SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Disly Lopez
El embarazo ectópico es la segunda causa
de hemorragia en la primera mitad del
embarazo con una frecuencia mayor en las
mujeres multíparas que en las
primíparas.
En general, se presenta una vez cada 100 a
200 nacidos vivos
INTRODUCCIÓN
El embarazo ectópico es la nidación y
el desarrollo del huevo fuera de la
cavidad del útero.
DEFINICIÓN
Esta complicación
se produce cuando
hay obstáculos
para la migración
del huevo
fecundado hacia la
cavidad uterina, o
alteraciones para su
implantación
ETIOLOGÍA
Etiología
Mecánicos Funcionales Biológicos
Alteración embriológica Salpingitis crónica Ovulación extemporánea
Cirugía tubaria:
reconstructiva u oclusiva
Endometriosis tubaria Migración ovular
contralateral
Tumores pélvicos: útero,
trompa, ovario
DIU Receptividad tubaria
anormal
Adherencias pélvicas Embarazo inducido con
hormonales
Activación temprana de
la implantación
Procedimientos de
reproducción asistida
oligoastenospermia
1. Cunngham G, Macdonald P., Gant N., Williams Obstetricia, vigésimo tercera edición, Argentina ,Editorial Panamericana, 2011
2. DeCherney A., Nathan A., Laufer A., Roman A., Diagnostico y Tratamiento Ginecobstetricos, decimoprimera edición Mexico, McGraw Hill,
2014
Rotura Tubaria
Productos de concepción
crecen/invaden
Rompe la salpinge en
algún punto (primera
semana)
Istmo de la
salpinge
Porción intersticial Rotura tardía
Rotura:
 Espontanea
 Después del coito
 Exploración bimanual
Aborto Tubario
Depende del sitio de
implantación
Embarazos Ampollares 
Aborto
Embarazos ístmicos  Rotura
CLASIFICACION
Por su comportamiento clínico:
1. Ectópico Conservado o no Roto.
2. Ectópico Roto.
• Con estabilidad hemodinámica.
• Con inestabilidad hemodinámica.
Factores de Riesgo
Factor Probabilidad de ocurrencia de Embarazo
Ectópico
Ectópico previo 42%
Oclusión tubaria fallida 35 – 50%
Edad 35 – 44 años 3 a 4 veces mas frecuente que en grupos de menor edad
EPI: 1 Episodio 37%
EPI: 2 Episodio 13%
EPI: 3 Episodio 35%
Chlamydia trachomatis 75%
Historia de esterilidad 21%
Embarazo incluido con
hormonales
27%
Embarazo con DIU 26%
Embarazo resultante de
procedimiento de
reproducción asistida
4.5%
1. Cunngham G, Macdonald P., Gant N., Williams Obstetricia, vigésimo tercera edición, Argentina ,Editorial Panamericana, 2011
2. DeCherney A., Nathan A., Laufer A., Roman A., Diagnostico y Tratamiento Ginecobstetricos, decimoprimera edición Mexico, McGraw Hill,
2014
CLASIFICACION
Por su ubicación:
1. Tubárica.
- Insterticial o Intramural
- Istmica
- Ampollar
- Infundibular
2. Tubo-ovárica.
3. Cornual.
4. Ovárico.
5. Abdominal.
6. Cervical.
7. Intraligamentario
El lugar más frecuente de implantación es la
trompa uterina (95%) de esta la más frecuente
es en la ampolla (75%), posiblemente por ser el
sitio donde ocurre la fecundación. Otras
localizaciones: ovárica y abdominal 2.51%; más
raro el ectópico cervical 0.07%-0.1%.
1. Antecedente de cirugía
tubárica.
2. Antecedente de
embarazo ectópico.
3. Historia de enfermedad
pélvica inflamatoria.
4. Operación tubarica
previa por infertilidad.
5. Ligadura tubárica.
FACTORES DE RIESGO
7. Uso actual de DIU.
8. Alteraciones congénitas
(divertículos, trompas atresicas).
9. Alteraciones funcionales.
10. Otras operaciones previas.
11. Estados de infertilidad y
procedimientos de reproducción
