SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo
Servicio Autónomo del
Hospital Central de Maracay
Ladimiro Gutiérrez
ESOFAGITIS POR
CAUSTICOS
38,7 casos/100.000 habitantes
El carácter fortuito o intencionado de la
ingestión.
Las propiedades corrosivas de la solución
ingerida (álcali o ácido).
El volumen, concentración y forma física del
agente que se ha deglutido (sólido o
líquido).
El tiempo que el cáustico permanece en
contacto con la mucosa del esófago o del
estómago
Saponificación de
Grasas
Trombosis
vascular
Intensa
inflamación
Desnaturaliza
ción
de
Proteínas
avanza lesionando mucosa- submucosa-
muscularis del esófago.
Primer
grado
• Se caracterizan por la presencia de edema y eritema de la
mucosa. Su pronóstico es benigno y no condicionan la aparición
de estenosis.
Segundo
grado
• Se afectan las capas submucosa y muscular, con formación de
úlceras profundas y lesiones exudativas. Los fenómenos de
reparación cicatricial a menudo conducen a la aparición de
estenosis únicas o múltiples dentro de las 8 primeras semanas.
Tercer
grado
• La afectación es transmural y conduce a la perforación
 Estenosis del esófago. Ello suele ocurrir
hacia la 2.ª-3.ª semana
 Carcinoma escamoso a largo plazo es
1.000-3.000 veces superior al de la
población normal.
 Estenosis en el estómago, generalmente a
nivel del antro.
 Anamnesis
 Muestra del producto ingerido.
 Exploración orofaringea y laringoscopica directa.
 Estudios radiológicos: - Fase aguda: Rx simple de tórax
y abdomen ( descartar perforación)
 TAC con contraste oral (método mas sensible para
detectar una perforación incipiente).
 Examen de Laboratorio
1) la ingestión no ha sido voluntaria
2) la solución ingerida es de escaso volumen y se trata de un
álcali débil o un ácido en baja concentración;
3) el paciente no refiere síntomas
4) existen garantías de que el paciente acudirá a un centro
sanitario si desarrolla síntomas en los días posteriores
1. Endoscopia está contraindicada: cuando el paciente
muestra síntomas o signos de inestabilidad
hemodinámica, perforación, distrés respiratorio o intenso
edema de la orofaringe o de la glotis.
2. En el resto de los casos debe realizarse un examen
endoscópico (24-48h).
cirugía urgente indicada en :
1. sospecha clínica o radiológica de perforación esofágica
o gástrica.
2. En lesiones de tipo III no está indicada la cirugía
urgente, ya que puede no existir necrosis transmural,
riesgo de complicaciones (dehiscencia de sutura) y de
mortalidad elevadas.
 La técnica de elección en la perforación o en la
estenosis refractaria : resección esofágica con
esófago/faringocoloplastia.
 afectación gástrica : gastrectomía total,
 estenosis antral o pilórica : gastrectomía distal con
vagotomía,
 gastroyeyunostomía o ipiloroplastia si existe una
estenosis pilórica aislada
 Los sobrevivientes con lesiones grado IIb y III deben ser
vigilados para detectar y tratar las estenosis retráctiles
 Un primer estudio baritado puede realizarse dos
semanas después del alta hospitalaria, con estudios
secuenciales cada 15-20 días durante las 8 primeras
semanas
 El empleo temporal de un stent autoexpandible obtiene
una elevada tasa de éxito terapéutico en las estenosis
refractarias
 la utilidad de inyecciones locales de dexametasona en
el manejo de estas estenosis refractarias
 El fracaso del tratamiento conservador obliga a
considerar una esofagoplastia, siendo preferible
realizarla con el colon o el íleon
 Veinticuatro siglos pasaron desde Aristoteles hasta la
primera experiencia en el tratamiento quirúrgico de las
heridas penetrantes de abdomen.
 Durante la guerra anglo-bóer de 1899 a 1902y que fuera
presentada por Moynihan en 1905.
 Mientras que la American Surgical Association había
preconizado ya en 1887, el tratamiento quirúrgico de los
traumatismos civiles.
 Los ejércitos francés e ingles implementaron esta
conducta en 1915.
 Se utilizan los parámetros estipulados por la American
Association for the Surgery of Trauma (AAST)
Iatrogénicas
Cuerpos extraños
Ingesta de cáusticos
Parotraumas
CAUSAS INTRALUMINALES
Traumatismos abierto
Lesiones iatrogénicas
Traumatismos
cerrados
CAUSAS EXTRALUMINALES
Grado descripción de la lesión
SEGÚN LA AAST
Grado Lesión
I Contusión/hematoma/laceración de
grosor parcial
II Laceración ≤50% de la circunferencia
II Laceración > 50% de la circunferencia
IV Perdida segmentaria o desvascularizacion
≤2 cm
V Perdida segmentaria o desvascularizacion
> 2 cm
DISFAGIA DOLOR FIEBRE
TAQUICARDIA
DISTRES
RESPIRATORIO
SHOCK
PERITONITIS
 En el nivel cervical  enfisema subcutáneo o
rigidez de nuca
 En el nivel torácico proximal  derrame pleural
derecho, dolor torácico, enfisema subcutáneo
