SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LENGUA ORAL en
      la EDUCACIÓN INICIAL.
                    María Luisa Miretti.



La realidad viva de la LENGUA se
manifiesta en la LITERATURA, pero
su valor trasciende el límite de la
palabra.
   La LITERATURA es producto del
    lenguaje (se relaciona con las
    Ciencias del lenguaje), nos anuncia o
    señala algo que va más allá de su
    contenido explícito y de su forma
    individual.
  A la LENGUA y la LITERATURA las
relaciona el poder expresivo del
lenguaje, pero sus objetivos son
distintos:
LENGUA
    se sirve de signos arbitrarios y
    convencionales para comunicar.
    actúa según las normas que rigen
    el sistema.
    como sistema puede o no,
    perdurar en el tiempo.
LITERATURA
    intenta una valoración estética.

    es capaz de “violar” las normas
    que regulan el sistema de la lengua.

    se prolonga en el tiempo y el
    espacio.
Ducrot- Todorov (1972)

Objeto de la Lingüística  la Lengua
Obj. de la Lit.  el Discurso poético



ambas participan del proyecto semiótico
  cuyo punto de partida es le signo
   La Lengua es para la Literatura sólo
    un medio, una técnica que le permite
    crear un estilo para su valoración
    estética, para ello el escritor elige el
    material con el que va a trabajar,
    jugando, creando y re-creando la
    esencia misma del material
    lingüístico.
ACERCA de la LENGUA y del LENGUAJE


¿Cuál es el objeto de estudio de la
  lingüística?  La lengua.

   Lengua  es parte del lenguaje,
    posible de sistematizar para su uso.
   La lengua (como parte del lenguaje) es el
    modo como se construye la
    comunicación por medio del lenguaje;
    social (pertenece al conjunto, en un bien
    social, colectivo, no es privativa de nadie) y
    sistemática (cada uno de los elementos del
    sistema ocupa un lugar determinado por sí
    mismo y por su posición en relación con los
    restantes del conjunto).
   Como sistema de signos combina –
    según reglas que lo rigen-, se pone
    en funcionamiento según
    realizaciones e intenciones
    particulares.
   Lenguaje  es la capacidad
    de comunicación por medio de
    un sistema de signos.
   El lenguaje se relaciona con el hecho
    social (punto de partida del circuito
    comunicacional).

   Es la capacidad humana para
    comunicar, expresar, informar,
    persuadir…, a través de la lengua.
CARACTERÍSTICAS del

   APRENDIZAJE en la

ADQUISICIÓN de la LENGUA
1.- Entre el nacimiento y los 3
  años  estaría en condiciones de
  adquirir palabras a través de la
  exploración y relación con el
  medio, según la estimulación
  sensorial recibida y a ejercitación
  de los grados vinculares.
2.- A partir de los 2 años y el resto
   de su vida  adquisición a través
    de la experiencia del lenguaje.
ETAPAS en el DESARROLLO
          LINGÜÍSTICO (Evans 1979)

   Nacimiento hasta 3 años

     período sensoriomotor (Piaget),
      de 0 a 18 meses.

     estadio preconceptual (Piaget),
       18 meses a 4 años.
1ª etapa
         período preoperacional


   el niño evoluciona de las respuestas
    reflejas (adaptación biológica) a
    conductas simbólicas (adaptación socio-
    cultural).
   Durante los primeros 18 meses
     logra coordinación psicomotora.
     organiza sus percepciones.
   Los próximos 18 meses  lazo de
    unión entre estructuras
    sensoriomotoras y el pensamiento
    operacional.

Etapa de preparación para las
  operaciones concretas que sirven de
  cimiento a los conocimientos
  posteriores.
IMPORTANTE
   Su evolución dependerá de la/s
    oportunidad/es y motivación/es que se le
    brinde al niño/a.

   Mientras vivencia y explora, incorpora y usa
    de inmediato algunas experiencias, y otras,
    quedarán “en su haber” hasta que pueda
    elaborarlas (asimilación y acomodación
    piagetanas), sacándolas a la luz y
    aplicándolas en el momento oportuno
    (trabajo docente a impulsar y promover)
Expresión preverbal

a-Recién nacido
   reflejos de succión

b- Primeros esquemas
   organización de percepciones y
    acciones.
   emisión de sonidos.
   rudimentos de articulación organizada

