SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBRIOPATÍASY SÍNDROMES DISMORFICOS MAS
FRECUENTES.
MARCELA P BLANCOWILCHES
JUAN CANTILLO MERCADO
PEDIATRIA
X SEMESTRE
2016
EMBRIOPATIAS: Alteración del desarrollo embrionario, producida antes de
que se hayan formado los órganos mayores y de haberse determinado las
características externas importantes; es decir, antes de la novena semana de
vida intrauterina.
DISMORFISMOS: Cuando las medidas o estructuras de las características
anatómicas se encuentran fuera del rango normal.
SIGNOSY SINTOMASCONCEPCIONAL
Hay varios signos y síntomas que la mujer experimenta y que pueden
conducir a la sospecha de estar embarazada. No obstante pueden
presentarse algunos síntomas sin que haya concepción o bien sólo aparecer
algunas señales y estar embarazada.
- Ausencia de la menstruación
- Sensibilidad e inflamación de las mamas
- Micción con frecuencia
- Contracciones intermitentes
- Oscurecimiento de la areola
- Mareos
- Antojos o repugnancia por ciertos alimentos
- Cansancio y sueño
- Nauseas y vomitos
CLASIFICACION DE LAS
ANOMALIAS
MALFORMACION
su prevalencia es del 94%. Se produce tempranamente durante el periodo
de embriogénesis, abarca desde la ausencia completa de la estructura
afectada o la constitución de una formación incompleta.
Ejemplos: anomalías cardiacas congénitas como: defectos del septo
ventricular o el atrial, labio leporino con o sin paladar hendido , anencefalia
o la mielomeningoceles lumbosacra.
DISRUPCION
su prevalencia es del 2%. Es el defecto morfológico de un órgano,
parte de un órgano o de un área corporal, producido por la ruptura o
interferencia del proceso en el desarrollo normal de un tejido.
Ejemplos: efecto ejercido sobre el desarrollo de un miembro cuando
una banda de tejido amniótico se enrolla alrededor de los dedos o
antebrazos de un bebe,
SECUENCIA: Hallazgos a consecuencia de
acontecimientos iniciados por un único factor primario.
Ejemplo: secuencia de Potter: oligohidramnios.
Perdida crónica de liquido amniótico
Producción defectuosa de orina
Compresión fetal
Luxación cadera
Talipes
Hipoplasia pulmonar
SÍNDROME
Patrones consistentes y reconocibles de anomalías por causa
subyacente conocida.
Ejemplo: anomalías cromosómicas, síndrome de Down o defectos
monogénicos como el síndrome de van der woude.
DEFECTO POLITOPICO
Patrón de anomalías múltiples en diferentes áreas del cuerpo
derivado de la alteración de un solo campo del desarrollo.
Ejemplo: Fusión esplenogonadal, con defectos de extremidades y
micrognatia.
ASOCIACIÓN
Cuando dos o mas malformaciones aparecen juntas con mayor
frecuencia de lo esperado No hay explicación subyacente
Ejemplo: Asociación de VATER
Anomalías vertebrales
Anales
Traqueo esofágicas
renales
Causas genéticas de las
malformaciones
Causa %
Genética
* cromosómica
*mono génica
*multifactorial
30-40
6
7.5
20-30
Ambiental
*farmacos-quimicos
*infecciones
*enfermedad materna
*agentes fisicos
5-10
2
2
2
1
Desconocida 50%
Total 100
Agentes físicos
Agente efecto
• Radiaciones ionizantes
• Hipertermia prolongada
Microcefalia y defectos oculares del feto
en desarrollo. (2-5 semana)
Microcefalia, microftalmia, defectos de
migración neuronal(primer trimestre).
Enfermedades maternas
Enfermedad efecto
DM Cardiopatias congenitas, DTN, agenesia
sacra, hipoplasia femoral,
holoprosencefalalia, y la sirenomelia.
Fenilcetonuria Microcefalia, cardiapatias
Epilepsia materna Hendidura palatina, defectos de los
miembros, rasgos faciales característicos.
Agentes infecciosos
Infección Efectos
Vírica
Citomegalovirus
VHS
Rubeola
Varicela zoster
Coriorretinitis, sordera, microcefalia.
microcefalia, microftalmia.
Microcefalia, cataratas, retinitis,
defectos cardiacos.
Microcefalia, coriorretinitis, defectos
de la piel.
Bacteriana
Sifilis Hidrocefalia, osteitis, rinitis
Parasitaria
Toxoplasmosis Hidrocefalia, microcefalia, cataratas,
coriorretinitis y sordera
FÁRMACOS, INFECCIONES MATERNAS
ASOCIADAS A EFECTO TERATÓGENOS
fármacos efectos
Inhibidores de la ECA Displasia renal
Alcohol Defectos cardiacos, microcefalia, rasgos
faciales característicos.
Cloroquina Coriorretinitis, sordera
Litio Defectos cardiacos, anomalía de ebstein
Fenitoina Defectos cardiacos, paladar hendido,
hipoplasia digital
Retinoides Defectos oculares y auditivos, hidrocefalia
Estreptomicina Sordera
Tetraciclinas Hipoplasia del esmalte dental
Talidomida
Acido valproico
Warfarina
Focomelia, anomalías cardiacas y auditivas
Hendidura palatina, defectos de los
miembros, rasgos faciales característicos.
Hipoplasia nasal, epifisis punteadas.
TRASTORNOS CROMOSÓMICOS
Síndrome de down (trisomía 21) 1:650 nv.