 En el nivel torácico distal  derrame pleural izquierdo,
dolor torácico, enfisema subcutáneo
 En el nivel abdominal  peritonitis
SEGÚN EL NIVEL DE LESION
Se sospechara ante:
1. Una rayos X de columna cervical de perfil que muestre el signo
de Minegerode.
2. Una rayos X de tórax que muestre neumomediastino o
neumoperitoneo
3. Tomografía computarizada de cuello o tórax que muestre
neumomediastino, en general asociado con enfisema
subcutáneo
Esta lesión se debe certificar con el esofagograma
Se realiza primero con contraste hidrosoluble, su extravasación
confirma el diagnostico.
Si resulta negativo con contraste hidrosoluble se repite con
bario.
El concepto es que ante la sospecha de una lesión esofágica se
debe certificar el diagnostico para instaurar el tratamiento
pertinente a la brevedad, ya que el incremento de la
morbimortalidad se relaciona directamente con dos factores:
1. Tamaño de la lesión
2. Intervalo libre de tratamiento
 Cierre de la brecha
 Drenaje local
 Reposo digestivo
 Tratamiento antibiótico
La variedad de los factores etiológicos es tan grande que
por si sola explica conductas diferente como la expectante
y la quirúrgica.
• Se trata con cierre simple y drenaje o
drenaje solo
Perforación
cervical
• Se tratan con cierre simple, interposición
de tejido sano y amplio drenaje
mediastinico o resección y anastomosis o
abocamiento de acuerdo a la magnitud de
la lesión y el tiempo de evolución
Lesión
torácica
• Se tratan con cierre simple y drenaje
• La resección y la anastomosis o la exclusión y el
abocamiento se reservan para los casos de
obstrucción distal a la perforación
• El cierre simple se puede proteger con una
epiploplastia o con una fundoplicatura
Lesiones
abdominales
Grado de la lesión Mortalidad
I 8,4 %
II 13,7 %
III 27,3 %
IV 30 %
V 66,6 %
Las complicaciones especificas de las lesiones esofágicas, con
prescindencia de su etiología, se relacionan con el proceso
séptico que genera:
 Mediastinitis
 Empiema
 Absceso
Los factores de riesgo para la aparición de complicaciones
son:
 Tiempo preoperatorio
 Necesidad de resecar y abocar
 AAST ≥ grado II
 son una patología infrecuente que,
dependiendo de su origen, se manifiestan
en una u otra edad de la vida. Pueden ser
congénitas o adquiridas y consisten en una
comunicación anómala entre el esófago y
una parte del sistema respiratorio
(generalmente la tráquea).
 Complicación de cirugía esofágica previa
 Trauma laringotraqueal
 Infección mediastinal granulomatosa
 Erosión de la vía aérea o esofágica por stent
implantado
 Complicación de ventilación mecánica prolongada
 Complicación de radioterapia
 Recidiva de FTE congénita 19 a 35 años después
de reparación quirúrgica inicial realizada durante la
primera semana de vida
 Ingestión cáusticos alcalinos
 Complicación de procedimiento antirreflujo endoscópico
 Complicación de enfermedad de Crohn
 Suelen ser secundarias a divertículos de esófago
complicados, traumatismos, yatrogénicas o,
excepcionalmente, congénitas que se manifiestan en la
adolescencia
 complicaciones de cirugías traqueales o esofágicas
previas
 la intubación endotraqueal prolongada figuran entre las
causas fundamentales
 La causa de la aparición de la fístula en estos enfermos
está dada por la compresión entre 2 estructuras rígidas
(manguito insuflable del tubo endotraqueal y sonda
nasogástrica en esófago) de las paredes posterior de la
tráquea y anterior del esófago
Se caracteriza por:
 tos
 salida de alimentos a través de la traqueostomía
 broncoaspiración y producción de infección
respiratoria recurrente
TERAPÉUTICA ENDOSCÓPICA EN
FÍSTULAS O PERFORACIONES
ESOFÁGICAS
El éxito del cierre depende : *
 de la experiencia en la elección del método *
 del uso de diferentes opciones en el cierre dependiendo
del tamaño y características del tejido
Clips metálicos
Adhesivos
Stent plásticos : Poliflex
Stent metálicos auto expansibles recubiertos
Cirugía El método debe ser elegido de acuerdo a cada
Abordajes diferentes para el
manejo de las FTE
 sutura directa de los orificios traqueal y esofágico
 la resección traqueal segmentaria y anastomosis
primaria con cierre esofágico directo
 el cierre de la tráquea usando un parche esofágico , el
cierre de los orificios con colgajos de tejido blando
 abordaje quirúrgico y endoscópico combinado
 un abordaje en dos tiempos con derivación esofágica y
cierre primario del defecto traqueal
 El uso de stents metálicos auto expandibles esofágicos
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Abscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianalesAbscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianales
Sofia Thomas
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticolainskaster
 
