SlideShare una empresa de Scribd logo
ENAZ Lic. En Educación Primaria
Miriam Torres García 1º I
PLANES DE ESTUDIO DE EDUCACION BASICA 1993-2011
1993
El propósito central de los programas de Español en la educación primaria es propiciar el
Desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la
lengua hablada y escrita.
Para alcanzar esta finalidad es necesario que los niños:
• Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.
• Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y
sencillez.
• Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de diversa
naturaleza y que persiguen diversos propósitos.
• Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a construir
estrategias apropiadas para su lectura.
• Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el
significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y
formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.
• Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos.
• Conozcan las reglas y normas del uso de la lengua, comprendan su sentido y las
apliquen como un recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación.
• Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la
escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.
La realización de estos objetivos exige la aplicación de un enfoque congruente, que
difiere del utilizado durante las décadas pasadas y cuyos principales rasgos son los
siguientes:
El nuevo plan de estudios y los programas de asignatura que lo integran tienen como
propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos, para asegurar
que los niños:
1º La integración estrecha entre contenidos y actividades. Si se tiene como objetivo el
desarrollo de las capacidades lingüísticas, los temas de contenido no pueden ser
enseñados por sí mismos, sino a través de una variedad de prácticas individuales y de
grupo que permiten el ejercicio de una competencia y la reflexión sobre ella. En el
caso de temas gramaticales u ortográficos, la propuesta de los programas consiste en
integrarlos a la práctica de la lectura y la escritura, no sólo como convenciones del
lenguaje correcto, sino como recursos sin los cuales no se puede lograr una comunicación
precisa y eficaz.
2º Dejar una amplia libertad a los maestros en la selección de técnicas y métodos
para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura. Los maestros utilizan técnicas
muy diversas para enseñar a leer y escribir, que corresponden a diferentes orientaciones
teóricas y a prácticas arraigadas en la tradición de la escuela mexicana.
Con mucha frecuencia, los maestros usan combinaciones eclécticas de distintos métodos,
que han adaptado a sus necesidades y preferencias.
La experiencia de las décadas pasadas muestra que es conveniente respetar la
diversidad de las prácticas reales de enseñanza, sin desconocer que existen nuevas
propuestas teóricas y de método con una sólida base de investigación y consistencia en
su desarrollo pedagógico.
La orientación establecida en los programas de los primeros dos grados consiste en
que, cualquiera que sea el método que el maestro emplee para la enseñanza inicial de
la lecto-escritura, ésta no se reduzca al establecimiento de relaciones entre signos y
sonidos, sino que se insista desde el principio en la comprensión del significado de los
textos. Este es un elemento insustituible para lograr la alfabetización en el aula, en
ENAZ Lic. En Educación Primaria
Miriam Torres García 1º I
donde deben existir múltiples estímulos para la adquisición de la capacidad real para leer
y escribir.
3º Reconocer las experiencias previas de los niños en relación con la lengua oral y escrita.
Los niños ingresan a la escuela con el dominio de la lengua oral y con nociones propias
acerca del sistema de escritura. Sin embargo, el nivel y la naturaleza
de estos antecedentes son muy distintos entre un alumno y otro y generalmente están
en relación con los estímulos ofrecidos por el medio familiar y con la experiencia de la
enseñanza preescolar.
La situación mencionada influye en los diferentes tiempos y ritmos con los que los niños
aprenden a leer y escribir. El programa propone que este aprendizaje se realice en el
curso del primer grado, lo cual es factible para la mayoría de los alumnos. Sin embargo,
son frecuentes las ocasiones en que, por distintas circunstancias, este objetivo no se
cumple. En estos casos es conveniente y totalmente aceptable que el maestro extienda
hasta el segundo grado el periodo de aprendizaje inicial.
4º Propiciar el desarrollo de las competencias en el uso de la lengua en todas las
actividades escolares. En el plan de estudios se destina un amplio espacio a la enseñanza
sistemática del español, pero esto no implica que deba circunscribirse a los límites de la
asignatura.
El trabajo en cada asignatura y en todas las situaciones escolares, formales e informales,
ofrece la oportunidad natural y frecuente de enriquecer la expresión oral y de mejorar las
prácticas de la lectura y la escritura. Esta relación entre el aprendizaje del lenguaje y el
resto de las actividades escolares reduce el riesgo de crear situaciones artificiosas para la
enseñanza de la lengua y constituye un valioso apoyo para el trabajo en las diversas
materias del plan de estudios.
5º Utilizar con la mayor frecuencia las actividades de grupo. La adquisición y el ejercicio
de la capacidad de expresión oral y de la lectura y la escritura se dificultan cuando la
actividad es solamente individual. El intercambio de ideas entre los
alumnos, la confrontación de puntos de vista sobre la manera de hacer las cosas y la
elaboración, revisión y corrección de textos en grupo son formas naturales de practicar un
enfoque comunicativo.
1º Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura, la
expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las matemáticas
a la realidad) que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así
como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.
2000
Para alcanzar esta finalidad es necesario que los niños:
o Desarrollen confianza, seguridad y actitudes favorables para la comunicación oral
y escrita.
o Desarrollen conocimientos y estrategias para la producción oral y escrita de textos
con intenciones y propósitos diferentes, en distintas situaciones comunicativas.
o Reconozcan, valoren y respeten variantes sociales y regionales de habla distintas
de la propia.
o Desarrollen conocimientos y estrategias para comprender distintos tipos de textos
escritos.
o Se formen como lectores que valoren críticamente lo que leen, disfruten la lectura y
formen sus propios criterios de preferencia y degusto estético.
ENAZ Lic. En Educación Primaria
Miriam Torres García 1º I
o Desarrollen conocimientos y habilidades para buscar, seleccionar, procesar y
emplear información, dentro y fuera de la escuela, como instrumento de
aprendizaje autónomo.
o Practiquen la lectura y la escritura para satisfacer necesidades de recreación,
