SlideShare una empresa de Scribd logo
Participación de los padres en el 2º
ciclo de Educación Infantil
 La familia va a ser el primer agente de
socialización
 Hay que establecer unos cauces de información y
participación
 La relación familia-centro-educador, debe
producirse antes de que el alumno se incorpore al
aula.
EL ALUMNADO EN UN CONTEXTO DE
CAMBIO: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA
FAMILIAR
Según Epstein (1987) (cita Martín-Moreno 2007), son cinco las funciones
desempeñadas por los padres respecto a la educación de sus hijos:
 Las obligaciones familiares básicas: salud, seguridad y atención
 Las obligaciones escolares básicas, donde engloba las relaciones
regulares con el profesorado para el seguimiento del progreso educativo
de su hijo.
 La colaboración del padre en las tareas escolares realizadas en casa
 La participación del padre/madre en el gobierno del centro escolar, como
representante de padres en los órganos de gobierno o en asociaciones de
padres, o, al menos, como participante activo en la elección de sus propios
representantes y en las actividades programadas por grupos de padres.
 La participación del padre en el centro escolar, lo que comprende
actividades de voluntariado de los padres para colaborar en actividades
escolares.
LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE
DE SOCIALIZACIÓN.
Necesidades básicas que precisa el niño/a:
 La protección de los peligros contra la vida y la salud.
 Los cuidados básicos como la alimentación, higiene,
sueño, etc.
 El establecimiento de vínculos afectivos con algunos
adultos.
 La exploración de su entorno físico y social.
 El juego, con objetos y personas.
 La relación familia-escuela es vital para su
desarrollo armónico.
NORMATIVA SOBRE LA PARTICIPACIÓN
DE LOS PADRES EN LOS CENTROS
EDUCATIVOS.
El consejo escolar donde los padres participan en las tomas de decisiones
institucionales de mayor entidad:
 Establecer las directrices para la elaboración del proyecto educativo de centro,
aprobarlo y evaluarlo.
 Decidir sobre la admisión de alumnos.
 Aprobar las normas de convivencia de centro)
 Resolver las reclamaciones de los padres ante las sanciones del director.
 Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la ejecución del mismo.
 Promover la renovación de las instalaciones y equipo escolar y vigilar su
conservación.
 Aprobar y evaluar la programación general del centro educativo y de las
actividades escolares complementarias. (P.G.A)
 Fijar las directrices para la colaboración con fines culturales y educativos, con otros
centros, entidades y organismos.
 Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evaluación del
rendimiento escolar y los resultados de la evaluación que realice la Administración
educativa sobre el centro.
 Cualquier otra competencia que le sea atribuida en los correspondientes
reglamentos orgánicos.
 Coordinar el proceso de gratuidad de materiales curriculares de centro.
NORMATIVA SOBRE LA PARTICIPACIÓN
DE LOS PADRES EN LOS CENTROS
EDUCATIVOS.
Asociaciones, cuya finalidad es:
 Asistir a los padres/tutores en todo lo que
concierne a la educación de sus hijos o pupilos.
 Colaborar en las actividades educativas de los
centros docentes.
 Promover la participación de los padres de
alumnos en la gestión del centro escolar
 Tener un representante en el consejo escolar
POTENCIACIÓN DEL ENTORNO DEL
APRENDIZAJE A TRAVES DE LOS PADRES
La implicación de los padres en los centros escolares es un factor
importante para el éxito académico de sus hijos” ( Martín-Moreno Cerillo,
2007, p.236)
Para Moore (Según cita Martín-Moreno 2007) la inclusión de los padres en el
entorno del aprendizaje es de importancia crítica para el rendimiento
académico del alumnado por tres razones:
 Los padres constituyen la influencia más poderosa en la vida de los alumnos.
Las escuelas deben informar a los padres sobre el currículum de sus hijos y
asesorarles para que les motiven.
 Las actitudes de los alumnos hacia el centro educativo resultan influidas por
los sentimientos de sus padres relativos a esta institución. Es importante que
los centros educativos establezcan una buena relación con los padres y que
estos perciban que el profesorado toma en cuenta su opinión cuando se
analizan temas escolares.