Hallazgos mas frecuentes en el S. de down
P.Neonatal
Hipotonía, somnolencia, pliegue de la nuca excesivo.
Craneofaciales
Braquicefalia, pliegues del epicanto, lengua protruyente, orejas pequeñas,
hendiduras palpbrales hacia arriba.
Miembros
Línea palmar única, falange del quinto dedo pequeña
Primer y segundo dedo de los pies apartados
Cardiacos
Defectos de los septos auriculares, y ventriculares, canal auriculoventricular
común, ducto arterioso persistente.
Otros
Atresia anal, duodenal, enfermedad de hirschsprung, estatura baja, estrabismo.
SÍNDROME DE MOEBIUS
El síndrome de Moebius, también conocido como Secuencia de Moebius, ó Diplejia
Facial Congénita, fue descrito a finales del siglo XIX por el médico alemán Paul Julius
Moebius y consiste en la parálisis congénita, desde el nacimiento, de los músculos
inervados por los nervios craneales VII (Facial) y VI (Oculomotor externo ó
Abducens).
Babeo
Falta de sonrisa
Parálisis facial
Falta de movimiento en los ojos.
Dificultad en el habla
Pronunciación defectuosas
SÍNDROME DE PATAU(TRISOMIA 13)Y
SÍNDROME DE EDWARS (TRISOMIA 18)
• Incidencia de aprox 1 de cada 5.000
• Conllevan un muy mal pronostico
Trisomía 18 0,5 por 1.000 nv
Restricción del crecimiento intrauterino(peso al nacer de 1,5 a 2,5 kg en un
embarazo de termino)
Occipucio prominente, frente angosta, boca y mandibula pequeñas, manos
cerradas con superposicionde los dedos, talones promintentes, pies talo.
Cardiopatías,atresia esogafica, defectos de radio
Trisomía 13; 0,7: 1000 nv.
Defectos del cuero cabelludo(APLASIACUTIS CONGENITA)
Puente nasal ancho
Polidactilia
Holoprosencefalia, cardiaopatias, anomalias renales.
Mueren antes del primer mes de vida
TRASTORNOS DE LOS CROMOSOMAS
SEXUALES
• Sindrome de klinefelter (47,XXY)
• Relativamente comun, 5: 10.000 n.
• Clínica:
• Varon torpe
• Dificultades de aprendizaje
• Coeficiente intelectual de
10 y 20 puntos inferior a lo normal.
• Comportamiento egocéntrico
• 30% Posee ginecomastia
• Infertilidad (azoospermia)
• Testiculos pequeños y blandos
SÍNDROME DE TURNER (45,X)
• Ausencia de un corpúsculo de barr, consistente con la presencia de
solamente un cromosoma X.
• Es de baja incidencia entre las niñas rn 3: 10.000
• Clínica
• DX prenatal
• Edema generalizado(hipodresia)
• Hinchazón localizada en la nuca(quiste o pliegue de la nuca grueso)
• Implantación baja del cabello en nuca
DX posnatal
• Aumento del Angulo del codo
• Cuarto metacarpos corto
• Pezones muy apartados
• Coartación de la aorta (15%)
• Baja estatura
• Insuf ovárica (amenorrea e infertilidad)
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL NO INVASIVO
- ECOGRAFIA SEMANA 12: Tiene como objetivo comprobar la viabilidad fetal (latido
fetal), el número de fetos, calcular la edad gestacional y la medición de la traslucencia
fetal. La ecografía junto al análisis de sangre, nos dan el riesgo de alteraciones
genética como el Síndrome de Down, Síndrome deTurner o el Síndrome de Edwards.
- ECOGRAFIA SEMANA 20: También llamada ecografía morfológica. Es una
ecografía de gran importancia, ya que en ella es posible detectar gran parte de los
defectos y malformaciones fetales.
- SCREENING BIOQUIMICO EN EL PRIMERTRIMESTRE :Análisis de sangre para
medir niveles plasmáticos de proteína A asociada a la gestación( PAPP-A )y hormona
gonadotrofina coriónica humana (b-Hcg).Acompañan a la ecografía del primer
trimestre en la que se mide la traslucencia nucal informando del riesgo
de alteraciones genética como el Síndrome de Down, Síndrome deTurner o el
Síndrome de Edwards.
- SCREENING BIOQUIMICO EN EL PRIMERTRIMESTRE : Análisis de sangre para
determinar los valores de hormona gonadotrofina coriónica humana (b-hCG) y
alfafetoproteína. Una alteración en estos niveles significa un mayor riesgo de
cromosomopatías.
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL INVASIVAS
- AMNIOCENTESIS
Es la prueba prenatal más empleada en la actualidad para el diagnóstico de
defectos congénitos.Consiste en la extracción de una muestra del líquido
amniótico que rodea al feto. Es posible detectar la mayoría de alteraciones
cromosómicas como el Síndrome de Down, trastornos genéticos como la
fibrosis quística y defectos del tubo neural.
- BIOPSIA CORIAL
Es la técnica de elección en el primer trimestre para la detección de
anomalías cromosómicas. Consiste en la extracción de una muestra de
vellosidades coriales de la placenta.
- CORDOCENTESIS
Técnica diagnóstica utilizada para detectar si el feto padece una infección o
una enfermedad genética. Consiste en la extracción de una muestra de
sangre fetal dentro del útero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundaria
casinoroyal
 