solucionar problemas y conocerse a sí mismos y la realidad.
o Logren comprender el funcionamiento y las características básicas de nuestro
sistema de escritura, de manera eficaz.
o Desarrollen estrategias para comprender y ampliar su lenguaje al hablar, escuchar,
leer y escribir.
o Adquieran nociones de gramática para que puedan reflexionar y hablar sobre la
forma y el uso del lenguaje oral y escrito, como un recurso para mejorar su
comunicación.
Para alcanzar los propósitos enunciados, la enseñanza del español se llevará acabo bajo
un enfoque comunicativo y funcional centrado en la comprensión ytransmisión de
significados por medio de la lectura, la escritura y la expresión oral,y basado en la reflexión
sobre la lengua. Los principales rasgos de este nuevo enfoque son los siguientes:
1. Reconocimiento de los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños en relación con la
lengua oral y escrita
A su ingreso a la primaria, los niños han desarrollado ciertos conocimientos sobrel a lengua
que les permiten expresarse y comprender lo que otros dicen, dentro de ciertos límites
correspondientes a su medio de interacción social y a las características propias de su
aprendizaje. Estas características serán la base para propiciar el desarrollo lingüístico y
comunicativo de los alumnos durante toda la primaria. Así, los programas de los distintos
grados tienen grandes similitudes que responden a la conveniencia de propiciar el
tratamiento de la lengua en forma integral y significativa, evitando su fragmentación.
Además de las diferencias entre los grados, indicadas en los programas, existen otras que
se ubican en la forma de trabajo de los contenidos. Estas se concretan en los materiales
diseñados para los alumnos y los maestros. Tradicionalmente se ha considerado que
durante el primer grado los niños deben apropiarse de las características básicas del
sistema de escritura: valor sonoro convencional de las letras, direccionalidad y
segmentación. Sin embargo, se había perdido de vista que antes de ingresar a la primaria
los niños han tenido diferentes oportunidades de interactuar con la lengua escrita en su
medio familiar o en el nivel preescolar, y que esto influye en el tiempo y el ritmo en que
logran apropiarse del sistema de escritura, en tanto sus conocimientos al respecto son muy
variados. Aunque la mayoría consigue escribir durante el primer grado, algunos no lo
logran. Por ello, en el presente programa se consideran los dos primeros grados como un
ciclo en el que los niños tendrán la oportunidad de apropiarse de este aprendizaje. La
consolidación y el dominio de las características del sistema de escritura se propician a
partir del tercer grado, considerando también las diferencias de estilo y tiempo de
aprendizaje de los niños.
2. Desarrollo de estrategias didácticas significativas
Este programa se fundamenta en nuevas propuestas teóricas y experiencias didácticas
que propician una alfabetización funcional. La orientación de los programas establece
que la enseñanza de la lectura y de la escritura no se reduce a relacionar sonidos del
ENAZ Lic. En Educación Primaria
Miriam Torres García 1º I
lenguaje y signos gráficos, y que la enseñanza de la expresión oral no se limita a la
corrección en la pronunciación sino que insiste desde el principio en la necesidad de
comprender el significado y los usos sociales de los textos. De ahí que el aprendizaje de las
características de la expresión oral, del sistema de escritura y del lenguaje escrito deba
realizarse mediante el trabajo con textos reales, completos, con significados comprensibles
para los alumnos, y no sobre letras o sílabas aisladas y palabras fuera de contexto.
3. Diversidad de textos
Las posibilidades de participación y desarrollo personal en el mundo actual están
claramente relacionadas con la comprensión y el uso del lenguaje oral y escrito para
satisfacer exigencias sociales y personales de comunicación. En la propuesta actual para
la enseñanza de la lengua en la educación primaria es esencial que los niños lean y
escriban textos propios de la vida diaria: cartas, cuentos, noticias, artículos, anuncios,
instructivos, volantes, contratos y otros. De igual forma, es necesario que participen en
situaciones diversas de comunicación hablada: conversaciones, entrevistas, exposiciones,
debates, asambleas, etcétera. Sólo de este modo los niños mejorarán su desempeño en
situaciones comunicativas cotidianas: presentarse, dar y solicitar información, narrar
hechos reales o imaginarios, hacer descripciones precisas, expresar sus emociones e ideas
y argumentar para convencer o para defender puntos de vista.
4. Tratamiento de los contenidos en los libros de texto
La forma en que se tratan los contenidos tiene el propósito de desarrollar conocimientos,
habilidades y actitudes fundamentales para mejorar las competencias lingüística y
comunicativa de los niños. Este propósito no puede lograrse mediante la memorización de
definiciones, sino mediante la práctica constante de la comunicación oral y escrita. El
maestro encontrará una amplia variedad de actividades didácticas congruentes con este
enfoque, tanto en los libros de texto de los niños como en el libro para el maestro y el
fichero de actividades didácticas de cada grado. A partir de la experiencia y creatividad
docente, estas actividades pueden modificarse o adaptarse de acuerdo con las
necesidades de cada grupo.
5. Utilización de formas diversas de interacción en el aula
La adquisición y el ejercicio de las capacidades de comunicación oral y escrita
sepromueven mediante diversas formas de interacción. Para ello se propone que los niños
lean, escriban, hablen y escuchen, trabajando en parejas, equipos y con el grupo entero;
esto favorece el intercambio de ideas y la confrontación de puntos de vista.
6. Propiciar y apoyar el uso significativo del lenguaje en todas las actividades escolares
El presente programa propone múltiples estrategias para que los niños aprendan a utilizar
el lenguaje oral y escrito de manera significativa y eficaz en cualquier contexto. El enfoque
no se limita a la asignatura de Español, sino que es válido y recomendable para las
actividades de aprendizaje de las otras asignaturas, en lasque los niños deben hablar,
escuchar, leer y escribir. De este modo se favorecer á la expresión e intercambio de
conocimientos y experiencias previas, la comprensión de lo que lean y la funcionalidad de
lo que escriban.
Organización de los programas
En la presentación de los programas para la enseñanza del español en los seisgrados, los
contenidos y actividades se organizan en función de cuatro componentes:
o Expresión oral
o Lectura
o Escritura
Reflexión sobre la lengua Estos componentes son un recurso de organización didáctica y
no una división de los contenidos, ya que el estudio del lenguaje se propone de manera
integral, en el uso natural del mismo. En el trabajo, el maestro puede integrar contenidos y
ENAZ Lic. En Educación Primaria
