SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME PATOLOGÍA DUAL
¿Puede un paciente con Trastorno por consumo de sustancias padecer también otro
trastorno mental?
Claro que si, de echo se le conoce como patología dual. De echo es muy importante hacer una
buena historia clinica para diagnosticar a tiempoy dar una atención adecuada. Como lo respalda
Mèlich (2008) en su investigación,el efecto que producen las drogas sobre el sistema nervioso
central pueden llegar a simular los síntomas de cualquier trastorno mental. Es decir, se dificulta
poder identificar si los sintomas son propios de un trastorno independiente al consumo o
abstinencia de alguna droga. Un ejemplopodría ser la comparaciónentre el insomnio producido
por la ingestia de cocaína y el insomnio provocado por la depresión. Reforzando lo anterior,
Navarrete y Szerman (2015), nos recalcan la importancia de detectar cuando es una Patología
Dual (PD) puesto que tiene un impacto negativo en el área biopsicosocial de la vida de los
pacientes que lo sufren y que pueden generarconsecuencias comolo son conductas suicidas,
conductas sexuales de riesgo, conducta violenta, problemas laborales/escolares,
encarcelamiento, problemascon el nucleo familiar, entre otros. Por lo que concluyen que la PD,
produce un elevado riesgo de marginación social.
Para terminar esta sección, Mèlich (2008) nos comparte que hay dos hipótesis principales que
tratan deexplicarcomoesquesedala PD. Laprimeraesque “la adicción y los otros trastornos
psiquiátricos son expresiones sintomáticas distintas de anomalías neurobiológicas
preexistentes similares”y la segunda es que “la administración repetida de drogas, a través
de mecanismos de neuroadaptación, origina cambios neurobiológicos que tienen elementos
comunes con las anomalías que median ciertos trastornos psiquiátricos”Y por otro lado, en
la última decada se hahecho de conocimiento que los efectos neurobiológicos del estrés crónico
pueden crear una conexión entre los TUS y los trastornos mentales.
¿Qué es patología dual?
Para Barea, et. al (2010), la patología dual empieza cuando un trastorno uso de sustancias
coexiste cualquier trastorno psiquiátrico Por otro lado, para Ozcorta, Martínez y García (2011), la
patología dual es más que una suma de dos trastornos, pues no solo hay dificultad para decifrar
su etiología, diagnóstico y tratamiento, sino que tambien entra en juego la genética y biología con
su aparición. Mèlich (2008) nos comparte que los pacientes con PD, suelen ser más comunesde
lo que esperamos, pues su prevalencia se encuentra entre el 15-80% de la población general y en
su mayoriamantienen una mayor gravedadque un px que solo presenta un trastorno mental. Es
por eso que cuando se habla de patología dual, nos recuerda a que no solo se debe hacer
referencia a las drogodependencias, pues tambien existen adicciones de tipo comportamental
como la adicción a Internet, ludopatía, la vigorexia, etc.
¿Quién incorporo a la salud mental el termino "Patología dual"?
Damian (2014)nos menciona que en 1998, el psiquiatra Néstor Szerman, empezóa impartir en
Madrid, “Jornadas de Patología Dual". Y que junto con algunos especialistas españoles,
conformaron unaasociación para el estudio e investigación de la patología dual y fue el año 2005
donde se dio a conocer como la Sociedad Española de Patología Dual.
¿Qué significa comorbilidad?
La comorbilidad, según Rodríguez, et. al (2008), tambien se conoce como patología dual y se
refierea la“convivencia”entreun trastornoporusodesustancias y un trastornopsiquiátrico. Esta
mismamantiieneuna granrelevanciapor su repercusión clínica y coste economico. Barea, et. al
(2010) comparten que los TUS mayormente se asocian con trastornos mentales con indeole
psicótico o afectivo y que el 55% de adultos con TUS contaron con alguno trastornomental antes
de sus 15 años, mientras que en la adolescenciase dectecto una comorbilidad entre la depresión
y el consumode sustancias. Por su lado, Arias, et. al (2013), nos explicanque la comorbilidadse
relaciona con un incremento de usos de servicios sanitarios, aparición de discapacidades
funcionales, mayor gravedad del cuadro y empeoramiento del curso evolutivo.
¿Qué aparece primero, la adicción o la enfermedad mental?
Todo es relativo y varios autores dan su punto de vista, con lo visto en clase podría resumirque
hay px que mantienen en su historial biologico antecedentes de algún trastorno mental y este
llegaría a aparecer antes debido al consumo de sustancias. Por otro lado lo que se respecta al
consumode drogas es poco problable (al menos que haya antecedentes en la familia) que por
consumir drogas se llegue a formar algún trastorno mental de por vida (pues mayormente los
sintomas aparecen durante el consumo o abstinencia de estas).
Sin embargo, para no solo dejar mi opinión quiero compartir un resumentextual sobre este tema
y Mèlich (2008) nos comparte en su artículo “Patología dual: situación actual y retos de futuro”, lo
siguiente:
1) Lasdistintas combinaciones de trastornos por uso de sustancias (TUS) y otros trastornos
psiquiátricos puedenrepresentar dos o más condiciones independientes, con sus respectivos
cursos clínicos y necesidades de tratamiento
2) El primer trastorno puede influir en el desarrollo de un segundotrastorno, de forma que
éste siga un curso independiente. Viceversa, durante la enfermedad psiquiátrica se puede
desencadenar una conducta de consumo que derive en un TUS que evolucione de forma
independiente
3) El consumo de sustancias puede paliar la sintomatología psiquiátrica de un trastorno
que no es diagnosticado o tratado convenientemente. En este caso el tratam iento adecuado
de la enfermedad psiquiátrica podría hacer desaparecer el TUS.
