SlideShare una empresa de Scribd logo
MEV206 NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN
ALUMNO: LIC. ALAN DE JESÚS VARGAS LARA
MATRÍCULA: EL00001098
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
ASESOR: ME. KARLA FATIMA ROMO GONZALEZ
ACTIVIDAD: A.A INTEGRAL 1.
FECHA: 11/07/2021
CONDUCTISMO
El paradigma conductista en educación busca proporcionar conocimientos a los estudiantes a
través de diversas estructuras que refuercen la información. Es decir, el proceso de aprendizaje
está acompañado de diversos estímulos y refuerzos para obtener una respuesta positiva de
aprendizaje por parte del alumno.
Es un esquema formal de organización en el cual se plantea cómo la conducta de
un organismo puede ser explicada a través de diversas causas ambientales, sin
tener que tomar en cuenta los procesos mentales internos.
También se conoce como análisis experimental de la conducta
EL PARADIGMA CONDUCTISTA
Autores más
representativos
y su contexto
socio-histórico
Nació en 1878 y murió en 1958, obtuvo el primer título de doctor en
psicología que otorgó la Universidad de Chicago y fue el fundador de la
escuela de psicología que se conoce como conductismo, y que ha
tenido un gran desarrollo en los países anglosajones
 Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento,
algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que
todos los demás comportamientos se adquirían mediante la
asociación estímulo-respuesta; esto mediante un condicionamiento
Burrhus
Frederic
Skinner
 .
Gran propulsor del conductismo
contemporáneo.
Establece el Concepto de
Condicionamiento Operante
Considera irrelevante todo aquello que no
se comprueba experimentalmente.
El individuo responde cuando su conducta es
recordada.
IVAN
PETROVICH
PAVLOV.
Riazán, actual Rusia, 1849-Leningrado, hoy San
Petersburgo, id., 1936) Fisiólogo ruso. Hijo de un pope
ortodoxo, cursó estudios de teología, que abandonó para
ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar
medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus
conocimientos en Alemania, donde se especializó en
fisiología intestinal y en el sistema circulatorio.
La teoría del condicionamiento clásico deriva de los
experimentos del fisiólogo quien durante el estudio del
aparato digestivo canino notó que los animales
salivaban al ser expuestos a estímulos asociados con la
comida sin que fuera necesaria la presencia física de
esta.
Edward Lee
Thorndike
Pensaba que la inteligencia consiste en la
combinación de todas las habilidades
específicas adquiridas mediante aprendizaje,
y con esta idea trabajó en el campo de la
estadística y pruebas mentales construyendo
pruebas de inteligencia multifactoriales.
Observó que la conducta casual o aleatoria
de un animal podía venir
acompañada por respuestas del medio
ambiente satisfactorias para el animal. ... De
ese modo, el animal habrá aprendido una
conducta que podrá utilizar siempre que
necesite que aparezca la respuesta del
medio.
Se inserta en la filosofía del empirismo, el
conocimiento es una copia de la realidad,
el cual es acumulado por mecanismos
asociativos. Se enmarca en el clásico
problema epistemológico del sujeto y el
objeto del conocimiento. El sujeto
cognoscente es un ente pasivo, “una
tábula raza” donde se imprimen las
anotaciones deterministas del objeto
El ambientalismo: El medio ambiente
es quien determina las formas en que
se comportan los organismos. El
asociacionismo: Usan las leyes
asociacionistas de Hume Siglo 18
(contraste, contigüidad, temporalidad y
causalidad).
El anticonstructivismo. Los procesos de
desarrollo no son explicados por cambios
debidos a estructuraciones internas en los
sujetos, ni a algún proceso o serie de
procesos mentales. Los conocimientos son
meras acumulaciones o relaciones de
asociaciones entre estímulos y respuestas sin
organización estructural. No existen cambios
cualitativos entre un estado inferior y otro
superior de conocimientos, sino, simples
modificaciones cuantitativas..
El esquema fundamental para
sus descripciones y
explicaciones de las
conductas del organismo es el
MODELO E – R Las
conductas que más interesan
son las llamadas operantes o
instrumentales. ESQUEMA
DEL CONDICIONAMIENTO
OPERANTE. E. antecedente --
-------- conducta ----------- E.
consecuente (E.
discriminativo) (E. reforzador)
Principio del reforzamiento:
una conducta incrementa su
frecuencia de ocurrencia si
está influenciada por las
consecuencias positivas.
Reforzadores (ER+) (ER-)
Principio de control de
estímulos: cada reforzamiento
además de incrementar la
ocurrencia de una operante,
contribuye a que esa operante
esté bajo control de estímulos
que están presentes cuando
esta es reforzada. Principio de