Miriam Torres García 1º I
actividades de los cuatro componentes que tengan un nivel análogo de dificultad y se
puedan relacionar de manera lógica. En los nuevos libros para el maestro se incluyen
sugerencias para la organización y desarrollo de los contenidos. Dentro de cada
componente los contenidos se han agrupado en apartados que indican aspectos clave
de la enseñanza. El siguiente cuadro sintetiza dichos apartados:
ExpresiónoralLecturaEscrituraReflexiónsobrelalengua
Interacción en la comunicación Funciones de la comunicación oral Discursos orales,
intenciones y situaciones comunicativas Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos
gráficos Funciones de la lectura, tipos de texto, características y portadores Comprensión
lectora Conocimiento y uso de fuentes de información Conocimiento de la lengua escrita
y otros códigos gráficos Funciones de la escritura, tipos de texto y características
Producción de textos Reflexión sobre los códigos de comunicación oral y escrita Reflexión
sobre las funciones de la comunicación Reflexión sobre las fuentes de información La
agrupación de los contenidos en estos apartados le permite al maestro comprender la
lógica interna del programa en cada componente y encontrar o establecer la correlación
entre aspectos similares o complementarios que se abordan en distintos componentes
dentro de un mismo grado y a lo largo de los seis grados.
2009
Utiliza el lenguaje oral a) y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en
distintos contextos sociales y culturales. Además, posee las herramientas básicas para
comunicarse en una lengua adicional.
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas,
emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la
evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios
puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas
fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales
para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común.
e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
democrática, actúa y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley.
f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la
diversidad social, étnica, cultural y lingüística.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano;
sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en
los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que
favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse,
obtener información y construir conocimiento.
j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz
de expresarse artísticamente.
Programa de Español:
1. Aprender a leer y escribir una diversidad de textos para satisfacer sus necesidades e
intereses.
2. Desempeñarse tanto oralmente como por escrito en distintas situaciones comunicativas.
3. Dominio del español para emplearlo de manera efectiva en los distintos contextos que
imponen las prácticas sociales de la lengua.
ENAZ Lic. En Educación Primaria
Miriam Torres García 1º I
Ámbitos:
•1. De Estudio: Introducir a los niños en los textos utilizados en el área académica, para
apoyar sus propios aprendizajes como para que aprendan a emplear los recursos de los
textos expositivos para la búsqueda y manejo de información.
•2. De la Literatura: Se busca poner en contacto a los niños con la literatura para
promover la ampliación de sus posibilidades recreativas en una multiplicidad de formatos
literarios.
•3. De la Participación comunitaria y familiar: los niños empleen los diferentes tipos
textuales que acompañan la vida cotidiana, con la finalidad de que cuenten con
suficientes estrategias para hacer uso de ellos.
Competencias lingüísticas
•1. El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y
como medio para aprender.
•2. La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar
mensajes.
•3. La comunicación afectiva y efectiva.
•4. La utilización del lenguaje como una herramienta para representar, interpretar y
comprender la realidad.
2011
o Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere:
habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una
lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
o Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar
lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar,
organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera
crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
o Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere:
enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término
procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se
presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la
frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de
proyectos de vida.
o Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía relacionarse
armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera
colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás;
reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
o Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y
actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales;
proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a
los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del
uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de
pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
Estándares de Español
Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los
estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de
comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno
de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:
ENAZ Lic. En Educación Primaria
Miriam Torres García 1º I
1. Procesos de lectura e interpretación de textos.
2. Producción de textos escritos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje.
5. Actitudes hacia el lenguaje.
Estándares nacionales de habilidad lectora
Propician que la lectura se convierta en una práctica cotidiana entre los alumnos que
cursan la Educación Básica, porque el desarrollo de la habilidad lectora es una de las
claves para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, dentro y fuera de la
escuela. La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención,
concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo.
El número de palabras por minuto que se espera que los alumnos de Educación Básica
puedan leer en voz alta al terminar el grado escolar que cursan son:
Estándares de Segunda Lengua: Inglés
Su construcción responde a criterios comunes de referencia nacional e internacional, por
lo que manifiestan el nivel de competencia y dominio de inglés descritos en la
Certificación
Nacional de Nivel de Idioma (Cenni), y en el Marco Común Europeo de Referencia para
las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (mcer). Los estándares se agrupan en:
1. Comprensión.
2. Expresión.
3. Multimodalidad.
4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
Inmersión temática
Inmersión temática Inmersión temática
Inmersión temática laragbea
 