 Los padres tienen percepciones directas sobre ellos que pueden ayudar al
centro escolar en la organización de la necesaria individualización del entorno
del aprendizaje.
POTENCIACIÓN DEL ENTORNO DEL
APRENDIZAJE A TRAVES DE LOS PADRES
Los objetivos que se pretende conseguir con el
incremento de la participación son diversos:
 Los docentes obtienen información sobre
aspectos poco conocidos de la personalidad de
cada alumno.
 Los padres reciben información y refuerzo para
una mejor educación de sus hijos.
 Se desarrolla la autoimagen positiva del alumno
 El alumno recibe un apoyo extra e individualizado
 El proceso institucional de toma de decisiones
resulta complementado con una mayor variedad
de perspectivas.
POTENCIACIÓN DEL ENTORNO DEL
APRENDIZAJE A TRAVES DE LOS PADRES
Son variadas las estrategias desarrolladas para la participación de los
padres. Greene y Habana-Hafner (Según cita Martín-Moreno 2007,
p:238) establecen las cuatro siguientes:
 los padres como apoyo del centro educativo
 los padres como profesores: Integra tres estrategias diferenciadas:
programas dirigidos a la mejora de las condiciones académicas del
hogar, la inclusión de los padres en las aulas y las visitas de los
profesores al domicilio del alumno.
 los padres como alumnos: escuela de padres, talleres, actividades de
educación familiar y de adultos, visitas a museos, debates, etc.
 los padres como socios, mediante su participación en los consejos
escolares.
RAZONES DEL BAJO NIVEL DE
PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/MADRES
EN LOS CENTROS.
 Bajo nivel de participación en los
Consejos Escolares
 “Bancos de Talento”, Martín – Moreno
Cerrillo, Q., aparece un análisis
cualitativo/cuantitativo,
RAZONES DEL BAJO NIVEL DE
PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/MADRES
EN LOS CENTROS.
Las razones serían:
 Falta de estímulo a la participación de los padres: la mayor parte
de los padres no conocen los cauces para la participación en los
centros educativos ni las funciones del consejo escolar.
Culpando de ello tanto al centro educativo, por su falta de
información, como a la administración educativa, por la escasez
de acciones para la formación de los padres.
 No ven utilidad en esa participación: No se sienten partícipes del
sistema educativo e incluso, no se sienten incluidos en la
comunidad escolar.
 Falta de motivación de los padres/madres: apatía, dejadez de
responsabilidad, comodidad, etc.
 No se conocen lo suficiente entre ellos para elegir representante.
 Incapacidad del centro educativo para “mover” a las familias.
 Los padres no se consideran preparados. Esto es debido
a estereotipos o ideas equivocadas sobre el
funcionamiento de los consejos escolares, al considerar
que los temas que se debaten en sus reuniones son muy
técnicos específicos.
 Su interés está en los profesores de su hijo, no en el
funcionamiento del centro.
 Incompatibilidad de los horarios laboral y escolar.
 Delegan la responsabilidad de la educación de sus hijos
en el centro en los profesionales
 La administración no potencia la democratización de los
centros
 Problemas de desplazamiento
 Depende del nivel socioeconómico y de la edad de los
hijos
 Falta de cultura de participación.
Bajo nivel de participación
en Educación Infantil
El porcentaje de contactos informales es muy alto. El
porcentaje de contactos formales es muy escaso
Factores que pueden ser la causa del bajo contacto:
 La educación preescolar se implantó en España como
una extensión hacia abajo de la educación obligatoria.
 La participación de los padres es más deseable que
su desconexión de la escuela, pero también más
complicada.
La colaboración de los padres es
posible
 La realidad que describimos no es, sin embargo,
inmodificable
Ideas que ambos colectivos tienen sobre las funciones de la
educación infantil:
 Madres y profesores coinciden en elegir como misión primera de
la educación infantil la estimulación de las relaciones sociales y la
socialización.
 La estimulación de la imaginación y la creatividad es también un
valor en el que coinciden las preferencias de maestros y madres,
y algo parecido puede decirse respecto al desarrollo motor.
 la valoración del aprendizaje de la disciplina es baja en el grupo
de las madres,