complejidad acumulativa:
todas las conductas complejas
son producto del
encadenamiento acumulativo
de cadenas de respuestas
Fundamentos
metodológicos
La observación y el experimento se constituyen
en los métodos fundamentales de investigación:
se pretende anular la participación subjetiva del
investigador con el fin de lograr objetividad en
los datos. Pretende obtener una copia exacta de
la realidad sin dar opción a la participación
cognoscitiva del investigador (no-formulación de
hipótesis) Estudio y análisis atomista de la
realidad: al estudiar la realidad se le fragmenta
en unidades de análisis lineales entre estímulos
(variables independientes manipuladas) y
respuestas (variables dependientes observables).
Lo más importante es la respuesta que surge del
estímulo.
El conocimiento se obtiene al tener una conducta
pasiva carente de conocimiento o de intención.
Está basado en el método experimental y en el
modelo de estímulo-respuesta
El aprendizaje genera los cambios de conducta.
Se fundamenta en que la conducta es observable,
medible y cuantificable
Tiene base en la corriente filosófica empirista,
pragmática y de evolución.
Impacto
social del
conductismo
 Lo interesante del conductismo social aparece en la forma en que George H.
Mead describe la interacción social, para quien el acto psíquico social “es
aquel en el que el individuo sirve en su acción como estímulo a la respuesta
de otro individuo”. “El carácter más importante de la organización social de
la conducta no es que un individuo en el grupo social hace lo que los demás,
sino que la conducta de un individuo constituye un estimulo para que otro
individuo realice determinado acto, y que a su vez este último acto se
transforme en estímulo para una posterior reacción por parte del primer
individuo, y así continuando en una interacción sin fin”.
 Tal interacción social, denominada por Mead como una “conversación de
actitudes”, es la que conforma la individualidad asociada a la personalidad
de los seres humanos. Germani agrega: “El surgimiento del «yo» obedece a
un proceso de interacción de esta misma naturaleza. Según Mead lo
característico del «yo» es su capacidad de erigirse en objeto para sí mismo:
en ello reside su esencia, la esencia de la individualidad misma. Esto es lo
que lo diferencia de los animales, pues también la razón depende de esta
capacidad que tiene el individuo de colocarse en el mismo campo de
experiencia que los demás seres, hacia los cuales actúa en la interacción.
Con otras palabras, la interacción social –es decir, la sociedad- se traslada
en el interior mismo del individuo, y su esencia como ser humano consiste
en tal capacidad de interacción consigo mismo”.
EL
PARADIGMA
HUMANISTA
El paradigma humanista
es una corriente
que enfatiza la
significación, el valor y
la dignidad de las
personas para
potenciar su actividad,
libertad y autonomía.
El paradigma humanista
surge como una
escuela nueva que
exige un cambio de
roles en términos de
educación para que el
niño sea libre para la
creación de un
aprendizaje afectivo.
En la psicopedagogía,
los humanistas
promueven una
enseñanza flexible y
abierta donde se
extrapola la experiencia
y el trabajo clínico de la
psicología al campo
educativo. En este
sentido, se considera
que los objetivos de los
procesos educativos
son terapéuticos, por lo
tanto, la educación es
una actividad
terapéutica en sí
misma.
Este paradigma retoma
las concepciones del
existencialismo donde
la personalidad se
forma a través de las
elecciones propias del
hombre como un
agente electivo.
Autores más
representativ
os y su
contexto
socio-
histórico
 Es uno de los máximos representantes del paradigma
humanista en la educación.
 El enfoque humanista de Rogers postula que el
aprendizaje debe ser significativo para la persona, que
pueda modificar su percepción de la realidad; para él, el
aprendizaje es sencillamente una más de las funciones
humanas.
 Según Rogers, un proceso auténtico de aprendizaje
ocurre (siempre) cuando se involucra el intelecto del
estudiante, sus motivaciones y sus emociones; a este
proceso lo llamó “aprendizaje significativo”.
CARL ROGERS
ABRAHAM
MASLOW
 Es considerado uno de los fundadores y principales
exponentes del paradigma humanista.
 En su obra A Theory of Human Motivation (Una teoría de la
motivación humana), de 1943, este psicólogo norteamericano
propuso una jerarquía de las necesidades humanas. Es lo
que se llama Pirámide de Maslow.
 En esta pirámide, el autor establece en 5 grandes bloques
las necesidades de las personas:
1.Se inserta en corrientes filosóficas
que se preocupan por entender la
naturaleza y la existencia humana
EXISTENCIALISMO Y
FENOMENOLOGÍA. Del
existencialismo han incorporado: La
