SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO
POSTGRADO DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y
RECONSTRUCTIVA
MARACAIBO ENERO 2020
SINDROMES DE PRIMER Y SEGUNDO
ARCO BRAQUIAL
200 d.c Tablas Caldeas y Mesopotámicas
Primeros documentos en describir
anomalías del primer y segundo arco
HISTORIA
1452 – 1519 Leonardo Da Vinci (Rostro en el ser
humano debe ser simétrico para poder
tener armonía y belleza)
1789 Hunczowski describió el quiste de
primer arco branquial
HISTORIA
1827 Von Baer Primera descripción del aparato
Branquial
1832 Von Ascherson, Más antigua
Identificación de anomalías de una hendidura
Branquial
1851 Craneosinostosis ¨ley de Virchow¨ dice la
sinostosis inhibe el crecimiento normal de
cráneo perpendicular a la sutura fusionada y
ocurre crecimiento compensatorio de las fisuras
abiertas
1864 Heusanger: Introduce el término de FÍSTULA
BRANQUIAL
HISTORIA
1889 Berry: Fisuras faciales
1892 Treacher – Collins: Síndrome
1912 DeMeyer: Describen amplia gama de
malformaciones cefalooculofaciales como
constante fue malformaciones en zona media facial y
deficiencia en grados variables de fusión de los
hemisferios
HISTORIA
1933 Bailey, Describe clasificación para anomalías del
2do arco basadas en localización y relaciones
anatómicas
1942 Reporte de osteotomía de Lefort III Harold Gilles
1923 Pierre Robin: Síndrome
1923 Frazer: Describe localización tipica de Quiste
del Primer arco branquial
1964 WENGLOWSKI: Propone Teoría del conducto
Timofaríngeo en la patogenia de los quistes cervicales
1945 KING: Sugiere Origen de los quistes branquiales a
partir de metaplasia epitelial de los ganglios linfáticos
HISTORIA
1957 Meurman, deformidades auriculares en tres grados
HISTORIA
1965 Grabb: Errores desarrollo I y II Arcos branquiales
1968 Enlow: describe relación entre crecimiento postnatal y el
desarrollo del esqueleto craneofacial
1971 ARNOT: describe PRIMERA clasificación de los
defectos de la primera Hendidura Branquial
1971 Tessier, P : Propone sistema de clasificación para
hendiduras Craneofaciales que comprende una
correlación clínica con la anatomía quirúrgica
abarcando no sólo la descripción superficial, sino
el plano óseo subyacente
HISTORIA
HISTORIA
1973 Clifford Aspectos psicosociales en orofaciales
1973 Poswillo Describe en su tratado Patogénesis del
Síndrome de 1 y 2 do arco, así mismo de Síndrome de
Treacher Collins
1972 WORK : Propone clasificación para defectos de la 1ra
Hendidura basados en su derivación embrionaria
1980 Olsen , Propone sistema de clasificación más sencillo para
anomalías del primer arco insistiendo en la necesidad única de
clasificarse como seno, fístula o Quiste
HISTORIA
1992 McCarthy, Formación de hueso en mandíbulas hipoplásicas
con tutores extraorales
1997 Cohen MM , Estudia La Biología molecular de la
craneosinostosis, con especial énfasis en el Factor de
crecimiento fibroblástico
1997 Bath y Pull , Proponen un protocolo de manejo para
la obstrucción de vía aérea Superior en la Secuencia
de Pierre Robin
EMBRIOLOGÍA
Su objetivo es el desarrollo de la cara y de la cavidad bucal lo
cual comienza a las 4 semanas.
Compuesto por:
1.Arcos branquiales (arcos faríngeos)
2.Hendiduras Branquiales
3.Bolsas faríngeas
4.Membranas branquiales (membranas de cierre).
APARATO BRANQUIAL
PROMINENCIA FRONTONASAL
 Frente
 Linea media de la nariz
 Surco naso labial
 Porción media del labio superior
 Paladar primario
PROMINENCIAS NASALES
LATERALES
 Alas de la nariz
PROMINENCIAS MAXILARES
 Maxilar superior
 Lados de la cara
 Los lados del labio superior
 Paladar secundario
PROMINENCIAS MANDIBULARES
 Forma la mandibula
 Labio inferior,
PROMINENCIAS FACIALES
APARATO BRANQUIAL
COMPOSICION DE UN ARCO FARINGEO
Arteria (tronco arterioso del corazón primitivo )
V. Cartilaginoso (esqueleto)
Musculo (cabeza y cuello)
Nervios mot y sens.(provienen del neuroectodermo del encefalo )
Cada uno de los arcos esta
compuesto por un núcleo central de
tejido mesenquimatico, cubierto por
su lado externo por ectodermo
superficial, y revestido en su interior
por epitelio de origen endodérmico.
El mesodermo original de los arcos
forma los músculos de la cara y el
cuello.
ARCOS FARINGEOS
Compuesto por:
Premaxila
Maxila
Hueso cigomático
Parte del hueso temporal
PRIMER ARCO FARINGEO
Músculos:
• Vientre anterior del digástrico
• Músculo del martillo.
• Masetero
• Temporal
• Pterigoideo
• Milohiodeo
• Periestafilino ext
Inervación: Rama maxilar inferior del nervio trigémino.
PRIMER ARCO FARINGEO
El cartílago del segundo arco es el de reichert, da origen:
• Estribo
• Apófisis estiloides
• Ligamento estilohiodeo
• Asta menor y porción sup del hioides
SEGUNDO ARCO FARINGEO
Músculos
• Vientre posterior del digástrico
• Músculo del estribo,
• Estilohiodeo
• Auricular
• Músculos expresión facialNervio: Facial
Hendiduras Braquiales
Son 4 surcos que separan por
la cara ectodérmica cada arco
braquial
Se nombra por el arco braquial
