SlideShare una empresa de Scribd logo
Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020
Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020
“Percepciones del prestigio docente, la
identidad y el cuerpo femenino
docente: aspectos histórico- críticos”
Ada Alvarado Paucar
Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020
Objetivos :
1. Establecer la relación que
existe entre los orígenes de la
acumulación del capital y la
devaluación del trabajo
reproductivo realizadas por las
mujeres
2. Afirmar que existe relación
entre los procesos históricos de
devaluación de la mujer y la
precarización de la condición
docente en la actualidad
3. Identificar las percepciones del
prestigio docente en relación
a sus agentes desde un
microespacio .
Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020
Graf. 1
América Latina
: brecha
salarial de
género en
salarios
mensuales
según
subregión
(2005-2015)
Fuente: OIT,
2017
Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020
Graf.2 Trabajo
reproductivo no
remunerado en
la producción
doméstica
(millones de
horas a la
semana):
(ENDES, 2019)
Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020
Graf. 3
Ingreso
promedio
mensual
proveniente
de la PEA
femenina,
según ámbito
geográfico
Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020
Graf.4 Brechas de
ingreso promedio
mensual
proveniente de la
actividad principal
de la población
ocupada femenina
, respecto de la
población ocupada
masculina , según
departamentos
Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020
Graf.5 Cantidad
de horas más
que trabaja la
mujer (trabajo
remunerado y
doméstico)
Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020
Graf. 6 EL
SALARIO
DOCENTE EN
RELACIÓN A
LOS DEMÁS
PROFESIONALE
S
Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020
Para una mujer el ser docente o maestra de escuela ha sido y es aceptado
socialmente, se considera a la escuela como una extensión del espacio
doméstico (la crianza y seguridad de los hijos) principalmente en las primeras
etapas del ser humano.
En la primera mitad del siglo XX, la participación de las mujeres en los
programas de pedagogía superó el 80% en países como Argentina y Brasil, y
bordeaba entre el 60% y 70% en países como Chile, Colombia y México. En el
Perú el número de escuelas normales o institutos pedagógicos aumentó en un
58% , y la mayoría estudiantes mujeres.
La tendencia creciente de la incorporación de las mujeres a la carrera docente
fue alentada desde la legislación, pues ellas “ estaban dispuestas “ a aceptar
salarios más bajos que los hombres, por lo que su reclutamiento masivo para la
educación pública era económicamente más rentable para la economía de los
países en vías de desarrollo
En los 80 los salarios cayeron aún más , la flexibilización laboral se abría paso ,
una generación de mujeres vieron oportunidades educativas y laborales, mucho
más significativas que los años 40. (Gregory Elacqua et al 2018).
CONTEXTO : :
Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020
A. La acumulación capitalista y la acumulación del trabajo: las primeras
maestras (Silvia Federicci, 2010)
- El surgimiento del mercantilismo hizo de la existencia de la población la
clave de la prosperidad , por tanto se apoyaba todas las medidas
pronatalistas.
- Para perder control sobre sus cuerpos , fueron condenadas por brujería,
sus labores de parteras fueron “satanizadas” por tanto devaluadas, está
puede ser la primera forma de precarización de las maestras del siglo
XVIII-XIX.
- En este nuevo sistema solo la producción para el mercado estaba
definida como actividad creadora de valor , mientras que la del
trabajo reproductivo del trabajador(a) comenzó a considerarse algo
sin valor, dejó de ser considerado trabajo.
- La producción de mercancía , es igual a salario, reproducción de la
fuerza de trabajo es a vocación natural de las mujeres. Con un solo
salario se pagaba a dos trabajadores, pero al mismo tiempo generaba
un estado de dependencia por tanto devaluación.
MARCO HISTÓRICO :
Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020
- El destino de las mujeres en el periodo de acumulación primitiva fueron forzadas por sus
amos a convertirse en criadoras de nuevos trabajadores (tratada como una máquina natural
de crianza” ante tal situación las mujeres fueron obligadas a asumir roles de maternidad en
contra de su voluntad . (S. Federici, 2010: 136-139).
- Se sostiene que para la rápida expansión y desarrollo del capitalismo, la iglesia y el estado
tuvieron que ejercer dominio sobre los cuerpos de los trabajadores, convertir las potencias, la
vitalidad y energía en fuerza de trabajo, que permita (ibídem:2010:190) acumular más capital
.
Ante estas circunstancias había motivos económicos para feminizar la docencia con el objetivo