Más contenido relacionado

Destacado

Tabla Comparativa De Las Leyes
Tabla Comparativa De Las LeyesTabla Comparativa De Las Leyes
Tabla Comparativa De Las Leyes
grupoCAP
 
IFS Article - Exporter 90
IFS Article - Exporter 90IFS Article - Exporter 90
IFS Article - Exporter 90
Saahd Ghouse
 
Comparacion logse loce loe
Comparacion logse loce loeComparacion logse loce loe
Comparacion logse loce loe
lagoma1978
 

Destacado (20)

Tablas de la evolución histórica de la educación primaria en españa
Tablas de la evolución histórica de la educación primaria en españaTablas de la evolución histórica de la educación primaria en españa
Tablas de la evolución histórica de la educación primaria en españa
 
Tabla Comparativa De Las Leyes
Tabla Comparativa De Las LeyesTabla Comparativa De Las Leyes
Tabla Comparativa De Las Leyes
 
Tablas artículo evolución histórica de españa
Tablas artículo evolución histórica de españaTablas artículo evolución histórica de españa
Tablas artículo evolución histórica de españa
 
myprofile112715
myprofile112715myprofile112715
myprofile112715
 
2016_07_11 ТАРАСЕНКО Т.М. завідувач обласної консультативної поліклініки
2016_07_11 ТАРАСЕНКО Т.М. завідувач обласної консультативної поліклініки2016_07_11 ТАРАСЕНКО Т.М. завідувач обласної консультативної поліклініки
2016_07_11 ТАРАСЕНКО Т.М. завідувач обласної консультативної поліклініки
 
Valores, creencias y normas
Valores, creencias y normasValores, creencias y normas
Valores, creencias y normas
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
 
Benchmarking PPP 2017 - WB
Benchmarking PPP 2017 - WBBenchmarking PPP 2017 - WB
Benchmarking PPP 2017 - WB
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Basics of typography kerning
Basics of typography kerningBasics of typography kerning
Basics of typography kerning
 
Typography Anatomy presentation 2016
Typography Anatomy presentation 2016Typography Anatomy presentation 2016
Typography Anatomy presentation 2016
 
IFS Article - Exporter 90
IFS Article - Exporter 90IFS Article - Exporter 90
IFS Article - Exporter 90
 
79-Dr Ahmed Esawy imaging oral board MRI TMJ JOINT
79-Dr Ahmed Esawy imaging oral board MRI TMJ JOINT79-Dr Ahmed Esawy imaging oral board MRI TMJ JOINT
79-Dr Ahmed Esawy imaging oral board MRI TMJ JOINT
 
69-Dr Ahmed Esawy imaging oral board diagnostic imaging spine brain head nec...
69-Dr Ahmed Esawy imaging  oral board diagnostic imaging spine brain head nec...69-Dr Ahmed Esawy imaging  oral board diagnostic imaging spine brain head nec...
69-Dr Ahmed Esawy imaging oral board diagnostic imaging spine brain head nec...
 
Comparacion logse loce loe
Comparacion logse loce loeComparacion logse loce loe
Comparacion logse loce loe
 
Historiaurrea june galan
Historiaurrea june galanHistoriaurrea june galan
Historiaurrea june galan
 
71-Dr Ahmed Esawy imaging oral board of MRI hip joint part I
71-Dr Ahmed Esawy imaging oral board of  MRI hip joint part I71-Dr Ahmed Esawy imaging oral board of  MRI hip joint part I
71-Dr Ahmed Esawy imaging oral board of MRI hip joint part I
 
Las funciones de la educación
Las funciones de la educaciónLas funciones de la educación
Las funciones de la educación
 
66-Dr Ahmed Esawy imaging oral board of function MRI MRS DWI MRI PERFUSION
66-Dr Ahmed Esawy  imaging oral board of  function MRI MRS DWI MRI PERFUSION66-Dr Ahmed Esawy  imaging oral board of  function MRI MRS DWI MRI PERFUSION
66-Dr Ahmed Esawy imaging oral board of function MRI MRS DWI MRI PERFUSION
 
Leyes educativas: de la LOE a la LOMCE
Leyes educativas: de la LOE a la LOMCELeyes educativas: de la LOE a la LOMCE
Leyes educativas: de la LOE a la LOMCE
 

Similar a Participación de los padres

Práctica 3c
Práctica 3cPráctica 3c
Práctica 3c
SaanDpz
 
Práctica 3c. causas de la baja participación de los padres en los centros edu...
Práctica 3c. causas de la baja participación de los padres en los centros edu...Práctica 3c. causas de la baja participación de los padres en los centros edu...
Práctica 3c. causas de la baja participación de los padres en los centros edu...
Sandra Molero López-Hazas
 