caudal a cada hendidura
Bolsa Faríngea
Se origina del epitelio
endodérmico de cada arco
braquial.
Da origen a:
1era: Trompa de Eustaquio
2da: Amigdala Palatina
3era: Paratiroides inferior y Timo
4ta: Paratiroides sup.
5ta: Celulas parafoliculares o
Celulas C
Quistes
Fístulas
Sinus interno
Sinus externo
Existen 4 tipos :
MALFORMACIONES BRANQUIALES
PATOGENIA / EPIDEMIOLOGIA
90% de la malformaciones, derivadas del segundo arco
branquial,
Resto de las malformaciones del primer arco braquial.
• Quistes
• Fístulas
• senos.
Anormal persistencia
de remanentes del
aparato branquial
PATOGENIA / EPIDEMIOLOGIA
• Anomalías del primer arco branquial es más elevada en
el sexo femenino/masculino 2:1.
• La mayoría se originan en el lado izquierdo
• No existen diferencia en relación a la edad, entre los
pacientes con senos y fístulas.
• Quistes mas frecuentes en adultos, senos y fistulas en
niños.
D´Souza; 2002: 103-109)
Quiste
Masa cervical quística con o sin seno o fístula asociados
Comunica externa e internamente
MALFORMACIONES BRANQUIALES
Mas del 90% derivan del segundo
arco branquial y 8% del primero.
Seno
Comunica externamente a lo largo del margen anterior del
ECM
Fistula
MALFORMACIONES
1ER ARCO FARINGEO
FISTULA
Resultado de alteraciones en el desarrollo e involución de la
primera hendidura faríngea, y clínicamente puede ser
asintomática o drenar un líquido claro.
MALFORMACIONES BRANQUIALES
Tipo I: generalmente asintomáticas.
Tipo II: drenan líquido claro y pus.
MALFORMACIONES BRANQUIALES
FISTULA
CLASIFICACIÓN WORK (1972)
Propuso una clasificación basado en los hallazgos anatómicos e histológicos
 Duplicación anómala del conducto
auditivo externo membranoso.
Defecto origen ectodérmico sin cartílago
Anteroinferior al pabellón auricular en
relación con la parótida y superficial al
nervio facial, viaja paralela al conducto
auditivo externo y termina en un saco ciego
en el conducto o en el mesotímpano
TIPO I
MALFORMACIONES DEL1ER ARCO
FARINGEO
Masa quística o Seno PA, Ant, Inf o Post
CLASIFICACIÓN WORK (1972)
 Constituidas por piel y cartílago.
Tiene origen mixto, endodérmico y
ectodérmico,
En contacto con la glándula parótida y en
algunos en la profundidad de la glándula, y
estaría relacionada con el trayecto del
nervio facial
TIPO II
MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO
FARINGEO
Quiste, Seno o Fistula
Tipo I:
• Medial a la concha,
• Seno o fistula inferior o posterior a la concha.
Usualmente sólo necesitan una escisión simple
JAKUBIKOVA
MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO
FARINGEO
Tipo II:
• Generalmente tiene trayecto a través de la parótida
• Intima relación con el nervio facial.
Requiere separar el trayecto de la glándula parótida y del
nervio facial.
JAKUBIKOVA
MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO
FARINGEO
GENERALIDADES
Las anomalías del primer arco faríngeo comúnmente
son infra diagnosticadas y tratadas inadecuadamente
por varios años antes de un manejo quirúrgico
definitivo.
MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO
FARINGEO
GENERALIDADES
• Más frecuentes en niñas
• Edad de inicio de síntomas entre 0 y 20años (2.5 años)
• Edad media de excisión es de 6 años.
• Quiste, seno o fístula en algún lugar entre el conducto
auditivo externo y la región submandibular
MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO
FARINGEO
Clínica
• Cervical
• Parotídeos
• Auriculares
Drenaje a través de una depresión en el ángulo de
la mandíbula. Puede cursar adenitis
submandibular (41%)
Tumoración que se evidencia debido al aumento
rápido del tamaño causado por la inflamación
(35%)
Otorrea con una descarga mucosa o purulenta
(24%)
MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO
FARINGEO
• Ultrasonido
• TAC
Diagnostico
Confirmación del diagnóstico o sugerir otras
condiciones, y definir la posición y extensión de la
lesión (sensibilidad 64%)
MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO
FARINGEO
FISTULOGRAFIA BRANQUIAL
Tratamiento
• Definitivo: escisión quirúrgica.
• Quistes y senos tienen un alto riesgo de infección.
• Resección incompleta = alta tasa de recurrencia.
• Infecciones agudas = con antibióticos y aguja aspiración si es
necesario.
Se recomienda posponer la escisión
quirúrgica por aproximadamente 4 a 6
semanas porque se logra una disección
más fácil
MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO
FARINGEO
Tratamiento
Trayecto fistuloso  inyección de azul de metileno
Trayecto fistuloso se extiende al conducto auditivo externo,
es necesaria la remoción de piel y cartílago.
MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO
FARINGEO
Tratamiento
MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO
FARINGEO
Tratamiento
MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO
FARINGEO
Tratamiento
MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO
FARINGEO
Tratamiento
MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO
FARINGEO
Tratamiento
MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO
FARINGEO
Tratamiento
MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO
FARINGEO
MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO
FARÍNGEO
• 30% de las masas congénitas del cuello.
• Incluyen quistes, senos y fístulas.
• Resultado de las alteraciones del desarrollo del aparato
branquial durante la tercera y el séptima semanas de
gestación
• Los quistes ocurren con mayor frecuencia que fístulas,
entre la segunda y cuarta década de la vida.
MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO
FARÍNGEO
• Tipo I: son las lesiones más superficiales y se
encuentra en el borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo, detrás del platisma.
Baile
y
MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO
FARÍNGEO
 Tipo II: más comunes, y se encuentran en el borde
anterior del músculo esternocleidomastoideo, lateral al
espacio carotideo y posterior a la glándula submaxilar.
MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO
FARÍNGEO
 Tipo III: se extienden medialmente entre la bifurcación
de la carótida primitiva en carótida externa y carótida
interna, lateral a la pared faríngea.
MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO
FARÍNGEO
 Tipo IV: se caracteriza porque se abre en la faringe
y están cubiertas por epitelio columnar.
MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO
FARÍNGEO
 Generalmente se presentan con una masa a lo largo del
borde anterior del esternocleidomastoideo, o inferior al
ángulo de la mandíbula.
 Pueden presentar infecciones recurrentes del tracto
respiratorio superior, faringitis y amigdalitis unilateral
 3 – 10% pueden ser bilaterales.
Clínica
MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO
FARÍNGEO
 Cuando se trata de una fístula es clínico
 Edad promedio del diagnóstico es entre 3 y 4 años
 Un tercio de estos pacientes tienen historia de procesos
infecciosos cervicales recurrentes.
MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO
FARÍNGEO
 Extirpación completa del quiste o del trayecto fistuloso
 Fistulas orocutáneas verdaderas, es necesario incluir la amígdala en la
resección, para extirpar el orificio de apertura en la fosa amigdalina.
 Extirpación amplia de la lesión que incluye quiste, fistulas y trayectos
MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO
FARÍNGEO
MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO
FARÍNGEO
RELACIONES
SINDRÓMICAS
SINDROMES
1ER Y 2DO ARCO BRANQUIAL
Conjunto de malformaciones
congénitas que aparecen debido
a un desarrollo anormal o
agenesia de diversos
componentes del primer y
segundo arcos branquiales
DISOSTOSIS CRANEOFACIAL
• Microsomia hemifacial
• Sindrome de Treacher-Collins
MICROSOMIA HEMIFACIAL
 Es una malformación presente al nacimiento
 Se conocía como Síndrome del Primer, Segundo Arco Branquial y sindrome Golden- Har
 Se manifiesta por :
 Hipoplasia de la hemimandíbula y del maxilar
 Malformación auricular en ese lado
Clínica
• Asimetría facial
• Mandíbula y mentón desplazados hacia el lado afectado
• Alteraciones de la mordida
• Malformación auricular variable (desde papilomas preauriculares hasta microtia o anotia)
• Parálisis facial congénita a ese lado y alteración de los músculos masticatorios
Tratamiento
Inicial: En infancia con reparación del nervio facial y elongación del
ramo mandibular (distracción ósea).
A los 6 años de edad se efectúa la reconstrucción auricular (con
cartílagos costales)
Adolescencia: cirugía del maxilar (corrección del plano oclusal inclinado)
y de la mandíbula (osteotomías e injertos óseos).
MICROSOMIA HEMIFACIAL
SINDROME DE TREACHER-COLLINS
También llamado Disostosis Mandibulofacial.
Clínicamente
• Aspecto parecido a la microsomía hemifacial,
pero SIEMPRE es bilateral
• Hereditario
• Hipoplasia con ausencia de hueso malar
• Hipoplasia de la rama mandibular
• Malformación auricular
• Inclinación y defecto de los párpados
• Puede o no presentar fisura palatina
Tratamiento
Inicia en la infancia y comprende:
• Reconstrucción de partes blandas (orejas y párpados)
• Injertos óseos vascularizados en el área del malar y cirugías en
maxilar y mandíbula.
SINDROME DE TREACHER-COLLINS
SINDROME DE PIERRE ROBIN
Micrognatia y retrognatia congénita
severa, de carácter esporádico (no
hereditaria) que se asocia a fisura del
paladar y a una lengua grande, por lo
cual estos recién nacidos presentan
problemas respiratorios por obstrucción
de la vía aérea superior.
Vista frontal de las caracteristicas tipicas faciales de
Sindrome Treacher Collins
Vista lateral de las caracteristicas tipicas faciales de Sindrome
Treacher Collins
Vista lateral de reconstruccion
tomografica en 3D
FISTULAS RETROAURICULARES
FISTULAS LATERALES DE CUELLO
Fistulo extractor de Yoel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14. tc peñasco 2
14. tc peñasco 214. tc peñasco 2
14. tc peñasco 2
Instituto Laser Pepe
 