asistida.
12. desviaciones del trayecto tubarico
FACTORES DE RIESGO
Factores de Riesgo
Factor Probabilidad de ocurrencia de Embarazo
Ectópico
Ectópico previo 42%
Oclusión tubaria fallida 35 – 50%
Edad 35 – 44 años 3 a 4 veces mas frecuente que en grupos de menor edad
EPI: 1 Episodio 37%
EPI: 2 Episodio 13%
EPI: 3 Episodio 35%
Chlamydia trachomatis 75%
Historia de esterilidad 21%
Embarazo incluido con
hormonales
27%
Embarazo con DIU 26%
Embarazo resultante de
procedimiento de
reproducción asistida
4.5%
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Embarazo ectópico no roto
• Amenorrea (generalmente de 5
semanas)
• Síntomas de embarazo inicial:
 manchado o sangrado
transvaginal irregular (oscuro -
café)
 náuseas
 congestión de mamas
 pigmentación azulada de
vagina y de cuello uterino
 ligero aumento del volumen
uterino, mayor frecuencia
urinaria.
Síntomas
Síntomas
Síntomas
neurovegetativos
Hormonales del
embarazo
Aumento de tamaño
y
Reblandecimiento
del útero
Anexo
aumentado y
doloroso
Embarazo ectópico
tubario en su etapa
inicial
Dolores en hipogastrio con
propagación al saco de
Douglas
Aumento de tamaño Tumor yuxtauterino
unilateral, palpable y
doloroso
Perdida sanguínea negruzca,
escasa, con trozos de decidua
o sin ellos.
Embarazo ectópico tubario
con desprendimiento
parcial.
Síntomas
Dolores en el hipogastrio con
propagación al saco de Douglas,
con aumento progresivo
Útero aumentado de
tamaño y reblandecido
Perdida sanguínea,
negruzca, escasa, con
trozos de decidua o sin
ellos
Posibilidad de derrame de
sangre al peritoneo (signos
de irritación peritoneal)
Evolución del embarazo tubario.
Interrupción simple con formación
de hematosalpinx
Síntomas
Dolor agudo único de
repetición Lipotimia. Signo
de Laffant o de Puig
Stajano
Signos de
hemorragia
interna
Perdida sanguínea, negruzca,
escasa, con trozos de decidua o sin
Aborto tubario
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Embarazo ectópico no roto
• Dolor abdominal y pélvico
intermitente al inicio y luego
intenso, sostenido y localizado en
una fosa ilíaca.
• Sangrado transvaginal.
• Reblandecimiento del cuello y
cuerpo uterino.
• Hipersensibilidad anexial.
• Masa anexial (por clínica o
ultrasonido).
• Cavidad uterina vacía por
ultrasonido
Embarazo ectópico roto
• Amenorrea (de 5 – 8
semanas).
• Síntomas de embarazo
inicial.
• Colapso y debilidad.
• Pulso rápido y débil (110
por minuto o más).
• Hipovolemia, Hipotensión,
Shock.
Embarazo ectópico roto
• Palidez.
• Dolor abdominal y
pélvico agudo intenso
sostenido y localizado en
una fosa ilíaca,
posteriormente se vuelve
aún más intenso y se
generaliza a todo el
abdomen.
Embarazo ectópico roto
• Distensión abdominal y rebote.
• Sangrado transvaginal escaso.
• Dolor al movilizar el cuello y el
útero.
• Masa anexial (por clínica o
ultrasonido).
• Sangre libre en cavidad abdominal
por clínica y ultrasonido.
• El fondo de saco posterior es muy
doloroso de tal manera que la
paciente huye al tacto vaginal.
• Dolor en el hombro.
• Realizar prueba diagnóstica de embarazo
Fracción beta de la gonadotrofina corionica (B-
HCG )
• - La triada clásica compuesta por dolor,
sangrado y masa anexial sólo se presenta en
45% de las pacientes.
• La localización más frecuente del embarazo
ectópico es en la trompa uterina, manifestándose
con dolor y sangrado, sin evidencias de