    (aparecen con el llanto y el grito)
c- Primeras señales

 esbozos de expesión (diferentes al
  lenguaje adulto)
 paulatinamente se hacen más nítidas

d-Primera emisiones

 vocálicas (timbre neutro), sin esfuerzo
  muscular.
 acústicamente suenan como vocales,
  pero aún no tienen esta categoría.
e- Balbuceo


 es silábico, en ocasiones articular vocales
  aisladas. La imitación de sonidos, anticipa
  su conducta lingüística. Esta imitación
  creativa es inicialmente inmediata, luego
  diferida hasta interiorizarse. La imitación
  interiorizada es un paso hacia el proceso de
  representación entre la palabra con el
  objeto que designa, la comprensión del
  signo y su significado.
Articulación fonemática

1.- Oposición

   sustitución de un elemento por
  otro en un mismo contexto dando
  como resultado otra unidad (paso
  peso piso…, a-e-i-: vocales en oposición)
2.- Fonemas

    sonidos que cambian el significado
    de una palabra al ser reemplazados
    por otro.
Primero desarrolla las vocales y luego
las consonantes (tiempo para descubrir que la
alteración puede variar el significado).
Docentes, adulto y todo el entorno
(institución, hogar, comunidad),   incidirá en su
enriquecimiento.
Percepción lingüística

Su comunicación con el medio la inicia a
través del tacto, luego el oído, el olfato
y la vista
Los sonidos del habla están organizados
sistemáticamente (debe desentrañar la
información)  el sonido NO es la
información, sino el que la porta.
Entre las señales y los signos

NO olvidar  la comunicación implica
intencionalidad (se debe querer hablar y
además, sentir la necesidad de
interactuar).
Llanto y gritos síntomas
Vocalizaciones  significado emotivos
(carecen de sgdo. socialmente compartido).
Sintetizando:



Fonemasfenómenos físicos concretos
Palabrasentidades psíquicas de
          realidad subjetiva; forma
          indirecta de representación.
 Sonidos se pueden emitir sin

           simbolizar (no así las palabras)
¿Cuándo hablamos de palabras?



* Cuando el niño/a articula fonemas con
  valor simbólico.

* Las articulaciones y el contenido de
  esas emisiones son convencionales.
Palabra- oración
   Entre los 10- 14 meses Lenguaje
    afectivo o emocional volitivo (sílabas
    que los adultos confunden con palabras.
    Palabra- oración u oración de una palabras).
   La “palabra” carece de valor social
   Habla holofrásica  su significado.
    cambia según las circunstancias de
    uso (Ej.: mamá, puede significar…vení mamá,
    dónde está mamá, etc.) El adulto
    interpreta según la situación.
Vocabulario
 Alrededor del 1º año
nombres de objetos únicos (sin clasificar).
no incluye términos para referirse a hechos no
  observables.
aprende primero los nombres que designan
  aquello que ha experimentado.
atención a palabras de adultos (de su interés).
vocabulario personal, subjetivo (nombra cosas
    que le gustan o atemorizan).
Entiende muchas oraciones expresadas por
los adultos gramática pasiva.

 Alrededor de los 15-18 meses
comienza a combinar dos palabras en sus
  emisiones (gramática activa).
Aparece la necesidad de decir cosas (usa lo
    conocido más las nuevas palabras).
Frase pivotal
   Primer tipo de frase de dos palabras.
   Construcción que revela una forma
    diferente de las oídas.
   Estructura que combina dos clases de
    palabras:
      1. reducida (operadores o pivote),
      palabra eje.
      2. clase abierta (palabras que antes
      fueron palabra- oración, van aumentando).
La frase pivotal consiste en

    una palabra pivote (eje), por ej.: no, mío,
    quiero,…etc.
   más otra que se articula formando
    estructuras como: no está, mía mamá…etc.

* cualquier palabra pivote puede combinarse
  con cualquiera de las de clase abierta,
  articulándose antes o después. Ej.: mamá
  mía, mía mamá…
* se destaca el uso pivote del no.
* aumentan más la 1º que las de 2º clase de
  palabras.
Frases primordiales
   Estadio siguiente con dos palabras del
    mismo nivel sintáctico (ninguna pivote de
    la otra).
   Construcciones telegráficas (omiten
    artículos, preposiciones).
   Incluyen palabras que pueden
    desempeñarse como actor, acción,
    objeto de acción y locativo,
    combinadas según las reglas de uso.
Las frases primordiales no son imitaciones
ni abreviaciones, sino unidades significativas
y reglas combinatorias precisas (y económicas).
*Generalmente son incomprensibles fuera de
 contexto (nene auto, saco papá, etc.).
*Las relaciones espaciales y temporales aún

  no forman parte de la gramática del niño.
*Con el desarrollo del pensamiento podrá
hablar de cosas ausentes. Además en pasado,
futuro y las relaciones entre él y el mundo.
Entonces: lenguaje como instrumento

* Alrededor de los 2 años
coordinación sensoriomotriz (manipula,
  hace, deshace, toca y anda).


+ período de transición, inestabilidad
  (aunque progresa en el lenguaje, los juegos y
  su integración social).
*   Entre los 3 a 4 años
adquiere autocontrol (lo que le otorga comodidad y
  confianza).
progresos en el lenguaje, expresiones
   orales claras, mucho más afianzadas
   (pensamiento aún aferrado a lo concreto).


* Entre los 4 a 5 años
comienza   a afimarse (crisis de oposición),se
vuelve irascible, inestable e impulsivo.
Hiperactividad (varias cosas a la vez). La edad de la
“gracia”.
enriquece      su vocabulario
*Entre los 5 a 6 años

desplazamientos motrices precisos y
 equilibrado (más tranquilo).
más reflexivo y tolerante (aunque sigue
 en la edad de los juegos).
sigue curioso.
avanza, lentamente a un pensamiento
 más lógico.
Características de la conducta infantil
(3-5) en su desplazamiento hacia la
adecuación al objeto:

                       3 años
-   Capacidad de atención breve.
-   Sensible a la percepción de pares
     antagónicos (emociones contradictorias).
-   Mecanismos de identificación y proyección.
-   Almacenamiento pasivo de las palabras,
     sonidos, imágenes y sensaciones.
-   Aprende de la realidad subjetiva (sus
     vivencias).
-   Curiosidad instintiva.
- Interrogantes (comienzo del ¿por qué?).
- Habla en 1ª persona, da nombre a los
   objetos, realiza juegos monologados.
- Consolidación y automatización de
   estereotipos verbales (repeticiones
   múltiples).
- Desaparecen las dislalias.
- Dicción más clara y comprensible.
- Pseudoconversación, monólogo colectivo
   (“charlatán”).
A los 3 años el niño:

   Escucha cuentos leídos o narrados.
   Construye relatos cortos.
   Canciones de cuna, poemas, rimas.
   Libros con ilustraciones.
   Se identifica con los personajes.
4 años
-   Interés por conocer todo.
-   Sus tiempos son “ayer” o “una vez”
-   Sentimientos, pensamientos y deseos animan
    el mundo objetivo.
-   Aparición de compañeros imaginarios
-   Aparición de ansiedades y angustias.
-   Fantasía y realidad intercambiable.
-   Se entrega el juego por el juego mismo.
-   Capacidad de atención limitada.
-   Lenguaje compuesto por frases sonoras,
    onomatopeyas, reiteraciones
-   Curiosidad objetiva.
-   Interrogantes: ¿por qué?, ¿cómo?
-   Percibe elementos del todo (no diferencia).
-   Animismos espontáneo.
-   Artificialismo.
-   Establece relaciones mentales, emocionales y
    sociales con el mundo (indaga por qué, cómo,
    para qué).
-   Enriquece su vocabulario y fija estereotipos
    mentales.
-   Perfecciona la pronunciación y diferencia mejor
    los sonidos.
A los 4 años el niño:

   escucha cuentos que reproduzcan su
    ambiente o que lo sumerjan en el
    mundo de lo maravilloso.
   personajes con quienes pueda
    identificarse.
   cuentos breves, de acción sencilla y
    lineal.
5 años
-   Interés creciente por aprender y conocer.
-   Esbozo de características sociales.
-   Capacidad de cooperar; coordinación de su
    punto de vista con el de los demás.
-   Colecciona objetos, busca diferencias y
    semejanzas, relaciones (curiosidad)
-   Interrogantes.
-   Artificialismo mitológico (preocupación por
    el origen de las cosas).
-   Acepta y marca su diferenciación,
    independencia (autosuficiencia).
-   Las diferencias individuales se integran en el yo.
-   La conciencia del sexo es paralela a esta evolución.
-   Asociación e intercambio social con el mismo sexo.
-   Enriquece su léxico.
-   Fija estereotipos verbales.
-   Pronunciación más clara.
-   Diferencia sonidos.
-   Construye oraciones coordinadas y subordinadas.
-   Poder de abstracción.
-   Integración del lenguaje.
A los 5 años el niño:

   Escucha relatos sin largas
    descripciones.
   Lo fantástico y lo maravilloso, la
    acción, cuentos realistas y cuentos de
    hadas.
   Juego dramático, teatralización,
    graficación, manejo de la ilustración.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo Raíces, tradiciones y mitos en el Nivel Inicial. Dimensión histográfico-...
Expo Raíces, tradiciones y mitos en el Nivel Inicial. Dimensión histográfico-...Expo Raíces, tradiciones y mitos en el Nivel Inicial. Dimensión histográfico-...
Expo Raíces, tradiciones y mitos en el Nivel Inicial. Dimensión histográfico-...
LupisCS
 
Ana maria kaufman
Ana maria kaufmanAna maria kaufman
Ana maria kaufman
Diana R. Martz.
 
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguajeCuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguajefemacape
 
Secuencia de lengua
Secuencia de lenguaSecuencia de lengua
Secuencia de lengua
tattymas
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadasIsa_H92
 
janeth abigail
 janeth abigail janeth abigail
janeth abigail
Angelica Agiss
 
Cultura Institucional
Cultura InstitucionalCultura Institucional
Cultura Institucional
miriam
 
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónCuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Bianka Luna
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoRicardo Paez Rodriguez
 
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeñosDidáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
CEEI Centro de Estudios en Educación INfantil
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Solange Toscana
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
mariaceliahiggimbotton
 
Ambiente físico y organización del jardín maternal.
Ambiente físico y organización del jardín maternal.Ambiente físico y organización del jardín maternal.
Ambiente físico y organización del jardín maternal.MeeliC
 
Los tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicialLos tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicial
soniaanabellacruz33
 
Métodos de Alfabetización Inicial.
Métodos de Alfabetización Inicial.Métodos de Alfabetización Inicial.
Métodos de Alfabetización Inicial.
dolores peña
 
Carli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn social
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 

La actualidad más candente (20)

Expo Raíces, tradiciones y mitos en el Nivel Inicial. Dimensión histográfico-...
Expo Raíces, tradiciones y mitos en el Nivel Inicial. Dimensión histográfico-...Expo Raíces, tradiciones y mitos en el Nivel Inicial. Dimensión histográfico-...
Expo Raíces, tradiciones y mitos en el Nivel Inicial. Dimensión histográfico-...
 
Ana maria kaufman
Ana maria kaufmanAna maria kaufman
Ana maria kaufman
 
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguajeCuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
 
Secuencia de lengua
Secuencia de lenguaSecuencia de lengua
Secuencia de lengua
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
 
janeth abigail
 janeth abigail janeth abigail
janeth abigail
 
Cultura Institucional
Cultura InstitucionalCultura Institucional
Cultura Institucional
 
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónCuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
 
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeñosDidáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
 
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
 
Emilia Ferreiro
Emilia FerreiroEmilia Ferreiro
Emilia Ferreiro
 
La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.La institución escolar. una cuestión de familia.
La institución escolar. una cuestión de familia.
 
Ambiente físico y organización del jardín maternal.
Ambiente físico y organización del jardín maternal.Ambiente físico y organización del jardín maternal.
Ambiente físico y organización del jardín maternal.
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 
Los tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicialLos tiempos en el nivel inicial
Los tiempos en el nivel inicial
 
Métodos de Alfabetización Inicial.
Métodos de Alfabetización Inicial.Métodos de Alfabetización Inicial.
Métodos de Alfabetización Inicial.
 
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
 
Carli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn social
 

Similar a Pei l y lit- lengua oral en la educ inic

Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVAAdquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Rossina Silva
 
Actividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para  estimular  el lenguaje oralActividades para  estimular  el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
sonia mancilla
 
Desarrollo del lenguaje por edad
Desarrollo del lenguaje por edadDesarrollo del lenguaje por edad
Desarrollo del lenguaje por edad
ChristianSanchez188
 
actividades para estimular el lenguaje oral.ppt
actividades para estimular el lenguaje oral.pptactividades para estimular el lenguaje oral.ppt
actividades para estimular el lenguaje oral.ppt
ClaudiaCastillo134049
 
Clasificacion y semiologia trastornos l dioses - art
Clasificacion y semiologia trastornos l   dioses - artClasificacion y semiologia trastornos l   dioses - art
Clasificacion y semiologia trastornos l dioses - artSadia Rodríguez Aguilar
 
El Lenguaje
El LenguajeEl Lenguaje
El Lenguaje3rotico
 
la lengua instrumento de socializacion
la lengua instrumento de socializacionla lengua instrumento de socializacion
la lengua instrumento de socializacion
Hans Lozada
 
Los inicios de la comunicacion y el lenguaje sonia mariscal altares
Los inicios de la comunicacion y el lenguaje sonia mariscal altaresLos inicios de la comunicacion y el lenguaje sonia mariscal altares
Los inicios de la comunicacion y el lenguaje sonia mariscal altares
Andrea Ortiz
 
Lenguaje (1).docx
Lenguaje (1).docxLenguaje (1).docx
Lenguaje (1).docx
josefaundurraga3
 
Lenguaje Y Cultura
Lenguaje Y CulturaLenguaje Y Cultura
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescrituraApuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Sara Alonso Diez
 
Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativoGriselda
 
Presentación Sobre La Comunicación Psicología
Presentación Sobre La Comunicación PsicologíaPresentación Sobre La Comunicación Psicología
Presentación Sobre La Comunicación Psicología
Rima Bouchacra
 
Presentacion lenguaje
Presentacion lenguajePresentacion lenguaje
Presentacion lenguajeedgarpin
 
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdfNiveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
javier510926
 
Resumen Lenguaje.docx
Resumen Lenguaje.docxResumen Lenguaje.docx
Resumen Lenguaje.docx
josefaundurraga3
 
Saussure
SaussureSaussure

Similar a Pei l y lit- lengua oral en la educ inic (20)

Lenguaje metodologia
Lenguaje metodologiaLenguaje metodologia
Lenguaje metodologia
 
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVAAdquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Adquisición del lenguaje PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
 
Actividades para estimular el lenguaje oral
Actividades para  estimular  el lenguaje oralActividades para  estimular  el lenguaje oral
Actividades para estimular el lenguaje oral
 
Desarrollo del lenguaje por edad
Desarrollo del lenguaje por edadDesarrollo del lenguaje por edad
Desarrollo del lenguaje por edad
 
actividades para estimular el lenguaje oral.ppt
actividades para estimular el lenguaje oral.pptactividades para estimular el lenguaje oral.ppt
actividades para estimular el lenguaje oral.ppt
 
Clasificacion y semiologia trastornos l dioses - art
Clasificacion y semiologia trastornos l   dioses - artClasificacion y semiologia trastornos l   dioses - art
Clasificacion y semiologia trastornos l dioses - art
 
El lenguaje-1210795908827870-9
El lenguaje-1210795908827870-9El lenguaje-1210795908827870-9
El lenguaje-1210795908827870-9
 
El Lenguaje
El LenguajeEl Lenguaje
El Lenguaje
 
la lengua instrumento de socializacion
la lengua instrumento de socializacionla lengua instrumento de socializacion
la lengua instrumento de socializacion
 
Los inicios de la comunicacion y el lenguaje sonia mariscal altares
Los inicios de la comunicacion y el lenguaje sonia mariscal altaresLos inicios de la comunicacion y el lenguaje sonia mariscal altares
Los inicios de la comunicacion y el lenguaje sonia mariscal altares
 
Lenguaje (1).docx
Lenguaje (1).docxLenguaje (1).docx
Lenguaje (1).docx
 
Lenguaje Y Cultura
Lenguaje Y CulturaLenguaje Y Cultura
Lenguaje Y Cultura
 
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescrituraApuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
Apuntes de didáctica de la lengua y la lectoescritura
 
Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
 
Presentación Sobre La Comunicación Psicología
Presentación Sobre La Comunicación PsicologíaPresentación Sobre La Comunicación Psicología
Presentación Sobre La Comunicación Psicología
 
Lenguaje1
Lenguaje1Lenguaje1
Lenguaje1
 
Presentacion lenguaje
Presentacion lenguajePresentacion lenguaje
Presentacion lenguaje
 
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdfNiveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
 
Resumen Lenguaje.docx
Resumen Lenguaje.docxResumen Lenguaje.docx
Resumen Lenguaje.docx
 
Saussure
SaussureSaussure
Saussure
 

Más de pinkone

Ficha de evaluacion de software educativo
Ficha de evaluacion de software educativoFicha de evaluacion de software educativo
Ficha de evaluacion de software educativo
pinkone
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
pinkone
 
Fotos
FotosFotos
Fotos
pinkone
 
Evaluacion de software
Evaluacion de softwareEvaluacion de software
Evaluacion de software
pinkone
 
Evaluacion de software
Evaluacion de softwareEvaluacion de software
Evaluacion de software
pinkone
 
La aparicion de las tic ha causado un
La aparicion de las tic  ha causado unLa aparicion de las tic  ha causado un
La aparicion de las tic ha causado unpinkone
 
Trabajo práctico matemática
Trabajo práctico matemáticaTrabajo práctico matemática
Trabajo práctico matemáticapinkone
 
La aparicion de las tic ha causado un
La aparicion de las tic  ha causado unLa aparicion de las tic  ha causado un
La aparicion de las tic ha causado un
pinkone
 
La aparicion de las tic ha causado un
La aparicion de las tic  ha causado unLa aparicion de las tic  ha causado un
La aparicion de las tic ha causado un
pinkone
 
La aparicion de las tic ha causado un
La aparicion de las tic  ha causado unLa aparicion de las tic  ha causado un
La aparicion de las tic ha causado unpinkone
 

Más de pinkone (10)

Ficha de evaluacion de software educativo
Ficha de evaluacion de software educativoFicha de evaluacion de software educativo
Ficha de evaluacion de software educativo
 
Software educativo
Software educativoSoftware educativo
Software educativo
 
Fotos
FotosFotos
Fotos
 
Evaluacion de software
Evaluacion de softwareEvaluacion de software
Evaluacion de software
 
Evaluacion de software
Evaluacion de softwareEvaluacion de software
Evaluacion de software
 
La aparicion de las tic ha causado un
La aparicion de las tic  ha causado unLa aparicion de las tic  ha causado un
La aparicion de las tic ha causado un
 
Trabajo práctico matemática
Trabajo práctico matemáticaTrabajo práctico matemática
Trabajo práctico matemática
 
La aparicion de las tic ha causado un
La aparicion de las tic  ha causado unLa aparicion de las tic  ha causado un
La aparicion de las tic ha causado un
 
La aparicion de las tic ha causado un
La aparicion de las tic  ha causado unLa aparicion de las tic  ha causado un
La aparicion de las tic ha causado un
 
La aparicion de las tic ha causado un
La aparicion de las tic  ha causado unLa aparicion de las tic  ha causado un
La aparicion de las tic ha causado un
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Pei l y lit- lengua oral en la educ inic

  • 1. LA LENGUA ORAL en la EDUCACIÓN INICIAL. María Luisa Miretti. La realidad viva de la LENGUA se manifiesta en la LITERATURA, pero su valor trasciende el límite de la palabra.
  • 2. La LITERATURA es producto del lenguaje (se relaciona con las Ciencias del lenguaje), nos anuncia o señala algo que va más allá de su contenido explícito y de su forma individual.
  • 3.  A la LENGUA y la LITERATURA las relaciona el poder expresivo del lenguaje, pero sus objetivos son distintos:
  • 4. LENGUA   se sirve de signos arbitrarios y convencionales para comunicar.   actúa según las normas que rigen el sistema.   como sistema puede o no, perdurar en el tiempo.
  • 5. LITERATURA   intenta una valoración estética.   es capaz de “violar” las normas que regulan el sistema de la lengua.   se prolonga en el tiempo y el espacio.
  • 6. Ducrot- Todorov (1972) Objeto de la Lingüística  la Lengua Obj. de la Lit.  el Discurso poético ambas participan del proyecto semiótico cuyo punto de partida es le signo
  • 7. La Lengua es para la Literatura sólo un medio, una técnica que le permite crear un estilo para su valoración estética, para ello el escritor elige el material con el que va a trabajar, jugando, creando y re-creando la esencia misma del material lingüístico.
  • 8. ACERCA de la LENGUA y del LENGUAJE ¿Cuál es el objeto de estudio de la lingüística?  La lengua.  Lengua  es parte del lenguaje, posible de sistematizar para su uso.
  • 9. La lengua (como parte del lenguaje) es el modo como se construye la comunicación por medio del lenguaje; social (pertenece al conjunto, en un bien social, colectivo, no es privativa de nadie) y sistemática (cada uno de los elementos del sistema ocupa un lugar determinado por sí mismo y por su posición en relación con los restantes del conjunto).
  • 10. Como sistema de signos combina – según reglas que lo rigen-, se pone en funcionamiento según realizaciones e intenciones particulares.
  • 11. Lenguaje  es la capacidad de comunicación por medio de un sistema de signos.
  • 12. El lenguaje se relaciona con el hecho social (punto de partida del circuito comunicacional).  Es la capacidad humana para comunicar, expresar, informar, persuadir…, a través de la lengua.
  • 13. CARACTERÍSTICAS del APRENDIZAJE en la ADQUISICIÓN de la LENGUA
  • 14. 1.- Entre el nacimiento y los 3 años  estaría en condiciones de adquirir palabras a través de la exploración y relación con el medio, según la estimulación sensorial recibida y a ejercitación de los grados vinculares.
  • 15. 2.- A partir de los 2 años y el resto de su vida  adquisición a través de la experiencia del lenguaje.
  • 16. ETAPAS en el DESARROLLO LINGÜÍSTICO (Evans 1979)  Nacimiento hasta 3 años  período sensoriomotor (Piaget), de 0 a 18 meses.  estadio preconceptual (Piaget), 18 meses a 4 años.
  • 17. 1ª etapa período preoperacional  el niño evoluciona de las respuestas reflejas (adaptación biológica) a conductas simbólicas (adaptación socio- cultural).  Durante los primeros 18 meses  logra coordinación psicomotora.  organiza sus percepciones.
  • 18. Los próximos 18 meses  lazo de unión entre estructuras sensoriomotoras y el pensamiento operacional. Etapa de preparación para las operaciones concretas que sirven de cimiento a los conocimientos posteriores.
  • 19. IMPORTANTE  Su evolución dependerá de la/s oportunidad/es y motivación/es que se le brinde al niño/a.  Mientras vivencia y explora, incorpora y usa de inmediato algunas experiencias, y otras, quedarán “en su haber” hasta que pueda elaborarlas (asimilación y acomodación piagetanas), sacándolas a la luz y aplicándolas en el momento oportuno (trabajo docente a impulsar y promover)
  • 20. Expresión preverbal a-Recién nacido  reflejos de succión b- Primeros esquemas  organización de percepciones y acciones.  emisión de sonidos.  rudimentos de articulación organizada (aparecen con el llanto y el grito)
  • 21. c- Primeras señales  esbozos de expesión (diferentes al lenguaje adulto)  paulatinamente se hacen más nítidas d-Primera emisiones  vocálicas (timbre neutro), sin esfuerzo muscular.  acústicamente suenan como vocales, pero aún no tienen esta categoría.
  • 22. e- Balbuceo  es silábico, en ocasiones articular vocales aisladas. La imitación de sonidos, anticipa su conducta lingüística. Esta imitación creativa es inicialmente inmediata, luego diferida hasta interiorizarse. La imitación interiorizada es un paso hacia el proceso de representación entre la palabra con el objeto que designa, la comprensión del signo y su significado.
  • 23. Articulación fonemática 1.- Oposición  sustitución de un elemento por otro en un mismo contexto dando como resultado otra unidad (paso peso piso…, a-e-i-: vocales en oposición)
  • 24. 2.- Fonemas   sonidos que cambian el significado de una palabra al ser reemplazados por otro.
  • 25. Primero desarrolla las vocales y luego las consonantes (tiempo para descubrir que la alteración puede variar el significado). Docentes, adulto y todo el entorno (institución, hogar, comunidad), incidirá en su enriquecimiento.
  • 26. Percepción lingüística Su comunicación con el medio la inicia a través del tacto, luego el oído, el olfato y la vista Los sonidos del habla están organizados sistemáticamente (debe desentrañar la información)  el sonido NO es la información, sino el que la porta.
  • 27. Entre las señales y los signos NO olvidar  la comunicación implica intencionalidad (se debe querer hablar y además, sentir la necesidad de interactuar). Llanto y gritos síntomas Vocalizaciones  significado emotivos (carecen de sgdo. socialmente compartido).
  • 28. Sintetizando: Fonemasfenómenos físicos concretos Palabrasentidades psíquicas de realidad subjetiva; forma indirecta de representación. Sonidos se pueden emitir sin simbolizar (no así las palabras)
  • 29. ¿Cuándo hablamos de palabras? * Cuando el niño/a articula fonemas con valor simbólico. * Las articulaciones y el contenido de esas emisiones son convencionales.
  • 30. Palabra- oración  Entre los 10- 14 meses Lenguaje afectivo o emocional volitivo (sílabas que los adultos confunden con palabras. Palabra- oración u oración de una palabras).  La “palabra” carece de valor social  Habla holofrásica  su significado. cambia según las circunstancias de uso (Ej.: mamá, puede significar…vení mamá, dónde está mamá, etc.) El adulto interpreta según la situación.
  • 31. Vocabulario  Alrededor del 1º año nombres de objetos únicos (sin clasificar). no incluye términos para referirse a hechos no observables. aprende primero los nombres que designan aquello que ha experimentado. atención a palabras de adultos (de su interés). vocabulario personal, subjetivo (nombra cosas que le gustan o atemorizan).
  • 32. Entiende muchas oraciones expresadas por los adultos gramática pasiva.  Alrededor de los 15-18 meses comienza a combinar dos palabras en sus emisiones (gramática activa). Aparece la necesidad de decir cosas (usa lo conocido más las nuevas palabras).
  • 33. Frase pivotal  Primer tipo de frase de dos palabras.  Construcción que revela una forma diferente de las oídas.  Estructura que combina dos clases de palabras: 1. reducida (operadores o pivote), palabra eje. 2. clase abierta (palabras que antes fueron palabra- oración, van aumentando).
  • 34. La frase pivotal consiste en   una palabra pivote (eje), por ej.: no, mío, quiero,…etc.  más otra que se articula formando estructuras como: no está, mía mamá…etc. * cualquier palabra pivote puede combinarse con cualquiera de las de clase abierta, articulándose antes o después. Ej.: mamá mía, mía mamá… * se destaca el uso pivote del no. * aumentan más la 1º que las de 2º clase de palabras.
  • 35. Frases primordiales  Estadio siguiente con dos palabras del mismo nivel sintáctico (ninguna pivote de la otra).  Construcciones telegráficas (omiten artículos, preposiciones).  Incluyen palabras que pueden desempeñarse como actor, acción, objeto de acción y locativo, combinadas según las reglas de uso.
  • 36. Las frases primordiales no son imitaciones ni abreviaciones, sino unidades significativas y reglas combinatorias precisas (y económicas). *Generalmente son incomprensibles fuera de contexto (nene auto, saco papá, etc.). *Las relaciones espaciales y temporales aún no forman parte de la gramática del niño. *Con el desarrollo del pensamiento podrá hablar de cosas ausentes. Además en pasado, futuro y las relaciones entre él y el mundo.
  • 37. Entonces: lenguaje como instrumento * Alrededor de los 2 años coordinación sensoriomotriz (manipula, hace, deshace, toca y anda). + período de transición, inestabilidad (aunque progresa en el lenguaje, los juegos y su integración social).
  • 38. * Entre los 3 a 4 años adquiere autocontrol (lo que le otorga comodidad y confianza). progresos en el lenguaje, expresiones orales claras, mucho más afianzadas (pensamiento aún aferrado a lo concreto). * Entre los 4 a 5 años comienza a afimarse (crisis de oposición),se vuelve irascible, inestable e impulsivo. Hiperactividad (varias cosas a la vez). La edad de la “gracia”. enriquece su vocabulario
  • 39. *Entre los 5 a 6 años desplazamientos motrices precisos y equilibrado (más tranquilo). más reflexivo y tolerante (aunque sigue en la edad de los juegos). sigue curioso. avanza, lentamente a un pensamiento más lógico.
  • 40. Características de la conducta infantil (3-5) en su desplazamiento hacia la adecuación al objeto: 3 años - Capacidad de atención breve. - Sensible a la percepción de pares antagónicos (emociones contradictorias). - Mecanismos de identificación y proyección. - Almacenamiento pasivo de las palabras, sonidos, imágenes y sensaciones. - Aprende de la realidad subjetiva (sus vivencias). - Curiosidad instintiva.
  • 41. - Interrogantes (comienzo del ¿por qué?). - Habla en 1ª persona, da nombre a los objetos, realiza juegos monologados. - Consolidación y automatización de estereotipos verbales (repeticiones múltiples). - Desaparecen las dislalias. - Dicción más clara y comprensible. - Pseudoconversación, monólogo colectivo (“charlatán”).
  • 42. A los 3 años el niño:  Escucha cuentos leídos o narrados.  Construye relatos cortos.  Canciones de cuna, poemas, rimas.  Libros con ilustraciones.  Se identifica con los personajes.
  • 43. 4 años - Interés por conocer todo. - Sus tiempos son “ayer” o “una vez” - Sentimientos, pensamientos y deseos animan el mundo objetivo. - Aparición de compañeros imaginarios - Aparición de ansiedades y angustias. - Fantasía y realidad intercambiable. - Se entrega el juego por el juego mismo. - Capacidad de atención limitada. - Lenguaje compuesto por frases sonoras, onomatopeyas, reiteraciones
  • 44. - Curiosidad objetiva. - Interrogantes: ¿por qué?, ¿cómo? - Percibe elementos del todo (no diferencia). - Animismos espontáneo. - Artificialismo. - Establece relaciones mentales, emocionales y sociales con el mundo (indaga por qué, cómo, para qué). - Enriquece su vocabulario y fija estereotipos mentales. - Perfecciona la pronunciación y diferencia mejor los sonidos.
  • 45. A los 4 años el niño:  escucha cuentos que reproduzcan su ambiente o que lo sumerjan en el mundo de lo maravilloso.  personajes con quienes pueda identificarse.  cuentos breves, de acción sencilla y lineal.
  • 46. 5 años - Interés creciente por aprender y conocer. - Esbozo de características sociales. - Capacidad de cooperar; coordinación de su punto de vista con el de los demás. - Colecciona objetos, busca diferencias y semejanzas, relaciones (curiosidad) - Interrogantes. - Artificialismo mitológico (preocupación por el origen de las cosas). - Acepta y marca su diferenciación, independencia (autosuficiencia).
  • 47. - Las diferencias individuales se integran en el yo. - La conciencia del sexo es paralela a esta evolución. - Asociación e intercambio social con el mismo sexo. - Enriquece su léxico. - Fija estereotipos verbales. - Pronunciación más clara. - Diferencia sonidos. - Construye oraciones coordinadas y subordinadas. - Poder de abstracción. - Integración del lenguaje.
  • 48. A los 5 años el niño:  Escucha relatos sin largas descripciones.  Lo fantástico y lo maravilloso, la acción, cuentos realistas y cuentos de hadas.  Juego dramático, teatralización, graficación, manejo de la ilustración.