idea de que el ser humano crea su
persona por las propias elecciones o
decisiones que va tomando (Sartre,
“yo soy mis elecciones”) El hombre
es entendido como un ser en
libertad independientemente de las
condiciones en que vive.
1.Lo que se resume en: Soy un
agente electivo, incapaz de evitar
elegir mi destino. Soy un agente
libre, absolutamente libre para
establecer mis metas de vida. Soy
un agente responsable de mis
propias elecciones.
2.EPISTEMOLÓGICOS De la
fenomenología
1.han incorporado: El estudio de la
percepción externa e interna como
acontecimiento subjetivo. Los seres
humanos se conducen a través de
sus propias percepciones subjetivas
y en esencia desde el punto de vista
fenomenológico la gente responde
no a un ambiente objetivo, sino, al
ambiente tal y como lo perciben y lo
comprenden.
Fundamentos
teóricos
1.El ser humano es una
totalidad que excede a la
suma de sus partes. El
hombre tiende en forma
natural hacia su
autorrealización. Existe una
tendencia formativa en el
hombre que a pesar de
condiciones poco favorables
de vida, le conduce
innecesariamente a
autodeterminarse,
autorrealizarse y trascender.
El hombre es un ser en
contexto humano. el ser
humano vive en relación con
otras personas y eso
constituye una característica
inherente a su naturaleza.
El hombre es consciente de sí
mismo y de su existencia. Las
personas se conducen en el
presente, de acuerdo con lo
que fueron en el pasado y
preparados para vivir su
propia vida. El hombre decide.
El ser humano tiene libertad y
conciencia para tomar sus
propias elecciones y
decisiones por tanto es un
ente activo y constructor de su
propia vida. El hombre es
intencional. Los actos volitivos
o intencionales de la persona
se reflejan en sus propias
decisiones o elecciones y
estructura una identidad
personal que lo distingue de
los otros.
• No existe una metodología única y válida para todos los
adeptos y de hecho es una de sus principales carencias
con un significado decisivo en la vida del paradigma. No
obstante poseen algunas concepciones metodológicas.
• El enfoque holista en el estudio de los procesos
psicológicos, basado en las concepciones de
causalidad múltiple, descartando las relaciones de
causalidad unidimensionales y unidireccionales (E - R)
En oposición a las metodologías objetivas y
cuantitativas proponen alternativas basadas en la
interpretación subjetiva para la práctica y la
investigación clínica tales como: la comprensión
empática, el enfoque dialógico
Características
de
la
educación
humanista
El paradigma humanista se caracteriza por su aplicación en el área de la educación para
formar a una persona sana, libre y autónoma.
Los humanistas consideran que la base de las decisiones educativas deben satisfacer las
necesidades de cada individuo. Conceden al conocimiento personal tanto valor como al
conocimiento público.
A su vez, tienen en cuenta el desarrollo de cada individuo, pero respetando el desarrollo de
los otros individuos en este proceso. El programa educativo sugerido por el paradigma
humanista debe contribuir a crear un sentido de importancia y de valor para todos los
individuos implicados.
Los humanistas consideran al maestro como un individuo más, por lo tanto su actitud no
debe ser directiva sino facilitadora. El paradigma humanista sigue los preceptos del
humanismo que nace en el siglo XV.
El impacto
social del
humanismo
 En las ciencias sociales y en la sociología, el paradigma
humanista radical presenta la política como causa de los
problemas personales. El objetivo de los humanistas
radicales o concientizadores es lograr la concientización
y comprensión del problema por los grupos subyugados
en la sociedad y lograr que estos asuman el control
sobre los servicios a través del fomento de grupos de
autoayuda.
Bibliografía
• González, M (2019) El sueño de la razón: la utopia del
conductista. Athenea Digital: revista de pensamiento e
investigación social, N’.15, 2019, pags.181-192.
• Bonmatí, S. V. (2007). Humanistas europeos (siglo XIV y XVI).
España: Editorial Complutense. Recuperado de Biblioteca
Virtual E-Libro
• García Fabela, J. L. (2002). Qué es el paradigma humanista en
la educación. Recuperado
de: http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf
• Plazas, E. A. (2009). B. F. Skinner: la búsqueda de orden en la
conducta voluntaria. Colombia: D - Pontificia Universidad
Javeriana. Recuperado de Biblioteca Virtual E-Libro
• Ribes, E. y López, F. (2018). Teoria de la conducta: un análisis
de campo y parámetro. México: Trillas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogía de la autonomía.
Pedagogía de la autonomía.Pedagogía de la autonomía.
Pedagogía de la autonomía.
AirotcivZeuqsav
 