La actualidad más candente (20)

Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3Usg Ultrasonido Obstetrico  del 2 do y tercer trimestre 3
Usg Ultrasonido Obstetrico del 2 do y tercer trimestre 3
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de parto
 
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAMANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Embarazo Multiple
Embarazo MultipleEmbarazo Multiple
Embarazo Multiple
 
Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundaria
 
Maduracion pulmonar
Maduracion pulmonarMaduracion pulmonar
Maduracion pulmonar
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
PARTO PODÁLICO.pptx
PARTO PODÁLICO.pptxPARTO PODÁLICO.pptx
PARTO PODÁLICO.pptx
 
Diagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazoDiagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazo
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Feto muerto ppt
Feto muerto pptFeto muerto ppt
Feto muerto ppt
 

Similar a EmbriOpatias

marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
Carlos Quiroz
 
Problemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricosProblemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricos
Powerosa Haku
 
Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)
Natalia GF
 
Defectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIEL
Defectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIELDefectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIEL
Defectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIEL
Jaciel Silva
 
El ReciéN Nacido Dismorfico
El ReciéN Nacido DismorficoEl ReciéN Nacido Dismorfico
El ReciéN Nacido Dismorfico
xelaleph
 

Similar a EmbriOpatias (20)

Malformaciones Genéticas Johan Garcia 16721844
Malformaciones Genéticas Johan Garcia 16721844Malformaciones Genéticas Johan Garcia 16721844
Malformaciones Genéticas Johan Garcia 16721844
 
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
 
Anomalias congenitas cyc 2
Anomalias congenitas  cyc 2Anomalias congenitas  cyc 2
Anomalias congenitas cyc 2
 
Teratogenos lur
Teratogenos lurTeratogenos lur
Teratogenos lur
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
Problemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricosProblemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricos
 
Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)
 
Spw (sindrome de prader willy)
Spw (sindrome de prader willy)Spw (sindrome de prader willy)
Spw (sindrome de prader willy)
 
TERSTOGENOS
TERSTOGENOSTERSTOGENOS
TERSTOGENOS
 
Malformaciones Congénitas
Malformaciones Congénitas Malformaciones Congénitas
Malformaciones Congénitas
 
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
 
Teratógenos
TeratógenosTeratógenos
Teratógenos
 
Defectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIEL
Defectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIELDefectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIEL
Defectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIEL
 
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf
4 Enf Autosomicas Dominantes AD 1era parte.pdf
 
Impresión Génica
Impresión GénicaImpresión Génica
Impresión Génica
 
El ReciéN Nacido Dismorfico
El ReciéN Nacido DismorficoEl ReciéN Nacido Dismorfico
El ReciéN Nacido Dismorfico
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
 
SINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptxSINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptx
 
Defectos congenitos
Defectos congenitosDefectos congenitos
Defectos congenitos
 

Más de juan (10)

Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
 
Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuro Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuro
 
Embriogenesis expo
Embriogenesis expoEmbriogenesis expo
Embriogenesis expo
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Síndrome de ojo seco
Síndrome de ojo secoSíndrome de ojo seco
Síndrome de ojo seco
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