embarazo uterino y con una masa anexial.
Historia clínica y examen físico
AUXILIARES DIAGNÓSTICOS
Ultrasonido
• Útero vacío y decidual hiperplásica.
• Masa anexial compatible con un saco
gestacional de 13 mm
• Masa anexial por ultrasonido vaginal
combinada con una concentración
sérica de B-HCG de 1000 mUI/ml
tiene una sensibilidad de 97%
AUXILIARES DIAGNÓSTICOS
Ultrasonido
• Eventualmente saco
gestacional fuera de la
cavidad uterina.
• Líquido en fondo de saco de
Douglas en caso de ectópico
roto (sangre).
Varios hallazgos ecográficos transvaginales
con embarazos ectópicos tubáricos.
Para el diagnóstico ecográfico, se debe
observar: una masa ectópica en los anejos
separada del ovario y se puede ver como:
A) un saco vitelino (mostrado aquí) y/o
polo fetal con o sin actividad cardiaca
dentro de un saco extrauterino
B) un saco extrauterino vacío con un anillo
hiperecoico, o
C) una masa anexial no homogénea. En
esta última imagen, el Doppler color
muestra un clásico “anillo de fuego”
• Prueba de embarazo; positiva en el
50% de los casos.
• Cuantificación de gonadotrofina
coriónica humana subunidad (Beta).
• Mas de la mitad de las mujeres con
embarazo tubárico presentan niveles
de B HCG menores de 2000 mIU
/ml.
• Después del legrado uterino la falta
de descenso de la B-H CG en un
15%. determina la presencia de un
embarazo ectópico.
AUXILIARES DIAGNÓSTICOS
1. Biometría hemática completa.
2. Tipo y Rh.
3. VIH (Previa consejería).
4. RPR.
5. Pruebas cruzadas.
6. El examen general de orina para
diagnóstico diferencial con pielonefritis
AUXILIARES DIAGNÓSTICOS
7. Punción abdominal
(Paracentesis),
Culdocentesis. Si se
obtiene sangre sin
coagular, el diagnóstico
de embarazo ectópico roto
es positivo.
AUXILIARES DIAGNÓSTICOS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Amenaza de aborto o aborto
incompleto.
• Quistes de ovario (torsión o
ruptura).
• Ruptura del quiste folicular.
• Hemorragia disfuncional.
• Apendicitis aguda.
• Infección de vías urinarias.
• Torsión anexial.
• Endometrioma.
• Enfermedad inflamatoria pélvica
aguda o crónica.
• Mioma en degeneración.de
embarazo
Manejo del
Embarazo
Ectópico no Roto
Manejos Y Procedimientos
Primer nivel de atención
• Asegurar traslado de acuerdo a
normativa 068 a un hospital
(COE Completo).
• Canalizar con bránula Nº16 o
de mayor calibre, con SSN 0.9
% o hartman1000cc IV 42 gotas
por minuto.
• Hemoglobina, Grupo y Rh,
hematocrito y prueba de
embarazo.
Manejos y Procedimientos
Segundo nivel de atención
1. Medidas generales del embarazo ectópico no
roto:
• Hospitalización inmediata.
• Canalizar con bránula Nº16 o de mayor
calibre .
• Niveles de Fracción B- HCG.
• Exámenes complementarios (BHC mas
plaquetas, EGO, Tipo y Rh, VIH, RPR, TP,
TPT, preparar sangre).
Manejos y Procedimientos
Segundo nivel de
atención
2. Ultrasonido para
valorar el tamaño de
masa anexial.
En el embarazo ectópico no roto o
conservado se puede manejar de 3
maneras:
1. Manejo Expectante.
2. Manejo con Metotrexate.
3. Manejo quirúrgico.
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
Indicaciones Manejo Expectante
1. Dolor o sangrado mínimo.
2. No evidencia de ruptura tubárica.
3. Niveles de Fracción BHCG menor de
1000mlU/ml y decrece.
4. Protocolos para la atención de las
Complicaciones Obstétricas
Manejos y Procedimientos