de disminuir los costos de la expansión de la educación pública. En Chile, en el Boletín de
Instrucción Pública de 1873 se señalaba: “Confiando a las mujeres el preceptorado de las
escuelas elementales podríamos pasar todavía algunos años sin necesidad de imponer
nuevamente gravámenes al erario”. En Argentina, en 1858 Sarmiento declaraba que la “política
educativa será menos cara con ayuda de las mujeres” (Birgin, 1999).
En esta época se aprobaron distintas leyes que apoyaron la feminización de la docencia. En
Argentina, la Ley de Educación Común 1420 de 1884 estableció que se debía asignar docentes
mujeres a la enseñanza de los niños de los primeros grados, y en 1892 se suspendieron las
becas a hombres para seguir estudios en escuelas normales (Diker y Terigi, 1997; Fischman,
2007a). En Chile, a partir de 1881 la instrucción en escuelas primarias de niñas y mixtas solo
podía ser brindada por maestras.
B. La crisis económica trajo consigo el disciplinamiento del
cuerpo femenino docente
Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020
C. LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CUERPO DOCENTE NO HA CAMBIADO , SE
MANTIENE LA BRECHA A PESAR DE LA CPM
- En Primaria la remuneración sólo supera a Paraguay, y en
Secundaria es la más baja de la región (Minedu 2016b: 31)17.
- Uno de cada 5 docentes estima que su situación es peor que la
de sus padres (encuesta Endo, Minedu 2016b: 27).
-Pérdida de rentabilidad de la carrera docente (menor retribución
por igual esfuerzo que otras profesiones), y al compararse la
situación remunerativa con los docentes de otros países
latinoamericanos, se encuentra que el Perú ocupa los últimos
puestos en remuneraciones al inicio de la carrera.
-A junio de 2016, el 83% de los docentes se encontraba en las
tres primeras escalas . Aun cuando ha existido un incremento de
los salarios docentes, estos pueden ser hasta 40% menos que el
de otros profesionales con similares características (Díaz y Ñopo
2016).
-Si en un momento llegaran a duplicar su salario , deben pasar
16 a 18 años en promedio para que se dupliquen (CPM)
-Para la jornada de 30 horas los salarios van de 650 USD, en la
primera escala de la carrera , y llegar hasta 1,308 USD en la
última
Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020
¿CREE QUE EL DOCENTE TIENE
PRESTIGIO SOCIAL?
PERCEPCIONES DOCENTES: ALGUNOS INDICADORES
Percepción de los docentes
Percepción de los participantes
Para Ud. ¿Cuál es la profesión que más prestigio
tiene?
Percepción de los participantes
¿Qué profesiones recomendaría para estudiar a sus hijos
(en caso los tuviera) o amigos más cercanos?
Profesión Frecuencia Porcentaje
Abogado 1 3.7%
Administrador 1 3.7%
Agrónomo 1 3.7%
Artista 1 3.7%
Sociólogo 1 3.7%
Médico 5 18.5%
Profesor 7 25.9%
Ingeniero 10 37.0%
Total 27 100.0%
Profesión Frecuencia Porcentaje
Arquitecto 1 3.8%
Negocios Internacionales 1 3.8%
Sociólogo 1 3.8%
Administrador 2 7.7%
Psicologo 3 11.5%
Ingeniero 4 15.4%
Profesor 4 15.4%
Médico 10 38.5%
Total 26 100.0%
Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020
Conclusiones
1. Tiene sentido desarrollar un análisis político para explicar y develar a partir
de sus categorías los procesos históricos de devaluación de la mujer y la
precarización de la condición docente.
2. Que la acumulación originaria del capital es la causa estructural del
sistema de opresión femenina, y de la consecuente condición femenina de
la patriarcalidad es solo la expresión de la consecuente caza de brujas.
3. La precarización de la condición docente femenina tiene sus resabios en
la acumulación originaria del capital, en su devenir se descubren los
procesos de exclusión de la mujer del sistema productivo para pasar a
garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo domesticada y no
asalariada.
4. La precarización de la docencia, principalmente femenina obedece y está
enmarcada en los procesos de precarización laboral estructural de la mujer
sustentada en la patriarcalidad y la acumulación de capital, es decir las
grandes brechas salariales y laborales en relación a su par varón
trasgreden y vulneran la condición de equidad y de oportunidades en el
mundo laboral y social.
5. Que las percepciones sobre el prestigio docente tienen un referente
histórico y económico , es necesario trabajar a nivel de los procesos de
revalorización desde lo económico como desde una mirada protagónica en
la toma de decisiones en la gestión educativa. Se debe hacer
investigaciones relacionadas sobre percepción docente en varones,
cómo perciben a las docentes mujeres.
6. Saber o establecer la línea histórica
Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pw la evolución en la vida de la mujer
Pw la evolución en la vida de la mujerPw la evolución en la vida de la mujer
Pw la evolución en la vida de la mujer
mabarcas
 