EmbriOpatias

  • 1. EMBRIOPATÍASY SÍNDROMES DISMORFICOS MAS FRECUENTES. MARCELA P BLANCOWILCHES JUAN CANTILLO MERCADO PEDIATRIA X SEMESTRE 2016
  • 2. EMBRIOPATIAS: Alteración del desarrollo embrionario, producida antes de que se hayan formado los órganos mayores y de haberse determinado las características externas importantes; es decir, antes de la novena semana de vida intrauterina. DISMORFISMOS: Cuando las medidas o estructuras de las características anatómicas se encuentran fuera del rango normal.
  • 3. SIGNOSY SINTOMASCONCEPCIONAL Hay varios signos y síntomas que la mujer experimenta y que pueden conducir a la sospecha de estar embarazada. No obstante pueden presentarse algunos síntomas sin que haya concepción o bien sólo aparecer algunas señales y estar embarazada. - Ausencia de la menstruación - Sensibilidad e inflamación de las mamas - Micción con frecuencia - Contracciones intermitentes - Oscurecimiento de la areola - Mareos - Antojos o repugnancia por ciertos alimentos - Cansancio y sueño - Nauseas y vomitos
  • 5. MALFORMACION su prevalencia es del 94%. Se produce tempranamente durante el periodo de embriogénesis, abarca desde la ausencia completa de la estructura afectada o la constitución de una formación incompleta. Ejemplos: anomalías cardiacas congénitas como: defectos del septo ventricular o el atrial, labio leporino con o sin paladar hendido , anencefalia o la mielomeningoceles lumbosacra.
  • 6. DISRUPCION su prevalencia es del 2%. Es el defecto morfológico de un órgano, parte de un órgano o de un área corporal, producido por la ruptura o interferencia del proceso en el desarrollo normal de un tejido. Ejemplos: efecto ejercido sobre el desarrollo de un miembro cuando una banda de tejido amniótico se enrolla alrededor de los dedos o antebrazos de un bebe,
  • 7. SECUENCIA: Hallazgos a consecuencia de acontecimientos iniciados por un único factor primario. Ejemplo: secuencia de Potter: oligohidramnios. Perdida crónica de liquido amniótico Producción defectuosa de orina Compresión fetal Luxación cadera Talipes Hipoplasia pulmonar
  • 8. SÍNDROME Patrones consistentes y reconocibles de anomalías por causa subyacente conocida. Ejemplo: anomalías cromosómicas, síndrome de Down o defectos monogénicos como el síndrome de van der woude.
  • 9. DEFECTO POLITOPICO Patrón de anomalías múltiples en diferentes áreas del cuerpo derivado de la alteración de un solo campo del desarrollo. Ejemplo: Fusión esplenogonadal, con defectos de extremidades y micrognatia.
  • 10. ASOCIACIÓN Cuando dos o mas malformaciones aparecen juntas con mayor frecuencia de lo esperado No hay explicación subyacente Ejemplo: Asociación de VATER Anomalías vertebrales Anales Traqueo esofágicas renales
  • 11. Causas genéticas de las malformaciones Causa % Genética * cromosómica *mono génica *multifactorial 30-40 6 7.5 20-30 Ambiental *farmacos-quimicos *infecciones *enfermedad materna *agentes fisicos 5-10 2 2 2 1 Desconocida 50% Total 100
  • 12. Agentes físicos Agente efecto • Radiaciones ionizantes • Hipertermia prolongada Microcefalia y defectos oculares del feto en desarrollo. (2-5 semana) Microcefalia, microftalmia, defectos de migración neuronal(primer trimestre). Enfermedades maternas Enfermedad efecto DM Cardiopatias congenitas, DTN, agenesia sacra, hipoplasia femoral, holoprosencefalalia, y la sirenomelia. Fenilcetonuria Microcefalia, cardiapatias Epilepsia materna Hendidura palatina, defectos de los miembros, rasgos faciales característicos.
  • 13. Agentes infecciosos Infección Efectos Vírica Citomegalovirus VHS Rubeola Varicela zoster Coriorretinitis, sordera, microcefalia. microcefalia, microftalmia. Microcefalia, cataratas, retinitis, defectos cardiacos. Microcefalia, coriorretinitis, defectos de la piel. Bacteriana Sifilis Hidrocefalia, osteitis, rinitis Parasitaria Toxoplasmosis Hidrocefalia, microcefalia, cataratas, coriorretinitis y sordera
  • 14. FÁRMACOS, INFECCIONES MATERNAS ASOCIADAS A EFECTO TERATÓGENOS fármacos efectos Inhibidores de la ECA Displasia renal Alcohol Defectos cardiacos, microcefalia, rasgos faciales característicos. Cloroquina Coriorretinitis, sordera Litio Defectos cardiacos, anomalía de ebstein Fenitoina Defectos cardiacos, paladar hendido, hipoplasia digital Retinoides Defectos oculares y auditivos, hidrocefalia Estreptomicina Sordera Tetraciclinas Hipoplasia del esmalte dental Talidomida Acido valproico Warfarina Focomelia, anomalías cardiacas y auditivas Hendidura palatina, defectos de los miembros, rasgos faciales característicos. Hipoplasia nasal, epifisis punteadas.