Práctica ed&so baja participación de los padres en ei.
Práctica ed&so baja participación de los padres en ei.Práctica ed&so baja participación de los padres en ei.
Práctica ed&so baja participación de los padres en ei.
Nefer Toledano Da Silva
 
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad defPrácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Maribel Marcos Perez
 
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedadPrácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
Maribel Marcos Perez
 
Trabajo Maria Jose PRACTICAS EDUCATIVAS
Trabajo Maria Jose PRACTICAS EDUCATIVASTrabajo Maria Jose PRACTICAS EDUCATIVAS
Trabajo Maria Jose PRACTICAS EDUCATIVAS
mari90pr
 
Análisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padresAnálisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padres
Marta Muñoz Jimenez
 
Chavez baca arnoldo
Chavez baca arnoldoChavez baca arnoldo
Chavez baca arnoldo
IPPSON
 
El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)
Javi Mochilas
 

Similar a Participación de los padres (19)

El tutor y la familia (trabajo) (1)
El tutor y la familia (trabajo) (1)El tutor y la familia (trabajo) (1)
El tutor y la familia (trabajo) (1)
 
21. el tutor y la familia
21. el tutor y la familia21. el tutor y la familia
21. el tutor y la familia
 
Práctica 3c
Práctica 3cPráctica 3c
Práctica 3c
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Dominios.pptx
Dominios.pptxDominios.pptx
Dominios.pptx
 
Práctica 3c
Práctica 3cPráctica 3c
Práctica 3c
 
3 c
3 c3 c
3 c
 
Practicas tema 2 educacion y sociedad
Practicas tema 2 educacion y sociedadPracticas tema 2 educacion y sociedad
Practicas tema 2 educacion y sociedad
 
22157
2215722157
22157
 
Práctica 3c. causas de la baja participación de los padres en los centros edu...
Práctica 3c. causas de la baja participación de los padres en los centros edu...Práctica 3c. causas de la baja participación de los padres en los centros edu...
Práctica 3c. causas de la baja participación de los padres en los centros edu...
 
Práctica ed&so baja participación de los padres en ei.
Práctica ed&so baja participación de los padres en ei.Práctica ed&so baja participación de los padres en ei.
Práctica ed&so baja participación de los padres en ei.
 
Práctica 3 c
Práctica 3 cPráctica 3 c
Práctica 3 c
 
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad defPrácticas del móculo ii de educación y sociedad def
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad def
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedadPrácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
 
Trabajo Maria Jose PRACTICAS EDUCATIVAS
Trabajo Maria Jose PRACTICAS EDUCATIVASTrabajo Maria Jose PRACTICAS EDUCATIVAS
Trabajo Maria Jose PRACTICAS EDUCATIVAS
 
Análisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padresAnálisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padres
 
Chavez baca arnoldo
Chavez baca arnoldoChavez baca arnoldo
Chavez baca arnoldo
 
El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)
 

Más de samumanja

Más de samumanja (19)

Tanv trastono aprendizaje no verbal
Tanv trastono aprendizaje no verbalTanv trastono aprendizaje no verbal
Tanv trastono aprendizaje no verbal
 
Presentacion t.e.a.
Presentacion t.e.a.Presentacion t.e.a.
Presentacion t.e.a.
 
Temas unidos Lingüística
Temas unidos LingüísticaTemas unidos Lingüística
Temas unidos Lingüística
 
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanzaTema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
 
Tema 3. Diseño curricular en educación física.Contenidos
Tema 3. Diseño curricular en educación física.ContenidosTema 3. Diseño curricular en educación física.Contenidos
Tema 3. Diseño curricular en educación física.Contenidos
 
Tema 2. Las tareas como parte de la programación de aula
Tema 2. Las tareas como parte de la programación de aulaTema 2. Las tareas como parte de la programación de aula
Tema 2. Las tareas como parte de la programación de aula
 
Tema 1. la organización de la sesión de ef.
Tema 1. la organización de la sesión de ef.Tema 1. la organización de la sesión de ef.
Tema 1. la organización de la sesión de ef.
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
Participación de los padres
Participación de los padresParticipación de los padres
Participación de los padres
 
Presentación tics
Presentación ticsPresentación tics
Presentación tics
 
Trabajo exposición
Trabajo exposiciónTrabajo exposición
Trabajo exposición
 
Presentación tema 1
Presentación tema 1Presentación tema 1
Presentación tema 1
 
Derecho a la educación.
Derecho a la educación.Derecho a la educación.
Derecho a la educación.
 