Escuela tradicional o bancaria
Escuela tradicional o bancariaEscuela tradicional o bancaria
Escuela tradicional o bancariaTeacher MEXICO
 
Teorias pedagogicas
Teorias pedagogicasTeorias pedagogicas
Teorias pedagogicas
Francisco Javier Avila Varela
 
Didáctica General
Didáctica GeneralDidáctica General
Didáctica General
Tess Ruiz
 
Presentación didáctica general
Presentación didáctica generalPresentación didáctica general
Presentación didáctica general
Wilbur Acevedo
 
Concepcion de la enseñanza
Concepcion de la enseñanzaConcepcion de la enseñanza
Concepcion de la enseñanzazamlcks
 
Teorías Psicológicas Aplicadas a La Educación
Teorías Psicológicas Aplicadas a La EducaciónTeorías Psicológicas Aplicadas a La Educación
Teorías Psicológicas Aplicadas a La EducaciónEvert USP trujilllo
 
Disciplinas vinculadas a la pedagogía
Disciplinas vinculadas a la pedagogía Disciplinas vinculadas a la pedagogía
Disciplinas vinculadas a la pedagogía
Alfredo García Sastré
 
Clasificación de las Ciencias de la Educación
Clasificación de las Ciencias de la EducaciónClasificación de las Ciencias de la Educación
Clasificación de las Ciencias de la Educación
SistemadeEstudiosMed
 
Tacto pedagógico
Tacto pedagógicoTacto pedagógico
Tacto pedagógico
Ivan Calvillo
 
Filosofia de la educación
Filosofia de la educaciónFilosofia de la educación
Filosofia de la educaciónedwinbenavente
 
Teorías de la educación
Teorías de la educaciónTeorías de la educación
Teorías de la educación
Berenice Guerrero
 
El Financiamiento De La EducaciôN
El Financiamiento  De La EducaciôNEl Financiamiento  De La EducaciôN
El Financiamiento De La EducaciôN
eldanielgo
 
Constructivismo social y sus exponentes
Constructivismo social y sus exponentesConstructivismo social y sus exponentes
Constructivismo social y sus exponentesebberisaac
 
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"
Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"
Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"
YairEd FlorEs
 
Disciplina mental
Disciplina mentalDisciplina mental
Disciplina mental
Patricia Orellana Juárez
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Susana Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogía de la autonomía.
Pedagogía de la autonomía.Pedagogía de la autonomía.
Pedagogía de la autonomía.
 
Escuela tradicional o bancaria
Escuela tradicional o bancariaEscuela tradicional o bancaria
Escuela tradicional o bancaria
 
Gagne
GagneGagne
Gagne
 
Teorias pedagogicas
Teorias pedagogicasTeorias pedagogicas
Teorias pedagogicas
 
Didáctica General
Didáctica GeneralDidáctica General
Didáctica General
 
Presentación didáctica general
Presentación didáctica generalPresentación didáctica general
Presentación didáctica general
 
Concepcion de la enseñanza
Concepcion de la enseñanzaConcepcion de la enseñanza
Concepcion de la enseñanza
 
Teorías Psicológicas Aplicadas a La Educación
Teorías Psicológicas Aplicadas a La EducaciónTeorías Psicológicas Aplicadas a La Educación
Teorías Psicológicas Aplicadas a La Educación
 