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...yusselRL
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaanytzam
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasLili Sol
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Hugo EA-Garza
 
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
cokis11
 
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia LernerLeer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Procesos de lecto escritura en preescolar
Procesos de lecto escritura  en preescolarProcesos de lecto escritura  en preescolar
Procesos de lecto escritura en preescolar
ennovy81
 
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Javier Armendariz
 
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesionalLos saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesionalF-Kitha Kastañeda
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
M'Julissa Hrdz
 
Cassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinopticoCassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinoptico
Lupita Vidal
 
campo formativo Lenguaje y comunicación
campo formativo Lenguaje y comunicacióncampo formativo Lenguaje y comunicación
campo formativo Lenguaje y comunicaciónAlex Narud
 
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo FontLa autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
María Julia Bravo
 
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional. los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
alejandramolinav
 
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
Daryl Vasquez Lopez
 
NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
María Julia Bravo
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicabeto1649
 

La actualidad más candente (20)

Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
Inmersión temática
Inmersión temática Inmersión temática
Inmersión temática
 
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programas
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
 
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
 
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia LernerLeer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
 
Procesos de lecto escritura en preescolar
Procesos de lecto escritura  en preescolarProcesos de lecto escritura  en preescolar
Procesos de lecto escritura en preescolar
 
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
Igor A. Caruso, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armendariz Cort...
 
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesionalLos saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Cassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinopticoCassany cuadro-sinoptico
Cassany cuadro-sinoptico
 
campo formativo Lenguaje y comunicación
campo formativo Lenguaje y comunicacióncampo formativo Lenguaje y comunicación
campo formativo Lenguaje y comunicación
 
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo FontLa autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
La autenticidad de la evaluación Dr. Carles Monereo Font
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
 
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional. los saberes del docente y su desarrollo profesional.
los saberes del docente y su desarrollo profesional.
 
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
Cuadro comparativo de los planes de estudio 1993
 
NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
 

Similar a Planes de estudio de educacion basica 1993 2011

Plan 1993
Plan 1993 Plan 1993
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
Euler Ruiz
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
Euler Ruiz
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
Euler
 
Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993
Vic Mar
 
Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992
Euler Ruiz
 
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Ruben r. Felix
 
Análisis de los pee 1993
Análisis de los pee 1993Análisis de los pee 1993
Análisis de los pee 1993Jocelyne Toledo
 
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emi
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emiCuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emi
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emi
EmirZaid Velaz Garx
 
Cuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de españolCuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de españolandresienriquez
 
LENGUAJE MATERNA.pdf
LENGUAJE MATERNA.pdfLENGUAJE MATERNA.pdf
LENGUAJE MATERNA.pdf
KennyEvangelistaSanc
 
Pep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoquePep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoque260182
 
PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11
Rocio Villoria
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
yoli701
 

Similar a Planes de estudio de educacion basica 1993 2011 (20)

Plan 1993 expo
Plan 1993 expoPlan 1993 expo
Plan 1993 expo
 
Plan 1993
Plan 1993 Plan 1993
Plan 1993
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
 
Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993
 
Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992
 
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.
 