El exámen ecográfico transvaginal no
confirma el diagnóstico.
1. Hospitalización.
2. Consentimiento informado.
3. Controles bisemanales de ß-
HCG hasta que los niveles
desciendan un 50%, a partir de
aquí se adecuarán los controles
al descenso de la ß-HCG hasta
su negativización.
4. Ecografía bisemanal.
En Que Consiste Manejo Expectante:
Fracaso del manejo expectante.
1. Si la fracción ß-HCG se estabiliza o
asciendense.
2. Si no hay un descenso de la ß-HCG del 50% a
la semana de seguimiento.
Toda paciente que será sometida a
tratamiento médico con metotrexate debe
recibir información y firmar
consentimiento informado acerca de los
efectos colaterales, posible necesidad de
otros tratamientos y del seguimiento
clínico. (B. ACOG 2020)
MANEJO CON METOTREXATE
Casos
seleccionados de
embarazo cervical
y cornual.
Tanto en el embarazo ectópico
cornual como en el cervical y en el
intersticial se recomienda
intentar tratamiento
conservador con
metotrexate
independientemente de los niveles
de β-HCG.
Indicaciones
Casos
seleccionados de
embarazo cervical
y cornual.
En el embarazo cornual o intersticial
con hemorragia, cuando ha fracasado el
tratamiento médico, se recomienda la
laparotomía con la resección cornual;
Si paciente desea descendencia, se
aconseja intentar la incisión cornual y
extracción de la vesícula gestacional.
Indicaciones
Si daño muy extenso se
realizara
HISTERECTOMÍA
Casos
seleccionados de
embarazo cervical
y cornual.
Indicaciones
Manejo
Quirúrgico
(Cirugía abierta)
• Laparoscopia.
1. Canalizar con bránula Nº16 o
de mayor calibre (una o dos
bránulas en dependencia del
estado hemodinámico).
2. Administrar Solución Salina
Norma l0.9% 1000 ml o
Lactato de Ringer a goteo
rápido.
3. Colocar sonda vesical Foley
No 18 para cuantificar la
diuresis.
4. Mejorar hemodinámicamente
a la paciente antes de la
intervención quirúrgica en los
casos que sea posible.
Embarazo Ectópico Roto
5. Control de signos vitales cada 15
minutos.
6. En dependencia del estado
hemodinámico y el estado
general de la paciente administre
paquete globular o Sangre
previas pruebas de
compatibilidad sanguínea.
Embarazo Ectópico Roto
.
En cualquier circunstancia operar con
rapidez y realizar la ligadura de los vasos
sangrantes, que es lo que constituirá el
tratamiento definitivo.
En todos los casos en que haya hemorragia
que comprometa la vida de la paciente
realizar tratamiento quirúrgico de
inmediato
No espere a que llegue la sangre
antes de realizar la operación.
1. El aborto tubárico.
2. Ruptura de la
trompa.
3. Ruptura del útero.
4. Anemia Aguda.
5. Shock hipovolémico.
6. Muerte.
COMPLICACIONES
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
PROTOCOLOS PARA TRATAMIENTO CON
METOTREXATE
Régimen De Dosis Variable
Tasa de éxito en el 93% de las pacientes tratadas; las tasas
de permeabilidad tubárica y fertilidad son similares a las del
tratamiento quirúrgico conservador.
Realizar ecografía transvaginal.
Inyectar segunda dosis de metotrexate si el nivel de B-hCG
disminuye menos del 25%.
Tratamiento
Tratamiento Quirúrgico
 Laparascopia
 Cirugia conservadora
 Cirugia radical  Salpingectomia
 Salpingostomia
 Salpingotomia
 Trofoblasto persistente  1mg/m2 Metrotexato
(posoperatorio)
Para ginecología y obstetricia ectopico.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Para ginecología y obstetricia ectopico.pptx