Hueso alvelar
Hueso alvelarHueso alvelar
Hueso alvelar
Monica Collantes
 
Suturas craneofaciales
Suturas craneofacialesSuturas craneofaciales
Suturas craneofaciales
Juan Carlos Munévar
 
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Alan Ibarra
 
ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.
ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.
ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.
Edwin José Calderón Flores
 
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
Natalia Valentina
 
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURATRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
Edwin José Calderón Flores
 
Geometría
GeometríaGeometría
Anatomia De Dientes Anteriores 31
Anatomia De Dientes Anteriores 31Anatomia De Dientes Anteriores 31
Anatomia De Dientes Anteriores 31
DEGREGORI
 
anatomia pulpar
anatomia pulparanatomia pulpar
anatomia pulpar
Kale13
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptxFracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Fracturas Mandibulares
Fracturas MandibularesFracturas Mandibulares
Fracturas Mandibulares
Danisel Gil
 
Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
01 anatomia espacios cervicales
01 anatomia espacios cervicales01 anatomia espacios cervicales
01 anatomia espacios cervicales
Univ Peruana Los Andes
 
RADIOGRAFIA CARPAL
RADIOGRAFIA CARPALRADIOGRAFIA CARPAL
RADIOGRAFIA CARPAL
LaTia Tuca
 
Proceso alveolar
Proceso alveolarProceso alveolar
Proceso alveolar
Yoy Rangel
 
Colgajos periodontales
Colgajos periodontalesColgajos periodontales
Colgajos periodontales
Angel Nadal
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Lupita Gonzalez Carrillo
 
Patologia pulpar y patologia periapical
Patologia pulpar y patologia periapicalPatologia pulpar y patologia periapical
Patologia pulpar y patologia periapical
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 

La actualidad más candente (20)

14. tc peñasco 2
14. tc peñasco 214. tc peñasco 2
14. tc peñasco 2
 
Hueso alvelar
Hueso alvelarHueso alvelar
Hueso alvelar
 
Suturas craneofaciales
Suturas craneofacialesSuturas craneofaciales
Suturas craneofaciales
 
Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.Tratamiento Labio y paladar hendido.
Tratamiento Labio y paladar hendido.
 
ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.
ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.
ABSCESO SUBMANDIBULAR DE ORIGEN ODONTOGENICO.
 
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
Urgencias odontológicas: ADAA/Abs. Subperiostico, Submucoso, Abs. de espacios...
 
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURATRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
 
Anatomia De Dientes Anteriores 31
Anatomia De Dientes Anteriores 31Anatomia De Dientes Anteriores 31
Anatomia De Dientes Anteriores 31
 
anatomia pulpar
anatomia pulparanatomia pulpar
anatomia pulpar
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptxFracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
 
Fracturas Mandibulares
Fracturas MandibularesFracturas Mandibulares
Fracturas Mandibulares
 
Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...
 
01 anatomia espacios cervicales
01 anatomia espacios cervicales01 anatomia espacios cervicales
01 anatomia espacios cervicales
 
RADIOGRAFIA CARPAL
RADIOGRAFIA CARPALRADIOGRAFIA CARPAL
RADIOGRAFIA CARPAL
 
Proceso alveolar
Proceso alveolarProceso alveolar
Proceso alveolar
 
Colgajos periodontales
Colgajos periodontalesColgajos periodontales
Colgajos periodontales
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
 
Patologia pulpar y patologia periapical
Patologia pulpar y patologia periapicalPatologia pulpar y patologia periapical
Patologia pulpar y patologia periapical
 

Similar a Sindrome de 1er y 2do arco braquial

Cirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusalCirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusal
doctorvaldivia
 
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGOPATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
Karina Marilu
 
Otologia gil carcedo.pdf;filename_= utf-8__otologia gil carcedo-1
Otologia gil carcedo.pdf;filename_= utf-8__otologia gil carcedo-1Otologia gil carcedo.pdf;filename_= utf-8__otologia gil carcedo-1
Otologia gil carcedo.pdf;filename_= utf-8__otologia gil carcedo-1
Carlos Padilla
 
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
Juandhu Montoya
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
YessicaChecnes
 
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptxCuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Damián Hernández Mesa.
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Gianinni Rogalski
 
Apendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para ApresentarApendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para Apresentar
UCEBOL
 
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y ApendicectomiaApendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
UCEBOL
 
Expo Traqueostomia
Expo TraqueostomiaExpo Traqueostomia
Expo Traqueostomia
alfie_er
 
Principios básicos de Colposcopía
Principios básicos de ColposcopíaPrincipios básicos de Colposcopía
Principios básicos de Colposcopía
Jose Olmedo
 
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptxTRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
caritohdz2
 
Apendicitis Aguda 2006
Apendicitis Aguda 2006Apendicitis Aguda 2006
Apendicitis Aguda 2006
darkloki
 
ANOMALIAS FARINGEAS: DIAGNOSTICO Y FARINGEO
ANOMALIAS FARINGEAS: DIAGNOSTICO Y FARINGEOANOMALIAS FARINGEAS: DIAGNOSTICO Y FARINGEO
ANOMALIAS FARINGEAS: DIAGNOSTICO Y FARINGEO
Edwin José Calderón Flores
 
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptxCONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
VivianaChota1
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Sergio Morales
 
CIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptx
CIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptxCIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptx
CIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptx
yarittzacossio
 
Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvular
Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvularTécnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvular
Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvular
Gabriel Volcan
 
Anatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oidoAnatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oido
LuisChirino8
 
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptxAMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
Andri279161
 

Similar a Sindrome de 1er y 2do arco braquial (20)

Cirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusalCirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusal
 
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGOPATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
PATOLOGÍAS QUIRÚRGICAS DEL ESOFAGO
 
Otologia gil carcedo.pdf;filename_= utf-8__otologia gil carcedo-1
Otologia gil carcedo.pdf;filename_= utf-8__otologia gil carcedo-1Otologia gil carcedo.pdf;filename_= utf-8__otologia gil carcedo-1
Otologia gil carcedo.pdf;filename_= utf-8__otologia gil carcedo-1
 
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
 
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptxCuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para ApresentarApendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para Apresentar
 
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y ApendicectomiaApendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
 
Expo Traqueostomia
Expo TraqueostomiaExpo Traqueostomia
Expo Traqueostomia
 
Principios básicos de Colposcopía
Principios básicos de ColposcopíaPrincipios básicos de Colposcopía
Principios básicos de Colposcopía
 
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptxTRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
 
Apendicitis Aguda 2006
Apendicitis Aguda 2006Apendicitis Aguda 2006
Apendicitis Aguda 2006
 
ANOMALIAS FARINGEAS: DIAGNOSTICO Y FARINGEO
ANOMALIAS FARINGEAS: DIAGNOSTICO Y FARINGEOANOMALIAS FARINGEAS: DIAGNOSTICO Y FARINGEO
ANOMALIAS FARINGEAS: DIAGNOSTICO Y FARINGEO
 
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptxCONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
CONTROL DE LA VÍA AÉREA_VIVIANA.pptx
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
CIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptx
CIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptxCIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptx
CIRUGIA DE ORBITA Y LAGRIMAL.pptx
 
Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvular
Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvularTécnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvular
Técnica quirúrgica del seno esfenoidal y valvular
 
Anatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oidoAnatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oido
 
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptxAMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Sindrome de 1er y 2do arco braquial

  • 1. UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE MARACAIBO POSTGRADO DE CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA MARACAIBO ENERO 2020 SINDROMES DE PRIMER Y SEGUNDO ARCO BRAQUIAL
  • 2. 200 d.c Tablas Caldeas y Mesopotámicas Primeros documentos en describir anomalías del primer y segundo arco HISTORIA 1452 – 1519 Leonardo Da Vinci (Rostro en el ser humano debe ser simétrico para poder tener armonía y belleza) 1789 Hunczowski describió el quiste de primer arco branquial
  • 3. HISTORIA 1827 Von Baer Primera descripción del aparato Branquial 1832 Von Ascherson, Más antigua Identificación de anomalías de una hendidura Branquial 1851 Craneosinostosis ¨ley de Virchow¨ dice la sinostosis inhibe el crecimiento normal de cráneo perpendicular a la sutura fusionada y ocurre crecimiento compensatorio de las fisuras abiertas
  • 4. 1864 Heusanger: Introduce el término de FÍSTULA BRANQUIAL HISTORIA 1889 Berry: Fisuras faciales 1892 Treacher – Collins: Síndrome 1912 DeMeyer: Describen amplia gama de malformaciones cefalooculofaciales como constante fue malformaciones en zona media facial y deficiencia en grados variables de fusión de los hemisferios
  • 5. HISTORIA 1933 Bailey, Describe clasificación para anomalías del 2do arco basadas en localización y relaciones anatómicas 1942 Reporte de osteotomía de Lefort III Harold Gilles 1923 Pierre Robin: Síndrome 1923 Frazer: Describe localización tipica de Quiste del Primer arco branquial
  • 6. 1964 WENGLOWSKI: Propone Teoría del conducto Timofaríngeo en la patogenia de los quistes cervicales 1945 KING: Sugiere Origen de los quistes branquiales a partir de metaplasia epitelial de los ganglios linfáticos HISTORIA 1957 Meurman, deformidades auriculares en tres grados
  • 7. HISTORIA 1965 Grabb: Errores desarrollo I y II Arcos branquiales 1968 Enlow: describe relación entre crecimiento postnatal y el desarrollo del esqueleto craneofacial 1971 ARNOT: describe PRIMERA clasificación de los defectos de la primera Hendidura Branquial
  • 8. 1971 Tessier, P : Propone sistema de clasificación para hendiduras Craneofaciales que comprende una correlación clínica con la anatomía quirúrgica abarcando no sólo la descripción superficial, sino el plano óseo subyacente HISTORIA
  • 9.
  • 10. HISTORIA 1973 Clifford Aspectos psicosociales en orofaciales 1973 Poswillo Describe en su tratado Patogénesis del Síndrome de 1 y 2 do arco, así mismo de Síndrome de Treacher Collins 1972 WORK : Propone clasificación para defectos de la 1ra Hendidura basados en su derivación embrionaria
  • 11. 1980 Olsen , Propone sistema de clasificación más sencillo para anomalías del primer arco insistiendo en la necesidad única de clasificarse como seno, fístula o Quiste HISTORIA 1992 McCarthy, Formación de hueso en mandíbulas hipoplásicas con tutores extraorales 1997 Cohen MM , Estudia La Biología molecular de la craneosinostosis, con especial énfasis en el Factor de crecimiento fibroblástico 1997 Bath y Pull , Proponen un protocolo de manejo para la obstrucción de vía aérea Superior en la Secuencia de Pierre Robin
  • 13. Su objetivo es el desarrollo de la cara y de la cavidad bucal lo cual comienza a las 4 semanas. Compuesto por: 1.Arcos branquiales (arcos faríngeos) 2.Hendiduras Branquiales 3.Bolsas faríngeas 4.Membranas branquiales (membranas de cierre). APARATO BRANQUIAL
  • 14.
  • 15.
  • 16. PROMINENCIA FRONTONASAL  Frente  Linea media de la nariz  Surco naso labial  Porción media del labio superior  Paladar primario PROMINENCIAS NASALES LATERALES  Alas de la nariz PROMINENCIAS MAXILARES  Maxilar superior  Lados de la cara  Los lados del labio superior  Paladar secundario PROMINENCIAS MANDIBULARES  Forma la mandibula  Labio inferior, PROMINENCIAS FACIALES
  • 17. APARATO BRANQUIAL COMPOSICION DE UN ARCO FARINGEO Arteria (tronco arterioso del corazón primitivo ) V. Cartilaginoso (esqueleto) Musculo (cabeza y cuello) Nervios mot y sens.(provienen del neuroectodermo del encefalo )
  • 18. Cada uno de los arcos esta compuesto por un núcleo central de tejido mesenquimatico, cubierto por su lado externo por ectodermo superficial, y revestido en su interior por epitelio de origen endodérmico. El mesodermo original de los arcos forma los músculos de la cara y el cuello. ARCOS FARINGEOS
  • 19. Compuesto por: Premaxila Maxila Hueso cigomático Parte del hueso temporal PRIMER ARCO FARINGEO Músculos: • Vientre anterior del digástrico • Músculo del martillo. • Masetero • Temporal • Pterigoideo • Milohiodeo • Periestafilino ext
  • 20. Inervación: Rama maxilar inferior del nervio trigémino. PRIMER ARCO FARINGEO
  • 21. El cartílago del segundo arco es el de reichert, da origen: • Estribo • Apófisis estiloides • Ligamento estilohiodeo • Asta menor y porción sup del hioides SEGUNDO ARCO FARINGEO Músculos • Vientre posterior del digástrico • Músculo del estribo, • Estilohiodeo • Auricular • Músculos expresión facialNervio: Facial
  • 22. Hendiduras Braquiales Son 4 surcos que separan por la cara ectodérmica cada arco braquial Se nombra por el arco braquial caudal a cada hendidura Bolsa Faríngea Se origina del epitelio endodérmico de cada arco braquial. Da origen a: 1era: Trompa de Eustaquio 2da: Amigdala Palatina 3era: Paratiroides inferior y Timo 4ta: Paratiroides sup. 5ta: Celulas parafoliculares o Celulas C
  • 23. Quistes Fístulas Sinus interno Sinus externo Existen 4 tipos : MALFORMACIONES BRANQUIALES
  • 24. PATOGENIA / EPIDEMIOLOGIA 90% de la malformaciones, derivadas del segundo arco branquial, Resto de las malformaciones del primer arco braquial. • Quistes • Fístulas • senos. Anormal persistencia de remanentes del aparato branquial
  • 25. PATOGENIA / EPIDEMIOLOGIA • Anomalías del primer arco branquial es más elevada en el sexo femenino/masculino 2:1. • La mayoría se originan en el lado izquierdo • No existen diferencia en relación a la edad, entre los pacientes con senos y fístulas. • Quistes mas frecuentes en adultos, senos y fistulas en niños. D´Souza; 2002: 103-109)
  • 26. Quiste Masa cervical quística con o sin seno o fístula asociados Comunica externa e internamente MALFORMACIONES BRANQUIALES Mas del 90% derivan del segundo arco branquial y 8% del primero. Seno Comunica externamente a lo largo del margen anterior del ECM Fistula
  • 28. FISTULA Resultado de alteraciones en el desarrollo e involución de la primera hendidura faríngea, y clínicamente puede ser asintomática o drenar un líquido claro. MALFORMACIONES BRANQUIALES
  • 29. Tipo I: generalmente asintomáticas. Tipo II: drenan líquido claro y pus. MALFORMACIONES BRANQUIALES FISTULA
  • 30. CLASIFICACIÓN WORK (1972) Propuso una clasificación basado en los hallazgos anatómicos e histológicos  Duplicación anómala del conducto auditivo externo membranoso. Defecto origen ectodérmico sin cartílago Anteroinferior al pabellón auricular en relación con la parótida y superficial al nervio facial, viaja paralela al conducto auditivo externo y termina en un saco ciego en el conducto o en el mesotímpano TIPO I MALFORMACIONES DEL1ER ARCO FARINGEO Masa quística o Seno PA, Ant, Inf o Post
  • 31. CLASIFICACIÓN WORK (1972)  Constituidas por piel y cartílago. Tiene origen mixto, endodérmico y ectodérmico, En contacto con la glándula parótida y en algunos en la profundidad de la glándula, y estaría relacionada con el trayecto del nervio facial TIPO II MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO FARINGEO Quiste, Seno o Fistula
  • 32.
  • 33. Tipo I: • Medial a la concha, • Seno o fistula inferior o posterior a la concha. Usualmente sólo necesitan una escisión simple JAKUBIKOVA MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO FARINGEO
  • 34. Tipo II: • Generalmente tiene trayecto a través de la parótida • Intima relación con el nervio facial. Requiere separar el trayecto de la glándula parótida y del nervio facial. JAKUBIKOVA MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO FARINGEO
  • 35. GENERALIDADES Las anomalías del primer arco faríngeo comúnmente son infra diagnosticadas y tratadas inadecuadamente por varios años antes de un manejo quirúrgico definitivo. MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO FARINGEO
  • 36. GENERALIDADES • Más frecuentes en niñas • Edad de inicio de síntomas entre 0 y 20años (2.5 años) • Edad media de excisión es de 6 años. • Quiste, seno o fístula en algún lugar entre el conducto auditivo externo y la región submandibular MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO FARINGEO
  • 37. Clínica • Cervical • Parotídeos • Auriculares Drenaje a través de una depresión en el ángulo de la mandíbula. Puede cursar adenitis submandibular (41%) Tumoración que se evidencia debido al aumento rápido del tamaño causado por la inflamación (35%) Otorrea con una descarga mucosa o purulenta (24%) MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO FARINGEO
  • 38. • Ultrasonido • TAC Diagnostico Confirmación del diagnóstico o sugerir otras condiciones, y definir la posición y extensión de la lesión (sensibilidad 64%) MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO FARINGEO
  • 40. Tratamiento • Definitivo: escisión quirúrgica. • Quistes y senos tienen un alto riesgo de infección. • Resección incompleta = alta tasa de recurrencia. • Infecciones agudas = con antibióticos y aguja aspiración si es necesario. Se recomienda posponer la escisión quirúrgica por aproximadamente 4 a 6 semanas porque se logra una disección más fácil MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO FARINGEO
  • 41. Tratamiento Trayecto fistuloso  inyección de azul de metileno Trayecto fistuloso se extiende al conducto auditivo externo, es necesaria la remoción de piel y cartílago. MALFORMACIONES DEL 1ER ARCO FARINGEO