4) Algunos síndromes pueden ser cuadros psiquiátricos temporales, como psicosis parecidas
a esquizofrenia, como consecuencia de intoxicaciones con tipos específicos de sustancias
o abstinencia
Por otro lado, Barea, et. al (2010), respaldan mi anterior argumento sobre el lado genético, pero
añade información sumandolelos factores ambientales. Donde el primerose basa en el papel que
juega el temperamento y en el segundo la influencia familiar. Esto quiere decir que, la gran
prevalencia de trastornos tiene quever conla genetica compartida de padre-hijo, al mismo tiempo
que el tipo de disciplina impartida, pues donde exista violencia fisica puede llegara convertirse en
patrones antisociales que llevaríaln al incio temprano de sustancias..
Martínez, et al (2014) dan cifras de que entre 18% y 37% de los trastornos de ansiedad tiene
comorbilidad con los TUS, puesto que estos los usan como automedicación, siendo este un
ejemplodequeuntrastornopuedellevaraproducirelotro.Tambiennoscomentaquelaexistencia
de comorbilidad entre el alcohol y el TOC aumenta el riesgo de suicidio.
Otro dato que nos ayudaría a comprendersobre que fue primero, nos lo companten Arias, et. al
(2013) y es que en la patología dual existe una marcada relación con el trastorno bipolar, siendo
este 5 veces más frecuente entre los pacientes. Y para 1920,se reconocía la comorbilidadentre
alcoholismoy psicosis maníaco-depresiva . Al mismo tiempoque otros autores descrubrieron que
el alcohol y el cannabis, tenía mayor prevalencia que la cocaína o heroína. Al mismo tiempose
encontró que este tipo de pacientes suelen ser varones solteros jóvenes con un bajo nivel
educativo y peor situación laboral que los sujetos con trastornos mentales no duales.
Y para ir concluyendo, Ozcorta, Martínez y García (2011), nos recuerdan que tanto la alteración
neurológica de un trastorno mental puede conllevar a las drogas (esto en un intento de
autorregulaciónde neurotransmisores). Tanto como la utilización de drogas puede precipitar un
trastorno mental que la persona tiene predispuesta bilogicamente. Como ejemplo final, se nos
menciona que la hipótesis dopaminérgica sostiene que “los sujetos con baja actividad
dopaminérgica en el córtex prefrontal, es decirsintomatología de anhedonia, apatía, disforia, etc.,
tienden a buscar drogas que produzcan una acercamiento a la euforia”
Tal parece que estamos como al principio, sin embargoson estos mismos estudios los que nos
ayudan a comprender, es cierto que cualquiera puede desencadenar al otro, pero si realizamos
una buena historia clínica, encontraremos si será pasajero o si se acaba de adelantar en su edad
biologica.
¿Cuál es el tratamiento ideal para un paciente con patología dual?
Rodríguez, et. al (2008) nos dicenque, cuandose trata de patología dual, el tratamiento sanitario
es mas elevado que para aquellos que solo padecen un trastorno mental, puesto que la
intervencion exige la guía de programas y dispositivos de tratamiento especializados, al mismo
tiempo que la capacitación para los profesionales. Es por eso que el tratamiento recomendado,
según Martínez et al (2014), debe incluir equipos multidisciplinares que abarquen las distintas
áreas como físico y social, al mismo tiempo que la psicopatológica. Es decir, los tratamientos
utilizadosen lospacientesduales debensersimilaresalosquepresentansolo unasolapatología,
aunque debe evitarse que la creación dedos distintas redes asistenciales dificulten la atención de
nuestros pacientes. Mèlich (2008) nos mencionaque, a diferencia de lo que se cree, la terapia
grupal, la terapia de contingencias y los tratamientos residenciales suelen ser utiles en la
patología dual, esto con el enfoque cognitivo conductual y platicas motivacionales.Es por esoque
los profesionales de la salud mental deben atenderal paciente en un sistema que garantice el
abordaje de ambaspartes y queesta se matenga a largoplazo, es decir, manetner una redúnica
de atención. Por último, Ozcorta, Martínez y García (2011) encontraron en su investigación que,
la práctica físico-deportiva en poblaciones de drogodependencias, trae beneficios y mejoría si se
practica simultaneamente al tratamiento terapéutico.
REFERENCIAS
 Arias, F., Szerman, N., Vega, P., Mesias, B., Basurte, I., Morant, C., ... y Babín, F.
(2013). Estudio Madridsobreprevalencia y características de los pacientes con patología
dual en tratamiento en las redes de salud mental y de atención al
drogodependiente. Adicciones , 25 (2), 118-127.
 Barea, J., Benito, A., Real, M., Mateu, C., Martín, E., López, N. y Haro, G. (2010). Estudio
sobre aspectos etiológicos de la patología dual.
 Damián González. (2014). Breve historia PD - Fundación Acorde. Retrieved September
17, 2021, from Fundacionacorde.com website: http://www.fundacionacorde.com/breve-
historia-pd.html
 Martínez, P. A. S., Treviño, L. J., Mesa, E. M. D., González, M. P. G. P., González, P. M.,
Al-Halabí, S., ... & Ruiz, P. (2014). Patología dual en trastornos de ansiedad:
recomendaciones en el tratamiento farmacológico. Adicciones, 26(3), 254-274.
 Mèlich, MT(2008). Patología dual: situación actual y retos de futuro. Adicciones , 20 (4),
315-319.
 Ozcorta, E. J. F., Martínez, J. G., & García, C. M. (2011). Estudio sobre la aplicación de
un programa de actividades deportivas en pacientes con patología dual. Revista
Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 6(1), 113-132.
 Rodríguez-Jiménez,R.,Aragüés,M.,Jiménez-Arriero,MA,Ponce,G.,Muñoz,A.,Bagney,
A., ... y Palomo, T. (2008). Patología dual en pacientes psiquiátricos hospitalizados:
prevalencia y características generales. Investigación clínica , 49 (2), 195-205.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento adictivo
Pensamiento adictivoPensamiento adictivo
Pensamiento adictivo
Karina Rodriguez
 