Urgencias ginecologicas
Urgencias ginecologicasUrgencias ginecologicas
Urgencias ginecologicas
adalidramos
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
Jeka Linda
 
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptxembarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
Edwar475228
 

Similar a Para ginecología y obstetricia ectopico.pptx (20)

Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
Embarazo ectópico by Sócrates PozoEmbarazo ectópico by Sócrates Pozo
Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
 
2. PLACENTA PREVIA 1.pptx
2. PLACENTA PREVIA 1.pptx2. PLACENTA PREVIA 1.pptx
2. PLACENTA PREVIA 1.pptx
 
Urgencias ginecologicas
Urgencias ginecologicasUrgencias ginecologicas
Urgencias ginecologicas
 
4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria
 
Emabarazo ectopico
Emabarazo ectopicoEmabarazo ectopico
Emabarazo ectopico
 
EMBARAZO ECTÓPICO.pptx
EMBARAZO ECTÓPICO.pptxEMBARAZO ECTÓPICO.pptx
EMBARAZO ECTÓPICO.pptx
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
 
Dismenorrea (1)
Dismenorrea (1)Dismenorrea (1)
Dismenorrea (1)
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Embarazo molar
Embarazo molarEmbarazo molar
Embarazo molar
 
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoMola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso Clinico
 
Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
Seminario abdomen agudo hemorragico
Seminario abdomen agudo hemorragicoSeminario abdomen agudo hemorragico
Seminario abdomen agudo hemorragico
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
 
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptxembarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
 
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptxTema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
 

Último

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Para ginecología y obstetricia ectopico.pptx