Análisis de los pee 1993
Análisis de los pee 1993Análisis de los pee 1993
Análisis de los pee 1993
 
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emi
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emiCuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emi
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emi
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Cuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de españolCuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de español
 
Ensayo de español
Ensayo de españolEnsayo de español
Ensayo de español
 
LENGUAJE MATERNA.pdf
LENGUAJE MATERNA.pdfLENGUAJE MATERNA.pdf
LENGUAJE MATERNA.pdf
 
Pep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoquePep.resumen del enfoque
Pep.resumen del enfoque
 
Nap
Nap Nap
Nap
 
PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11
 
Español diapostivas
Español diapostivasEspañol diapostivas
Español diapostivas
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 

Más de MiriHetfield

Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)
Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)
Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)
MiriHetfield
 
Diseño de la investigación babbie
Diseño de la investigación babbieDiseño de la investigación babbie
Diseño de la investigación babbie
MiriHetfield
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
MiriHetfield
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
MiriHetfield
 
4. mapa-1
4. mapa-14. mapa-1
4. mapa-1
MiriHetfield
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
MiriHetfield
 
Ensayo logro nee
Ensayo logro nee Ensayo logro nee
Ensayo logro nee
MiriHetfield
 
Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria
Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria
Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria
MiriHetfield
 
Rúbrica de estrategias didácticas.
Rúbrica de estrategias didácticas.Rúbrica de estrategias didácticas.
Rúbrica de estrategias didácticas.MiriHetfield
 
Planificación podcast
Planificación podcast Planificación podcast
Planificación podcast
MiriHetfield
 
Cuadro de ginna
Cuadro de ginnaCuadro de ginna
Cuadro de ginna
MiriHetfield
 
Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias
MiriHetfield
 
Cuadro ginna
Cuadro ginnaCuadro ginna
Cuadro ginna
MiriHetfield
 
Planificar de acuerdo a la rieb
Planificar de acuerdo a la rieb  Planificar de acuerdo a la rieb
Planificar de acuerdo a la rieb
MiriHetfield
 
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
MiriHetfield
 
Organización de biblioteca del aula.
Organización de biblioteca del aula.Organización de biblioteca del aula.
Organización de biblioteca del aula.
MiriHetfield
 
Normas de la biblioteca
Normas de la bibliotecaNormas de la biblioteca
Normas de la biblioteca
MiriHetfield
 
Conceptos y temario
Conceptos y temarioConceptos y temario
Conceptos y temario
MiriHetfield
 
Análisis de situaciones didácticas en español.160215
Análisis de situaciones didácticas en español.160215Análisis de situaciones didácticas en español.160215
Análisis de situaciones didácticas en español.160215
MiriHetfield
 

Más de MiriHetfield (20)

Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)
Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)
Revista educación física e intención de práctica física en tiempo libre (1)
 
Diseño de la investigación babbie
Diseño de la investigación babbieDiseño de la investigación babbie
Diseño de la investigación babbie
 
Diagrama
DiagramaDiagrama
Diagrama
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
4. mapa-1
4. mapa-14. mapa-1
4. mapa-1
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Ensayo logro nee
Ensayo logro nee Ensayo logro nee
Ensayo logro nee
 
Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria
Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria
Informe de la planificación que emplean los docentes en la escuela primaria
 
Técnicas
Técnicas Técnicas
Técnicas
 
Rúbrica de estrategias didácticas.
Rúbrica de estrategias didácticas.Rúbrica de estrategias didácticas.
Rúbrica de estrategias didácticas.
 
Planificación podcast
Planificación podcast Planificación podcast
Planificación podcast
 
Cuadro de ginna
Cuadro de ginnaCuadro de ginna
Cuadro de ginna
 
Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias Mapa diseño curricular por competencias
Mapa diseño curricular por competencias
 
Cuadro ginna
Cuadro ginnaCuadro ginna
Cuadro ginna
 
Planificar de acuerdo a la rieb
Planificar de acuerdo a la rieb  Planificar de acuerdo a la rieb
Planificar de acuerdo a la rieb
 
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
Estrategias para trabajar la lectura y escritura en la educación primaria sep.
 
Organización de biblioteca del aula.
Organización de biblioteca del aula.Organización de biblioteca del aula.
Organización de biblioteca del aula.
 
Normas de la biblioteca
Normas de la bibliotecaNormas de la biblioteca
Normas de la biblioteca
 
Conceptos y temario
Conceptos y temarioConceptos y temario
Conceptos y temario
 
Análisis de situaciones didácticas en español.160215
Análisis de situaciones didácticas en español.160215Análisis de situaciones didácticas en español.160215
Análisis de situaciones didácticas en español.160215
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Planes de estudio de educacion basica 1993 2011