El fracaso escolar
El fracaso escolarEl fracaso escolar
El fracaso escolar
 
El informe pisa
El informe pisaEl informe pisa
El informe pisa
 
Tema 1.1. sociedad del conocimiento
Tema 1.1. sociedad del conocimientoTema 1.1. sociedad del conocimiento
Tema 1.1. sociedad del conocimiento
 
Tema 1. introducción.
Tema 1. introducción.Tema 1. introducción.
Tema 1. introducción.
 
Preparando la navidad
Preparando la navidadPreparando la navidad
Preparando la navidad
 
Recesión crítica de libros o artículos
Recesión crítica de libros o artículosRecesión crítica de libros o artículos
Recesión crítica de libros o artículos
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Participación de los padres

  • 1.
  • 2. Participación de los padres en el 2º ciclo de Educación Infantil  La familia va a ser el primer agente de socialización  Hay que establecer unos cauces de información y participación  La relación familia-centro-educador, debe producirse antes de que el alumno se incorpore al aula.
  • 3. EL ALUMNADO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR Según Epstein (1987) (cita Martín-Moreno 2007), son cinco las funciones desempeñadas por los padres respecto a la educación de sus hijos:  Las obligaciones familiares básicas: salud, seguridad y atención  Las obligaciones escolares básicas, donde engloba las relaciones regulares con el profesorado para el seguimiento del progreso educativo de su hijo.  La colaboración del padre en las tareas escolares realizadas en casa  La participación del padre/madre en el gobierno del centro escolar, como representante de padres en los órganos de gobierno o en asociaciones de padres, o, al menos, como participante activo en la elección de sus propios representantes y en las actividades programadas por grupos de padres.  La participación del padre en el centro escolar, lo que comprende actividades de voluntariado de los padres para colaborar en actividades escolares.
  • 4. LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN. Necesidades básicas que precisa el niño/a:  La protección de los peligros contra la vida y la salud.  Los cuidados básicos como la alimentación, higiene, sueño, etc.  El establecimiento de vínculos afectivos con algunos adultos.  La exploración de su entorno físico y social.  El juego, con objetos y personas.  La relación familia-escuela es vital para su desarrollo armónico.
  • 5. NORMATIVA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. El consejo escolar donde los padres participan en las tomas de decisiones institucionales de mayor entidad:  Establecer las directrices para la elaboración del proyecto educativo de centro, aprobarlo y evaluarlo.  Decidir sobre la admisión de alumnos.  Aprobar las normas de convivencia de centro)  Resolver las reclamaciones de los padres ante las sanciones del director.  Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la ejecución del mismo.  Promover la renovación de las instalaciones y equipo escolar y vigilar su conservación.  Aprobar y evaluar la programación general del centro educativo y de las actividades escolares complementarias. (P.G.A)  Fijar las directrices para la colaboración con fines culturales y educativos, con otros centros, entidades y organismos.  Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evaluación del rendimiento escolar y los resultados de la evaluación que realice la Administración educativa sobre el centro.  Cualquier otra competencia que le sea atribuida en los correspondientes reglamentos orgánicos.  Coordinar el proceso de gratuidad de materiales curriculares de centro.
  • 6. NORMATIVA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. Asociaciones, cuya finalidad es:  Asistir a los padres/tutores en todo lo que concierne a la educación de sus hijos o pupilos.  Colaborar en las actividades educativas de los centros docentes.  Promover la participación de los padres de alumnos en la gestión del centro escolar  Tener un representante en el consejo escolar
  • 7. POTENCIACIÓN DEL ENTORNO DEL APRENDIZAJE A TRAVES DE LOS PADRES La implicación de los padres en los centros escolares es un factor importante para el éxito académico de sus hijos” ( Martín-Moreno Cerillo, 2007, p.236) Para Moore (Según cita Martín-Moreno 2007) la inclusión de los padres en el entorno del aprendizaje es de importancia crítica para el rendimiento académico del alumnado por tres razones:  Los padres constituyen la influencia más poderosa en la vida de los alumnos. Las escuelas deben informar a los padres sobre el currículum de sus hijos y asesorarles para que les motiven.  Las actitudes de los alumnos hacia el centro educativo resultan influidas por los sentimientos de sus padres relativos a esta institución. Es importante que los centros educativos establezcan una buena relación con los padres y que estos perciban que el profesorado toma en cuenta su opinión cuando se analizan temas escolares.  Los padres tienen percepciones directas sobre ellos que pueden ayudar al centro escolar en la organización de la necesaria individualización del entorno del aprendizaje.