Nuevo microsoft presentacion monografia
Nuevo microsoft presentacion monografiaNuevo microsoft presentacion monografia
Nuevo microsoft presentacion monografia
mabarcas
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
Belnbuitrago
 
Sintesis informativa 26 de diciembre 2013
Sintesis informativa 26 de diciembre 2013Sintesis informativa 26 de diciembre 2013
Sintesis informativa 26 de diciembre 2013
megaradioexpress
 
Manifiesto pa 8 de marzo día de la mujer 2013
Manifiesto pa 8 de marzo día de la mujer 2013Manifiesto pa 8 de marzo día de la mujer 2013
Manifiesto pa 8 de marzo día de la mujer 2013
PARTIDO ANDALUCISTA
 
Economia sociedad y educacion
Economia sociedad y educacionEconomia sociedad y educacion
Economia sociedad y educacion
andersonmath
 
4 Educación y Economía
4 Educación y Economía4 Educación y Economía
4 Educación y Economía
Gerardo Lazaro
 
Revista sapiens nº 2 udla
Revista sapiens nº 2   udlaRevista sapiens nº 2   udla
Revista sapiens nº 2 udla
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
El trabajo autónomo una opción de empleo para los jóvenes en la actualizacion...
El trabajo autónomo una opción de empleo para los jóvenes en la actualizacion...El trabajo autónomo una opción de empleo para los jóvenes en la actualizacion...
El trabajo autónomo una opción de empleo para los jóvenes en la actualizacion...
Aldo M Acuña Naranjo
 
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILE
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILELA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILE
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILE
Gonzalo Rivas Flores
 
GéNero
GéNeroGéNero
Revista sapiens nº 3 udla
Revista sapiens nº 3   udlaRevista sapiens nº 3   udla
Revista sapiens nº 3 udla
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
24 de noviembre de 2014
24 de noviembre de 201424 de noviembre de 2014
24 de noviembre de 2014
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
El desempleo en san miguelito por la formacion de las pandillas
El desempleo en san miguelito por la formacion de las pandillasEl desempleo en san miguelito por la formacion de las pandillas
El desempleo en san miguelito por la formacion de las pandillas
Zeledith
 
Coeducación
CoeducaciónCoeducación
Coeducación
SEPTroveroCastillo
 
Informe Nacional de Trabajo Decente en Colombia- 2007
Informe Nacional de Trabajo Decente en Colombia- 2007Informe Nacional de Trabajo Decente en Colombia- 2007
Informe Nacional de Trabajo Decente en Colombia- 2007
Escuela Nacional Sindical
 
La debacle educativa en cinco puntos
La debacle educativa en cinco puntosLa debacle educativa en cinco puntos
La debacle educativa en cinco puntos
Anelin Montero
 
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
UNAM
 
Revista Newsletter Proyecto PREJAL
Revista Newsletter Proyecto PREJALRevista Newsletter Proyecto PREJAL
Revista Newsletter Proyecto PREJAL
guest8fd6f83
 
Carta abierta al presidente chavez
Carta abierta al presidente chavezCarta abierta al presidente chavez
Carta abierta al presidente chavez
Rafael Verde)
 

La actualidad más candente (20)

Pw la evolución en la vida de la mujer
Pw la evolución en la vida de la mujerPw la evolución en la vida de la mujer
Pw la evolución en la vida de la mujer
 
Nuevo microsoft presentacion monografia
Nuevo microsoft presentacion monografiaNuevo microsoft presentacion monografia
Nuevo microsoft presentacion monografia
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
 
Sintesis informativa 26 de diciembre 2013
Sintesis informativa 26 de diciembre 2013Sintesis informativa 26 de diciembre 2013
Sintesis informativa 26 de diciembre 2013
 
Manifiesto pa 8 de marzo día de la mujer 2013
Manifiesto pa 8 de marzo día de la mujer 2013Manifiesto pa 8 de marzo día de la mujer 2013
Manifiesto pa 8 de marzo día de la mujer 2013
 