  • 2. El embarazo ectópico es la segunda causa de hemorragia en la primera mitad del embarazo con una frecuencia mayor en las mujeres multíparas que en las primíparas. En general, se presenta una vez cada 100 a 200 nacidos vivos INTRODUCCIÓN
  • 3. El embarazo ectópico es la nidación y el desarrollo del huevo fuera de la cavidad del útero. DEFINICIÓN
  • 4. Esta complicación se produce cuando hay obstáculos para la migración del huevo fecundado hacia la cavidad uterina, o alteraciones para su implantación ETIOLOGÍA
  • 5. Etiología Mecánicos Funcionales Biológicos Alteración embriológica Salpingitis crónica Ovulación extemporánea Cirugía tubaria: reconstructiva u oclusiva Endometriosis tubaria Migración ovular contralateral Tumores pélvicos: útero, trompa, ovario DIU Receptividad tubaria anormal Adherencias pélvicas Embarazo inducido con hormonales Activación temprana de la implantación Procedimientos de reproducción asistida oligoastenospermia 1. Cunngham G, Macdonald P., Gant N., Williams Obstetricia, vigésimo tercera edición, Argentina ,Editorial Panamericana, 2011 2. DeCherney A., Nathan A., Laufer A., Roman A., Diagnostico y Tratamiento Ginecobstetricos, decimoprimera edición Mexico, McGraw Hill, 2014
  • 6. Rotura Tubaria Productos de concepción crecen/invaden Rompe la salpinge en algún punto (primera semana) Istmo de la salpinge Porción intersticial Rotura tardía Rotura:  Espontanea  Después del coito  Exploración bimanual Aborto Tubario Depende del sitio de implantación Embarazos Ampollares  Aborto Embarazos ístmicos  Rotura
  • 7. CLASIFICACION Por su comportamiento clínico: 1. Ectópico Conservado o no Roto. 2. Ectópico Roto. • Con estabilidad hemodinámica. • Con inestabilidad hemodinámica.
  • 8. Factores de Riesgo Factor Probabilidad de ocurrencia de Embarazo Ectópico Ectópico previo 42% Oclusión tubaria fallida 35 – 50% Edad 35 – 44 años 3 a 4 veces mas frecuente que en grupos de menor edad EPI: 1 Episodio 37% EPI: 2 Episodio 13% EPI: 3 Episodio 35% Chlamydia trachomatis 75% Historia de esterilidad 21% Embarazo incluido con hormonales 27% Embarazo con DIU 26% Embarazo resultante de procedimiento de reproducción asistida 4.5% 1. Cunngham G, Macdonald P., Gant N., Williams Obstetricia, vigésimo tercera edición, Argentina ,Editorial Panamericana, 2011 2. DeCherney A., Nathan A., Laufer A., Roman A., Diagnostico y Tratamiento Ginecobstetricos, decimoprimera edición Mexico, McGraw Hill, 2014
  • 9. CLASIFICACION Por su ubicación: 1. Tubárica. - Insterticial o Intramural - Istmica - Ampollar - Infundibular 2. Tubo-ovárica. 3. Cornual. 4. Ovárico. 5. Abdominal. 6. Cervical. 7. Intraligamentario
  • 10.
  • 11. El lugar más frecuente de implantación es la trompa uterina (95%) de esta la más frecuente es en la ampolla (75%), posiblemente por ser el sitio donde ocurre la fecundación. Otras localizaciones: ovárica y abdominal 2.51%; más raro el ectópico cervical 0.07%-0.1%.
  • 12. 1. Antecedente de cirugía tubárica. 2. Antecedente de embarazo ectópico. 3. Historia de enfermedad pélvica inflamatoria. 4. Operación tubarica previa por infertilidad. 5. Ligadura tubárica. FACTORES DE RIESGO
  • 13. 7. Uso actual de DIU. 8. Alteraciones congénitas (divertículos, trompas atresicas). 9. Alteraciones funcionales. 10. Otras operaciones previas. 11. Estados de infertilidad y procedimientos de reproducción asistida. 12. desviaciones del trayecto tubarico FACTORES DE RIESGO
  • 14. Factores de Riesgo Factor Probabilidad de ocurrencia de Embarazo Ectópico Ectópico previo 42% Oclusión tubaria fallida 35 – 50% Edad 35 – 44 años 3 a 4 veces mas frecuente que en grupos de menor edad EPI: 1 Episodio 37% EPI: 2 Episodio 13% EPI: 3 Episodio 35% Chlamydia trachomatis 75% Historia de esterilidad 21% Embarazo incluido con hormonales 27% Embarazo con DIU 26% Embarazo resultante de procedimiento de reproducción asistida 4.5%
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Embarazo ectópico no roto • Amenorrea (generalmente de 5 semanas) • Síntomas de embarazo inicial:  manchado o sangrado transvaginal irregular (oscuro - café)  náuseas  congestión de mamas  pigmentación azulada de vagina y de cuello uterino  ligero aumento del volumen uterino, mayor frecuencia urinaria.
  • 16. Síntomas Síntomas Síntomas neurovegetativos Hormonales del embarazo Aumento de tamaño y Reblandecimiento del útero Anexo aumentado y doloroso Embarazo ectópico tubario en su etapa inicial Dolores en hipogastrio con propagación al saco de Douglas Aumento de tamaño Tumor yuxtauterino unilateral, palpable y doloroso Perdida sanguínea negruzca, escasa, con trozos de decidua o sin ellos. Embarazo ectópico tubario con desprendimiento parcial.