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGE
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGETratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGE
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGECarlos Fitz Campos
 
Fistula Enterocutanea
Fistula  EnterocutaneaFistula  Enterocutanea
Fistula Enterocutanea
Dr. Eugenio Vargas
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Julián Zilli
 
OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1
OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1
OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1
Dr. Eugenio Vargas
 
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma EsplénicoAnatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Gil Rivera M
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Iijunior alcalde
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Gpe Sarmiento
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja jvallejoherrador
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molina
lainskaster
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y EventracionLeonardo Romero
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
Cirugias
 
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Julián Zilli
 
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalEstudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalMaria Muñoz Mardones
 
Cirugia del esofago jonathan molina
Cirugia del esofago  jonathan molinaCirugia del esofago  jonathan molina
Cirugia del esofago jonathan molina
lainskaster
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
Abraham Giraldo
 

La actualidad más candente (20)

Diverticulos Esofagicos
Diverticulos EsofagicosDiverticulos Esofagicos
Diverticulos Esofagicos
 
Vesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias BiliaresVesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias Biliares
 
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
 
Abscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianalesAbscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianales
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepatico
 
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGE
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGETratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGE
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGE
 
Fistula Enterocutanea
Fistula  EnterocutaneaFistula  Enterocutanea
Fistula Enterocutanea
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 
OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1
OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1
OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1
 
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma EsplénicoAnatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
Anatomia y Cirugía esplénica. Trauma Esplénico
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molina
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
 
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
 
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalEstudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
 
Cirugia del esofago jonathan molina
Cirugia del esofago  jonathan molinaCirugia del esofago  jonathan molina
Cirugia del esofago jonathan molina
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
 