  • 1. ENAZ Lic. En Educación Primaria Miriam Torres García 1º I PLANES DE ESTUDIO DE EDUCACION BASICA 1993-2011 1993 El propósito central de los programas de Español en la educación primaria es propiciar el Desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada y escrita. Para alcanzar esta finalidad es necesario que los niños: • Logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura. • Desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez. • Aprendan a aplicar estrategias adecuadas para la redacción de textos de diversa naturaleza y que persiguen diversos propósitos. • Aprendan a reconocer las diferencias entre diversos tipos de texto y a construir estrategias apropiadas para su lectura. • Adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético. • Desarrollen las habilidades para la revisión y corrección de sus propios textos. • Conozcan las reglas y normas del uso de la lengua, comprendan su sentido y las apliquen como un recurso para lograr claridad y eficacia en la comunicación. • Sepan buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo. La realización de estos objetivos exige la aplicación de un enfoque congruente, que difiere del utilizado durante las décadas pasadas y cuyos principales rasgos son los siguientes: El nuevo plan de estudios y los programas de asignatura que lo integran tienen como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos, para asegurar que los niños: 1º La integración estrecha entre contenidos y actividades. Si se tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades lingüísticas, los temas de contenido no pueden ser enseñados por sí mismos, sino a través de una variedad de prácticas individuales y de grupo que permiten el ejercicio de una competencia y la reflexión sobre ella. En el caso de temas gramaticales u ortográficos, la propuesta de los programas consiste en integrarlos a la práctica de la lectura y la escritura, no sólo como convenciones del lenguaje correcto, sino como recursos sin los cuales no se puede lograr una comunicación precisa y eficaz. 2º Dejar una amplia libertad a los maestros en la selección de técnicas y métodos para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura. Los maestros utilizan técnicas muy diversas para enseñar a leer y escribir, que corresponden a diferentes orientaciones teóricas y a prácticas arraigadas en la tradición de la escuela mexicana. Con mucha frecuencia, los maestros usan combinaciones eclécticas de distintos métodos, que han adaptado a sus necesidades y preferencias. La experiencia de las décadas pasadas muestra que es conveniente respetar la diversidad de las prácticas reales de enseñanza, sin desconocer que existen nuevas propuestas teóricas y de método con una sólida base de investigación y consistencia en su desarrollo pedagógico. La orientación establecida en los programas de los primeros dos grados consiste en que, cualquiera que sea el método que el maestro emplee para la enseñanza inicial de la lecto-escritura, ésta no se reduzca al establecimiento de relaciones entre signos y sonidos, sino que se insista desde el principio en la comprensión del significado de los textos. Este es un elemento insustituible para lograr la alfabetización en el aula, en
  • 2. ENAZ Lic. En Educación Primaria Miriam Torres García 1º I donde deben existir múltiples estímulos para la adquisición de la capacidad real para leer y escribir. 3º Reconocer las experiencias previas de los niños en relación con la lengua oral y escrita. Los niños ingresan a la escuela con el dominio de la lengua oral y con nociones propias acerca del sistema de escritura. Sin embargo, el nivel y la naturaleza de estos antecedentes son muy distintos entre un alumno y otro y generalmente están en relación con los estímulos ofrecidos por el medio familiar y con la experiencia de la enseñanza preescolar. La situación mencionada influye en los diferentes tiempos y ritmos con los que los niños aprenden a leer y escribir. El programa propone que este aprendizaje se realice en el curso del primer grado, lo cual es factible para la mayoría de los alumnos. Sin embargo, son frecuentes las ocasiones en que, por distintas circunstancias, este objetivo no se cumple. En estos casos es conveniente y totalmente aceptable que el maestro extienda hasta el segundo grado el periodo de aprendizaje inicial. 4º Propiciar el desarrollo de las competencias en el uso de la lengua en todas las actividades escolares. En el plan de estudios se destina un amplio espacio a la enseñanza sistemática del español, pero esto no implica que deba circunscribirse a los límites de la asignatura. El trabajo en cada asignatura y en todas las situaciones escolares, formales e informales, ofrece la oportunidad natural y frecuente de enriquecer la expresión oral y de mejorar las prácticas de la lectura y la escritura. Esta relación entre el aprendizaje del lenguaje y el resto de las actividades escolares reduce el riesgo de crear situaciones artificiosas para la enseñanza de la lengua y constituye un valioso apoyo para el trabajo en las diversas materias del plan de estudios. 5º Utilizar con la mayor frecuencia las actividades de grupo. La adquisición y el ejercicio de la capacidad de expresión oral y de la lectura y la escritura se dificultan cuando la actividad es solamente individual. El intercambio de ideas entre los alumnos, la confrontación de puntos de vista sobre la manera de hacer las cosas y la elaboración, revisión y corrección de textos en grupo son formas naturales de practicar un enfoque comunicativo. 1º Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las matemáticas a la realidad) que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana. 2000 Para alcanzar esta finalidad es necesario que los niños: o Desarrollen confianza, seguridad y actitudes favorables para la comunicación oral y escrita. o Desarrollen conocimientos y estrategias para la producción oral y escrita de textos con intenciones y propósitos diferentes, en distintas situaciones comunicativas. o Reconozcan, valoren y respeten variantes sociales y regionales de habla distintas de la propia. o Desarrollen conocimientos y estrategias para comprender distintos tipos de textos escritos. o Se formen como lectores que valoren críticamente lo que leen, disfruten la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y degusto estético.