  • 48. MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO FARÍNGEO
  • 49. • 30% de las masas congénitas del cuello. • Incluyen quistes, senos y fístulas. • Resultado de las alteraciones del desarrollo del aparato branquial durante la tercera y el séptima semanas de gestación • Los quistes ocurren con mayor frecuencia que fístulas, entre la segunda y cuarta década de la vida. MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO FARÍNGEO
  • 50. • Tipo I: son las lesiones más superficiales y se encuentra en el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo, detrás del platisma. Baile y MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO FARÍNGEO
  • 51.  Tipo II: más comunes, y se encuentran en el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo, lateral al espacio carotideo y posterior a la glándula submaxilar. MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO FARÍNGEO
  • 52.  Tipo III: se extienden medialmente entre la bifurcación de la carótida primitiva en carótida externa y carótida interna, lateral a la pared faríngea. MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO FARÍNGEO
  • 53.  Tipo IV: se caracteriza porque se abre en la faringe y están cubiertas por epitelio columnar. MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO FARÍNGEO
  • 54.  Generalmente se presentan con una masa a lo largo del borde anterior del esternocleidomastoideo, o inferior al ángulo de la mandíbula.  Pueden presentar infecciones recurrentes del tracto respiratorio superior, faringitis y amigdalitis unilateral  3 – 10% pueden ser bilaterales. Clínica MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO FARÍNGEO
  • 55.  Cuando se trata de una fístula es clínico  Edad promedio del diagnóstico es entre 3 y 4 años  Un tercio de estos pacientes tienen historia de procesos infecciosos cervicales recurrentes. MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO FARÍNGEO
  • 56.  Extirpación completa del quiste o del trayecto fistuloso  Fistulas orocutáneas verdaderas, es necesario incluir la amígdala en la resección, para extirpar el orificio de apertura en la fosa amigdalina.  Extirpación amplia de la lesión que incluye quiste, fistulas y trayectos MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO FARÍNGEO
  • 57. MALFORMACIÓN DEL 2do ARCO FARÍNGEO
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 69. SINDROMES 1ER Y 2DO ARCO BRANQUIAL Conjunto de malformaciones congénitas que aparecen debido a un desarrollo anormal o agenesia de diversos componentes del primer y segundo arcos branquiales
  • 70. DISOSTOSIS CRANEOFACIAL • Microsomia hemifacial • Sindrome de Treacher-Collins
  • 71. MICROSOMIA HEMIFACIAL  Es una malformación presente al nacimiento  Se conocía como Síndrome del Primer, Segundo Arco Branquial y sindrome Golden- Har  Se manifiesta por :  Hipoplasia de la hemimandíbula y del maxilar  Malformación auricular en ese lado Clínica • Asimetría facial • Mandíbula y mentón desplazados hacia el lado afectado • Alteraciones de la mordida • Malformación auricular variable (desde papilomas preauriculares hasta microtia o anotia) • Parálisis facial congénita a ese lado y alteración de los músculos masticatorios
  • 72. Tratamiento Inicial: En infancia con reparación del nervio facial y elongación del ramo mandibular (distracción ósea). A los 6 años de edad se efectúa la reconstrucción auricular (con cartílagos costales) Adolescencia: cirugía del maxilar (corrección del plano oclusal inclinado) y de la mandíbula (osteotomías e injertos óseos). MICROSOMIA HEMIFACIAL
  • 73. SINDROME DE TREACHER-COLLINS También llamado Disostosis Mandibulofacial. Clínicamente • Aspecto parecido a la microsomía hemifacial, pero SIEMPRE es bilateral • Hereditario • Hipoplasia con ausencia de hueso malar • Hipoplasia de la rama mandibular • Malformación auricular • Inclinación y defecto de los párpados • Puede o no presentar fisura palatina
  • 74. Tratamiento Inicia en la infancia y comprende: • Reconstrucción de partes blandas (orejas y párpados) • Injertos óseos vascularizados en el área del malar y cirugías en maxilar y mandíbula. SINDROME DE TREACHER-COLLINS
  • 75. SINDROME DE PIERRE ROBIN Micrognatia y retrognatia congénita severa, de carácter esporádico (no hereditaria) que se asocia a fisura del paladar y a una lengua grande, por lo cual estos recién nacidos presentan problemas respiratorios por obstrucción de la vía aérea superior.
  • 76. Vista frontal de las caracteristicas tipicas faciales de Sindrome Treacher Collins
  • 77. Vista lateral de las caracteristicas tipicas faciales de Sindrome Treacher Collins
  • 78. Vista lateral de reconstruccion tomografica en 3D
  • 79.
  • 80.
  • 82.
  • 83.
  • 85.
  • 86.