Similar a Esofagitis por causticos y traumatismo esofagico

ESOFAGITIS CAUSTICA
ESOFAGITIS CAUSTICAESOFAGITIS CAUSTICA
ESOFAGITIS CAUSTICA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Perforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitisPerforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitis
Luis Jaen
 
Esofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticosEsofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticos
Wolther Snøfall
 
Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
Marco Galvez
 
Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
KarinaDaz210
 
Presentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copiaPresentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copia
Sonia Herrera Justicia
 
Ingesta de causticos
Ingesta de causticosIngesta de causticos
Ingesta de causticos
CARLOS ZAYAS
 
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker Vale Rojas
 
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesIleostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
DavidVelsquez25
 
Ucuarentaysiete
UcuarentaysieteUcuarentaysiete
Ucuarentaysiete
Reibys Vasquez
 
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas AbdominalesPerforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Key Maldonado
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdfU2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
XavierGerardoMEDINAL
 
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptxEstomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
deysihernandez123456789
 
Enfermedad acido péptica
Enfermedad acido pépticaEnfermedad acido péptica
Enfermedad acido péptica
maynor ponce
 
ESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptxESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptx
MarcialJohn
 

Similar a Esofagitis por causticos y traumatismo esofagico (20)

ESOFAGITIS CAUSTICA
ESOFAGITIS CAUSTICAESOFAGITIS CAUSTICA
ESOFAGITIS CAUSTICA
 
Perforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitisPerforacion esofagicaymediastinitis
Perforacion esofagicaymediastinitis
 
Esofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticosEsofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticos
 
Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
 
Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
 
Presentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copiaPresentacion tipos de estomas copia
Presentacion tipos de estomas copia
 
fistulas enterocutaneas
fistulas enterocutaneasfistulas enterocutaneas
fistulas enterocutaneas
 
Lq031i
Lq031iLq031i
Lq031i
 
Ingesta de causticos
Ingesta de causticosIngesta de causticos
Ingesta de causticos
 
8 Fistula Gi
8 Fistula Gi8 Fistula Gi
8 Fistula Gi
 
Patología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófagoPatología quirúrgica del esófago
Patología quirúrgica del esófago
 
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
 
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesIleostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
 
Ucuarentaysiete
UcuarentaysieteUcuarentaysiete
Ucuarentaysiete
 
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas AbdominalesPerforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdfU2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
U2-T2-Patología quirúrgica del esófago.pdf
 
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptxEstomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
 
Enfermedad acido péptica
Enfermedad acido pépticaEnfermedad acido péptica
Enfermedad acido péptica
 
ESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptxESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptx
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Esofagitis por causticos y traumatismo esofagico