Disciplinas vinculadas a la pedagogía
Disciplinas vinculadas a la pedagogía Disciplinas vinculadas a la pedagogía
Disciplinas vinculadas a la pedagogía
 
Clasificación de las Ciencias de la Educación
Clasificación de las Ciencias de la EducaciónClasificación de las Ciencias de la Educación
Clasificación de las Ciencias de la Educación
 
Tacto pedagógico
Tacto pedagógicoTacto pedagógico
Tacto pedagógico
 
Teleologia
TeleologiaTeleologia
Teleologia
 
Filosofia de la educación
Filosofia de la educaciónFilosofia de la educación
Filosofia de la educación
 
Teorías de la educación
Teorías de la educaciónTeorías de la educación
Teorías de la educación
 
El Financiamiento De La EducaciôN
El Financiamiento  De La EducaciôNEl Financiamiento  De La EducaciôN
El Financiamiento De La EducaciôN
 
Constructivismo social y sus exponentes
Constructivismo social y sus exponentesConstructivismo social y sus exponentes
Constructivismo social y sus exponentes
 
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
 
Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"
Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"
Tecnologia educativa y sus colaboradores "Tyler, Gagné, Bloom, Skinner"
 
Disciplina mental
Disciplina mentalDisciplina mental
Disciplina mental
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 

Similar a PARADIGMAS EDUCATIVOS

Teoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanistaTeoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanistaGenesis Acosta
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
LisbethChavezt
 
Conceptos para teorias de la introducción
Conceptos para teorias de la introducciónConceptos para teorias de la introducción
Conceptos para teorias de la introducciónranaglaura
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
C-zar 1
 
trabajo terapia de la conducta
trabajo terapia de la conducta trabajo terapia de la conducta
trabajo terapia de la conducta
Geraima Espinoza-UNY
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
Lucila Vilchez Barzola
 
03 chavez uribe. conductismo
03  chavez uribe. conductismo03  chavez uribe. conductismo
03 chavez uribe. conductismo
Liliana Zampellla
 
Paradigmas en pedagogia - Universidad Fermin Toro
Paradigmas en pedagogia - Universidad Fermin ToroParadigmas en pedagogia - Universidad Fermin Toro
Paradigmas en pedagogia - Universidad Fermin Toro
Diana Marcela Rodríguez Suárez
 
Powerpointconductismo 090514231756-phpapp01
Powerpointconductismo 090514231756-phpapp01Powerpointconductismo 090514231756-phpapp01
Powerpointconductismo 090514231756-phpapp01
MaríaJesús López Galdames
 
I conclusiones interaccionismo simb texto i
I conclusiones interaccionismo simb texto iI conclusiones interaccionismo simb texto i
I conclusiones interaccionismo simb texto iLaura Garcia
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
Final
FinalFinal
Final
Beat&Full
 
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el HumanismoPersonalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Clases particulares
 
Paradigmas Conductista
Paradigmas ConductistaParadigmas Conductista
Paradigmas Conductistairenelopez1979
 
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptxTeorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Harmonia1
 
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Pilar Luna
 
.conductismo - evy lopez
.conductismo - evy lopez.conductismo - evy lopez
.conductismo - evy lopezEvelynvane
 

Similar a PARADIGMAS EDUCATIVOS (20)

Teoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanistaTeoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanista
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Teorías
TeoríasTeorías
Teorías
 
Conceptos para teorias de la introducción
Conceptos para teorias de la introducciónConceptos para teorias de la introducción
Conceptos para teorias de la introducción
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
trabajo terapia de la conducta
trabajo terapia de la conducta trabajo terapia de la conducta
trabajo terapia de la conducta
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
 
Interaccionismo simbolico terminado
Interaccionismo simbolico terminadoInteraccionismo simbolico terminado
Interaccionismo simbolico terminado
 
20031218170349
2003121817034920031218170349
20031218170349
 
03 chavez uribe. conductismo
03  chavez uribe. conductismo03  chavez uribe. conductismo
03 chavez uribe. conductismo
 
Paradigmas en pedagogia - Universidad Fermin Toro
Paradigmas en pedagogia - Universidad Fermin ToroParadigmas en pedagogia - Universidad Fermin Toro
Paradigmas en pedagogia - Universidad Fermin Toro
 
Powerpointconductismo 090514231756-phpapp01
Powerpointconductismo 090514231756-phpapp01Powerpointconductismo 090514231756-phpapp01
Powerpointconductismo 090514231756-phpapp01
 
