SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME ICTÉRICO
               Alumno: Felipe González Quezada

                Docente: Dr. Milton Moya Krause




     Fecha: 24/03/2012
DEFINICIÓN DE ICTERICIA
 Corresponde a la coloración amarillenta de escaleras, piel y
mucosas; Provocado esto por el aumento de bilirrubina,
hiperbilirrubinemia, causada por la fijación de la bilirrubina al
tejido graso subcutáneo.

 La hiperbilirrubinemia puede deberse a anormalidades en la
formación, transporte, metabolismo y excreción de la bilirrubina.

 El rango normal de bilirrubina es de 0,5-1,2 mg/dl y se denota
clínicamente como ictericia al ser mayor o igual a 2mg/dl.
FISIOLOGÍA
 La bilirrubina es producto del metabolismo de los eritrocitos, procediendo de la
    destrucción de eritrocitos maduros (85%), eritropoyesis ineficaz y catabolismo de
    proteínas tisulares (15%).
 Se forma así bilirrubina no conjugada, la cual no es hidrosoluble. Por lo que se une a
    la albumina para ser transportada al hígado.
 En el hígado, es conjugada formando la bilirrubina conjugada, tornándose
    hidrosoluble siendo posteriormente excretada por la vía biliar, pasando a la
    circulación enterohepatica.
 80% Excretada por las heces
 20% Reabsorbida al plasma y reciclada por el hígado o excretada a nivel renal.
FISIOLOGÍA
              Fe +2
              Globina
                              CO
              Hem          Biliverdina     Bilirrubina



Bilirrubina                                    Bilirrubina
                           Glucoroniltra
conjugada                                          NC
                             nsferasa




                        VIAS
                        BILIARES
FISIOLOGÍA

     Circulación
     enterohepática

 Desconjugación por la
 enzima B-glucoronidasa

     Reabsorción
ETIOLOGÍA

  El aumento de la bilirrubina se
 puede producir por aumento en su
 formación, por disminución en su
  depuración (alteración a nivel de
captación, conjugación o excreción) o
   por obstrucción de la vía biliar.
Anatómica



                       ICTERICIA

                      ETIOLOGÍA:


   CAUSAS                                    CAUSAS
PREHEPATICAS                              POSHEPATICAS



                    CAUSAS HEPÁTICAS
                                            Coledocolitiasis
Anemia hemolítica


                      Cirrosis hepática
H I P E R B I L I R R U B I N E M I A N O C O N J U G A DA
         CON FUNCIÓN HEPÁTICA NORMAL


 Aumento de la producción de bilirrubina: hemolisis, eritropoyesis ineficaz, transfusiones,
reabsorción de infartos o hematomas tisulares.
 Déficit en el transporte plasmático y captación hepática: principalmente, por
sustancias como la rifampicina o medios de contraste radiológico. Competición a nivel de
captación hepática.
 Alteraciones a nivel de la conjugación:
 Ictericia fisiológica del recién nacido
 Sd. Clieger-Najar: Déficit congénito de la glucoronil transferasa.
 Enf. De Gilbert: Déficit parcial de la actividad de la glucoronil transferasa. Aumenta la
bilirrubina en estrés y ayuno
H I P E R B I L I R R U B I N E M I A C O N J U G A DA
            CON FUNCIÓN HEPÁTICA NORMAL


 Corresponde a déficits hereditarios de herencia
autosómica recesiva . Se caracterizan por excreción
defectuosa de bilirrubina a los conductos biliares.
 Enfermedad de Dubin-Johnson: Ausencia en la
expresión del MRP2
 Enfermedad de Rotor: Simil al Dubin-Johnson,
exceptuando que este no presenta pigmentación negra
en la biopsia hepática.
HIPERBILIRRUBINEMIA CON
          F U N C I Ó N H E P Á T I C A A LT E R A DA

 Hiperbilirrubinemia conjugada y elevación de transaminasas (con perfil
de daño hepático; elevación de GOT/GPT):
 Alteración a nivel de metabolismo de la bilirrubina por fracaso global de la
función del hígado.
 Prolongación de tempo de protrombina.
 Ejemplos:
 Hepatitis virales
 Daño hepático por fármacos y toxinas
 Daño hepático por alcohol (GOT/GPT = 2:1)
HIPERBILIRRUBINEMIA CON
           F U N C I Ó N H E P Á T I C A A LT E R A DA

 Hiperbilirrubinemia conjugada y elevación de transaminasas (con perfil de
colestasis; elevación de FA/GGT):
 Presencia de bloqueo de flujo biliar impidiendo (total o parcialmente) la llegada de bilis al
duodeno. Paciente refiere prurito.
 Colestasis intrahepatica: Obstáculo flujo biliar dentro del parénquima hepático. EJ:
Trastornos infiltrativos difusos, defectos excretores hepaticos, o compresion de conductos
lobulillares.
 Colestasis extrahepatica:Obstruccion localizada en el trayecto de la via biliar extrahepatica
y provoca su dilatacion. Ej: coledocolitiasis, enfermedades de los conductos biliares o
compresion exintreca del arbol biliar.
HIPERBILIRRUBINEMIA CON
F U N C I Ó N H E P Á T I C A A LT E R A DA
CLÍNICA
INTERROGATORIO                     EXAMEN FÍSICO
                                      Completo
 Edad, forma de inicio               Buscar datos de insuficiencia
 Semiología detallada                 hepatica
 Énfasis en factores de riesgo
 Adicciones, medicamentos y
  terapias alternativas
 Síntomas acompañantes: dolor,
  prurito, coluria, hipocolia
• <30 años--hepatitis viral
  Edad:        • >50 años--litiasis biliar, el cáncer de páncreas y
                 de la vía biliar y la cirrosis alcohólica.

  Sexo         • Hombres: colangitis esclerosante primaria
               • Mujeres: cirrosis biliar primaria,litiasis biliar

Hábitos y      • la sexualidad (promiscuos, homosexuales,
 tóxicos         bisexuales)
               • drogadicción y alcoholismo.
                •   riesgos laborales
Exposición      •   tratamiento odontológicos
y contactos     •   Tatuajes, piercing
                •   Lugar de origen, viajes(HVB-HVA)

 Ingesta de
               • Rifampicina
medicamentos   • Quinacrina
               • Medios de contraste radiologico
Hepatitis viral,
                         inducida por
                       drogas y la litiasis.
            Súbita

Forma de
comienzo
                         neoplasia del
            Lenta e
                           páncreas
           insidiosa
                          y cirrosis.
Colestasis intrahepatica

Prurito
          Colestasis extrahepatica




              Hepatitis virales


              Hepatitis toxica
 Fiebre

                   Litiasis
Por su atención, muchas
         gracias!




         Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Síndrome colestásico
Síndrome colestásicoSíndrome colestásico
Síndrome colestásico
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinal
 
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Sindrome Icterico
Sindrome IctericoSindrome Icterico
Sindrome Icterico
 
Síndrome icterico actual pdf linea
Síndrome icterico actual pdf lineaSíndrome icterico actual pdf linea
Síndrome icterico actual pdf linea
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
sindrome icterico
 sindrome icterico sindrome icterico
sindrome icterico
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 

Similar a Síndrome ictérico (20)

Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Semiologia: Ictericia
Semiologia: IctericiaSemiologia: Ictericia
Semiologia: Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
SINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptxSINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptx
 
(2018-01-16) Ictericia (doc)
(2018-01-16) Ictericia (doc)(2018-01-16) Ictericia (doc)
(2018-01-16) Ictericia (doc)
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Metabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la BilirrubinaMetabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la Bilirrubina
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshareSistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
 
Funcion hepatica version 3 para montar al blog
Funcion hepatica version 3 para montar al blogFuncion hepatica version 3 para montar al blog
Funcion hepatica version 3 para montar al blog
 
sindrome icterico gastroenterologia resumen
sindrome icterico gastroenterologia resumensindrome icterico gastroenterologia resumen
sindrome icterico gastroenterologia resumen
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
 
Presentación ictericia
Presentación ictericiaPresentación ictericia
Presentación ictericia
 
Bilirrubina
BilirrubinaBilirrubina
Bilirrubina
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia expo
Ictericia expoIctericia expo
Ictericia expo
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 

Más de Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada (11)

Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
 
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ramFarmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
 
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipeSindrome vertiginoso central by demon felipe
Sindrome vertiginoso central by demon felipe
 
Corticoterapia
Corticoterapia Corticoterapia
Corticoterapia
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Asma Bronquial ppt
 
Hta secundaria
Hta secundariaHta secundaria
Hta secundaria
 
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapiaEpoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 