  • 17. Síntomas Dolores en el hipogastrio con propagación al saco de Douglas, con aumento progresivo Útero aumentado de tamaño y reblandecido Perdida sanguínea, negruzca, escasa, con trozos de decidua o sin ellos Posibilidad de derrame de sangre al peritoneo (signos de irritación peritoneal) Evolución del embarazo tubario. Interrupción simple con formación de hematosalpinx Síntomas Dolor agudo único de repetición Lipotimia. Signo de Laffant o de Puig Stajano Signos de hemorragia interna Perdida sanguínea, negruzca, escasa, con trozos de decidua o sin Aborto tubario
  • 18. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Embarazo ectópico no roto • Dolor abdominal y pélvico intermitente al inicio y luego intenso, sostenido y localizado en una fosa ilíaca. • Sangrado transvaginal. • Reblandecimiento del cuello y cuerpo uterino. • Hipersensibilidad anexial. • Masa anexial (por clínica o ultrasonido). • Cavidad uterina vacía por ultrasonido
  • 19. Embarazo ectópico roto • Amenorrea (de 5 – 8 semanas). • Síntomas de embarazo inicial. • Colapso y debilidad. • Pulso rápido y débil (110 por minuto o más). • Hipovolemia, Hipotensión, Shock.
  • 20. Embarazo ectópico roto • Palidez. • Dolor abdominal y pélvico agudo intenso sostenido y localizado en una fosa ilíaca, posteriormente se vuelve aún más intenso y se generaliza a todo el abdomen.
  • 21. Embarazo ectópico roto • Distensión abdominal y rebote. • Sangrado transvaginal escaso. • Dolor al movilizar el cuello y el útero. • Masa anexial (por clínica o ultrasonido). • Sangre libre en cavidad abdominal por clínica y ultrasonido. • El fondo de saco posterior es muy doloroso de tal manera que la paciente huye al tacto vaginal. • Dolor en el hombro.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. • Realizar prueba diagnóstica de embarazo Fracción beta de la gonadotrofina corionica (B- HCG ) • - La triada clásica compuesta por dolor, sangrado y masa anexial sólo se presenta en 45% de las pacientes. • La localización más frecuente del embarazo ectópico es en la trompa uterina, manifestándose con dolor y sangrado, sin evidencias de embarazo uterino y con una masa anexial. Historia clínica y examen físico
  • 26. AUXILIARES DIAGNÓSTICOS Ultrasonido • Útero vacío y decidual hiperplásica. • Masa anexial compatible con un saco gestacional de 13 mm • Masa anexial por ultrasonido vaginal combinada con una concentración sérica de B-HCG de 1000 mUI/ml tiene una sensibilidad de 97%
  • 27. AUXILIARES DIAGNÓSTICOS Ultrasonido • Eventualmente saco gestacional fuera de la cavidad uterina. • Líquido en fondo de saco de Douglas en caso de ectópico roto (sangre).
  • 28. Varios hallazgos ecográficos transvaginales con embarazos ectópicos tubáricos. Para el diagnóstico ecográfico, se debe observar: una masa ectópica en los anejos separada del ovario y se puede ver como: A) un saco vitelino (mostrado aquí) y/o polo fetal con o sin actividad cardiaca dentro de un saco extrauterino B) un saco extrauterino vacío con un anillo hiperecoico, o C) una masa anexial no homogénea. En esta última imagen, el Doppler color muestra un clásico “anillo de fuego”
  • 29. • Prueba de embarazo; positiva en el 50% de los casos. • Cuantificación de gonadotrofina coriónica humana subunidad (Beta). • Mas de la mitad de las mujeres con embarazo tubárico presentan niveles de B HCG menores de 2000 mIU /ml. • Después del legrado uterino la falta de descenso de la B-H CG en un 15%. determina la presencia de un embarazo ectópico. AUXILIARES DIAGNÓSTICOS
  • 30. 1. Biometría hemática completa. 2. Tipo y Rh. 3. VIH (Previa consejería). 4. RPR. 5. Pruebas cruzadas. 6. El examen general de orina para diagnóstico diferencial con pielonefritis AUXILIARES DIAGNÓSTICOS
  • 31. 7. Punción abdominal (Paracentesis), Culdocentesis. Si se obtiene sangre sin coagular, el diagnóstico de embarazo ectópico roto es positivo. AUXILIARES DIAGNÓSTICOS
  • 32.
  • 33. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Amenaza de aborto o aborto incompleto. • Quistes de ovario (torsión o ruptura). • Ruptura del quiste folicular. • Hemorragia disfuncional. • Apendicitis aguda. • Infección de vías urinarias. • Torsión anexial. • Endometrioma. • Enfermedad inflamatoria pélvica aguda o crónica. • Mioma en degeneración.de embarazo