I conclusiones interaccionismo simb texto i
I conclusiones interaccionismo simb texto iI conclusiones interaccionismo simb texto i
I conclusiones interaccionismo simb texto i
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Final
FinalFinal
Final
 
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el HumanismoPersonalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
 
Paradigmas Conductista
Paradigmas ConductistaParadigmas Conductista
Paradigmas Conductista
 
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptxTeorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
 
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
 
.conductismo - evy lopez
.conductismo - evy lopez.conductismo - evy lopez
.conductismo - evy lopez
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

PARADIGMAS EDUCATIVOS

  • 1. MEV206 NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN ALUMNO: LIC. ALAN DE JESÚS VARGAS LARA MATRÍCULA: EL00001098 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ASESOR: ME. KARLA FATIMA ROMO GONZALEZ ACTIVIDAD: A.A INTEGRAL 1. FECHA: 11/07/2021
  • 3. El paradigma conductista en educación busca proporcionar conocimientos a los estudiantes a través de diversas estructuras que refuercen la información. Es decir, el proceso de aprendizaje está acompañado de diversos estímulos y refuerzos para obtener una respuesta positiva de aprendizaje por parte del alumno. Es un esquema formal de organización en el cual se plantea cómo la conducta de un organismo puede ser explicada a través de diversas causas ambientales, sin tener que tomar en cuenta los procesos mentales internos. También se conoce como análisis experimental de la conducta EL PARADIGMA CONDUCTISTA
  • 4. Autores más representativos y su contexto socio-histórico Nació en 1878 y murió en 1958, obtuvo el primer título de doctor en psicología que otorgó la Universidad de Chicago y fue el fundador de la escuela de psicología que se conoce como conductismo, y que ha tenido un gran desarrollo en los países anglosajones  Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un condicionamiento
  • 5. Burrhus Frederic Skinner  . Gran propulsor del conductismo contemporáneo. Establece el Concepto de Condicionamiento Operante Considera irrelevante todo aquello que no se comprueba experimentalmente. El individuo responde cuando su conducta es recordada.
  • 6. IVAN PETROVICH PAVLOV. Riazán, actual Rusia, 1849-Leningrado, hoy San Petersburgo, id., 1936) Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. La teoría del condicionamiento clásico deriva de los experimentos del fisiólogo quien durante el estudio del aparato digestivo canino notó que los animales salivaban al ser expuestos a estímulos asociados con la comida sin que fuera necesaria la presencia física de esta.
  • 7. Edward Lee Thorndike Pensaba que la inteligencia consiste en la combinación de todas las habilidades específicas adquiridas mediante aprendizaje, y con esta idea trabajó en el campo de la estadística y pruebas mentales construyendo pruebas de inteligencia multifactoriales. Observó que la conducta casual o aleatoria de un animal podía venir acompañada por respuestas del medio ambiente satisfactorias para el animal. ... De ese modo, el animal habrá aprendido una conducta que podrá utilizar siempre que necesite que aparezca la respuesta del medio.
  • 8. Se inserta en la filosofía del empirismo, el conocimiento es una copia de la realidad, el cual es acumulado por mecanismos asociativos. Se enmarca en el clásico problema epistemológico del sujeto y el objeto del conocimiento. El sujeto cognoscente es un ente pasivo, “una tábula raza” donde se imprimen las anotaciones deterministas del objeto El ambientalismo: El medio ambiente es quien determina las formas en que se comportan los organismos. El asociacionismo: Usan las leyes asociacionistas de Hume Siglo 18 (contraste, contigüidad, temporalidad y causalidad). El anticonstructivismo. Los procesos de desarrollo no son explicados por cambios debidos a estructuraciones internas en los sujetos, ni a algún proceso o serie de procesos mentales. Los conocimientos son meras acumulaciones o relaciones de asociaciones entre estímulos y respuestas sin organización estructural. No existen cambios cualitativos entre un estado inferior y otro superior de conocimientos, sino, simples modificaciones cuantitativas..