  • 1. Universidad de Carabobo Servicio Autónomo del Hospital Central de Maracay Ladimiro Gutiérrez ESOFAGITIS POR CAUSTICOS
  • 3. El carácter fortuito o intencionado de la ingestión. Las propiedades corrosivas de la solución ingerida (álcali o ácido). El volumen, concentración y forma física del agente que se ha deglutido (sólido o líquido). El tiempo que el cáustico permanece en contacto con la mucosa del esófago o del estómago
  • 4.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Primer grado • Se caracterizan por la presencia de edema y eritema de la mucosa. Su pronóstico es benigno y no condicionan la aparición de estenosis. Segundo grado • Se afectan las capas submucosa y muscular, con formación de úlceras profundas y lesiones exudativas. Los fenómenos de reparación cicatricial a menudo conducen a la aparición de estenosis únicas o múltiples dentro de las 8 primeras semanas. Tercer grado • La afectación es transmural y conduce a la perforación
  • 9.
  • 10.  Estenosis del esófago. Ello suele ocurrir hacia la 2.ª-3.ª semana  Carcinoma escamoso a largo plazo es 1.000-3.000 veces superior al de la población normal.  Estenosis en el estómago, generalmente a nivel del antro.
  • 11.  Anamnesis  Muestra del producto ingerido.  Exploración orofaringea y laringoscopica directa.  Estudios radiológicos: - Fase aguda: Rx simple de tórax y abdomen ( descartar perforación)  TAC con contraste oral (método mas sensible para detectar una perforación incipiente).  Examen de Laboratorio
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. 1) la ingestión no ha sido voluntaria 2) la solución ingerida es de escaso volumen y se trata de un álcali débil o un ácido en baja concentración; 3) el paciente no refiere síntomas 4) existen garantías de que el paciente acudirá a un centro sanitario si desarrolla síntomas en los días posteriores 1. Endoscopia está contraindicada: cuando el paciente muestra síntomas o signos de inestabilidad hemodinámica, perforación, distrés respiratorio o intenso edema de la orofaringe o de la glotis. 2. En el resto de los casos debe realizarse un examen endoscópico (24-48h).
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. cirugía urgente indicada en : 1. sospecha clínica o radiológica de perforación esofágica o gástrica. 2. En lesiones de tipo III no está indicada la cirugía urgente, ya que puede no existir necrosis transmural, riesgo de complicaciones (dehiscencia de sutura) y de mortalidad elevadas.  La técnica de elección en la perforación o en la estenosis refractaria : resección esofágica con esófago/faringocoloplastia.  afectación gástrica : gastrectomía total,  estenosis antral o pilórica : gastrectomía distal con vagotomía,  gastroyeyunostomía o ipiloroplastia si existe una estenosis pilórica aislada
  • 20.
  • 21.  Los sobrevivientes con lesiones grado IIb y III deben ser vigilados para detectar y tratar las estenosis retráctiles  Un primer estudio baritado puede realizarse dos semanas después del alta hospitalaria, con estudios secuenciales cada 15-20 días durante las 8 primeras semanas  El empleo temporal de un stent autoexpandible obtiene una elevada tasa de éxito terapéutico en las estenosis refractarias  la utilidad de inyecciones locales de dexametasona en el manejo de estas estenosis refractarias  El fracaso del tratamiento conservador obliga a considerar una esofagoplastia, siendo preferible realizarla con el colon o el íleon
  • 22.
  • 23.  Veinticuatro siglos pasaron desde Aristoteles hasta la primera experiencia en el tratamiento quirúrgico de las heridas penetrantes de abdomen.  Durante la guerra anglo-bóer de 1899 a 1902y que fuera presentada por Moynihan en 1905.  Mientras que la American Surgical Association había preconizado ya en 1887, el tratamiento quirúrgico de los traumatismos civiles.  Los ejércitos francés e ingles implementaron esta conducta en 1915.  Se utilizan los parámetros estipulados por la American Association for the Surgery of Trauma (AAST)
  • 24. Iatrogénicas Cuerpos extraños Ingesta de cáusticos Parotraumas CAUSAS INTRALUMINALES
  • 26. Grado descripción de la lesión SEGÚN LA AAST Grado Lesión I Contusión/hematoma/laceración de grosor parcial II Laceración ≤50% de la circunferencia II Laceración > 50% de la circunferencia IV Perdida segmentaria o desvascularizacion ≤2 cm V Perdida segmentaria o desvascularizacion > 2 cm
  • 28.  En el nivel cervical  enfisema subcutáneo o rigidez de nuca  En el nivel torácico proximal  derrame pleural derecho, dolor torácico, enfisema subcutáneo  En el nivel torácico distal  derrame pleural izquierdo, dolor torácico, enfisema subcutáneo  En el nivel abdominal  peritonitis SEGÚN EL NIVEL DE LESION