Cuaderno de Ayuda al Duelo
Cuaderno de Ayuda al DueloCuaderno de Ayuda al Duelo
Cuaderno de Ayuda al Duelo
Dominique Gross
 
Autolesiones
AutolesionesAutolesiones
Autolesiones
quintocolegiobelen
 
Realidad de la salud mental en ecuador
Realidad de la salud mental en ecuador Realidad de la salud mental en ecuador
Realidad de la salud mental en ecuador
AmaditaBalcazarVaici
 
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnostico
Amy Hilario
 
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron BeckUn caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
Ishtar Maria Rincon Alvarez
 
Trastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocialTrastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocial
Sergio Aguilante Montiel
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Claudia Tejeda
 
Trastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedadTrastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedad
Angel Mauricio
 
Psicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad IPsicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad I
Teseo Marketing Research
 
Psicopatologia - Comprendiendo La Conducta Anormal.pdf
Psicopatologia - Comprendiendo La Conducta Anormal.pdfPsicopatologia - Comprendiendo La Conducta Anormal.pdf
Psicopatologia - Comprendiendo La Conducta Anormal.pdf
NataliaPacheco37
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Evaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadEvaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidad
psicospirit
 
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. IntroducciónModelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Bernardo Lopez
 
Tecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivasTecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivas
sandrasuarezleon
 
Presentación terapia de pareja
Presentación terapia de parejaPresentación terapia de pareja
Presentación terapia de pareja
angimari22
 
Terapia cognitiva conductual (2)
Terapia cognitiva conductual (2)Terapia cognitiva conductual (2)
Terapia cognitiva conductual (2)
Rafael Fdez
 
Rol del psicologo
Rol del psicologoRol del psicologo
Rol del psicologo
Herrera Paulina
 
Micro clase modelos e intervencion
Micro clase modelos e intervencionMicro clase modelos e intervencion
Micro clase modelos e intervencion
kristi0911
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Carla
 

La actualidad más candente (20)

Pensamiento adictivo
Pensamiento adictivoPensamiento adictivo
Pensamiento adictivo
 
Cuaderno de Ayuda al Duelo
Cuaderno de Ayuda al DueloCuaderno de Ayuda al Duelo
Cuaderno de Ayuda al Duelo
 
Autolesiones
AutolesionesAutolesiones
Autolesiones
 
Realidad de la salud mental en ecuador
Realidad de la salud mental en ecuador Realidad de la salud mental en ecuador
Realidad de la salud mental en ecuador
 
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnostico
 
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron BeckUn caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
 
Trastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocialTrastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocial
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
Trastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedadTrastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedad
 
Psicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad IPsicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad I
 
Psicopatologia - Comprendiendo La Conducta Anormal.pdf
Psicopatologia - Comprendiendo La Conducta Anormal.pdfPsicopatologia - Comprendiendo La Conducta Anormal.pdf
Psicopatologia - Comprendiendo La Conducta Anormal.pdf
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
Evaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadEvaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidad
 
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. IntroducciónModelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
 
Tecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivasTecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivas
 
Presentación terapia de pareja
Presentación terapia de parejaPresentación terapia de pareja
Presentación terapia de pareja
 
Terapia cognitiva conductual (2)
Terapia cognitiva conductual (2)Terapia cognitiva conductual (2)
Terapia cognitiva conductual (2)
 
Rol del psicologo
Rol del psicologoRol del psicologo
Rol del psicologo
 
Micro clase modelos e intervencion
Micro clase modelos e intervencionMicro clase modelos e intervencion
Micro clase modelos e intervencion
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
 

Similar a PATOLOGÍA DUAL

Patología dual
Patología dualPatología dual
Patología dual
Carolina Godoy
 
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. okAbordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
vitriolum
 
Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...
Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...
Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...
katherine cajusol siaden
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar   Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Paulo Arieu
 
Patologia Dual - Elementos Críticos
Patologia Dual - Elementos CríticosPatologia Dual - Elementos Críticos
Patologia Dual - Elementos Críticos
César Alvarez
 
ABORDAJE DE LA DEPRESION INTERVENCION EN CRISIS
ABORDAJE DE LA DEPRESION INTERVENCION EN CRISISABORDAJE DE LA DEPRESION INTERVENCION EN CRISIS
ABORDAJE DE LA DEPRESION INTERVENCION EN CRISIS
EvelynBrolrzovichZul
 
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedadDiferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
elchecho79
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mental
Guzman Madriz
 
DEPRESIÓN MAYOR Y SUS CAUSAS
DEPRESIÓN MAYOR Y SUS CAUSASDEPRESIÓN MAYOR Y SUS CAUSAS
DEPRESIÓN MAYOR Y SUS CAUSAS
JhonatanAlexisRaicoA
 
Tema 634. síndrome de psicosis atenuada o psicosis ordinaria o paciente de ri...
Tema 634. síndrome de psicosis atenuada o psicosis ordinaria o paciente de ri...Tema 634. síndrome de psicosis atenuada o psicosis ordinaria o paciente de ri...
Tema 634. síndrome de psicosis atenuada o psicosis ordinaria o paciente de ri...
FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
La depresión como casua de discapacidad.
La depresión como casua de discapacidad.La depresión como casua de discapacidad.
La depresión como casua de discapacidad.
José María
 
Intervención en patologia dual
Intervención en patologia dualIntervención en patologia dual
Intervención en patologia dual
JOSE LUIS
 
Complicaciones obstétricas y médicas en el Tras-__torno de Déficit Atencional...
Complicaciones obstétricas y médicas en el Tras-__torno de Déficit Atencional...Complicaciones obstétricas y médicas en el Tras-__torno de Déficit Atencional...
Complicaciones obstétricas y médicas en el Tras-__torno de Déficit Atencional...
MonytaMonona
 
El Cerebro Adicto
El Cerebro AdictoEl Cerebro Adicto
El Cerebro Adicto
Israel Hernández
 
La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.
José María
 
Salud mental problema social
Salud mental problema socialSalud mental problema social
Salud mental problema social
jacquelinnn
 
Psicopatía y otros trastornos de prsonalidad
Psicopatía y otros trastornos de prsonalidadPsicopatía y otros trastornos de prsonalidad
Psicopatía y otros trastornos de prsonalidad
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Psicopatía, otros trastornos de personalidad, abuso de sustancias y violencia...
Psicopatía, otros trastornos de personalidad, abuso de sustancias y violencia...Psicopatía, otros trastornos de personalidad, abuso de sustancias y violencia...
Psicopatía, otros trastornos de personalidad, abuso de sustancias y violencia...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
2008-adicciones-12-Generalidaes Del Diagnótico Dual
2008-adicciones-12-Generalidaes Del Diagnótico Dual2008-adicciones-12-Generalidaes Del Diagnótico Dual
2008-adicciones-12-Generalidaes Del Diagnótico Dual
National Institute of Psychiatry
 
11 19 zegarra-valdivia et al. (2016)
11 19 zegarra-valdivia et al. (2016)11 19 zegarra-valdivia et al. (2016)
11 19 zegarra-valdivia et al. (2016)
Miguel Ramon Gonzalez Martinez
 

Similar a PATOLOGÍA DUAL (20)

Patología dual
Patología dualPatología dual
Patología dual
 
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. okAbordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
Abordaje integral del trastorno bipolar 25 págs. ok
 
Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...
Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...
Sesion asincronica 3 Fundamentos teóricos de la comorbilidad en las adiccione...
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar   Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Patologia Dual - Elementos Críticos
Patologia Dual - Elementos CríticosPatologia Dual - Elementos Críticos
Patologia Dual - Elementos Críticos
 
ABORDAJE DE LA DEPRESION INTERVENCION EN CRISIS
ABORDAJE DE LA DEPRESION INTERVENCION EN CRISISABORDAJE DE LA DEPRESION INTERVENCION EN CRISIS
ABORDAJE DE LA DEPRESION INTERVENCION EN CRISIS
 
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedadDiferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mental
 
DEPRESIÓN MAYOR Y SUS CAUSAS
DEPRESIÓN MAYOR Y SUS CAUSASDEPRESIÓN MAYOR Y SUS CAUSAS
DEPRESIÓN MAYOR Y SUS CAUSAS
 
Tema 634. síndrome de psicosis atenuada o psicosis ordinaria o paciente de ri...
Tema 634. síndrome de psicosis atenuada o psicosis ordinaria o paciente de ri...Tema 634. síndrome de psicosis atenuada o psicosis ordinaria o paciente de ri...
Tema 634. síndrome de psicosis atenuada o psicosis ordinaria o paciente de ri...
 
La depresión como casua de discapacidad.
La depresión como casua de discapacidad.La depresión como casua de discapacidad.
La depresión como casua de discapacidad.
 
Intervención en patologia dual
Intervención en patologia dualIntervención en patologia dual
Intervención en patologia dual
 
Complicaciones obstétricas y médicas en el Tras-__torno de Déficit Atencional...
Complicaciones obstétricas y médicas en el Tras-__torno de Déficit Atencional...Complicaciones obstétricas y médicas en el Tras-__torno de Déficit Atencional...
Complicaciones obstétricas y médicas en el Tras-__torno de Déficit Atencional...
 
El Cerebro Adicto
El Cerebro AdictoEl Cerebro Adicto
El Cerebro Adicto
 
La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.
 
Salud mental problema social
Salud mental problema socialSalud mental problema social
Salud mental problema social
 
Psicopatía y otros trastornos de prsonalidad
Psicopatía y otros trastornos de prsonalidadPsicopatía y otros trastornos de prsonalidad
Psicopatía y otros trastornos de prsonalidad
 
Psicopatía, otros trastornos de personalidad, abuso de sustancias y violencia...
Psicopatía, otros trastornos de personalidad, abuso de sustancias y violencia...Psicopatía, otros trastornos de personalidad, abuso de sustancias y violencia...
Psicopatía, otros trastornos de personalidad, abuso de sustancias y violencia...
 
2008-adicciones-12-Generalidaes Del Diagnótico Dual
2008-adicciones-12-Generalidaes Del Diagnótico Dual2008-adicciones-12-Generalidaes Del Diagnótico Dual
2008-adicciones-12-Generalidaes Del Diagnótico Dual
 
11 19 zegarra-valdivia et al. (2016)
11 19 zegarra-valdivia et al. (2016)11 19 zegarra-valdivia et al. (2016)
11 19 zegarra-valdivia et al. (2016)
 

Más de Paola Cajal

CAPA.pdf
CAPA.pdfCAPA.pdf
CAPA.pdf
Paola Cajal
 
Hospital.pdf
Hospital.pdfHospital.pdf
Hospital.pdf
Paola Cajal
 
CAIPA.pdf
CAIPA.pdfCAIPA.pdf
CAIPA.pdf
Paola Cajal
 
Evaluación DIF.pdf
Evaluación DIF.pdfEvaluación DIF.pdf
Evaluación DIF.pdf
Paola Cajal
 
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.docx
 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.docx MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.docx
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.docx
Paola Cajal
 
Organigrama.pdf
Organigrama.pdfOrganigrama.pdf
Organigrama.pdf
Paola Cajal
 
DISFORIA DE GÉNERO (1).pdf
DISFORIA DE GÉNERO (1).pdfDISFORIA DE GÉNERO (1).pdf
DISFORIA DE GÉNERO (1).pdf
Paola Cajal
 
DISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdf
DISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdfDISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdf
DISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdf
Paola Cajal
 
Formato de verbatim .docx
Formato de verbatim .docxFormato de verbatim .docx
Formato de verbatim .docx
Paola Cajal
 
La satisfacción de la organización.pdf
La satisfacción de la organización.pdfLa satisfacción de la organización.pdf
La satisfacción de la organización.pdf
Paola Cajal
 
Terapia Gestalt.pdf
Terapia  Gestalt.pdfTerapia  Gestalt.pdf
Terapia Gestalt.pdf
Paola Cajal
 
ADI KARNATAKA .pdf
ADI KARNATAKA .pdfADI KARNATAKA .pdf
ADI KARNATAKA .pdf
Paola Cajal
 
TALLER DE PREVENCIÓN DE ALGÚN PROBLEMA DEL ÁREA SEXUAL . (1).pdf
TALLER DE PREVENCIÓN DE ALGÚN PROBLEMA DEL ÁREA SEXUAL . (1).pdfTALLER DE PREVENCIÓN DE ALGÚN PROBLEMA DEL ÁREA SEXUAL . (1).pdf
TALLER DE PREVENCIÓN DE ALGÚN PROBLEMA DEL ÁREA SEXUAL . (1).pdf
Paola Cajal
 
Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf
Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdfPrograma de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf
Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf
Paola Cajal
 
REPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA.pdf
REPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA.pdfREPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA.pdf
REPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA.pdf
Paola Cajal
 
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdfCuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Paola Cajal
 
REPORTE DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE CEDAFAM (1).docx
REPORTE DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE CEDAFAM (1).docxREPORTE DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE CEDAFAM (1).docx
REPORTE DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE CEDAFAM (1).docx
Paola Cajal
 

Más de Paola Cajal (17)

CAPA.pdf
CAPA.pdfCAPA.pdf
CAPA.pdf
 
Hospital.pdf
Hospital.pdfHospital.pdf
Hospital.pdf
 
CAIPA.pdf
CAIPA.pdfCAIPA.pdf
CAIPA.pdf
 
Evaluación DIF.pdf
Evaluación DIF.pdfEvaluación DIF.pdf
Evaluación DIF.pdf
 
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.docx
 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.docx MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.docx
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.docx
 
Organigrama.pdf
Organigrama.pdfOrganigrama.pdf
Organigrama.pdf
 
DISFORIA DE GÉNERO (1).pdf
DISFORIA DE GÉNERO (1).pdfDISFORIA DE GÉNERO (1).pdf
DISFORIA DE GÉNERO (1).pdf
 
DISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdf
DISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdfDISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdf
DISFORIA DE GÉNERO EN ADULTOS.pdf
 
Formato de verbatim .docx
Formato de verbatim .docxFormato de verbatim .docx
Formato de verbatim .docx
 
La satisfacción de la organización.pdf
La satisfacción de la organización.pdfLa satisfacción de la organización.pdf
La satisfacción de la organización.pdf
 
Terapia Gestalt.pdf
Terapia  Gestalt.pdfTerapia  Gestalt.pdf
Terapia Gestalt.pdf
 
ADI KARNATAKA .pdf
ADI KARNATAKA .pdfADI KARNATAKA .pdf
ADI KARNATAKA .pdf
 
TALLER DE PREVENCIÓN DE ALGÚN PROBLEMA DEL ÁREA SEXUAL . (1).pdf
TALLER DE PREVENCIÓN DE ALGÚN PROBLEMA DEL ÁREA SEXUAL . (1).pdfTALLER DE PREVENCIÓN DE ALGÚN PROBLEMA DEL ÁREA SEXUAL . (1).pdf
TALLER DE PREVENCIÓN DE ALGÚN PROBLEMA DEL ÁREA SEXUAL . (1).pdf
 
Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf
Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdfPrograma de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf
Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf
 
REPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA.pdf
REPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA.pdfREPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA.pdf
REPORTE ESCRITO DE LA ATENCIÓN A UNA FAMILIA.pdf
 
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdfCuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
Cuadro comparativo Psicología Positiva y Tradicional.pdf
 
REPORTE DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE CEDAFAM (1).docx
REPORTE DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE CEDAFAM (1).docxREPORTE DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE CEDAFAM (1).docx
REPORTE DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE CEDAFAM (1).docx
 

Último

Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

PATOLOGÍA DUAL

  • 1. INFORME PATOLOGÍA DUAL ¿Puede un paciente con Trastorno por consumo de sustancias padecer también otro trastorno mental? Claro que si, de echo se le conoce como patología dual. De echo es muy importante hacer una buena historia clinica para diagnosticar a tiempoy dar una atención adecuada. Como lo respalda Mèlich (2008) en su investigación,el efecto que producen las drogas sobre el sistema nervioso central pueden llegar a simular los síntomas de cualquier trastorno mental. Es decir, se dificulta poder identificar si los sintomas son propios de un trastorno independiente al consumo o abstinencia de alguna droga. Un ejemplopodría ser la comparaciónentre el insomnio producido por la ingestia de cocaína y el insomnio provocado por la depresión. Reforzando lo anterior, Navarrete y Szerman (2015), nos recalcan la importancia de detectar cuando es una Patología Dual (PD) puesto que tiene un impacto negativo en el área biopsicosocial de la vida de los pacientes que lo sufren y que pueden generarconsecuencias comolo son conductas suicidas, conductas sexuales de riesgo, conducta violenta, problemas laborales/escolares, encarcelamiento, problemascon el nucleo familiar, entre otros. Por lo que concluyen que la PD, produce un elevado riesgo de marginación social. Para terminar esta sección, Mèlich (2008) nos comparte que hay dos hipótesis principales que tratan deexplicarcomoesquesedala PD. Laprimeraesque “la adicción y los otros trastornos psiquiátricos son expresiones sintomáticas distintas de anomalías neurobiológicas preexistentes similares”y la segunda es que “la administración repetida de drogas, a través de mecanismos de neuroadaptación, origina cambios neurobiológicos que tienen elementos comunes con las anomalías que median ciertos trastornos psiquiátricos”Y por otro lado, en la última decada se hahecho de conocimiento que los efectos neurobiológicos del estrés crónico pueden crear una conexión entre los TUS y los trastornos mentales. ¿Qué es patología dual? Para Barea, et. al (2010), la patología dual empieza cuando un trastorno uso de sustancias coexiste cualquier trastorno psiquiátrico Por otro lado, para Ozcorta, Martínez y García (2011), la patología dual es más que una suma de dos trastornos, pues no solo hay dificultad para decifrar su etiología, diagnóstico y tratamiento, sino que tambien entra en juego la genética y biología con su aparición. Mèlich (2008) nos comparte que los pacientes con PD, suelen ser más comunesde lo que esperamos, pues su prevalencia se encuentra entre el 15-80% de la población general y en su mayoriamantienen una mayor gravedadque un px que solo presenta un trastorno mental. Es
  • 2. por eso que cuando se habla de patología dual, nos recuerda a que no solo se debe hacer referencia a las drogodependencias, pues tambien existen adicciones de tipo comportamental como la adicción a Internet, ludopatía, la vigorexia, etc. ¿Quién incorporo a la salud mental el termino "Patología dual"? Damian (2014)nos menciona que en 1998, el psiquiatra Néstor Szerman, empezóa impartir en Madrid, “Jornadas de Patología Dual". Y que junto con algunos especialistas españoles, conformaron unaasociación para el estudio e investigación de la patología dual y fue el año 2005 donde se dio a conocer como la Sociedad Española de Patología Dual. ¿Qué significa comorbilidad? La comorbilidad, según Rodríguez, et. al (2008), tambien se conoce como patología dual y se refierea la“convivencia”entreun trastornoporusodesustancias y un trastornopsiquiátrico. Esta mismamantiieneuna granrelevanciapor su repercusión clínica y coste economico. Barea, et. al (2010) comparten que los TUS mayormente se asocian con trastornos mentales con indeole psicótico o afectivo y que el 55% de adultos con TUS contaron con alguno trastornomental antes de sus 15 años, mientras que en la adolescenciase dectecto una comorbilidad entre la depresión y el consumode sustancias. Por su lado, Arias, et. al (2013), nos explicanque la comorbilidadse relaciona con un incremento de usos de servicios sanitarios, aparición de discapacidades funcionales, mayor gravedad del cuadro y empeoramiento del curso evolutivo. ¿Qué aparece primero, la adicción o la enfermedad mental? Todo es relativo y varios autores dan su punto de vista, con lo visto en clase podría resumirque hay px que mantienen en su historial biologico antecedentes de algún trastorno mental y este llegaría a aparecer antes debido al consumo de sustancias. Por otro lado lo que se respecta al consumode drogas es poco problable (al menos que haya antecedentes en la familia) que por consumir drogas se llegue a formar algún trastorno mental de por vida (pues mayormente los sintomas aparecen durante el consumo o abstinencia de estas). Sin embargo, para no solo dejar mi opinión quiero compartir un resumentextual sobre este tema y Mèlich (2008) nos comparte en su artículo “Patología dual: situación actual y retos de futuro”, lo siguiente:
  • 3. 1) Lasdistintas combinaciones de trastornos por uso de sustancias (TUS) y otros trastornos psiquiátricos puedenrepresentar dos o más condiciones independientes, con sus respectivos cursos clínicos y necesidades de tratamiento 2) El primer trastorno puede influir en el desarrollo de un segundotrastorno, de forma que éste siga un curso independiente. Viceversa, durante la enfermedad psiquiátrica se puede desencadenar una conducta de consumo que derive en un TUS que evolucione de forma independiente 3) El consumo de sustancias puede paliar la sintomatología psiquiátrica de un trastorno que no es diagnosticado o tratado convenientemente. En este caso el tratam iento adecuado de la enfermedad psiquiátrica podría hacer desaparecer el TUS. 4) Algunos síndromes pueden ser cuadros psiquiátricos temporales, como psicosis parecidas a esquizofrenia, como consecuencia de intoxicaciones con tipos específicos de sustancias o abstinencia Por otro lado, Barea, et. al (2010), respaldan mi anterior argumento sobre el lado genético, pero añade información sumandolelos factores ambientales. Donde el primerose basa en el papel que juega el temperamento y en el segundo la influencia familiar. Esto quiere decir que, la gran prevalencia de trastornos tiene quever conla genetica compartida de padre-hijo, al mismo tiempo que el tipo de disciplina impartida, pues donde exista violencia fisica puede llegara convertirse en patrones antisociales que llevaríaln al incio temprano de sustancias.. Martínez, et al (2014) dan cifras de que entre 18% y 37% de los trastornos de ansiedad tiene comorbilidad con los TUS, puesto que estos los usan como automedicación, siendo este un ejemplodequeuntrastornopuedellevaraproducirelotro.Tambiennoscomentaquelaexistencia de comorbilidad entre el alcohol y el TOC aumenta el riesgo de suicidio. Otro dato que nos ayudaría a comprendersobre que fue primero, nos lo companten Arias, et. al (2013) y es que en la patología dual existe una marcada relación con el trastorno bipolar, siendo este 5 veces más frecuente entre los pacientes. Y para 1920,se reconocía la comorbilidadentre alcoholismoy psicosis maníaco-depresiva . Al mismo tiempoque otros autores descrubrieron que el alcohol y el cannabis, tenía mayor prevalencia que la cocaína o heroína. Al mismo tiempose encontró que este tipo de pacientes suelen ser varones solteros jóvenes con un bajo nivel educativo y peor situación laboral que los sujetos con trastornos mentales no duales. Y para ir concluyendo, Ozcorta, Martínez y García (2011), nos recuerdan que tanto la alteración neurológica de un trastorno mental puede conllevar a las drogas (esto en un intento de autorregulaciónde neurotransmisores). Tanto como la utilización de drogas puede precipitar un trastorno mental que la persona tiene predispuesta bilogicamente. Como ejemplo final, se nos menciona que la hipótesis dopaminérgica sostiene que “los sujetos con baja actividad
  • 4. dopaminérgica en el córtex prefrontal, es decirsintomatología de anhedonia, apatía, disforia, etc., tienden a buscar drogas que produzcan una acercamiento a la euforia” Tal parece que estamos como al principio, sin embargoson estos mismos estudios los que nos ayudan a comprender, es cierto que cualquiera puede desencadenar al otro, pero si realizamos una buena historia clínica, encontraremos si será pasajero o si se acaba de adelantar en su edad biologica. ¿Cuál es el tratamiento ideal para un paciente con patología dual? Rodríguez, et. al (2008) nos dicenque, cuandose trata de patología dual, el tratamiento sanitario es mas elevado que para aquellos que solo padecen un trastorno mental, puesto que la intervencion exige la guía de programas y dispositivos de tratamiento especializados, al mismo tiempo que la capacitación para los profesionales. Es por eso que el tratamiento recomendado, según Martínez et al (2014), debe incluir equipos multidisciplinares que abarquen las distintas áreas como físico y social, al mismo tiempo que la psicopatológica. Es decir, los tratamientos utilizadosen lospacientesduales debensersimilaresalosquepresentansolo unasolapatología, aunque debe evitarse que la creación dedos distintas redes asistenciales dificulten la atención de nuestros pacientes. Mèlich (2008) nos mencionaque, a diferencia de lo que se cree, la terapia grupal, la terapia de contingencias y los tratamientos residenciales suelen ser utiles en la patología dual, esto con el enfoque cognitivo conductual y platicas motivacionales.Es por esoque los profesionales de la salud mental deben atenderal paciente en un sistema que garantice el abordaje de ambaspartes y queesta se matenga a largoplazo, es decir, manetner una redúnica de atención. Por último, Ozcorta, Martínez y García (2011) encontraron en su investigación que, la práctica físico-deportiva en poblaciones de drogodependencias, trae beneficios y mejoría si se practica simultaneamente al tratamiento terapéutico.
  • 5. REFERENCIAS  Arias, F., Szerman, N., Vega, P., Mesias, B., Basurte, I., Morant, C., ... y Babín, F. (2013). Estudio Madridsobreprevalencia y características de los pacientes con patología dual en tratamiento en las redes de salud mental y de atención al drogodependiente. Adicciones , 25 (2), 118-127.  Barea, J., Benito, A., Real, M., Mateu, C., Martín, E., López, N. y Haro, G. (2010). Estudio sobre aspectos etiológicos de la patología dual.  Damián González. (2014). Breve historia PD - Fundación Acorde. Retrieved September 17, 2021, from Fundacionacorde.com website: http://www.fundacionacorde.com/breve- historia-pd.html  Martínez, P. A. S., Treviño, L. J., Mesa, E. M. D., González, M. P. G. P., González, P. M., Al-Halabí, S., ... & Ruiz, P. (2014). Patología dual en trastornos de ansiedad: recomendaciones en el tratamiento farmacológico. Adicciones, 26(3), 254-274.  Mèlich, MT(2008). Patología dual: situación actual y retos de futuro. Adicciones , 20 (4), 315-319.  Ozcorta, E. J. F., Martínez, J. G., & García, C. M. (2011). Estudio sobre la aplicación de un programa de actividades deportivas en pacientes con patología dual. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 6(1), 113-132.  Rodríguez-Jiménez,R.,Aragüés,M.,Jiménez-Arriero,MA,Ponce,G.,Muñoz,A.,Bagney, A., ... y Palomo, T. (2008). Patología dual en pacientes psiquiátricos hospitalizados: prevalencia y características generales. Investigación clínica , 49 (2), 195-205.