Economia sociedad y educacion
Economia sociedad y educacionEconomia sociedad y educacion
Economia sociedad y educacion
 
4 Educación y Economía
4 Educación y Economía4 Educación y Economía
4 Educación y Economía
 
Revista sapiens nº 2 udla
Revista sapiens nº 2   udlaRevista sapiens nº 2   udla
Revista sapiens nº 2 udla
 
El trabajo autónomo una opción de empleo para los jóvenes en la actualizacion...
El trabajo autónomo una opción de empleo para los jóvenes en la actualizacion...El trabajo autónomo una opción de empleo para los jóvenes en la actualizacion...
El trabajo autónomo una opción de empleo para los jóvenes en la actualizacion...
 
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILE
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILELA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILE
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN CHILE
 
GéNero
GéNeroGéNero
GéNero
 
Revista sapiens nº 3 udla
Revista sapiens nº 3   udlaRevista sapiens nº 3   udla
Revista sapiens nº 3 udla
 
24 de noviembre de 2014
24 de noviembre de 201424 de noviembre de 2014
24 de noviembre de 2014
 
El desempleo en san miguelito por la formacion de las pandillas
El desempleo en san miguelito por la formacion de las pandillasEl desempleo en san miguelito por la formacion de las pandillas
El desempleo en san miguelito por la formacion de las pandillas
 
Coeducación
CoeducaciónCoeducación
Coeducación
 
Informe Nacional de Trabajo Decente en Colombia- 2007
Informe Nacional de Trabajo Decente en Colombia- 2007Informe Nacional de Trabajo Decente en Colombia- 2007
Informe Nacional de Trabajo Decente en Colombia- 2007
 
La debacle educativa en cinco puntos
La debacle educativa en cinco puntosLa debacle educativa en cinco puntos
La debacle educativa en cinco puntos
 
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
 
Revista Newsletter Proyecto PREJAL
Revista Newsletter Proyecto PREJALRevista Newsletter Proyecto PREJAL
Revista Newsletter Proyecto PREJAL
 
Carta abierta al presidente chavez
Carta abierta al presidente chavezCarta abierta al presidente chavez
Carta abierta al presidente chavez
 

Similar a Percepciones del prestigio docente reflexiones y aportes de s.federici

Formar hombres sanos de cuerpo y espíritu
Formar hombres sanos de cuerpo y espírituFormar hombres sanos de cuerpo y espíritu
Formar hombres sanos de cuerpo y espíritu
Jairo Flórez
 
Educacion en México
Educacion en México Educacion en México
Educacion en México
Miroslava Palazuelos
 
Educaicon en México
Educaicon en MéxicoEducaicon en México
Educaicon en México
Miroslava Palazuelos
 
Trabajo colaborativo pfinal_1_contextos (12)
Trabajo colaborativo  pfinal_1_contextos (12)Trabajo colaborativo  pfinal_1_contextos (12)
Trabajo colaborativo pfinal_1_contextos (12)
Betty Julis Sánchez Mosquera
 
Revista Presente y Futuro de la Educación Superior
Revista Presente y Futuro de la Educación SuperiorRevista Presente y Futuro de la Educación Superior
Revista Presente y Futuro de la Educación Superior
Jayro Benavides
 
Articulo de revista
Articulo de revistaArticulo de revista
Articulo de revista
Elizabeth Ramirez
 
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
Jovenesafrodescendientes
 
Sintesis informativa 04 de julio 2016
Sintesis informativa 04 de julio 2016Sintesis informativa 04 de julio 2016
Sintesis informativa 04 de julio 2016
megaradioexpress
 
Educación de Gestión Privada
Educación de Gestión Privada Educación de Gestión Privada
Educación de Gestión Privada
Marcelo Dario Cabrera
 
Ensayo naty sociologia
Ensayo naty sociologiaEnsayo naty sociologia
Ensayo naty sociologia
Nataly Palma
 
Ser docente en el siglo XXI
Ser docente en el siglo XXISer docente en el siglo XXI
Ser docente en el siglo XXI
Marcebrise
 
La dictadura
La dictaduraLa dictadura
La dictadura
Licentiare
 
Sistema Educativo
Sistema EducativoSistema Educativo
Sistema Educativo
Paula Machaca
 
El primer empleo
El primer empleoEl primer empleo
El primer empleo
Hviano
 
Puede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidianoPuede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidiano
Jaco Ba
 