  • 9. El esquema fundamental para sus descripciones y explicaciones de las conductas del organismo es el MODELO E – R Las conductas que más interesan son las llamadas operantes o instrumentales. ESQUEMA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE. E. antecedente -- -------- conducta ----------- E. consecuente (E. discriminativo) (E. reforzador) Principio del reforzamiento: una conducta incrementa su frecuencia de ocurrencia si está influenciada por las consecuencias positivas. Reforzadores (ER+) (ER-) Principio de control de estímulos: cada reforzamiento además de incrementar la ocurrencia de una operante, contribuye a que esa operante esté bajo control de estímulos que están presentes cuando esta es reforzada. Principio de complejidad acumulativa: todas las conductas complejas son producto del encadenamiento acumulativo de cadenas de respuestas
  • 10. Fundamentos metodológicos La observación y el experimento se constituyen en los métodos fundamentales de investigación: se pretende anular la participación subjetiva del investigador con el fin de lograr objetividad en los datos. Pretende obtener una copia exacta de la realidad sin dar opción a la participación cognoscitiva del investigador (no-formulación de hipótesis) Estudio y análisis atomista de la realidad: al estudiar la realidad se le fragmenta en unidades de análisis lineales entre estímulos (variables independientes manipuladas) y respuestas (variables dependientes observables).
  • 11. Lo más importante es la respuesta que surge del estímulo. El conocimiento se obtiene al tener una conducta pasiva carente de conocimiento o de intención. Está basado en el método experimental y en el modelo de estímulo-respuesta El aprendizaje genera los cambios de conducta. Se fundamenta en que la conducta es observable, medible y cuantificable Tiene base en la corriente filosófica empirista, pragmática y de evolución.
  • 12. Impacto social del conductismo  Lo interesante del conductismo social aparece en la forma en que George H. Mead describe la interacción social, para quien el acto psíquico social “es aquel en el que el individuo sirve en su acción como estímulo a la respuesta de otro individuo”. “El carácter más importante de la organización social de la conducta no es que un individuo en el grupo social hace lo que los demás, sino que la conducta de un individuo constituye un estimulo para que otro individuo realice determinado acto, y que a su vez este último acto se transforme en estímulo para una posterior reacción por parte del primer individuo, y así continuando en una interacción sin fin”.  Tal interacción social, denominada por Mead como una “conversación de actitudes”, es la que conforma la individualidad asociada a la personalidad de los seres humanos. Germani agrega: “El surgimiento del «yo» obedece a un proceso de interacción de esta misma naturaleza. Según Mead lo característico del «yo» es su capacidad de erigirse en objeto para sí mismo: en ello reside su esencia, la esencia de la individualidad misma. Esto es lo que lo diferencia de los animales, pues también la razón depende de esta capacidad que tiene el individuo de colocarse en el mismo campo de experiencia que los demás seres, hacia los cuales actúa en la interacción. Con otras palabras, la interacción social –es decir, la sociedad- se traslada en el interior mismo del individuo, y su esencia como ser humano consiste en tal capacidad de interacción consigo mismo”.
  • 14. El paradigma humanista es una corriente que enfatiza la significación, el valor y la dignidad de las personas para potenciar su actividad, libertad y autonomía. El paradigma humanista surge como una escuela nueva que exige un cambio de roles en términos de educación para que el niño sea libre para la creación de un aprendizaje afectivo. En la psicopedagogía, los humanistas promueven una enseñanza flexible y abierta donde se extrapola la experiencia y el trabajo clínico de la psicología al campo educativo. En este sentido, se considera que los objetivos de los procesos educativos son terapéuticos, por lo tanto, la educación es una actividad terapéutica en sí misma. Este paradigma retoma las concepciones del existencialismo donde la personalidad se forma a través de las elecciones propias del hombre como un agente electivo.
  • 15. Autores más representativ os y su contexto socio- histórico  Es uno de los máximos representantes del paradigma humanista en la educación.  El enfoque humanista de Rogers postula que el aprendizaje debe ser significativo para la persona, que pueda modificar su percepción de la realidad; para él, el aprendizaje es sencillamente una más de las funciones humanas.  Según Rogers, un proceso auténtico de aprendizaje ocurre (siempre) cuando se involucra el intelecto del estudiante, sus motivaciones y sus emociones; a este proceso lo llamó “aprendizaje significativo”. CARL ROGERS
  • 16. ABRAHAM MASLOW  Es considerado uno de los fundadores y principales exponentes del paradigma humanista.  En su obra A Theory of Human Motivation (Una teoría de la motivación humana), de 1943, este psicólogo norteamericano propuso una jerarquía de las necesidades humanas. Es lo que se llama Pirámide de Maslow.  En esta pirámide, el autor establece en 5 grandes bloques las necesidades de las personas:
  • 17. 1.Se inserta en corrientes filosóficas que se preocupan por entender la naturaleza y la existencia humana EXISTENCIALISMO Y FENOMENOLOGÍA. Del existencialismo han incorporado: La idea de que el ser humano crea su persona por las propias elecciones o decisiones que va tomando (Sartre, “yo soy mis elecciones”) El hombre es entendido como un ser en libertad independientemente de las condiciones en que vive. 1.Lo que se resume en: Soy un agente electivo, incapaz de evitar elegir mi destino. Soy un agente libre, absolutamente libre para establecer mis metas de vida. Soy un agente responsable de mis propias elecciones. 2.EPISTEMOLÓGICOS De la fenomenología 1.han incorporado: El estudio de la percepción externa e interna como acontecimiento subjetivo. Los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas y en esencia desde el punto de vista fenomenológico la gente responde no a un ambiente objetivo, sino, al ambiente tal y como lo perciben y lo comprenden.
  • 18. Fundamentos teóricos 1.El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes. El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización. Existe una tendencia formativa en el hombre que a pesar de condiciones poco favorables de vida, le conduce innecesariamente a autodeterminarse, autorrealizarse y trascender. El hombre es un ser en contexto humano. el ser humano vive en relación con otras personas y eso constituye una característica inherente a su naturaleza. El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia. Las personas se conducen en el presente, de acuerdo con lo que fueron en el pasado y preparados para vivir su propia vida. El hombre decide. El ser humano tiene libertad y conciencia para tomar sus propias elecciones y decisiones por tanto es un ente activo y constructor de su propia vida. El hombre es intencional. Los actos volitivos o intencionales de la persona se reflejan en sus propias decisiones o elecciones y estructura una identidad personal que lo distingue de los otros.
  • 19. • No existe una metodología única y válida para todos los adeptos y de hecho es una de sus principales carencias con un significado decisivo en la vida del paradigma. No obstante poseen algunas concepciones metodológicas. • El enfoque holista en el estudio de los procesos psicológicos, basado en las concepciones de causalidad múltiple, descartando las relaciones de causalidad unidimensionales y unidireccionales (E - R) En oposición a las metodologías objetivas y cuantitativas proponen alternativas basadas en la interpretación subjetiva para la práctica y la investigación clínica tales como: la comprensión empática, el enfoque dialógico
  • 20. Características de la educación humanista El paradigma humanista se caracteriza por su aplicación en el área de la educación para formar a una persona sana, libre y autónoma. Los humanistas consideran que la base de las decisiones educativas deben satisfacer las necesidades de cada individuo. Conceden al conocimiento personal tanto valor como al conocimiento público. A su vez, tienen en cuenta el desarrollo de cada individuo, pero respetando el desarrollo de los otros individuos en este proceso. El programa educativo sugerido por el paradigma humanista debe contribuir a crear un sentido de importancia y de valor para todos los individuos implicados. Los humanistas consideran al maestro como un individuo más, por lo tanto su actitud no debe ser directiva sino facilitadora. El paradigma humanista sigue los preceptos del humanismo que nace en el siglo XV.
  • 21. El impacto social del humanismo  En las ciencias sociales y en la sociología, el paradigma humanista radical presenta la política como causa de los problemas personales. El objetivo de los humanistas radicales o concientizadores es lograr la concientización y comprensión del problema por los grupos subyugados en la sociedad y lograr que estos asuman el control sobre los servicios a través del fomento de grupos de autoayuda.
  • 22. Bibliografía • González, M (2019) El sueño de la razón: la utopia del conductista. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, N’.15, 2019, pags.181-192. • Bonmatí, S. V. (2007). Humanistas europeos (siglo XIV y XVI). España: Editorial Complutense. Recuperado de Biblioteca Virtual E-Libro • García Fabela, J. L. (2002). Qué es el paradigma humanista en la educación. Recuperado de: http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf • Plazas, E. A. (2009). B. F. Skinner: la búsqueda de orden en la conducta voluntaria. Colombia: D - Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de Biblioteca Virtual E-Libro • Ribes, E. y López, F. (2018). Teoria de la conducta: un análisis de campo y parámetro. México: Trillas