  • 15. TRASTORNOS CROMOSÓMICOS Síndrome de down (trisomía 21) 1:650 nv. Hallazgos mas frecuentes en el S. de down P.Neonatal Hipotonía, somnolencia, pliegue de la nuca excesivo. Craneofaciales Braquicefalia, pliegues del epicanto, lengua protruyente, orejas pequeñas, hendiduras palpbrales hacia arriba. Miembros Línea palmar única, falange del quinto dedo pequeña Primer y segundo dedo de los pies apartados Cardiacos Defectos de los septos auriculares, y ventriculares, canal auriculoventricular común, ducto arterioso persistente. Otros Atresia anal, duodenal, enfermedad de hirschsprung, estatura baja, estrabismo.
  • 16. SÍNDROME DE MOEBIUS El síndrome de Moebius, también conocido como Secuencia de Moebius, ó Diplejia Facial Congénita, fue descrito a finales del siglo XIX por el médico alemán Paul Julius Moebius y consiste en la parálisis congénita, desde el nacimiento, de los músculos inervados por los nervios craneales VII (Facial) y VI (Oculomotor externo ó Abducens). Babeo Falta de sonrisa Parálisis facial Falta de movimiento en los ojos. Dificultad en el habla Pronunciación defectuosas
  • 17. SÍNDROME DE PATAU(TRISOMIA 13)Y SÍNDROME DE EDWARS (TRISOMIA 18) • Incidencia de aprox 1 de cada 5.000 • Conllevan un muy mal pronostico Trisomía 18 0,5 por 1.000 nv Restricción del crecimiento intrauterino(peso al nacer de 1,5 a 2,5 kg en un embarazo de termino) Occipucio prominente, frente angosta, boca y mandibula pequeñas, manos cerradas con superposicionde los dedos, talones promintentes, pies talo. Cardiopatías,atresia esogafica, defectos de radio
  • 18.
  • 19. Trisomía 13; 0,7: 1000 nv. Defectos del cuero cabelludo(APLASIACUTIS CONGENITA) Puente nasal ancho Polidactilia Holoprosencefalia, cardiaopatias, anomalias renales. Mueren antes del primer mes de vida
  • 20. TRASTORNOS DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES • Sindrome de klinefelter (47,XXY) • Relativamente comun, 5: 10.000 n. • Clínica: • Varon torpe • Dificultades de aprendizaje • Coeficiente intelectual de 10 y 20 puntos inferior a lo normal. • Comportamiento egocéntrico • 30% Posee ginecomastia • Infertilidad (azoospermia) • Testiculos pequeños y blandos
  • 21. SÍNDROME DE TURNER (45,X) • Ausencia de un corpúsculo de barr, consistente con la presencia de solamente un cromosoma X. • Es de baja incidencia entre las niñas rn 3: 10.000 • Clínica • DX prenatal • Edema generalizado(hipodresia) • Hinchazón localizada en la nuca(quiste o pliegue de la nuca grueso) • Implantación baja del cabello en nuca DX posnatal • Aumento del Angulo del codo • Cuarto metacarpos corto • Pezones muy apartados • Coartación de la aorta (15%) • Baja estatura • Insuf ovárica (amenorrea e infertilidad)
  • 22. PRUEBAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL NO INVASIVO - ECOGRAFIA SEMANA 12: Tiene como objetivo comprobar la viabilidad fetal (latido fetal), el número de fetos, calcular la edad gestacional y la medición de la traslucencia fetal. La ecografía junto al análisis de sangre, nos dan el riesgo de alteraciones genética como el Síndrome de Down, Síndrome deTurner o el Síndrome de Edwards. - ECOGRAFIA SEMANA 20: También llamada ecografía morfológica. Es una ecografía de gran importancia, ya que en ella es posible detectar gran parte de los defectos y malformaciones fetales. - SCREENING BIOQUIMICO EN EL PRIMERTRIMESTRE :Análisis de sangre para medir niveles plasmáticos de proteína A asociada a la gestación( PAPP-A )y hormona gonadotrofina coriónica humana (b-Hcg).Acompañan a la ecografía del primer trimestre en la que se mide la traslucencia nucal informando del riesgo de alteraciones genética como el Síndrome de Down, Síndrome deTurner o el Síndrome de Edwards. - SCREENING BIOQUIMICO EN EL PRIMERTRIMESTRE : Análisis de sangre para determinar los valores de hormona gonadotrofina coriónica humana (b-hCG) y alfafetoproteína. Una alteración en estos niveles significa un mayor riesgo de cromosomopatías.
  • 23. PRUEBAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL INVASIVAS - AMNIOCENTESIS Es la prueba prenatal más empleada en la actualidad para el diagnóstico de defectos congénitos.Consiste en la extracción de una muestra del líquido amniótico que rodea al feto. Es posible detectar la mayoría de alteraciones cromosómicas como el Síndrome de Down, trastornos genéticos como la fibrosis quística y defectos del tubo neural. - BIOPSIA CORIAL Es la técnica de elección en el primer trimestre para la detección de anomalías cromosómicas. Consiste en la extracción de una muestra de vellosidades coriales de la placenta. - CORDOCENTESIS Técnica diagnóstica utilizada para detectar si el feto padece una infección o una enfermedad genética. Consiste en la extracción de una muestra de sangre fetal dentro del útero.