Rol de la mujer
Rol de la mujer Rol de la mujer
Rol de la mujer
Edith
 
Incorporación mujeres mundo del trabajo
Incorporación mujeres mundo del trabajoIncorporación mujeres mundo del trabajo
Incorporación mujeres mundo del trabajo
marisolcristina
 
Pronunciamiento infancia trabajadora
Pronunciamiento infancia trabajadoraPronunciamiento infancia trabajadora
Pronunciamiento infancia trabajadora
Melel Xojobal
 
Estudio Jóvenes y Trabajo 2009
Estudio Jóvenes y Trabajo 2009Estudio Jóvenes y Trabajo 2009
Estudio Jóvenes y Trabajo 2009
Genera Acciones
 
Economía feminista y soberanía alimentaria: Avances y desafíos.
Economía feminista y soberanía alimentaria: Avances y desafíos.Economía feminista y soberanía alimentaria: Avances y desafíos.
Economía feminista y soberanía alimentaria: Avances y desafíos.
Oxfam Brasil
 

Similar a Percepciones del prestigio docente reflexiones y aportes de s.federici (20)

Formar hombres sanos de cuerpo y espíritu
Formar hombres sanos de cuerpo y espírituFormar hombres sanos de cuerpo y espíritu
Formar hombres sanos de cuerpo y espíritu
 
Educacion en México
Educacion en México Educacion en México
Educacion en México
 
Educaicon en México
Educaicon en MéxicoEducaicon en México
Educaicon en México
 
Trabajo colaborativo pfinal_1_contextos (12)
Trabajo colaborativo  pfinal_1_contextos (12)Trabajo colaborativo  pfinal_1_contextos (12)
Trabajo colaborativo pfinal_1_contextos (12)
 
Revista Presente y Futuro de la Educación Superior
Revista Presente y Futuro de la Educación SuperiorRevista Presente y Futuro de la Educación Superior
Revista Presente y Futuro de la Educación Superior
 
Articulo de revista
Articulo de revistaArticulo de revista
Articulo de revista
 
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
 
Sintesis informativa 04 de julio 2016
Sintesis informativa 04 de julio 2016Sintesis informativa 04 de julio 2016
Sintesis informativa 04 de julio 2016
 
Educación de Gestión Privada
Educación de Gestión Privada Educación de Gestión Privada
Educación de Gestión Privada
 
Ensayo naty sociologia
Ensayo naty sociologiaEnsayo naty sociologia
Ensayo naty sociologia
 
Ser docente en el siglo XXI
Ser docente en el siglo XXISer docente en el siglo XXI
Ser docente en el siglo XXI
 
La dictadura
La dictaduraLa dictadura
La dictadura
 
Sistema Educativo
Sistema EducativoSistema Educativo
Sistema Educativo
 
El primer empleo
El primer empleoEl primer empleo
El primer empleo
 
Puede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidianoPuede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidiano
 
Rol de la mujer
Rol de la mujer Rol de la mujer
Rol de la mujer
 
Incorporación mujeres mundo del trabajo
Incorporación mujeres mundo del trabajoIncorporación mujeres mundo del trabajo
Incorporación mujeres mundo del trabajo
 
Pronunciamiento infancia trabajadora
Pronunciamiento infancia trabajadoraPronunciamiento infancia trabajadora
Pronunciamiento infancia trabajadora
 
Estudio Jóvenes y Trabajo 2009
Estudio Jóvenes y Trabajo 2009Estudio Jóvenes y Trabajo 2009
Estudio Jóvenes y Trabajo 2009
 
Economía feminista y soberanía alimentaria: Avances y desafíos.
Economía feminista y soberanía alimentaria: Avances y desafíos.Economía feminista y soberanía alimentaria: Avances y desafíos.
Economía feminista y soberanía alimentaria: Avances y desafíos.
 

Más de mediadora

Jose carlos
Jose carlosJose carlos
Jose carlos
mediadora
 
Estrategias didácticas y el juego
Estrategias didácticas y el juego Estrategias didácticas y el juego
Estrategias didácticas y el juego
mediadora
 
Juego, aprendizaje y desarrollo
Juego, aprendizaje y desarrolloJuego, aprendizaje y desarrollo
Juego, aprendizaje y desarrollo
mediadora
 
Propòsitos de la educaciòn
Propòsitos de la educaciònPropòsitos de la educaciòn
Propòsitos de la educaciòn
mediadora
 
mediación en el aula
mediación en el aulamediación en el aula
mediación en el aula
mediadora
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humano
mediadora
 