  • 8. POTENCIACIÓN DEL ENTORNO DEL APRENDIZAJE A TRAVES DE LOS PADRES Los objetivos que se pretende conseguir con el incremento de la participación son diversos:  Los docentes obtienen información sobre aspectos poco conocidos de la personalidad de cada alumno.  Los padres reciben información y refuerzo para una mejor educación de sus hijos.  Se desarrolla la autoimagen positiva del alumno  El alumno recibe un apoyo extra e individualizado  El proceso institucional de toma de decisiones resulta complementado con una mayor variedad de perspectivas.
  • 9. POTENCIACIÓN DEL ENTORNO DEL APRENDIZAJE A TRAVES DE LOS PADRES Son variadas las estrategias desarrolladas para la participación de los padres. Greene y Habana-Hafner (Según cita Martín-Moreno 2007, p:238) establecen las cuatro siguientes:  los padres como apoyo del centro educativo  los padres como profesores: Integra tres estrategias diferenciadas: programas dirigidos a la mejora de las condiciones académicas del hogar, la inclusión de los padres en las aulas y las visitas de los profesores al domicilio del alumno.  los padres como alumnos: escuela de padres, talleres, actividades de educación familiar y de adultos, visitas a museos, debates, etc.  los padres como socios, mediante su participación en los consejos escolares.
  • 10. RAZONES DEL BAJO NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/MADRES EN LOS CENTROS.  Bajo nivel de participación en los Consejos Escolares  “Bancos de Talento”, Martín – Moreno Cerrillo, Q., aparece un análisis cualitativo/cuantitativo,
  • 11. RAZONES DEL BAJO NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES/MADRES EN LOS CENTROS. Las razones serían:  Falta de estímulo a la participación de los padres: la mayor parte de los padres no conocen los cauces para la participación en los centros educativos ni las funciones del consejo escolar. Culpando de ello tanto al centro educativo, por su falta de información, como a la administración educativa, por la escasez de acciones para la formación de los padres.  No ven utilidad en esa participación: No se sienten partícipes del sistema educativo e incluso, no se sienten incluidos en la comunidad escolar.  Falta de motivación de los padres/madres: apatía, dejadez de responsabilidad, comodidad, etc.  No se conocen lo suficiente entre ellos para elegir representante.  Incapacidad del centro educativo para “mover” a las familias.
  • 12.  Los padres no se consideran preparados. Esto es debido a estereotipos o ideas equivocadas sobre el funcionamiento de los consejos escolares, al considerar que los temas que se debaten en sus reuniones son muy técnicos específicos.  Su interés está en los profesores de su hijo, no en el funcionamiento del centro.  Incompatibilidad de los horarios laboral y escolar.  Delegan la responsabilidad de la educación de sus hijos en el centro en los profesionales  La administración no potencia la democratización de los centros  Problemas de desplazamiento  Depende del nivel socioeconómico y de la edad de los hijos  Falta de cultura de participación.
  • 13. Bajo nivel de participación en Educación Infantil El porcentaje de contactos informales es muy alto. El porcentaje de contactos formales es muy escaso Factores que pueden ser la causa del bajo contacto:  La educación preescolar se implantó en España como una extensión hacia abajo de la educación obligatoria.  La participación de los padres es más deseable que su desconexión de la escuela, pero también más complicada.
  • 14. La colaboración de los padres es posible  La realidad que describimos no es, sin embargo, inmodificable Ideas que ambos colectivos tienen sobre las funciones de la educación infantil:  Madres y profesores coinciden en elegir como misión primera de la educación infantil la estimulación de las relaciones sociales y la socialización.  La estimulación de la imaginación y la creatividad es también un valor en el que coinciden las preferencias de maestros y madres, y algo parecido puede decirse respecto al desarrollo motor.  la valoración del aprendizaje de la disciplina es baja en el grupo de las madres,