  • 35. Manejos Y Procedimientos Primer nivel de atención • Asegurar traslado de acuerdo a normativa 068 a un hospital (COE Completo). • Canalizar con bránula Nº16 o de mayor calibre, con SSN 0.9 % o hartman1000cc IV 42 gotas por minuto. • Hemoglobina, Grupo y Rh, hematocrito y prueba de embarazo.
  • 36. Manejos y Procedimientos Segundo nivel de atención 1. Medidas generales del embarazo ectópico no roto: • Hospitalización inmediata. • Canalizar con bránula Nº16 o de mayor calibre . • Niveles de Fracción B- HCG. • Exámenes complementarios (BHC mas plaquetas, EGO, Tipo y Rh, VIH, RPR, TP, TPT, preparar sangre).
  • 37. Manejos y Procedimientos Segundo nivel de atención 2. Ultrasonido para valorar el tamaño de masa anexial. En el embarazo ectópico no roto o conservado se puede manejar de 3 maneras: 1. Manejo Expectante. 2. Manejo con Metotrexate. 3. Manejo quirúrgico. Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz
  • 38. Indicaciones Manejo Expectante 1. Dolor o sangrado mínimo. 2. No evidencia de ruptura tubárica. 3. Niveles de Fracción BHCG menor de 1000mlU/ml y decrece. 4. Protocolos para la atención de las Complicaciones Obstétricas Manejos y Procedimientos El exámen ecográfico transvaginal no confirma el diagnóstico.
  • 39. 1. Hospitalización. 2. Consentimiento informado. 3. Controles bisemanales de ß- HCG hasta que los niveles desciendan un 50%, a partir de aquí se adecuarán los controles al descenso de la ß-HCG hasta su negativización. 4. Ecografía bisemanal. En Que Consiste Manejo Expectante: Fracaso del manejo expectante. 1. Si la fracción ß-HCG se estabiliza o asciendense. 2. Si no hay un descenso de la ß-HCG del 50% a la semana de seguimiento.
  • 40. Toda paciente que será sometida a tratamiento médico con metotrexate debe recibir información y firmar consentimiento informado acerca de los efectos colaterales, posible necesidad de otros tratamientos y del seguimiento clínico. (B. ACOG 2020) MANEJO CON METOTREXATE
  • 41.
  • 42. Casos seleccionados de embarazo cervical y cornual. Tanto en el embarazo ectópico cornual como en el cervical y en el intersticial se recomienda intentar tratamiento conservador con metotrexate independientemente de los niveles de β-HCG. Indicaciones
  • 43. Casos seleccionados de embarazo cervical y cornual. En el embarazo cornual o intersticial con hemorragia, cuando ha fracasado el tratamiento médico, se recomienda la laparotomía con la resección cornual; Si paciente desea descendencia, se aconseja intentar la incisión cornual y extracción de la vesícula gestacional. Indicaciones
  • 44. Si daño muy extenso se realizara HISTERECTOMÍA Casos seleccionados de embarazo cervical y cornual. Indicaciones
  • 46.
  • 47. 1. Canalizar con bránula Nº16 o de mayor calibre (una o dos bránulas en dependencia del estado hemodinámico). 2. Administrar Solución Salina Norma l0.9% 1000 ml o Lactato de Ringer a goteo rápido. 3. Colocar sonda vesical Foley No 18 para cuantificar la diuresis. 4. Mejorar hemodinámicamente a la paciente antes de la intervención quirúrgica en los casos que sea posible. Embarazo Ectópico Roto
  • 48. 5. Control de signos vitales cada 15 minutos. 6. En dependencia del estado hemodinámico y el estado general de la paciente administre paquete globular o Sangre previas pruebas de compatibilidad sanguínea. Embarazo Ectópico Roto
  • 49. . En cualquier circunstancia operar con rapidez y realizar la ligadura de los vasos sangrantes, que es lo que constituirá el tratamiento definitivo. En todos los casos en que haya hemorragia que comprometa la vida de la paciente realizar tratamiento quirúrgico de inmediato No espere a que llegue la sangre antes de realizar la operación.
  • 50. 1. El aborto tubárico. 2. Ruptura de la trompa. 3. Ruptura del útero. 4. Anemia Aguda. 5. Shock hipovolémico. 6. Muerte. COMPLICACIONES Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz
  • 51. PROTOCOLOS PARA TRATAMIENTO CON METOTREXATE Régimen De Dosis Variable Tasa de éxito en el 93% de las pacientes tratadas; las tasas de permeabilidad tubárica y fertilidad son similares a las del tratamiento quirúrgico conservador. Realizar ecografía transvaginal. Inyectar segunda dosis de metotrexate si el nivel de B-hCG disminuye menos del 25%.
  • 52. Tratamiento Tratamiento Quirúrgico  Laparascopia  Cirugia conservadora  Cirugia radical  Salpingectomia  Salpingostomia  Salpingotomia  Trofoblasto persistente  1mg/m2 Metrotexato (posoperatorio)