JUEGOS POPULARES Y LA MATEMÀTICA
JUEGOS POPULARES Y LA MATEMÀTICAJUEGOS POPULARES Y LA MATEMÀTICA
JUEGOS POPULARES Y LA MATEMÀTICA
mediadora
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
mediadora
 
Enseñanza problémica y el pensamiento creador en el aula
Enseñanza problémica y el pensamiento  creador en el aula Enseñanza problémica y el pensamiento  creador en el aula
Enseñanza problémica y el pensamiento creador en el aula
mediadora
 
Encuesta como técnica en la investigación científica
Encuesta como técnica en la investigación científicaEncuesta como técnica en la investigación científica
Encuesta como técnica en la investigación científica
mediadora
 
Personalidad del adolescente
Personalidad del adolescentePersonalidad del adolescente
Personalidad del adolescente
mediadora
 
Desarrollo psíquico
Desarrollo psíquico Desarrollo psíquico
Desarrollo psíquico
mediadora
 
Zona de desarrollo Próximo
Zona de desarrollo PróximoZona de desarrollo Próximo
Zona de desarrollo Próximo
mediadora
 
Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizaje
Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizaje Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizaje
Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizaje
mediadora
 
Mediación socio cultural
Mediación socio culturalMediación socio cultural
Mediación socio cultural
mediadora
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
mediadora
 
Educación e investigación
Educación e investigaciónEducación e investigación
Educación e investigación
mediadora
 
teorìa de la mediacion socio cultural
teorìa de la mediacion socio culturalteorìa de la mediacion socio cultural
teorìa de la mediacion socio cultural
mediadora
 
El juego en el niño andino.
El juego en el niño andino. El juego en el niño andino.
El juego en el niño andino.
mediadora
 
los juegos en el patio de la escuela
los juegos en el patio de la escuelalos juegos en el patio de la escuela
los juegos en el patio de la escuela
mediadora
 

Más de mediadora (20)

Jose carlos
Jose carlosJose carlos
Jose carlos
 
Estrategias didácticas y el juego
Estrategias didácticas y el juego Estrategias didácticas y el juego
Estrategias didácticas y el juego
 
Juego, aprendizaje y desarrollo
Juego, aprendizaje y desarrolloJuego, aprendizaje y desarrollo
Juego, aprendizaje y desarrollo
 
Propòsitos de la educaciòn
Propòsitos de la educaciònPropòsitos de la educaciòn
Propòsitos de la educaciòn
 
mediación en el aula
mediación en el aulamediación en el aula
mediación en el aula
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humano
 
JUEGOS POPULARES Y LA MATEMÀTICA
JUEGOS POPULARES Y LA MATEMÀTICAJUEGOS POPULARES Y LA MATEMÀTICA
JUEGOS POPULARES Y LA MATEMÀTICA
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
 
Enseñanza problémica y el pensamiento creador en el aula
Enseñanza problémica y el pensamiento  creador en el aula Enseñanza problémica y el pensamiento  creador en el aula
Enseñanza problémica y el pensamiento creador en el aula
 
Encuesta como técnica en la investigación científica
Encuesta como técnica en la investigación científicaEncuesta como técnica en la investigación científica
Encuesta como técnica en la investigación científica
 
Personalidad del adolescente
Personalidad del adolescentePersonalidad del adolescente
Personalidad del adolescente
 
Desarrollo psíquico
Desarrollo psíquico Desarrollo psíquico
Desarrollo psíquico
 
Zona de desarrollo Próximo
Zona de desarrollo PróximoZona de desarrollo Próximo
Zona de desarrollo Próximo
 
Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizaje
Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizaje Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizaje
Evaluaciòn en el proceso enseñanza aprendizaje
 
Mediación socio cultural
Mediación socio culturalMediación socio cultural
Mediación socio cultural
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Educación e investigación
Educación e investigaciónEducación e investigación
Educación e investigación
 
teorìa de la mediacion socio cultural
teorìa de la mediacion socio culturalteorìa de la mediacion socio cultural
teorìa de la mediacion socio cultural
 
El juego en el niño andino.
El juego en el niño andino. El juego en el niño andino.
El juego en el niño andino.
 
los juegos en el patio de la escuela
los juegos en el patio de la escuelalos juegos en el patio de la escuela
los juegos en el patio de la escuela
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Percepciones del prestigio docente reflexiones y aportes de s.federici

  • 1. Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020 Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020 “Percepciones del prestigio docente, la identidad y el cuerpo femenino docente: aspectos histórico- críticos” Ada Alvarado Paucar
  • 2. Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020 Objetivos : 1. Establecer la relación que existe entre los orígenes de la acumulación del capital y la devaluación del trabajo reproductivo realizadas por las mujeres 2. Afirmar que existe relación entre los procesos históricos de devaluación de la mujer y la precarización de la condición docente en la actualidad 3. Identificar las percepciones del prestigio docente en relación a sus agentes desde un microespacio .
  • 3. Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020 Graf. 1 América Latina : brecha salarial de género en salarios mensuales según subregión (2005-2015) Fuente: OIT, 2017
  • 4. Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020 Graf.2 Trabajo reproductivo no remunerado en la producción doméstica (millones de horas a la semana): (ENDES, 2019)
  • 5. Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020 Graf. 3 Ingreso promedio mensual proveniente de la PEA femenina, según ámbito geográfico
  • 6. Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020 Graf.4 Brechas de ingreso promedio mensual proveniente de la actividad principal de la población ocupada femenina , respecto de la población ocupada masculina , según departamentos
  • 7. Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020 Graf.5 Cantidad de horas más que trabaja la mujer (trabajo remunerado y doméstico)
  • 8. Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020 Graf. 6 EL SALARIO DOCENTE EN RELACIÓN A LOS DEMÁS PROFESIONALE S
  • 9. Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020 Para una mujer el ser docente o maestra de escuela ha sido y es aceptado socialmente, se considera a la escuela como una extensión del espacio doméstico (la crianza y seguridad de los hijos) principalmente en las primeras etapas del ser humano. En la primera mitad del siglo XX, la participación de las mujeres en los programas de pedagogía superó el 80% en países como Argentina y Brasil, y bordeaba entre el 60% y 70% en países como Chile, Colombia y México. En el Perú el número de escuelas normales o institutos pedagógicos aumentó en un 58% , y la mayoría estudiantes mujeres. La tendencia creciente de la incorporación de las mujeres a la carrera docente fue alentada desde la legislación, pues ellas “ estaban dispuestas “ a aceptar salarios más bajos que los hombres, por lo que su reclutamiento masivo para la educación pública era económicamente más rentable para la economía de los países en vías de desarrollo En los 80 los salarios cayeron aún más , la flexibilización laboral se abría paso , una generación de mujeres vieron oportunidades educativas y laborales, mucho más significativas que los años 40. (Gregory Elacqua et al 2018). CONTEXTO : :
  • 10. Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020 A. La acumulación capitalista y la acumulación del trabajo: las primeras maestras (Silvia Federicci, 2010) - El surgimiento del mercantilismo hizo de la existencia de la población la clave de la prosperidad , por tanto se apoyaba todas las medidas pronatalistas. - Para perder control sobre sus cuerpos , fueron condenadas por brujería, sus labores de parteras fueron “satanizadas” por tanto devaluadas, está puede ser la primera forma de precarización de las maestras del siglo XVIII-XIX. - En este nuevo sistema solo la producción para el mercado estaba definida como actividad creadora de valor , mientras que la del trabajo reproductivo del trabajador(a) comenzó a considerarse algo sin valor, dejó de ser considerado trabajo. - La producción de mercancía , es igual a salario, reproducción de la fuerza de trabajo es a vocación natural de las mujeres. Con un solo salario se pagaba a dos trabajadores, pero al mismo tiempo generaba un estado de dependencia por tanto devaluación. MARCO HISTÓRICO :