Síndrome ictérico

  • 1. SÍNDROME ICTÉRICO Alumno: Felipe González Quezada Docente: Dr. Milton Moya Krause Fecha: 24/03/2012
  • 2. DEFINICIÓN DE ICTERICIA  Corresponde a la coloración amarillenta de escaleras, piel y mucosas; Provocado esto por el aumento de bilirrubina, hiperbilirrubinemia, causada por la fijación de la bilirrubina al tejido graso subcutáneo.  La hiperbilirrubinemia puede deberse a anormalidades en la formación, transporte, metabolismo y excreción de la bilirrubina.  El rango normal de bilirrubina es de 0,5-1,2 mg/dl y se denota clínicamente como ictericia al ser mayor o igual a 2mg/dl.
  • 3. FISIOLOGÍA  La bilirrubina es producto del metabolismo de los eritrocitos, procediendo de la destrucción de eritrocitos maduros (85%), eritropoyesis ineficaz y catabolismo de proteínas tisulares (15%).  Se forma así bilirrubina no conjugada, la cual no es hidrosoluble. Por lo que se une a la albumina para ser transportada al hígado.  En el hígado, es conjugada formando la bilirrubina conjugada, tornándose hidrosoluble siendo posteriormente excretada por la vía biliar, pasando a la circulación enterohepatica.  80% Excretada por las heces  20% Reabsorbida al plasma y reciclada por el hígado o excretada a nivel renal.
  • 4. FISIOLOGÍA Fe +2 Globina CO Hem Biliverdina Bilirrubina Bilirrubina Bilirrubina Glucoroniltra conjugada NC nsferasa VIAS BILIARES
  • 5. FISIOLOGÍA  Circulación enterohepática  Desconjugación por la enzima B-glucoronidasa  Reabsorción
  • 6. ETIOLOGÍA  El aumento de la bilirrubina se puede producir por aumento en su formación, por disminución en su depuración (alteración a nivel de captación, conjugación o excreción) o por obstrucción de la vía biliar.
  • 7. Anatómica ICTERICIA ETIOLOGÍA: CAUSAS CAUSAS PREHEPATICAS POSHEPATICAS CAUSAS HEPÁTICAS Coledocolitiasis Anemia hemolítica Cirrosis hepática
  • 8. H I P E R B I L I R R U B I N E M I A N O C O N J U G A DA CON FUNCIÓN HEPÁTICA NORMAL  Aumento de la producción de bilirrubina: hemolisis, eritropoyesis ineficaz, transfusiones, reabsorción de infartos o hematomas tisulares.  Déficit en el transporte plasmático y captación hepática: principalmente, por sustancias como la rifampicina o medios de contraste radiológico. Competición a nivel de captación hepática.  Alteraciones a nivel de la conjugación:  Ictericia fisiológica del recién nacido  Sd. Clieger-Najar: Déficit congénito de la glucoronil transferasa.  Enf. De Gilbert: Déficit parcial de la actividad de la glucoronil transferasa. Aumenta la bilirrubina en estrés y ayuno
  • 9. H I P E R B I L I R R U B I N E M I A C O N J U G A DA CON FUNCIÓN HEPÁTICA NORMAL  Corresponde a déficits hereditarios de herencia autosómica recesiva . Se caracterizan por excreción defectuosa de bilirrubina a los conductos biliares.  Enfermedad de Dubin-Johnson: Ausencia en la expresión del MRP2  Enfermedad de Rotor: Simil al Dubin-Johnson, exceptuando que este no presenta pigmentación negra en la biopsia hepática.
  • 10. HIPERBILIRRUBINEMIA CON F U N C I Ó N H E P Á T I C A A LT E R A DA  Hiperbilirrubinemia conjugada y elevación de transaminasas (con perfil de daño hepático; elevación de GOT/GPT):  Alteración a nivel de metabolismo de la bilirrubina por fracaso global de la función del hígado.  Prolongación de tempo de protrombina.  Ejemplos:  Hepatitis virales  Daño hepático por fármacos y toxinas  Daño hepático por alcohol (GOT/GPT = 2:1)
  • 11. HIPERBILIRRUBINEMIA CON F U N C I Ó N H E P Á T I C A A LT E R A DA  Hiperbilirrubinemia conjugada y elevación de transaminasas (con perfil de colestasis; elevación de FA/GGT):  Presencia de bloqueo de flujo biliar impidiendo (total o parcialmente) la llegada de bilis al duodeno. Paciente refiere prurito.  Colestasis intrahepatica: Obstáculo flujo biliar dentro del parénquima hepático. EJ: Trastornos infiltrativos difusos, defectos excretores hepaticos, o compresion de conductos lobulillares.  Colestasis extrahepatica:Obstruccion localizada en el trayecto de la via biliar extrahepatica y provoca su dilatacion. Ej: coledocolitiasis, enfermedades de los conductos biliares o compresion exintreca del arbol biliar.
  • 12. HIPERBILIRRUBINEMIA CON F U N C I Ó N H E P Á T I C A A LT E R A DA
  • 13. CLÍNICA INTERROGATORIO  EXAMEN FÍSICO  Completo  Edad, forma de inicio  Buscar datos de insuficiencia  Semiología detallada hepatica  Énfasis en factores de riesgo  Adicciones, medicamentos y terapias alternativas  Síntomas acompañantes: dolor, prurito, coluria, hipocolia
  • 14. • <30 años--hepatitis viral Edad: • >50 años--litiasis biliar, el cáncer de páncreas y de la vía biliar y la cirrosis alcohólica. Sexo • Hombres: colangitis esclerosante primaria • Mujeres: cirrosis biliar primaria,litiasis biliar Hábitos y • la sexualidad (promiscuos, homosexuales, tóxicos bisexuales) • drogadicción y alcoholismo. • riesgos laborales Exposición • tratamiento odontológicos y contactos • Tatuajes, piercing • Lugar de origen, viajes(HVB-HVA) Ingesta de • Rifampicina medicamentos • Quinacrina • Medios de contraste radiologico
  • 15. Hepatitis viral, inducida por drogas y la litiasis. Súbita Forma de comienzo neoplasia del Lenta e páncreas insidiosa y cirrosis.
  • 16. Colestasis intrahepatica Prurito Colestasis extrahepatica Hepatitis virales Hepatitis toxica Fiebre Litiasis
  • 17. Por su atención, muchas gracias! Fin