  • 29. Se sospechara ante: 1. Una rayos X de columna cervical de perfil que muestre el signo de Minegerode. 2. Una rayos X de tórax que muestre neumomediastino o neumoperitoneo 3. Tomografía computarizada de cuello o tórax que muestre neumomediastino, en general asociado con enfisema subcutáneo
  • 30. Esta lesión se debe certificar con el esofagograma Se realiza primero con contraste hidrosoluble, su extravasación confirma el diagnostico. Si resulta negativo con contraste hidrosoluble se repite con bario. El concepto es que ante la sospecha de una lesión esofágica se debe certificar el diagnostico para instaurar el tratamiento pertinente a la brevedad, ya que el incremento de la morbimortalidad se relaciona directamente con dos factores: 1. Tamaño de la lesión 2. Intervalo libre de tratamiento
  • 31.  Cierre de la brecha  Drenaje local  Reposo digestivo  Tratamiento antibiótico La variedad de los factores etiológicos es tan grande que por si sola explica conductas diferente como la expectante y la quirúrgica.
  • 32. • Se trata con cierre simple y drenaje o drenaje solo Perforación cervical • Se tratan con cierre simple, interposición de tejido sano y amplio drenaje mediastinico o resección y anastomosis o abocamiento de acuerdo a la magnitud de la lesión y el tiempo de evolución Lesión torácica • Se tratan con cierre simple y drenaje • La resección y la anastomosis o la exclusión y el abocamiento se reservan para los casos de obstrucción distal a la perforación • El cierre simple se puede proteger con una epiploplastia o con una fundoplicatura Lesiones abdominales
  • 33. Grado de la lesión Mortalidad I 8,4 % II 13,7 % III 27,3 % IV 30 % V 66,6 %
  • 34. Las complicaciones especificas de las lesiones esofágicas, con prescindencia de su etiología, se relacionan con el proceso séptico que genera:  Mediastinitis  Empiema  Absceso Los factores de riesgo para la aparición de complicaciones son:  Tiempo preoperatorio  Necesidad de resecar y abocar  AAST ≥ grado II
  • 35.
  • 36.  son una patología infrecuente que, dependiendo de su origen, se manifiestan en una u otra edad de la vida. Pueden ser congénitas o adquiridas y consisten en una comunicación anómala entre el esófago y una parte del sistema respiratorio (generalmente la tráquea).
  • 37.  Complicación de cirugía esofágica previa  Trauma laringotraqueal  Infección mediastinal granulomatosa  Erosión de la vía aérea o esofágica por stent implantado  Complicación de ventilación mecánica prolongada  Complicación de radioterapia  Recidiva de FTE congénita 19 a 35 años después de reparación quirúrgica inicial realizada durante la primera semana de vida  Ingestión cáusticos alcalinos  Complicación de procedimiento antirreflujo endoscópico  Complicación de enfermedad de Crohn
  • 38.  Suelen ser secundarias a divertículos de esófago complicados, traumatismos, yatrogénicas o, excepcionalmente, congénitas que se manifiestan en la adolescencia  complicaciones de cirugías traqueales o esofágicas previas  la intubación endotraqueal prolongada figuran entre las causas fundamentales  La causa de la aparición de la fístula en estos enfermos está dada por la compresión entre 2 estructuras rígidas (manguito insuflable del tubo endotraqueal y sonda nasogástrica en esófago) de las paredes posterior de la tráquea y anterior del esófago
  • 39. Se caracteriza por:  tos  salida de alimentos a través de la traqueostomía  broncoaspiración y producción de infección respiratoria recurrente
  • 40. TERAPÉUTICA ENDOSCÓPICA EN FÍSTULAS O PERFORACIONES ESOFÁGICAS El éxito del cierre depende : *  de la experiencia en la elección del método *  del uso de diferentes opciones en el cierre dependiendo del tamaño y características del tejido Clips metálicos Adhesivos Stent plásticos : Poliflex Stent metálicos auto expansibles recubiertos Cirugía El método debe ser elegido de acuerdo a cada
  • 41. Abordajes diferentes para el manejo de las FTE  sutura directa de los orificios traqueal y esofágico  la resección traqueal segmentaria y anastomosis primaria con cierre esofágico directo  el cierre de la tráquea usando un parche esofágico , el cierre de los orificios con colgajos de tejido blando  abordaje quirúrgico y endoscópico combinado  un abordaje en dos tiempos con derivación esofágica y cierre primario del defecto traqueal  El uso de stents metálicos auto expandibles esofágicos