  • 3. ENAZ Lic. En Educación Primaria Miriam Torres García 1º I o Desarrollen conocimientos y habilidades para buscar, seleccionar, procesar y emplear información, dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo. o Practiquen la lectura y la escritura para satisfacer necesidades de recreación, solucionar problemas y conocerse a sí mismos y la realidad. o Logren comprender el funcionamiento y las características básicas de nuestro sistema de escritura, de manera eficaz. o Desarrollen estrategias para comprender y ampliar su lenguaje al hablar, escuchar, leer y escribir. o Adquieran nociones de gramática para que puedan reflexionar y hablar sobre la forma y el uso del lenguaje oral y escrito, como un recurso para mejorar su comunicación. Para alcanzar los propósitos enunciados, la enseñanza del español se llevará acabo bajo un enfoque comunicativo y funcional centrado en la comprensión ytransmisión de significados por medio de la lectura, la escritura y la expresión oral,y basado en la reflexión sobre la lengua. Los principales rasgos de este nuevo enfoque son los siguientes: 1. Reconocimiento de los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños en relación con la lengua oral y escrita A su ingreso a la primaria, los niños han desarrollado ciertos conocimientos sobrel a lengua que les permiten expresarse y comprender lo que otros dicen, dentro de ciertos límites correspondientes a su medio de interacción social y a las características propias de su aprendizaje. Estas características serán la base para propiciar el desarrollo lingüístico y comunicativo de los alumnos durante toda la primaria. Así, los programas de los distintos grados tienen grandes similitudes que responden a la conveniencia de propiciar el tratamiento de la lengua en forma integral y significativa, evitando su fragmentación. Además de las diferencias entre los grados, indicadas en los programas, existen otras que se ubican en la forma de trabajo de los contenidos. Estas se concretan en los materiales diseñados para los alumnos y los maestros. Tradicionalmente se ha considerado que durante el primer grado los niños deben apropiarse de las características básicas del sistema de escritura: valor sonoro convencional de las letras, direccionalidad y segmentación. Sin embargo, se había perdido de vista que antes de ingresar a la primaria los niños han tenido diferentes oportunidades de interactuar con la lengua escrita en su medio familiar o en el nivel preescolar, y que esto influye en el tiempo y el ritmo en que logran apropiarse del sistema de escritura, en tanto sus conocimientos al respecto son muy variados. Aunque la mayoría consigue escribir durante el primer grado, algunos no lo logran. Por ello, en el presente programa se consideran los dos primeros grados como un ciclo en el que los niños tendrán la oportunidad de apropiarse de este aprendizaje. La consolidación y el dominio de las características del sistema de escritura se propician a partir del tercer grado, considerando también las diferencias de estilo y tiempo de aprendizaje de los niños. 2. Desarrollo de estrategias didácticas significativas Este programa se fundamenta en nuevas propuestas teóricas y experiencias didácticas que propician una alfabetización funcional. La orientación de los programas establece que la enseñanza de la lectura y de la escritura no se reduce a relacionar sonidos del
  • 4. ENAZ Lic. En Educación Primaria Miriam Torres García 1º I lenguaje y signos gráficos, y que la enseñanza de la expresión oral no se limita a la corrección en la pronunciación sino que insiste desde el principio en la necesidad de comprender el significado y los usos sociales de los textos. De ahí que el aprendizaje de las características de la expresión oral, del sistema de escritura y del lenguaje escrito deba realizarse mediante el trabajo con textos reales, completos, con significados comprensibles para los alumnos, y no sobre letras o sílabas aisladas y palabras fuera de contexto. 3. Diversidad de textos Las posibilidades de participación y desarrollo personal en el mundo actual están claramente relacionadas con la comprensión y el uso del lenguaje oral y escrito para satisfacer exigencias sociales y personales de comunicación. En la propuesta actual para la enseñanza de la lengua en la educación primaria es esencial que los niños lean y escriban textos propios de la vida diaria: cartas, cuentos, noticias, artículos, anuncios, instructivos, volantes, contratos y otros. De igual forma, es necesario que participen en situaciones diversas de comunicación hablada: conversaciones, entrevistas, exposiciones, debates, asambleas, etcétera. Sólo de este modo los niños mejorarán su desempeño en situaciones comunicativas cotidianas: presentarse, dar y solicitar información, narrar hechos reales o imaginarios, hacer descripciones precisas, expresar sus emociones e ideas y argumentar para convencer o para defender puntos de vista. 4. Tratamiento de los contenidos en los libros de texto La forma en que se tratan los contenidos tiene el propósito de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para mejorar las competencias lingüística y comunicativa de los niños. Este propósito no puede lograrse mediante la memorización de definiciones, sino mediante la práctica constante de la comunicación oral y escrita. El maestro encontrará una amplia variedad de actividades didácticas congruentes con este enfoque, tanto en los libros de texto de los niños como en el libro para el maestro y el fichero de actividades didácticas de cada grado. A partir de la experiencia y creatividad docente, estas actividades pueden modificarse o adaptarse de acuerdo con las necesidades de cada grupo. 