilares glomerulares renales hasta la cápsula de Bowman. Según la
National Kidney Foundation, los resultados normales van de 90 a 120 mL/min/1.73 m2.
Según este parámetro nos encontramos con las siguientes etapas:
- Enfermedad renal leve o en etapa temprana: Generalmente, la mayoría de las personas
en las primeras etapas de la enfermedad renal crónica no experimentan signos o
síntomas de daño renal. Incluye:
• Estadio 1: Daño renal con TFG normal o aumentada, mayor de 90
mL/min/1.73 m2
• Estadio 2: TFG entre 60 y 89 mL/min/1.73 m2
• Estadio 3: TFG entre 30 y 59 mL/min/1.73 m2
- Enfermedad renal moderada o tardía: El paciente puede experimentar síntomas más
notables o graves.
• Estadio 4: Disminución severa del TFG entre 15 y 29 mL/min/1.73 m2
- Enfermedad renal grave o terminal: Estadio final de la ERC, ocurre cuando ambos
riñones se han detenido o casi no hacen su trabajo. En esta fase se requiere tratamiento
renal sustitutivo.
• Estadio 5: TFG inferior a 15 mL/min/1.73 m2
MAGNITUD Y GRAVEDAD
La prevalencia de la ERC aumenta de forma progresiva con el envejecimiento (el
22% en mayores de 64 años, el 40% en mayores de 80 años). En España 4 millones de
personas padecen insuficiencia renal crónica, de estas unas 50.909 están en
tratamiento renal sustitutivo, la mitad en diálisis y el resto con trasplante renal funcionante.
Cada año unas 6.000 personas con insuficiencia renal
Tabla que relaciona estadios de la ERC
con sintomatología, extraída de la web
de Fresenius Medical Care
progresan hasta la necesidad de seguir uno de los tres tipos de tratamiento sustitutivo renal,
es decir, hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal.
Se estima que los pacientes que precisan este tratamiento consumen entre el 2,5%
y el 3% del presupuesto del Sistema Nacional de Salud y más del 4% de atención sanitaria
especializada. El coste medio por paciente es seis veces mayor que el tratamiento de
personas con infección por el VIH y 24 veces mayor que el tratamiento de pacientes con
EPOC y asma. Concretamente el coste anual por paciente tratado con hemodiálisis es de
46.659,83 €(43.234 ±13.932 €) de media, y de 32.432,07 € en diálisis peritoneal.
Pese a todo esto, se calcula que el 40% de la población española con enfermedad
renal oculta (no diagnosticada) fallecerá, principalmente de problemas cardiovasculares,
antes de entrar en un programa de diálisis. Por tanto, estos pacientes tienen más
probabilidades de morir por una complicación secundaria a la IRC que de entrar en un
programa de diálisis.
PROBLEMAS Y CUIDADOS DURANTE LA INSUFICIENCIA
RENAL
Todas las manifestaciones de la disfunción renal crónica se originan por la
acumulación en sangre de sustancias que se acumulan en la orina, principalmente
productos nitrogenados, que provocan un cuadro generalizado afectando a la mayoría de
sistemas.
ALTERACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS
POTENCIALMENTE TÓXICOS
El riñón se encarga de la eliminación de productos tóxicos, ya sean ingeridos o
producidos por el metabolismo. Entre estos productos podemos incluir la urea, la
creatinina, el ácido único, la bilirrubina, fármacos…
Problemas
Conforme avanza la enfermedad renal, se produce un aumento de sustancias que
normalmente eran excretadas, esto se traduce con un aumento en sangre de urea,
creatinina y ácido úrico.
Cuidados
Control de las proteinas: Debemos recordar que las proteínas están formadas por
cadenas de aminoácidos, algunos de estos aminoácidos se producen dentro de nuestro
cuerpo, sin embargo otros aminoácidos debemos tomarlos del exterior, con los alimentos,
son los llamados aminoácidos esenciales y si nos los tomaremos podríamos llegar a
desnutrirnos.
El principal producto del metabolismo de los aminoácidos es la urea y el de las
proteínas es la creatinina. Así que para controlar estos dos metabólitos la cantidad de
proteínas aconsejada es diferente según la etapa de la enfermedad en la que se encuentre
el paciente.
En la ERC en pre-diálisis se recomienda reducir la ingesta de proteínas a 0,8
gr/kg/día, sin embargo, si el paciente se encuentra en hemodiálisis la ingesta puede ser
de 1-1,2 gr/kg/día y si el paciente recibe diálisis peritoneal se recomienda aumentar el
consumo de proteínas a 1,2-1,5 gr/kg/día, debido a la pérdida de proteínas a través del
peritoneo por el líquido de diálisis.
ALTERACIÓN DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
El riñon realiza una función de control y regulación del equilibro
hidroelectrolítico, es decir un mantenimiento de la homeostasis. Los ingresos
hidroelectrolíticos dependen de la ingesta del individuo, por lo que es necesario que los
riñones excreten la cantidad necesaria de agua e iones, para igualarla con los ingresos.
Gracias a esto se mantiene una estabilidad que permite el correcto funcionamiento celular.
También se encarga del equilibrio ácido-base, mediante la eliminación de ácidos
(hidrogeniones) y el control de sustancias amortiguadoras (reabsorción y síntesis de
bicarbonato).
Problemas
Cuando el riñón pierde funcionalidad por la disminución del número de nefronas
funcionantes existe cierta incapacidad para eliminar el amoniaco y el potasio, y para poder
reabsorber bicarbonato. Lo cual produce hiperpotasemia y acidosis metabolica. En
estadios muy avanzados de la enfermedad se produce retención hidrosalina, con
hiponatremia dilucional y oliguria.
Cuidados
Para que todas estas sustancias no se acumulen en exceso, es necesario un control
de la dieta desde los estadios iniciales de la enfermedad.
- Control del potasio: Cuando la función renal está por debajo del 30%, suele ser
necesario comenzar a controlar el potasio que se toma, y conforme esta función renal es
más baja, es aún más importante tener en cuenta las recomendaciones para disminuir el
potasio de los alimentos, a menos de 1,5 gr/día.
Todos los alimentos excepto el azúcar puro y el aceite tienen potasio en su
composición, unos en mayor y otros en menor cantidad. Los alimentos que más potasio
contienen son frutas (aguacate, coco, chirimolla, plátano,, melon, naranja, kiwi, uva,
melocotón y lichi) y las verduras, legumbres crudas y frutos secos (judias, guisantes,
espinacas, tomates, frijoles, acelgas, alcachofas, almendras y cacahuetes)
Se recomiendan las frutas en almíbar desechando su caldo (que es rico en potasio)
o frutas con un bajo contenido en potasio (Manzana, pera y sandia). Para las verduras y
legumbres, se puede disminuir el potasio introduciéndolas en remojo durante 8-12 horas
antes de consumirlas, o con una doble cocción.
También hay algunos medicamentos que aumentan los niveles de potasio, la
mayoría destinados a disminuir la tensión arterial como los betabloqueantes, IECA o los
diuréticos ahorradores de K.
- Control del sodio: los requerimientos de sodio son de menos de 1,8 gr/día. Los
alimentos con alto contenido en sodio son la sal, salsas y pastas comerciales, embutidos,
quesos, zumos de verduras embarrados o vegetales en salazón (aceitunas, pepinillos)
- Restricción en la ingesta de liquidos: Esta dependerá de la función renal y la cantidad
que orine el paciente, generalmente no se restringe hasta etapas muy avanzadas de la
enfermedad, siendo más importante la restricción de sodio. Si que se reducirá, junto con
el sodio, si existen edemas, HTA y/o cardiopatía congestiva.
ALTERACIÓN DEL MECANISMO FOSFORO-CALCIO
El riñon se encarga de la producción de vitamina D, al metaforizar esta en su forma
activa la 1,25-dihidroxivitamina D o calcitrol. Es esencial para el mantenimiento de la
mineralización ósea a través de la regulación de calcio, es el encargado de su absorción a
nivel digestivo, y la homeostasis del fósforo.
Problemas
Los niveles de calcio y fósforo son recíprocos, es decir, cuando disminuye uno, el
otro aumenta. Al disminuir la filtración glomerular, aumenta la fosfatemia y disminuye la
calcemia, debido a esto, el organismo responde incrementando la producción de la
hormona paratiroidea produciendo un hiperparatiroidismo secundario. La parathormona,
consigue aumentar los niveles de calcio en sangre, mediante una resorción ósea, que
produce una desmineralización ósea.
A esto le sumamos la menor concentración de vitamina D, que produce una mayor
perdida de calcio por las heces. La osteodistrofia designa a los cambios óseos que
aparecen como consecuencia de la uremia.
Cuidados
La restricción de fósforo en la dieta ha demostrado el retraso en el avance del fallo
renal. Por tanto, habrá que reducir el consumo de fósforo y administrar suplementos de
calcio y vitamina D. Cuando la función renal es mínima, se usan sales de calcio que además
de aportar calcio, "fijan" el fósforo e impiden que éste se absorba.
La cantidad de fósforo aconsejada es de unos 600-1000 mg/día, dependiendo de la
actividad física, masa muscular, edad y sexo. Las fuentes de fósforo son todos los alimentos
ricos en proteínas: carne, pescado, huevos, leche, los cereales, legumbres, el chocolate y
los frutos secos. Debemos tener mucho cuidado con las comidas precocinadas, las
vísceras, los derivados lácteos y los alimentos integrales, tienen un alto contenido en
fósforo.
ALTERACIONES HEMATOLOGICAS
El riñón participa en el control de la formación de eritrocitos , ya que en el se produce
la eritropoyetina, que estimula la producción de hematíes
Problemas
La anemia es un hallazgo precoz, que es más intensa a medida que progresa la
enfermedad, se trata de anemias normociticas y normocrómicas relacionada con la
producción inadecuada de eritropoyetina. Otro factor que aumenta la anemia es la
tendencia a la hemorragia de estos pacientes por disminución de la actividad de las
plaquetas, en concreto la alteración de la actividad del factor III.
CUIDADOS
La disminución de los depósitos y/o disponibilidad de hierro es la causa más común
de resistencia a la acción de la EPO. El aumento de hierro en la dieta, debido a la
disminución del aporte de proteínas que es donde más se presenta, debe ser
individualizado. Pero principalmente será necesaria la terapia adyuvante con hierro
endovenoso, que ha demostrado ser eficaz, tanto solo como combinado con EPO en
pacientes pre-diálisis.
Por parte de enfermería nos centraremos en un control adecuado de los signos y
síntomas de la anemia.
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
El control de la tensión arterial se produce en el riñón, mediante la excreción de
agua y sodio y de la renina (sistema renina-anigiotensina-aldosterona). La renina se
secreta en el aparato yuxtaglomerular, que se encuentra a nivel de las nefronas, en el
túmulo contorneado distal) y favorece que el angiotensinogeno (producida en el hígado) se
convierta en angiotensina I, sobre ella agua la encima convertidora de la angiotensina
(secretada a nivel pulmonar y renal) y pasa a ser angiotensina II. Esta hormona produce la
secreción de Aldosterona en las glándulas suprarrenales. La aldosterona produce la
reabsorción del agua de agua y sodio en el túmulo contorneado distal, incrementando el
volumen sanguíneo y por lo tanto la tensión arterial.
PROBLEMAS
La hipertensión arterial afecta al 85% de los apacientes, aparece por la retención
hídricas y la activación de eje renina-anigiotensina-aldosterona. Estos pacientes suelen
presentar insuficiencia cardiaca congestiva, con edema pulmonar y periférico, por una
complicación de la cardiopatía hipertensión, agravada por la anemia y la sobrecarga hídrica.
CUIDADOS
Como hemos indicado en apartados anteriores, ante la presencia de edemas o HTA,
puede ser necesario la restricción de liquidos y sodio por parte del paciente. También será
necesario un control de los factores de riesgo cardiovasculares asociados.
Por lo tanto podemos recomendar una dieta hiposódica, evitar el consumo de alcohol
y tábaco, disminuir las grasas en la dieta para evitar la dislipidemia, evitar la obesidad y la
realización de ejerció físico moderado. También es importante un adecuado control de la
tensión arterial por debajo de 130/80.
¿CUANDO HE DE APLICAR ESTOS CUIDADOS Y
RECOMENDACIONES?
Aunque parece que los cambios en la dieta, y en el estilo de vida solo se deben
aplicar en fases tardías de la enfermedad, en realidad el adiestramiento y control de los
pacientes debe comenzar desde el inicio de la enfermedad. A continuación se adjunta una
tabla de objetivos en la ERC por niveles asistenciales y según el estadio de la enfermedad,
como aparece en el documento marco sobre ERC en el SNS.
ACCESOS VASCULARES PARA TRATAMIENTO RENAL
SUSTITUTIVO
Si nuestro paciente con ERC, progresa hasta etapas en las que es necesario el
tratamiento renal sustitutivo, necesitara un acceso vascular adecuado para el inicio de la
hemodiálisis. La importancia del acceso vascular es tal que actualmente constituye la
primera causa de ingreso en los pacientes en HD. La situación ideal es el inicio de TRS
mediante FAVI madura, pero según diferentes autores hasta el 50% de los pacientes inicia
HD mediante catéter venoso.
El acceso vascular ideal debe reunir al menos tres requisitos: permitir el abordaje
seguro y continuado del sistema vascular, proporcionar flujos suficientes para aportar la
dosis de HD adecuada y carecer de complicaciones. Existen varios tipos de accesos
vasculares:
- Cateteres venosos centrales de silicona con cuff de dacron: Implantado
quirúrgicamente en vena yugular (más usada) o subclavia, con una parte
tunelizada. El cuff se fibrosa adhiriéndose al tejido subcutáneo.
- Fistula arterio-venosa (FAVI): Una fístula arterio-venosa se trata de una
anastomosis entre una arteria y una vena, para el desarrollo y punción de esta
última.
- Prótesis arterio-venosas: De origen sintético (goretex…) unen una arteria con
una vena.
El acceso vascular perfecto no existe, pero el que más se aproxima es la FAVI
radio-cefálica. Es muy importante optimizar las actuaciones para reducir las
complicaciones y aumentar la longevidad de la FAVI.
CUIDADOS FAVI
Es muy importante que demos al paciente una correcta educación para su
cuidado, de manera que se favorezca su maduración, no se presenten complicaciones y
el acceso vascular funcione el máximo tiempo posible.
- Comprobar la triada clásica del funcionamiento de la FAVI de forma diaria: Latido, thrill
(murmullo o vibración que se siente al palparla) y soplo (por la turbulencia entre sangre
venosa y arterial, se percibe auscultando).
- Empezar con ejercicios en el brazo afectado, compresiones con la mano de una pelota,
24-48 horas tras su realización.
- Higiene cuidadosa de la extremidad, evitar golpes, vibraciones, dormir sobre el brazo de
la fístula, cargar con pesos excesivos y pulseras u objetos que compriman el brazo.
- Control de la TA, las hipotensiones pueden provocar el fracaso de la FAVI.
- Evitar extracciones sanguíneas o canalización de vida en el brazo afecto y nunca tomar
la TA en ese brazo.
- Las primeras punciones de la FAVI nunca deben hacerse antes de los 25-30 días de su
realización.
- Recordar al paciente que si nota cualquier alteración en el brazo de la fístula debe
consultar con su equipo de salud de referencia.
BIBLIOGRAFIA
1. Levin A: How should anaemia be managed in pre-dialysis patients? Nephrol Dial
Transplant 1999;14(Suppl 2):66-74
2. Guías SEN: Riñón y Enfermedad Cardiovascular. Nefrología 2004; 24 (Supl. 6): 13 –
235
3. Documento de consenso 2002 sobre pautas de detección, prevención y tratamiento de
la nefropatía diabética en España. AsociaciónEspañola de Nefrología Pediátrica (AEN-
PED). Sociedad Española de Diabetes (SEDIAB). Sociedad Española de
Endocrinología y Nutrición (SEEN). Sociedad Española de Hipertensión Arterial, y Liga
Española para la Lucha Contra la HTA (SEH-LELHA). Sociedad Española de Medicina
Familiar y Comunitaria (SEMFYC). Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista
(SEMERGEN). Sociedad Española de Nefrología (SEN). Nefrología 2002, 22: 521-530
4. Documento de Consenso sobre la Enfermedad Renal Crónica. S.E.N-semFYC.
Nefrología 2008; 28. 273-282.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoffInsuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoffVanessaNieva
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS Sandra Pilco
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseGino Patrón
 
Criterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
Criterios para Definir Enfermedad Renal CronicaCriterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
Criterios para Definir Enfermedad Renal CronicaRoberto Coste
 
1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronicaValeria Córdova
 
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Ana Milena Osorio Patiño
 

La actualidad más candente (20)

Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoffInsuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 
litiasis renal
 litiasis renal litiasis renal
litiasis renal
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Erc
ErcErc
Erc
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Clase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal CronicaClase Enfermedad Renal Cronica
Clase Enfermedad Renal Cronica
 
Criterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
Criterios para Definir Enfermedad Renal CronicaCriterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
Criterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
 
1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de PielonefritisFisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
 
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
Gastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaGastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónica
 

Destacado

(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.ppt
 
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
 
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
 
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.doc
 
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
 
(2016 11-21)drogas
(2016 11-21)drogas(2016 11-21)drogas
(2016 11-21)drogas
 
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
 
(2016 11-21)drogas
(2016 11-21)drogas(2016 11-21)drogas
(2016 11-21)drogas
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
 
(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt
(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt
(2016 10-5)fragilidadycaídas.ppt
 
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
(2016 10-5)fragilidadycaídas.doc
 
(2014/09/03)ENFERMEDADRENALCRÓNICA(PTT)
(2014/09/03)ENFERMEDADRENALCRÓNICA(PTT)(2014/09/03)ENFERMEDADRENALCRÓNICA(PTT)
(2014/09/03)ENFERMEDADRENALCRÓNICA(PTT)
 
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
 
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
 
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
 
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
 
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
 
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(DOC)
 
(2016 06-13)remediospopulares
(2016 06-13)remediospopulares(2016 06-13)remediospopulares
(2016 06-13)remediospopulares
 

Similar a (2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc

Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollakSebastian Diaz Pollak
 
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9katylieu
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renalYamileth A
 
050 enfermedad renal crónica gonzalo leal
050 enfermedad renal crónica   gonzalo leal050 enfermedad renal crónica   gonzalo leal
050 enfermedad renal crónica gonzalo lealGonzalo Leal
 
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..pptibci4101
 
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..pptEduardoPetroPrez
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaJesus Vergara
 
Enfermedad renal crónica seminario
Enfermedad renal crónica seminarioEnfermedad renal crónica seminario
Enfermedad renal crónica seminarioMaria Garcia
 

Similar a (2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc (20)

Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
 
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
 
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
Renal
RenalRenal
Renal
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Enfermedades renales i
Enfermedades renales iEnfermedades renales i
Enfermedades renales i
 
050 enfermedad renal crónica gonzalo leal
050 enfermedad renal crónica   gonzalo leal050 enfermedad renal crónica   gonzalo leal
050 enfermedad renal crónica gonzalo leal
 
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
 
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Enfermedad renal crónica seminario
Enfermedad renal crónica seminarioEnfermedad renal crónica seminario
Enfermedad renal crónica seminario
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 

Último (20)

TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 

(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc

  • 1. CUIDADOS EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN INSUFICIENCIA RENAL Y ENFERMERÍA. Para empezar me parece interesante señalar que la Enfermedad Renal Crónica se presenta asociada a cuatro patologías crónicas de alta prevalencia como son la diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca y cardiopatía isquémica. De hecho, la HTA, la diabetes y la glomerulonefritis causan el 75% de esta patología en adultos. También otros factores como la obesidad, el tabaquismo y la dislipemia agravan el daño renal y aceleran el deterioro funcional. El profesional de enfermería de AP se encuentra en un lugar inmejorable para proporcionar educación, asesoramiento y apoyo a los pacientes y cuidadores principales, para controlar los factores de riesgo y prevenir las complicaciones asociadas a la ERC. Según se recoge en diversos estudios, tanto los pacientes como sus cuidadores encuentran dificultad en afrontar la enfermedad y el proceso de cuidar, debido a la escasez de información sobre la ERC y la diálisis, reflejando también, que proporcionando información y asesoramiento, se consigue mejorar la calidad de los cuidados del enfermo. Por lo que puede decirse, que la enfermería debe establecer un soporte educativo al paciente y a sus cuidadores para garantizar un correcto abordaje de la enfermedad. ¿QUÉ ES LA INSUFICIENCIA RENAL? La insuficiencia renal o fracaso renal, es un estado de pérdida total o parcial de la capacidad del riñón para excretar productos de desecho y mantener el equilibrio hidroeléctrilitico. Existen dos tipos: - Insuficiencia renal aguda: Que es un deterioro brusco, mantenido y potencialmente reversible de la función renal, con aumento de los productos nitrogenados en sangre. Según su etiología pueden ser: - Prerenal o funcional (50-80%): Se produce por situaciones que disminuyen la perfusión renal, sin provocar una lesión de los túbulos renales, produciendo una caída de la presión arterial renal y una reducción de las fuerzas que favorecen la filtración. Ejemplos: hipovolemia (la causa más frecuente), bajo gasto cardiaco, obstrucción vascular, sepsis (vasodilatación periférica) o insuficiencia hepática (síndrome hepatorrenal). - Postrenal u obstructiva (5-10%): Se relaciona con obstrucciones en la vía urinaria que impiden la salida de la orina. Tanto en uréteres, como en su porción colectora (vesical), como en la uretra. La causa más frecuente es la obstrucción por hipertrofia benigna de próstata.
  • 2. - Renal o parenquimatosa: Causante del resto de IRAS, se produce por situaciones prerrenales prolongadas, la necrosis tubular aguda es la causa más frecuente. Por ejemplo, un paciente con hemorragia que a las 6 horas de su ingreso presenta oliguria y cifras altas de creatinina. - Insuficiencia renal crónica. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Se trata de una situación progresiva y de carácter definitivo, provocada por la alteración e incapacidad continua de la función renal, debido a unas disminución de las nefronas funcionantes. Las guías KDIGO 2012 (Kidney Disease Improving Global Outcomes) definen la ERC, como la presencia durante al menos tres meses de al menos una de las siguientes situaciones: • Filtrado glomerular inferior a 60ml/min • Lesión renal definida por la presencia de anormalidades estructurales o funcionales del riñón, que puedan provocar potencialmente un descenso del FG, presentando estas implicaciones para la salud. La lesión renal se pone de manifiesto, de forma directa, a partir de alteraciones histológicas en la biopsia (enfermedades glomerulares, vasculares, túbulo-intersticiales) o indirectamente por presencia de albuminuria, alteraciones en el sedimento urinario, alteraciones hidroelectrolíticas, o de otro tipo, secundarias a patología tubular o también a través de técnicas de imagen. FACTORES DE RIESGO Y PROGRESIÓN DE ERC Como se indica al inicio de este texto, los factores e indicadores de riesgo de la IRC son muy habituales en la consulta de AP. A continuación se adjuntan unas tablas sobre factores que incrementan, inician y empeoran el daño renal, tal como aparecen en
  • 3. Documento Marco sobre la enfermedad renal crónica dentro de la estrategia de abordaje a la cronicidad en el SNS.
  • 4. ETAPAS DE LA ERC La IRC es progresiva, eso significa que los riñones dejan de funcionar poco a poco, para valorar su avance y en que fase se encuentra la enfermedad, se usa la tasa o índice de filtración glomerular (TFG). La TFG, se trata de el volumen filtrado por unidad de tiempo, desde los capilares glomerulares renales hasta la cápsula de Bowman. Según la National Kidney Foundation, los resultados normales van de 90 a 120 mL/min/1.73 m2. Según este parámetro nos encontramos con las siguientes etapas:
  • 5. - Enfermedad renal leve o en etapa temprana: Generalmente, la mayoría de las personas en las primeras etapas de la enfermedad renal crónica no experimentan signos o síntomas de daño renal. Incluye: • Estadio 1: Daño renal con TFG normal o aumentada, mayor de 90 mL/min/1.73 m2 • Estadio 2: TFG entre 60 y 89 mL/min/1.73 m2 • Estadio 3: TFG entre 30 y 59 mL/min/1.73 m2 - Enfermedad renal moderada o tardía: El paciente puede experimentar síntomas más notables o graves. • Estadio 4: Disminución severa del TFG entre 15 y 29 mL/min/1.73 m2 - Enfermedad renal grave o terminal: Estadio final de la ERC, ocurre cuando ambos riñones se han detenido o casi no hacen su trabajo. En esta fase se requiere tratamiento renal sustitutivo. • Estadio 5: TFG inferior a 15 mL/min/1.73 m2 MAGNITUD Y GRAVEDAD La prevalencia de la ERC aumenta de forma progresiva con el envejecimiento (el 22% en mayores de 64 años, el 40% en mayores de 80 años). En España 4 millones de personas padecen insuficiencia renal crónica, de estas unas 50.909 están en tratamiento renal sustitutivo, la mitad en diálisis y el resto con trasplante renal funcionante. Cada año unas 6.000 personas con insuficiencia renal Tabla que relaciona estadios de la ERC con sintomatología, extraída de la web de Fresenius Medical Care
  • 6. progresan hasta la necesidad de seguir uno de los tres tipos de tratamiento sustitutivo renal, es decir, hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal. Se estima que los pacientes que precisan este tratamiento consumen entre el 2,5% y el 3% del presupuesto del Sistema Nacional de Salud y más del 4% de atención sanitaria especializada. El coste medio por paciente es seis veces mayor que el tratamiento de personas con infección por el VIH y 24 veces mayor que el tratamiento de pacientes con EPOC y asma. Concretamente el coste anual por paciente tratado con hemodiálisis es de 46.659,83 €(43.234 ±13.932 €) de media, y de 32.432,07 € en diálisis peritoneal. Pese a todo esto, se calcula que el 40% de la población española con enfermedad renal oculta (no diagnosticada) fallecerá, principalmente de problemas cardiovasculares, antes de entrar en un programa de diálisis. Por tanto, estos pacientes tienen más probabilidades de morir por una complicación secundaria a la IRC que de entrar en un programa de diálisis. PROBLEMAS Y CUIDADOS DURANTE LA INSUFICIENCIA RENAL Todas las manifestaciones de la disfunción renal crónica se originan por la acumulación en sangre de sustancias que se acumulan en la orina, principalmente productos nitrogenados, que provocan un cuadro generalizado afectando a la mayoría de sistemas. ALTERACIÓN EN LA ELIMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS POTENCIALMENTE TÓXICOS El riñón se encarga de la eliminación de productos tóxicos, ya sean ingeridos o producidos por el metabolismo. Entre estos productos podemos incluir la urea, la creatinina, el ácido único, la bilirrubina, fármacos… Problemas Conforme avanza la enfermedad renal, se produce un aumento de sustancias que normalmente eran excretadas, esto se traduce con un aumento en sangre de urea, creatinina y ácido úrico. Cuidados Control de las proteinas: Debemos recordar que las proteínas están formadas por cadenas de aminoácidos, algunos de estos aminoácidos se producen dentro de nuestro cuerpo, sin embargo otros aminoácidos debemos tomarlos del exterior, con los alimentos, son los llamados aminoácidos esenciales y si nos los tomaremos podríamos llegar a desnutrirnos.
  • 7. El principal producto del metabolismo de los aminoácidos es la urea y el de las proteínas es la creatinina. Así que para controlar estos dos metabólitos la cantidad de proteínas aconsejada es diferente según la etapa de la enfermedad en la que se encuentre el paciente. En la ERC en pre-diálisis se recomienda reducir la ingesta de proteínas a 0,8 gr/kg/día, sin embargo, si el paciente se encuentra en hemodiálisis la ingesta puede ser de 1-1,2 gr/kg/día y si el paciente recibe diálisis peritoneal se recomienda aumentar el consumo de proteínas a 1,2-1,5 gr/kg/día, debido a la pérdida de proteínas a través del peritoneo por el líquido de diálisis. ALTERACIÓN DE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS El riñon realiza una función de control y regulación del equilibro hidroelectrolítico, es decir un mantenimiento de la homeostasis. Los ingresos hidroelectrolíticos dependen de la ingesta del individuo, por lo que es necesario que los riñones excreten la cantidad necesaria de agua e iones, para igualarla con los ingresos. Gracias a esto se mantiene una estabilidad que permite el correcto funcionamiento celular. También se encarga del equilibrio ácido-base, mediante la eliminación de ácidos (hidrogeniones) y el control de sustancias amortiguadoras (reabsorción y síntesis de bicarbonato). Problemas Cuando el riñón pierde funcionalidad por la disminución del número de nefronas funcionantes existe cierta incapacidad para eliminar el amoniaco y el potasio, y para poder reabsorber bicarbonato. Lo cual produce hiperpotasemia y acidosis metabolica. En estadios muy avanzados de la enfermedad se produce retención hidrosalina, con hiponatremia dilucional y oliguria. Cuidados Para que todas estas sustancias no se acumulen en exceso, es necesario un control de la dieta desde los estadios iniciales de la enfermedad. - Control del potasio: Cuando la función renal está por debajo del 30%, suele ser necesario comenzar a controlar el potasio que se toma, y conforme esta función renal es más baja, es aún más importante tener en cuenta las recomendaciones para disminuir el potasio de los alimentos, a menos de 1,5 gr/día. Todos los alimentos excepto el azúcar puro y el aceite tienen potasio en su composición, unos en mayor y otros en menor cantidad. Los alimentos que más potasio contienen son frutas (aguacate, coco, chirimolla, plátano,, melon, naranja, kiwi, uva, melocotón y lichi) y las verduras, legumbres crudas y frutos secos (judias, guisantes, espinacas, tomates, frijoles, acelgas, alcachofas, almendras y cacahuetes) Se recomiendan las frutas en almíbar desechando su caldo (que es rico en potasio) o frutas con un bajo contenido en potasio (Manzana, pera y sandia). Para las verduras y
  • 8. legumbres, se puede disminuir el potasio introduciéndolas en remojo durante 8-12 horas antes de consumirlas, o con una doble cocción. También hay algunos medicamentos que aumentan los niveles de potasio, la mayoría destinados a disminuir la tensión arterial como los betabloqueantes, IECA o los diuréticos ahorradores de K. - Control del sodio: los requerimientos de sodio son de menos de 1,8 gr/día. Los alimentos con alto contenido en sodio son la sal, salsas y pastas comerciales, embutidos, quesos, zumos de verduras embarrados o vegetales en salazón (aceitunas, pepinillos) - Restricción en la ingesta de liquidos: Esta dependerá de la función renal y la cantidad que orine el paciente, generalmente no se restringe hasta etapas muy avanzadas de la enfermedad, siendo más importante la restricción de sodio. Si que se reducirá, junto con el sodio, si existen edemas, HTA y/o cardiopatía congestiva. ALTERACIÓN DEL MECANISMO FOSFORO-CALCIO El riñon se encarga de la producción de vitamina D, al metaforizar esta en su forma activa la 1,25-dihidroxivitamina D o calcitrol. Es esencial para el mantenimiento de la mineralización ósea a través de la regulación de calcio, es el encargado de su absorción a nivel digestivo, y la homeostasis del fósforo. Problemas Los niveles de calcio y fósforo son recíprocos, es decir, cuando disminuye uno, el otro aumenta. Al disminuir la filtración glomerular, aumenta la fosfatemia y disminuye la calcemia, debido a esto, el organismo responde incrementando la producción de la hormona paratiroidea produciendo un hiperparatiroidismo secundario. La parathormona, consigue aumentar los niveles de calcio en sangre, mediante una resorción ósea, que produce una desmineralización ósea. A esto le sumamos la menor concentración de vitamina D, que produce una mayor perdida de calcio por las heces. La osteodistrofia designa a los cambios óseos que aparecen como consecuencia de la uremia. Cuidados La restricción de fósforo en la dieta ha demostrado el retraso en el avance del fallo renal. Por tanto, habrá que reducir el consumo de fósforo y administrar suplementos de calcio y vitamina D. Cuando la función renal es mínima, se usan sales de calcio que además de aportar calcio, "fijan" el fósforo e impiden que éste se absorba. La cantidad de fósforo aconsejada es de unos 600-1000 mg/día, dependiendo de la actividad física, masa muscular, edad y sexo. Las fuentes de fósforo son todos los alimentos ricos en proteínas: carne, pescado, huevos, leche, los cereales, legumbres, el chocolate y los frutos secos. Debemos tener mucho cuidado con las comidas precocinadas, las
  • 9. vísceras, los derivados lácteos y los alimentos integrales, tienen un alto contenido en fósforo. ALTERACIONES HEMATOLOGICAS El riñón participa en el control de la formación de eritrocitos , ya que en el se produce la eritropoyetina, que estimula la producción de hematíes Problemas La anemia es un hallazgo precoz, que es más intensa a medida que progresa la enfermedad, se trata de anemias normociticas y normocrómicas relacionada con la producción inadecuada de eritropoyetina. Otro factor que aumenta la anemia es la tendencia a la hemorragia de estos pacientes por disminución de la actividad de las plaquetas, en concreto la alteración de la actividad del factor III. CUIDADOS La disminución de los depósitos y/o disponibilidad de hierro es la causa más común de resistencia a la acción de la EPO. El aumento de hierro en la dieta, debido a la disminución del aporte de proteínas que es donde más se presenta, debe ser individualizado. Pero principalmente será necesaria la terapia adyuvante con hierro endovenoso, que ha demostrado ser eficaz, tanto solo como combinado con EPO en pacientes pre-diálisis. Por parte de enfermería nos centraremos en un control adecuado de los signos y síntomas de la anemia. ALTERACIONES CARDIOVASCULARES El control de la tensión arterial se produce en el riñón, mediante la excreción de agua y sodio y de la renina (sistema renina-anigiotensina-aldosterona). La renina se secreta en el aparato yuxtaglomerular, que se encuentra a nivel de las nefronas, en el túmulo contorneado distal) y favorece que el angiotensinogeno (producida en el hígado) se convierta en angiotensina I, sobre ella agua la encima convertidora de la angiotensina (secretada a nivel pulmonar y renal) y pasa a ser angiotensina II. Esta hormona produce la secreción de Aldosterona en las glándulas suprarrenales. La aldosterona produce la reabsorción del agua de agua y sodio en el túmulo contorneado distal, incrementando el volumen sanguíneo y por lo tanto la tensión arterial. PROBLEMAS La hipertensión arterial afecta al 85% de los apacientes, aparece por la retención hídricas y la activación de eje renina-anigiotensina-aldosterona. Estos pacientes suelen presentar insuficiencia cardiaca congestiva, con edema pulmonar y periférico, por una complicación de la cardiopatía hipertensión, agravada por la anemia y la sobrecarga hídrica.
  • 10. CUIDADOS Como hemos indicado en apartados anteriores, ante la presencia de edemas o HTA, puede ser necesario la restricción de liquidos y sodio por parte del paciente. También será necesario un control de los factores de riesgo cardiovasculares asociados. Por lo tanto podemos recomendar una dieta hiposódica, evitar el consumo de alcohol y tábaco, disminuir las grasas en la dieta para evitar la dislipidemia, evitar la obesidad y la realización de ejerció físico moderado. También es importante un adecuado control de la tensión arterial por debajo de 130/80. ¿CUANDO HE DE APLICAR ESTOS CUIDADOS Y RECOMENDACIONES? Aunque parece que los cambios en la dieta, y en el estilo de vida solo se deben aplicar en fases tardías de la enfermedad, en realidad el adiestramiento y control de los pacientes debe comenzar desde el inicio de la enfermedad. A continuación se adjunta una tabla de objetivos en la ERC por niveles asistenciales y según el estadio de la enfermedad, como aparece en el documento marco sobre ERC en el SNS.
  • 11. ACCESOS VASCULARES PARA TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO Si nuestro paciente con ERC, progresa hasta etapas en las que es necesario el tratamiento renal sustitutivo, necesitara un acceso vascular adecuado para el inicio de la hemodiálisis. La importancia del acceso vascular es tal que actualmente constituye la primera causa de ingreso en los pacientes en HD. La situación ideal es el inicio de TRS mediante FAVI madura, pero según diferentes autores hasta el 50% de los pacientes inicia HD mediante catéter venoso.
  • 12. El acceso vascular ideal debe reunir al menos tres requisitos: permitir el abordaje seguro y continuado del sistema vascular, proporcionar flujos suficientes para aportar la dosis de HD adecuada y carecer de complicaciones. Existen varios tipos de accesos vasculares: - Cateteres venosos centrales de silicona con cuff de dacron: Implantado quirúrgicamente en vena yugular (más usada) o subclavia, con una parte tunelizada. El cuff se fibrosa adhiriéndose al tejido subcutáneo. - Fistula arterio-venosa (FAVI): Una fístula arterio-venosa se trata de una anastomosis entre una arteria y una vena, para el desarrollo y punción de esta última. - Prótesis arterio-venosas: De origen sintético (goretex…) unen una arteria con una vena. El acceso vascular perfecto no existe, pero el que más se aproxima es la FAVI radio-cefálica. Es muy importante optimizar las actuaciones para reducir las complicaciones y aumentar la longevidad de la FAVI. CUIDADOS FAVI Es muy importante que demos al paciente una correcta educación para su cuidado, de manera que se favorezca su maduración, no se presenten complicaciones y el acceso vascular funcione el máximo tiempo posible. - Comprobar la triada clásica del funcionamiento de la FAVI de forma diaria: Latido, thrill (murmullo o vibración que se siente al palparla) y soplo (por la turbulencia entre sangre venosa y arterial, se percibe auscultando). - Empezar con ejercicios en el brazo afectado, compresiones con la mano de una pelota, 24-48 horas tras su realización. - Higiene cuidadosa de la extremidad, evitar golpes, vibraciones, dormir sobre el brazo de la fístula, cargar con pesos excesivos y pulseras u objetos que compriman el brazo. - Control de la TA, las hipotensiones pueden provocar el fracaso de la FAVI. - Evitar extracciones sanguíneas o canalización de vida en el brazo afecto y nunca tomar la TA en ese brazo. - Las primeras punciones de la FAVI nunca deben hacerse antes de los 25-30 días de su realización. - Recordar al paciente que si nota cualquier alteración en el brazo de la fístula debe consultar con su equipo de salud de referencia.
  • 13. BIBLIOGRAFIA 1. Levin A: How should anaemia be managed in pre-dialysis patients? Nephrol Dial Transplant 1999;14(Suppl 2):66-74 2. Guías SEN: Riñón y Enfermedad Cardiovascular. Nefrología 2004; 24 (Supl. 6): 13 – 235 3. Documento de consenso 2002 sobre pautas de detección, prevención y tratamiento de la nefropatía diabética en España. AsociaciónEspañola de Nefrología Pediátrica (AEN- PED). Sociedad Española de Diabetes (SEDIAB). Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Sociedad Española de Hipertensión Arterial, y Liga Española para la Lucha Contra la HTA (SEH-LELHA). Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC). Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN). Sociedad Española de Nefrología (SEN). Nefrología 2002, 22: 521-530 4. Documento de Consenso sobre la Enfermedad Renal Crónica. S.E.N-semFYC. Nefrología 2008; 28. 273-282.