  • 11. Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020 - El destino de las mujeres en el periodo de acumulación primitiva fueron forzadas por sus amos a convertirse en criadoras de nuevos trabajadores (tratada como una máquina natural de crianza” ante tal situación las mujeres fueron obligadas a asumir roles de maternidad en contra de su voluntad . (S. Federici, 2010: 136-139). - Se sostiene que para la rápida expansión y desarrollo del capitalismo, la iglesia y el estado tuvieron que ejercer dominio sobre los cuerpos de los trabajadores, convertir las potencias, la vitalidad y energía en fuerza de trabajo, que permita (ibídem:2010:190) acumular más capital . Ante estas circunstancias había motivos económicos para feminizar la docencia con el objetivo de disminuir los costos de la expansión de la educación pública. En Chile, en el Boletín de Instrucción Pública de 1873 se señalaba: “Confiando a las mujeres el preceptorado de las escuelas elementales podríamos pasar todavía algunos años sin necesidad de imponer nuevamente gravámenes al erario”. En Argentina, en 1858 Sarmiento declaraba que la “política educativa será menos cara con ayuda de las mujeres” (Birgin, 1999). En esta época se aprobaron distintas leyes que apoyaron la feminización de la docencia. En Argentina, la Ley de Educación Común 1420 de 1884 estableció que se debía asignar docentes mujeres a la enseñanza de los niños de los primeros grados, y en 1892 se suspendieron las becas a hombres para seguir estudios en escuelas normales (Diker y Terigi, 1997; Fischman, 2007a). En Chile, a partir de 1881 la instrucción en escuelas primarias de niñas y mixtas solo podía ser brindada por maestras. B. La crisis económica trajo consigo el disciplinamiento del cuerpo femenino docente
  • 12. Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020 C. LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CUERPO DOCENTE NO HA CAMBIADO , SE MANTIENE LA BRECHA A PESAR DE LA CPM - En Primaria la remuneración sólo supera a Paraguay, y en Secundaria es la más baja de la región (Minedu 2016b: 31)17. - Uno de cada 5 docentes estima que su situación es peor que la de sus padres (encuesta Endo, Minedu 2016b: 27). -Pérdida de rentabilidad de la carrera docente (menor retribución por igual esfuerzo que otras profesiones), y al compararse la situación remunerativa con los docentes de otros países latinoamericanos, se encuentra que el Perú ocupa los últimos puestos en remuneraciones al inicio de la carrera. -A junio de 2016, el 83% de los docentes se encontraba en las tres primeras escalas . Aun cuando ha existido un incremento de los salarios docentes, estos pueden ser hasta 40% menos que el de otros profesionales con similares características (Díaz y Ñopo 2016). -Si en un momento llegaran a duplicar su salario , deben pasar 16 a 18 años en promedio para que se dupliquen (CPM) -Para la jornada de 30 horas los salarios van de 650 USD, en la primera escala de la carrera , y llegar hasta 1,308 USD en la última
  • 13. Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020 ¿CREE QUE EL DOCENTE TIENE PRESTIGIO SOCIAL? PERCEPCIONES DOCENTES: ALGUNOS INDICADORES
  • 14. Percepción de los docentes
  • 15. Percepción de los participantes Para Ud. ¿Cuál es la profesión que más prestigio tiene?
  • 16. Percepción de los participantes ¿Qué profesiones recomendaría para estudiar a sus hijos (en caso los tuviera) o amigos más cercanos? Profesión Frecuencia Porcentaje Abogado 1 3.7% Administrador 1 3.7% Agrónomo 1 3.7% Artista 1 3.7% Sociólogo 1 3.7% Médico 5 18.5% Profesor 7 25.9% Ingeniero 10 37.0% Total 27 100.0% Profesión Frecuencia Porcentaje Arquitecto 1 3.8% Negocios Internacionales 1 3.8% Sociólogo 1 3.8% Administrador 2 7.7% Psicologo 3 11.5% Ingeniero 4 15.4% Profesor 4 15.4% Médico 10 38.5% Total 26 100.0%
  • 17. Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020 Conclusiones 1. Tiene sentido desarrollar un análisis político para explicar y develar a partir de sus categorías los procesos históricos de devaluación de la mujer y la precarización de la condición docente. 2. Que la acumulación originaria del capital es la causa estructural del sistema de opresión femenina, y de la consecuente condición femenina de la patriarcalidad es solo la expresión de la consecuente caza de brujas. 3. La precarización de la condición docente femenina tiene sus resabios en la acumulación originaria del capital, en su devenir se descubren los procesos de exclusión de la mujer del sistema productivo para pasar a garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo domesticada y no asalariada. 4. La precarización de la docencia, principalmente femenina obedece y está enmarcada en los procesos de precarización laboral estructural de la mujer sustentada en la patriarcalidad y la acumulación de capital, es decir las grandes brechas salariales y laborales en relación a su par varón trasgreden y vulneran la condición de equidad y de oportunidades en el mundo laboral y social. 5. Que las percepciones sobre el prestigio docente tienen un referente histórico y económico , es necesario trabajar a nivel de los procesos de revalorización desde lo económico como desde una mirada protagónica en la toma de decisiones en la gestión educativa. Se debe hacer investigaciones relacionadas sobre percepción docente en varones, cómo perciben a las docentes mujeres. 6. Saber o establecer la línea histórica
  • 18. Lima, 12, 13 y 14 de marzo de 2020