5. Utilización de formas diversas de interacción en el aula La adquisición y el ejercicio de las capacidades de comunicación oral y escrita sepromueven mediante diversas formas de interacción. Para ello se propone que los niños lean, escriban, hablen y escuchen, trabajando en parejas, equipos y con el grupo entero; esto favorece el intercambio de ideas y la confrontación de puntos de vista. 6. Propiciar y apoyar el uso significativo del lenguaje en todas las actividades escolares El presente programa propone múltiples estrategias para que los niños aprendan a utilizar el lenguaje oral y escrito de manera significativa y eficaz en cualquier contexto. El enfoque no se limita a la asignatura de Español, sino que es válido y recomendable para las actividades de aprendizaje de las otras asignaturas, en lasque los niños deben hablar, escuchar, leer y escribir. De este modo se favorecer á la expresión e intercambio de conocimientos y experiencias previas, la comprensión de lo que lean y la funcionalidad de lo que escriban. Organización de los programas En la presentación de los programas para la enseñanza del español en los seisgrados, los contenidos y actividades se organizan en función de cuatro componentes: o Expresión oral o Lectura o Escritura Reflexión sobre la lengua Estos componentes son un recurso de organización didáctica y no una división de los contenidos, ya que el estudio del lenguaje se propone de manera integral, en el uso natural del mismo. En el trabajo, el maestro puede integrar contenidos y
  • 5. ENAZ Lic. En Educación Primaria Miriam Torres García 1º I actividades de los cuatro componentes que tengan un nivel análogo de dificultad y se puedan relacionar de manera lógica. En los nuevos libros para el maestro se incluyen sugerencias para la organización y desarrollo de los contenidos. Dentro de cada componente los contenidos se han agrupado en apartados que indican aspectos clave de la enseñanza. El siguiente cuadro sintetiza dichos apartados: ExpresiónoralLecturaEscrituraReflexiónsobrelalengua Interacción en la comunicación Funciones de la comunicación oral Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos Funciones de la lectura, tipos de texto, características y portadores Comprensión lectora Conocimiento y uso de fuentes de información Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos Funciones de la escritura, tipos de texto y características Producción de textos Reflexión sobre los códigos de comunicación oral y escrita Reflexión sobre las funciones de la comunicación Reflexión sobre las fuentes de información La agrupación de los contenidos en estos apartados le permite al maestro comprender la lógica interna del programa en cada componente y encontrar o establecer la correlación entre aspectos similares o complementarios que se abordan en distintos componentes dentro de un mismo grado y a lo largo de los seis grados. 2009 Utiliza el lenguaje oral a) y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además, posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional. b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común. e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley. f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística. g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente. Programa de Español: 1. Aprender a leer y escribir una diversidad de textos para satisfacer sus necesidades e intereses. 2. Desempeñarse tanto oralmente como por escrito en distintas situaciones comunicativas. 3. Dominio del español para emplearlo de manera efectiva en los distintos contextos que imponen las prácticas sociales de la lengua.
  • 6. ENAZ Lic. En Educación Primaria Miriam Torres García 1º I Ámbitos: •1. De Estudio: Introducir a los niños en los textos utilizados en el área académica, para apoyar sus propios aprendizajes como para que aprendan a emplear los recursos de los textos expositivos para la búsqueda y manejo de información. •2. De la Literatura: Se busca poner en contacto a los niños con la literatura para promover la ampliación de sus posibilidades recreativas en una multiplicidad de formatos literarios. •3. De la Participación comunitaria y familiar: los niños empleen los diferentes tipos textuales que acompañan la vida cotidiana, con la finalidad de que cuenten con suficientes estrategias para hacer uso de ellos. Competencias lingüísticas •1. El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender. •2. La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes. •3. La comunicación afectiva y efectiva. •4. La utilización del lenguaje como una herramienta para representar, interpretar y comprender la realidad. 2011 o Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. o Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. o Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. o Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística. o Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. Estándares de Español Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:
  • 7. ENAZ Lic. En Educación Primaria Miriam Torres García 1º I 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje. Estándares nacionales de habilidad lectora Propician que la lectura se convierta en una práctica cotidiana entre los alumnos que cursan la Educación Básica, porque el desarrollo de la habilidad lectora es una de las claves para un buen aprendizaje en todas las áreas del conocimiento, dentro y fuera de la escuela. La práctica de la lectura desarrolla la capacidad de observación, atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y diálogo. El número de palabras por minuto que se espera que los alumnos de Educación Básica puedan leer en voz alta al terminar el grado escolar que cursan son: Estándares de Segunda Lengua: Inglés Su construcción responde a criterios comunes de referencia nacional e internacional, por lo que manifiestan el nivel de competencia y dominio de inglés descritos en la Certificación Nacional de Nivel de Idioma (Cenni), y en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (mcer). Los estándares se agrupan en: 1. Comprensión. 2. Expresión. 3. Multimodalidad. 4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación.