SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA
DE MEXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y
OBSTETRICIA
PANCREATITIS
GALLEGOS CASTELLANOS KARLA ALEJANDRA
GONZALEZ MENDEZ IRVING
PROCESO SALUD ENFERMEDAD AAA
PÁNCREAS.
• Glándula retroperitoneal que mide alrededor de 12-15 cm de longitud y 2.5 cm de ancho, se
halla por detrás de la curvatura mayor del estomago.
• Tiene una cabeza, un cuerpo y una cola en forma ascendente y se encuentra conectado con el
duodeno por medio de los conductos pancreático (Wirsung) y accesorio ( Santorini).
FUNCIONES
• Función exocrina: secreta el jugo pancreático a la luz intestinal para
neutralizar su contenido. Compuesto por electrolitos (Na, K, Cl) y enzimas
como la tripsina, quimiotripsina, desoxirribonucleasa carboxipeptidasa, lipasa,
amilasa.
• Función endocrina: produce hormonas que juegan un papel importante en el
metabolismo de carbohidratos, como la insulina y el glucagon.
ENZIMAS ORIGEN SUSTRATOS PRODUCTOS
Jugo Pancreático.
Amilasa
Pancreática
Células acinosas Almidón
(polisacáridos)
Maltosa
(Disacaridos)
Maltotriosa
(trisacáridos)
Tripsina Células acinosas Proteínas Péptidos
Quimotripsina Células acinosas Proteínas Péptidos
Elastasa Células acinosas Proteínas Péptidos
Carboxipeptidasa Células acinosas Aminoácidos del
extremo carboxilo
de los péptidos
Aminoácidos y
péptidos
Lipasa pancreática Células acinosas Triglicéridos (grasas
y aceites)
Ácidos grasos y
monoglicéridos
NUCLEASAS
Ribonucleasa Células acinosas Ácido ribonucleico Nucleótidos
Desoxirribonucleasa Células acinosas Ácido
desoxirribonucleico
Nucleótidos
PANCREATITIS
• Definición:
• La pancreatitis es un proceso inflamatorio agudo
del páncreas,
desencadenado por la activación inapropiada
de los enzimas pancreáticos,
con lesión tisular,
respuesta inflamatoria
local,
y compromiso variable
de otros tejidos o
sistemas orgánicos
distantes.
PANCREATIIS AGUDA PANCREATITIS CRÓNICA
• Es un proceso inflamatorio agudo y difuso del
páncreas producido por la activación de enzimas
digestivas
• Con afectación variable de otros órganos
regionales.
• Esta ocurre de forma repentina, es un cuadro
severo que se puede instalar en el páncreas,
previamente sano o sobre un páncreas en un
estadio de pancreatitis crónica o carcinoma.
• La pancreatitis aguda tiene un alto porcentaje
de recuperación, alrededor de un 80%.
• Se trata de un proceso inflamatorio crónico
benigno del páncreas de carácter progresivo, de
ritmo impredecible, que conduce al desarrollo
de fibrosis y a la pérdida de parénquima
exocrino y endocrino
• Surge como resultado de muchos años de daño
pancreático debido entre otras causas al abuso
de la ingestión de alcohol.
EPIDEMIOLOGÍA.
• Constituye una importante causa de morbilidad y mortalidad para el sistema
de salud en México. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística
(INEGI)2 en 1999 la pancreatitis aguda constituyó la causa número 20 de
mortalidad, responsabilizándosele de 0.5 % de las defunciones en el país. En
los años 2013 y 2014 su incidencia se incrementó llevándola al sitio 17 de las
causas de muerte.
• La edad de presentación se sitúa e torno a los 55 años siendo en un gran
número de casos entre los 30-70 años; aunque puede aparecer a cualquier
edad.
ETIOLOGÍA
• Infecciones
• Metabólicas
• Tumorales
• Hereditario
• Idiopática
• Cálculos biliares (40%)
• Alcohol (35%)
• Hipercalcemia: aumenta la
permeabilidad de los conductos
pancreáticos, permitiendo la
salida de las enzimas que
producen daño en los tejidos.
• colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica (CPRE):
Causa laceración en el conducto
de manera mecánica y química.
• Trauma (1.5%)
• Drogas/toxinas (1%)
< 1%
• Una pancreatitis se produce cuando se forman cálculos biliares en la salida común de las vías biliares y
la glándula pancreática (páncreas) y la bloquean.
• El jugo digestivo entonces ya no puede fluir desde el páncreas al intestino y se estanca. Esto hace que
las enzimas de la secreción pancreática se acumulen en el páncreas y comiencen a descomponerlo, lo
que los médicos llaman auto-digestión.
Daño acinar.
Activación del
tripsinogeno.
Activación de
la tripsina.
Activación de
la elastina.
SRIS
FISIOPATOLOGÍA - PA
DIAGNOSTICO
CLINICO
LABORATORIO IMAGENES
DIAGNÓSTICO
• Requiere la presencia de 2 de 3 de los siguientes criterios:
– Características del dolor abdominal, asociada a nauseas y
vómitos
– Amilasa o lipasa sérica ≥ 3 veces su valor normal
– Características hallazgos TAC
Practice Guidelines in Acute Pancreatitis. American Journal of Gastroenterology. 2006; 101: 2379-2400
PANCREATITIS AGUDA.
• Diagnóstico clínico:
• Dolor abdominal: De inicio repentino,
presente desde el comienzo, carácter
punzante.
• Intensidad moderada a muy intensa.
• El dolor aparece después de una
comida irritante o ingesta de alcohol
• Localización: Hemiabdomen superior,
meso-epigastrio, irradiado a ambos
hipocondrios.
• Intensidad progresiva (max.30-
60min.), persiste más de 24 horas sin
alivio.
•
• Puede presentar:
• Hipertermia.
• Sudor.
• Taquicardia.
• Abdomen distendido.
• Dolor a la palpación.
• Náuseas y vómito.
PANCREATITIS CRÓNICA.
• Dolor abdominal (95%) en epigastrio de
fuerte intensidad.
• Tipo cólico que se irradia a espalda (en
cinturón)
• Puede durar desde unos días, semanas,
hasta meses y puede ir disminuyendo su
frecuencia.
• Se atenúa con posición antalgica (rodilla
sobre abdomen).
• Pérdida de peso, diarrea con heces
voluminosas, fétidas.
CLÍNICA
• Casos severos: hematemesis, melena,
inestabilidad hemodinámica y signos de
extravasación sanguínea:
• Periumbilical (signo de Cüllen)
• En flancos (signo de Gray-Turner)
IMAGENOLOGIA
CRITERIOS DE BALTHAZAR:
GRADO TAC
SCORE
A: páncreas normal (0)
B: aumento del tamaño focal o difuso (1)
C: B + inflamación peripancreática (2)
D: C + una colección líquida, intra o extrapancreática (3)
E: C + dos o más colecciones y/o gas en el páncreas o retroperitoneo (4).
GRADO DE NECROSIS
SCORE
0 (0)
<33% (2)
33-50% (4)
>50% (6)
SCORE TOTAL= GRADO TAC + GRADO DE NECROSIS
Complicaciones Muerte
de 0 a 3 8% 3%
de 4 a 6 35% 6%
de 7 a 10 92% 17%
RX DE ABDOMEN
• Íleo Paralítico
• Calcificaciones Pancreáticas
• Pancreatitis crónica
TRATAMIENTO
 El objetivo del tratamiento médico es disminuir la
secreción pancreática.
Supresión de la ingesta oral :
Tanto de líquidos como de sólidos, es imprescindible
para evitar toda estimulación pancreática.
Una vez desaparecidas las evidencias clínicas de
inflamación aguda y si no hay complicaciones locales,
puede ser reanudada progresivamente.
• Una vez que el paciente es estabilizado, o si existen
lesiones locales, se debe establecer una nutrición
parenteral total (NPT).
 Una vez recuperado el
tránsito intestinal, la
nutrición enteral total
(NET), puede instaurarse
a partir de una sonda
nasoyeyunal o una
yeyunostomía.
 Aspiración nasogástrica
Se encuentra indicada en presencia de vómitos, náuseas severas
y el desarrollo de íleo paralítico completo.
 Reposición adecuada del volumen
Es imprescindible mantener el volumen intravascular y la
presión capilar, lo cual requiere una vía central, para evitar
complicaciones asociadas como insuficiencia renal.
 Analgesia
Es un aspecto esencial del tratamiento durante las
primeras 48 horas del ataque, período durante el cual
el dolor es más intenso.
Profilaxis antibiótica:
 Está indicado para disminuir el riesgo de
infección local.
 Quinolonas y el imipenem.
 La terapia deberá comenzar en cuanto
se diagnostica la necrosis pancreática y
continuar mínimo 2 a 4 semanas.
• Decontaminación selectiva del intestino.
Consiste en la administración de antibiótico por vía oral o rectal para reducir la
cantidad de bacterias en el intestino.
• Bloqueantes H2
No esta comprobado que tenga algún beneficio para la PA, pero si esta indicado
para prevenir las ulceras de stress.
CONCLUSIÓN.
• La pancreatitis es el resultado de la activación de las enzimas pancreáticas
resultado de una auto digestión del órgano.
• Las causas más comunes son el alcoholismo y las enfermedades biliares.
• Las manifestaciones clínicas pueden variar de gravedad, desde una
enfermedad leve y auto limitada a una patología inflamatoria aguda de riesgo
vital, y la duración de la enfermedad puede ir desde un episodio transitorio
hasta una pérdida irreversible de función. En la pancreatitis aguda la glándula
puede volver a normalizarse si la causa de la pancreatitis desaparece. En la
pancreatitis crónica se define por la presencia de una destrucción irreversible
del parénquima pancreático exocrino
BIBLIOGRAFÍA
• M. Rivas, Manual de Urgencias. 2007.
• Jiménez –Murillo. Manual de Urgencias y Emergencias. 4ªed.
• Mensa J. Gatell JM García Sanchez JE, Letang E, editores. Guía
Terapéutica Antimicrobiana. Barcelona: Editorial Antarés; 2010.
• Agustin Julian Jim´´enez y cols. Manual de protocolo y actuación en
urgencias. 2010
• M.J. Vázquez Lima, J.R. Casal Codesido. Guía de actuación en
Urgencias. 3ªed
• Gerard J. Tortora., Bryan Derrickson. Principios de anatomía y fisiología.
13ª edición. Editorial medica PANAMERICANA. 2013.
• Vinay Kumar., Ramzi S. Cotran., Stanley L. Robbins. Patología humana. 5ª
edición México. NUEVA EDITORIAL INTERAMERICANA. 1995.
• Harsh Mohan. Patología. 6ª edición. Editorial medica PANAMERICANA.
CASO CLINICO
Paciente masculino de 47 años de edad con antecedentes :
• Alcoholismo: ocasional (34g de alcohol)
• Tabaquismo: ocasional (10 paquetes/ año)
• Alérgicos: negados
• Médicos :
• HTA de tres meses de evolución tratada con lisinopril 10mg cada 24 h
• Quirúrgicos: negados
• Transfusionales: negados
Inicia su padecimiento alrededor de 12 h previas a su ingreso al presentar dolor de tipo
ardoroso en epigastrio además de ser también retro esternal que se irradiaba hacia ambos
hipocondrios y que no estaba relacionado a la ingesta de alimentos. El dolor no tenia
exacerbantes ni atenuantes. Al cuadro se le agregan cuatro episodios de vomito de contenido
gastroalimentario motivo por el cual acude a consulta.
SIGNOS VITALES
• TA 130/80
• FC 88
• FR 23
• Temperatura 37.3ºC
• IMC 31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivowilmer vera
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PANCREATITIS
PANCREATITIS PANCREATITIS
PANCREATITIS
MariaAlejandraCrioll
 
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERALPancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
LUIS RICO
 
Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016
Jose Chang
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Universidad Latina de Panamá
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
cesar gaytan
 
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomiaGastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
lainskaster
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
alejandra
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Sayling G. Chavez Lau
 

La actualidad más candente (20)

Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
PANCREATITIS
PANCREATITIS PANCREATITIS
PANCREATITIS
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERALPancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
 
Pancreatitis aguda en cirugia
Pancreatitis aguda en cirugia Pancreatitis aguda en cirugia
Pancreatitis aguda en cirugia
 
Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
MANEJO QUIRURGICO DE LA PANCREATITIS
MANEJO QUIRURGICO DE LA PANCREATITISMANEJO QUIRURGICO DE LA PANCREATITIS
MANEJO QUIRURGICO DE LA PANCREATITIS
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomiaGastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
Gastrostomia, yeyunostomia, ileostomia
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda QxPancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda Qx
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 

Destacado

Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
manuelsuarez11
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
Julio Calderón López
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Hans Eguia
 
Sistema Neuroendocrino
Sistema NeuroendocrinoSistema Neuroendocrino
Sistema NeuroendocrinoApag10
 
pancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operado
pancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operadopancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operado
pancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operado
Rosita Ramirez
 
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro MontaSistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro Montamontamauro
 
Unidad 7 sistema neuroendocrino
Unidad 7 sistema neuroendocrinoUnidad 7 sistema neuroendocrino
Unidad 7 sistema neuroendocrinojoseal112
 
Unidad 6. Sistema Neuroendocrino
Unidad 6. Sistema NeuroendocrinoUnidad 6. Sistema Neuroendocrino
Unidad 6. Sistema Neuroendocrinorcafer
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Luis Lopez
 
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
Albert David Marín Martínez
 
Valoración del paciente con pancreatitis
Valoración del paciente con pancreatitisValoración del paciente con pancreatitis
Valoración del paciente con pancreatitisEmilia Hernandez
 
PANCREATITIS AGUDA 2015
PANCREATITIS AGUDA 2015PANCREATITIS AGUDA 2015
PANCREATITIS AGUDA 2015
Jero Aybar Maino
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrinacamilod
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
nestormalaga
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Lucia Schiffer
 

Destacado (16)

Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Sistema Neuroendocrino
Sistema NeuroendocrinoSistema Neuroendocrino
Sistema Neuroendocrino
 
pancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operado
pancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operadopancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operado
pancreatitis ycuidados de enfermeria en un paciente pos operado
 
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro MontaSistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
 
Unidad 7 sistema neuroendocrino
Unidad 7 sistema neuroendocrinoUnidad 7 sistema neuroendocrino
Unidad 7 sistema neuroendocrino
 
Unidad 6. Sistema Neuroendocrino
Unidad 6. Sistema NeuroendocrinoUnidad 6. Sistema Neuroendocrino
Unidad 6. Sistema Neuroendocrino
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
 
Valoración del paciente con pancreatitis
Valoración del paciente con pancreatitisValoración del paciente con pancreatitis
Valoración del paciente con pancreatitis
 
PANCREATITIS AGUDA 2015
PANCREATITIS AGUDA 2015PANCREATITIS AGUDA 2015
PANCREATITIS AGUDA 2015
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 

Similar a PANCREATITIS

PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIAPANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
Jaime Bosch
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Silvana Star
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
RodolfoMuoz31
 
Pancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdfPancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdf
MarielaArzaReyes2
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
FernandoVillota7
 
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptx
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptxPancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptx
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptx
MarioSabs
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Edna Gundpowder
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
Jorge Juica Navea
 
PANCREATITIS AGUDA EN CLÍNICA QUIRURGICA.pptx
PANCREATITIS AGUDA EN CLÍNICA QUIRURGICA.pptxPANCREATITIS AGUDA EN CLÍNICA QUIRURGICA.pptx
PANCREATITIS AGUDA EN CLÍNICA QUIRURGICA.pptx
suarezemmanuel9a
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis Crónica.pptx
Pancreatitis Crónica.pptxPancreatitis Crónica.pptx
Pancreatitis Crónica.pptx
AbdielMojica1
 
PANCREATITIS Definitivo.pptx
PANCREATITIS Definitivo.pptxPANCREATITIS Definitivo.pptx
PANCREATITIS Definitivo.pptx
DanielCastillo731745
 
PANCREATITIS tema de exposición de practicas hospitalarias
PANCREATITIS tema de exposición de practicas hospitalariasPANCREATITIS tema de exposición de practicas hospitalarias
PANCREATITIS tema de exposición de practicas hospitalarias
DianaDelPilarPQ
 
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreaspancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
DermiyisseltAgramont
 
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
FERNANDO GALLARDO
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Universidad de Guadalajara
 
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdfPANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
janetordinola1
 

Similar a PANCREATITIS (20)

PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIAPANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Pancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdfPancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdf
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptx
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptxPancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptx
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptx
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
PANCREATITIS AGUDA EN CLÍNICA QUIRURGICA.pptx
PANCREATITIS AGUDA EN CLÍNICA QUIRURGICA.pptxPANCREATITIS AGUDA EN CLÍNICA QUIRURGICA.pptx
PANCREATITIS AGUDA EN CLÍNICA QUIRURGICA.pptx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis Crónica.pptx
Pancreatitis Crónica.pptxPancreatitis Crónica.pptx
Pancreatitis Crónica.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS Definitivo.pptx
PANCREATITIS Definitivo.pptxPANCREATITIS Definitivo.pptx
PANCREATITIS Definitivo.pptx
 
PANCREATITIS tema de exposición de practicas hospitalarias
PANCREATITIS tema de exposición de practicas hospitalariasPANCREATITIS tema de exposición de practicas hospitalarias
PANCREATITIS tema de exposición de practicas hospitalarias
 
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreaspancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
 
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
 
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdfPANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

PANCREATITIS

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA PANCREATITIS GALLEGOS CASTELLANOS KARLA ALEJANDRA GONZALEZ MENDEZ IRVING PROCESO SALUD ENFERMEDAD AAA
  • 2. PÁNCREAS. • Glándula retroperitoneal que mide alrededor de 12-15 cm de longitud y 2.5 cm de ancho, se halla por detrás de la curvatura mayor del estomago. • Tiene una cabeza, un cuerpo y una cola en forma ascendente y se encuentra conectado con el duodeno por medio de los conductos pancreático (Wirsung) y accesorio ( Santorini).
  • 3. FUNCIONES • Función exocrina: secreta el jugo pancreático a la luz intestinal para neutralizar su contenido. Compuesto por electrolitos (Na, K, Cl) y enzimas como la tripsina, quimiotripsina, desoxirribonucleasa carboxipeptidasa, lipasa, amilasa. • Función endocrina: produce hormonas que juegan un papel importante en el metabolismo de carbohidratos, como la insulina y el glucagon.
  • 4. ENZIMAS ORIGEN SUSTRATOS PRODUCTOS Jugo Pancreático. Amilasa Pancreática Células acinosas Almidón (polisacáridos) Maltosa (Disacaridos) Maltotriosa (trisacáridos) Tripsina Células acinosas Proteínas Péptidos Quimotripsina Células acinosas Proteínas Péptidos Elastasa Células acinosas Proteínas Péptidos Carboxipeptidasa Células acinosas Aminoácidos del extremo carboxilo de los péptidos Aminoácidos y péptidos Lipasa pancreática Células acinosas Triglicéridos (grasas y aceites) Ácidos grasos y monoglicéridos NUCLEASAS Ribonucleasa Células acinosas Ácido ribonucleico Nucleótidos Desoxirribonucleasa Células acinosas Ácido desoxirribonucleico Nucleótidos
  • 5. PANCREATITIS • Definición: • La pancreatitis es un proceso inflamatorio agudo del páncreas, desencadenado por la activación inapropiada de los enzimas pancreáticos, con lesión tisular, respuesta inflamatoria local, y compromiso variable de otros tejidos o sistemas orgánicos distantes.
  • 6. PANCREATIIS AGUDA PANCREATITIS CRÓNICA • Es un proceso inflamatorio agudo y difuso del páncreas producido por la activación de enzimas digestivas • Con afectación variable de otros órganos regionales. • Esta ocurre de forma repentina, es un cuadro severo que se puede instalar en el páncreas, previamente sano o sobre un páncreas en un estadio de pancreatitis crónica o carcinoma. • La pancreatitis aguda tiene un alto porcentaje de recuperación, alrededor de un 80%. • Se trata de un proceso inflamatorio crónico benigno del páncreas de carácter progresivo, de ritmo impredecible, que conduce al desarrollo de fibrosis y a la pérdida de parénquima exocrino y endocrino • Surge como resultado de muchos años de daño pancreático debido entre otras causas al abuso de la ingestión de alcohol.
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA. • Constituye una importante causa de morbilidad y mortalidad para el sistema de salud en México. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INEGI)2 en 1999 la pancreatitis aguda constituyó la causa número 20 de mortalidad, responsabilizándosele de 0.5 % de las defunciones en el país. En los años 2013 y 2014 su incidencia se incrementó llevándola al sitio 17 de las causas de muerte. • La edad de presentación se sitúa e torno a los 55 años siendo en un gran número de casos entre los 30-70 años; aunque puede aparecer a cualquier edad.
  • 8. ETIOLOGÍA • Infecciones • Metabólicas • Tumorales • Hereditario • Idiopática • Cálculos biliares (40%) • Alcohol (35%) • Hipercalcemia: aumenta la permeabilidad de los conductos pancreáticos, permitiendo la salida de las enzimas que producen daño en los tejidos. • colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE): Causa laceración en el conducto de manera mecánica y química. • Trauma (1.5%) • Drogas/toxinas (1%) < 1%
  • 9. • Una pancreatitis se produce cuando se forman cálculos biliares en la salida común de las vías biliares y la glándula pancreática (páncreas) y la bloquean. • El jugo digestivo entonces ya no puede fluir desde el páncreas al intestino y se estanca. Esto hace que las enzimas de la secreción pancreática se acumulen en el páncreas y comiencen a descomponerlo, lo que los médicos llaman auto-digestión.
  • 10. Daño acinar. Activación del tripsinogeno. Activación de la tripsina. Activación de la elastina. SRIS
  • 13. DIAGNÓSTICO • Requiere la presencia de 2 de 3 de los siguientes criterios: – Características del dolor abdominal, asociada a nauseas y vómitos – Amilasa o lipasa sérica ≥ 3 veces su valor normal – Características hallazgos TAC Practice Guidelines in Acute Pancreatitis. American Journal of Gastroenterology. 2006; 101: 2379-2400
  • 14. PANCREATITIS AGUDA. • Diagnóstico clínico: • Dolor abdominal: De inicio repentino, presente desde el comienzo, carácter punzante. • Intensidad moderada a muy intensa. • El dolor aparece después de una comida irritante o ingesta de alcohol • Localización: Hemiabdomen superior, meso-epigastrio, irradiado a ambos hipocondrios. • Intensidad progresiva (max.30- 60min.), persiste más de 24 horas sin alivio. • • Puede presentar: • Hipertermia. • Sudor. • Taquicardia. • Abdomen distendido. • Dolor a la palpación. • Náuseas y vómito.
  • 15. PANCREATITIS CRÓNICA. • Dolor abdominal (95%) en epigastrio de fuerte intensidad. • Tipo cólico que se irradia a espalda (en cinturón) • Puede durar desde unos días, semanas, hasta meses y puede ir disminuyendo su frecuencia. • Se atenúa con posición antalgica (rodilla sobre abdomen). • Pérdida de peso, diarrea con heces voluminosas, fétidas.
  • 16.
  • 17. CLÍNICA • Casos severos: hematemesis, melena, inestabilidad hemodinámica y signos de extravasación sanguínea: • Periumbilical (signo de Cüllen) • En flancos (signo de Gray-Turner)
  • 19. CRITERIOS DE BALTHAZAR: GRADO TAC SCORE A: páncreas normal (0) B: aumento del tamaño focal o difuso (1) C: B + inflamación peripancreática (2) D: C + una colección líquida, intra o extrapancreática (3) E: C + dos o más colecciones y/o gas en el páncreas o retroperitoneo (4). GRADO DE NECROSIS SCORE 0 (0) <33% (2) 33-50% (4) >50% (6) SCORE TOTAL= GRADO TAC + GRADO DE NECROSIS Complicaciones Muerte de 0 a 3 8% 3% de 4 a 6 35% 6% de 7 a 10 92% 17%
  • 20. RX DE ABDOMEN • Íleo Paralítico • Calcificaciones Pancreáticas • Pancreatitis crónica
  • 21. TRATAMIENTO  El objetivo del tratamiento médico es disminuir la secreción pancreática. Supresión de la ingesta oral : Tanto de líquidos como de sólidos, es imprescindible para evitar toda estimulación pancreática. Una vez desaparecidas las evidencias clínicas de inflamación aguda y si no hay complicaciones locales, puede ser reanudada progresivamente.
  • 22. • Una vez que el paciente es estabilizado, o si existen lesiones locales, se debe establecer una nutrición parenteral total (NPT).  Una vez recuperado el tránsito intestinal, la nutrición enteral total (NET), puede instaurarse a partir de una sonda nasoyeyunal o una yeyunostomía.
  • 23.  Aspiración nasogástrica Se encuentra indicada en presencia de vómitos, náuseas severas y el desarrollo de íleo paralítico completo.  Reposición adecuada del volumen Es imprescindible mantener el volumen intravascular y la presión capilar, lo cual requiere una vía central, para evitar complicaciones asociadas como insuficiencia renal.
  • 24.  Analgesia Es un aspecto esencial del tratamiento durante las primeras 48 horas del ataque, período durante el cual el dolor es más intenso. Profilaxis antibiótica:  Está indicado para disminuir el riesgo de infección local.  Quinolonas y el imipenem.  La terapia deberá comenzar en cuanto se diagnostica la necrosis pancreática y continuar mínimo 2 a 4 semanas.
  • 25. • Decontaminación selectiva del intestino. Consiste en la administración de antibiótico por vía oral o rectal para reducir la cantidad de bacterias en el intestino. • Bloqueantes H2 No esta comprobado que tenga algún beneficio para la PA, pero si esta indicado para prevenir las ulceras de stress.
  • 26. CONCLUSIÓN. • La pancreatitis es el resultado de la activación de las enzimas pancreáticas resultado de una auto digestión del órgano. • Las causas más comunes son el alcoholismo y las enfermedades biliares. • Las manifestaciones clínicas pueden variar de gravedad, desde una enfermedad leve y auto limitada a una patología inflamatoria aguda de riesgo vital, y la duración de la enfermedad puede ir desde un episodio transitorio hasta una pérdida irreversible de función. En la pancreatitis aguda la glándula puede volver a normalizarse si la causa de la pancreatitis desaparece. En la pancreatitis crónica se define por la presencia de una destrucción irreversible del parénquima pancreático exocrino
  • 27. BIBLIOGRAFÍA • M. Rivas, Manual de Urgencias. 2007. • Jiménez –Murillo. Manual de Urgencias y Emergencias. 4ªed. • Mensa J. Gatell JM García Sanchez JE, Letang E, editores. Guía Terapéutica Antimicrobiana. Barcelona: Editorial Antarés; 2010. • Agustin Julian Jim´´enez y cols. Manual de protocolo y actuación en urgencias. 2010 • M.J. Vázquez Lima, J.R. Casal Codesido. Guía de actuación en Urgencias. 3ªed • Gerard J. Tortora., Bryan Derrickson. Principios de anatomía y fisiología. 13ª edición. Editorial medica PANAMERICANA. 2013. • Vinay Kumar., Ramzi S. Cotran., Stanley L. Robbins. Patología humana. 5ª edición México. NUEVA EDITORIAL INTERAMERICANA. 1995. • Harsh Mohan. Patología. 6ª edición. Editorial medica PANAMERICANA.
  • 28. CASO CLINICO Paciente masculino de 47 años de edad con antecedentes : • Alcoholismo: ocasional (34g de alcohol) • Tabaquismo: ocasional (10 paquetes/ año) • Alérgicos: negados • Médicos : • HTA de tres meses de evolución tratada con lisinopril 10mg cada 24 h • Quirúrgicos: negados • Transfusionales: negados Inicia su padecimiento alrededor de 12 h previas a su ingreso al presentar dolor de tipo ardoroso en epigastrio además de ser también retro esternal que se irradiaba hacia ambos hipocondrios y que no estaba relacionado a la ingesta de alimentos. El dolor no tenia exacerbantes ni atenuantes. Al cuadro se le agregan cuatro episodios de vomito de contenido gastroalimentario motivo por el cual acude a consulta.
  • 29. SIGNOS VITALES • TA 130/80 • FC 88 • FR 23 • Temperatura 37.3ºC • IMC 31