SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
ENDODONCIA I
TEMA:
PLANIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN ENDODONCIA
Alumno:
MARLON ESCUDERO
Docente : Dra. NELLY VÁSQUEZ
CURSO: 5/4
BIBLIOGRAFIA
 ESTRELA CARLOS/ CIENCIA ENDODONTICA /CAP#2 PLANIFICACION DEL DIAGNOSTICO ENDODONTICO.
 https://prezi.com/ameqxevpdage/diagnostico-en-endodoncia/
 http://www.odonto.unam.mx/pdfs/vol2112.pdf
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico representa la base para la planificación del tratamiento
odontológico para poder determinar la naturaleza de una enfermedad,
especialmente cuando la queja principal del paciente se refiere al dolor,
el cual es el motivo más frecuente que obliga al individuo a buscar
tratamiento odontológico.
El éxito del tratamiento depende de la perfecta determinación del
diagnóstico y este solamente es completo cuando es realizado de forma
racional e inteligente, diseccionado a la solución de problema
patológico que incomoda al individuo, siempre se debe direccionar
todos los recursos para el tratamiento integral “EL HOMBRE COMO UN
TODO”, mas no minimizar la búsqueda y de entender la enfermedad de
forma aislada.
Para llevar a cabo un correcto diagnostico endodóntico se debe realizar el siguiente procedimiento:
ANAMNESIS:
Representa el análisis subjetivo realizado por la técnica del interrogatorio
del paciente, que conduce la investigación al surgimiento de los signos y
síntomas presentados en el proceso patológico.
El llenado de la historia clínica debe ser de manera ordenada y orientada en
forma de preguntas definidas con el objetivo de obtener la mayor
información que pueda otorgar el paciente y así complementarla con una
correcto examen clínico que es parte del proceso de diagnóstico .
SINTOMATOLOGÍA DEL DOLOR
• Tipo: pulsátil, lancinante, quemante etc.
• Lugar: localizado o difuso
• Surgimiento: provocado o espontáneo
• Duración: corta, largo, segundos, minutos, horas
• Frecuencia: intermitente, continua
• Intensidad: leve, moderado, severa.
• Estímulo: frío, calor, dulces, ácidos, comidas calientes.
ANÁLISIS CLÍNICO
CONSISTE EN LA REVISION EXAUSTIVA DEL NORMAL ESTADO DE LOS TEJIDOS DUROS Y BLANDOS DE
LA CAVIDAD BUCAL O SI ESTOS PRESENTAN ALGUNA ALTTERACION SEGUIDO DEL SIGUIENTE ORDEN.
INSPECCIÓN:
La observación visual, la inspección física, el análisis extra e intra oral determinan varios aspectos de
las condiciones del tejido y condiciones de las estructuras dentarias, contribuyéndose en aspectos
fundamentales a analizarse.
PALPACIÓN:
Nos permite evaluar la existencia de tumefacciones, alteraciones de la
sensibilidad de los tejidos orales alrededor del diente y las respuestas
dolorosas ante algún tipo de estímulo a partir de la percepción táctil.
PERCUSIÓN:
La percusión no constituye un recurso preciso en la definición del diagnóstico
pero en algunos momentos puede indicar el diente con dolor al masticar,
estando asociada la inflamación periapical a la percusión vertical, mientras
que a la horizontal a alteraciones periodontales.
ANÁLISIS DE VITALIDAD PULPAR
Es extremadamente útil para identificar el correcto estado de normalidad, inflamación o necrosis pulpar, en donde se
torna oportuno además informar al paciente el tipo y la intensidad del estímulo a que será sometido, debido al grado
de sensibilidad que se puede provocar.
PRUEBA TERMICA A FRIO Y A CALOR
El estímulo térmico con el FRIO puede ejecutarse con el bastón de hielo, el cloruro de etilo, el gas refrigerante dióxido de carbono.
Estos agentes promueven diferente disminución de temperatura intrapulpar estimulando terminaciones nerviosas pulpares a partir de las
alteraciones vasculares. Cuando mayor la reducción de temperatura, mayor el estímulo.
En la prueba térmica con CALOR, se utiliza el bastón de gutapercha calentada en llama de lamparilla hasta el momento en hay un brillo o
el bastón comience a curvarse.
Siendo importante que antes de la aplicación el diente sea lubricado para que la gutapercha no permanezca adherida a la superficie
dentaria.
PRUEBA ELÉCTRICA
Posibilita la respuesta pulpar a partir del estimulo eléctrico sobre las
fibras nerviosas presentes en la pulpa dentaria, esta prueba sugiere la
vitalidad o no del tejido pulpar obtenida a partir de una sensibilidad
causada por la respuesta neural. No facilita información sobre el
sumistro sanguíneo pulpar, factor determinante de la vitalidad pulpar,
pero es objetivo estimular la sensibilidad. Esto se lo consigue con ayuda
del pulpómetro.
PRUEBA MECÁNICA (cavidad)
Constituye un buen recurso mecanico, con el diente sin anestesia se
induce un estímulo con una broca esférica pequeña en la corona en la
unión amelodentinaria o más debajo de ella.
Se realiza esta prueba como recurso de la exclusión después de resultado
sin conclusión de la prueba termica realizada a frio.
PRUEBA DE LA ANESTESIA
Permite localizar el origen del dolor, como las del dolor referido mediante el bloque de
conducción auxiliar en la identificación del diente responsable del dolor.
ANALISIS RADIOGRAFICO
La observación e interpretación de los aspectos radiográficos pueden favorecer el diagnóstico clínico, se puede determinar imágenes
referentes a las destrucciones dentarias y óseas, pero no obstante las radiografías pueden no reflejar las condiciones reales de los
dientes y de los huesos circunyacentes, auxiliando solamente como análisis complementario más no conclusivo.
HIPÓTESIS DEL DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Una vez analizadas e interpretadas las etapas del proceso
semiológico los datos indican un posible diagnóstico que deben
diferenciarse ante las denominaciones y clasificaciones de las
patologías existentes. Y al no esatr definifo un diagnóstico se debe
considerar diferentes posibilidades.
DIAGNÓSTICO FINAL
Cuando no esta claro el diagnostico clínico, se considera
diversas patologías, lo que se considera parte del diagnóstico
diferencial hasta llegar al diagnóstico definitivo.
CONCLUSIÓN
Un diagnóstico eficaz está basado en una buena historia clínica de tal manera que la
misma nos otorgue la información suficiente de lo que el paciente manifieste en ese
momento o haya manifestado dentro de su cavidad bucal para que los profesionales de la
salud bucal puedan guiarse de acuerdo a su conocimiento científico sobre enfermedades
pulpares y periapicales guiándose además del protocolo odontológico de acuerdo al país
en que se encuentre. Teniendo como resultado el alivio del dolor del paciente y que el
mismo goce de una buena salud bucal.
PLAN DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutaperchaTécnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutapercha
Jharmando Benavides Arias
 
Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v estetica
Milagros Daly
 
Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4
Milagros Daly
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
Cat Lunac
 
Protocolo incrustaciones.pdf
Protocolo incrustaciones.pdfProtocolo incrustaciones.pdf
Protocolo incrustaciones.pdf
ASHLYRUBIVASQUEZORDO
 
Restauraciones Provisionales
Restauraciones ProvisionalesRestauraciones Provisionales
Restauraciones Provisionales
antonio candela
 
Clasificación de kennedy y applegate
Clasificación de kennedy y applegateClasificación de kennedy y applegate
Clasificación de kennedy y applegate
agustin valladolid
 
Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticas
Somos estudiantes, no superhéroes.
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Preparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoriaPreparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoria
Fernanda Orama
 
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento BiomecanicoTecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
antonio candela
 
Preparación dental
Preparación dentalPreparación dental
Preparación dental
ricavelez
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
6224
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
169823
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
UAEH ICSA
 
Sturdevant
SturdevantSturdevant
Sturdevant
cmarinosd
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
Milagros Daly
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Indicaciones para resinas dentales
Indicaciones para resinas dentalesIndicaciones para resinas dentales
Indicaciones para resinas dentales
cristopher gonzalez
 
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
Herbert Cosio Dueñas
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutaperchaTécnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutapercha
 
Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v estetica
 
Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4Restauraciones Clase4
Restauraciones Clase4
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 
Protocolo incrustaciones.pdf
Protocolo incrustaciones.pdfProtocolo incrustaciones.pdf
Protocolo incrustaciones.pdf
 
Restauraciones Provisionales
Restauraciones ProvisionalesRestauraciones Provisionales
Restauraciones Provisionales
 
Clasificación de kennedy y applegate
Clasificación de kennedy y applegateClasificación de kennedy y applegate
Clasificación de kennedy y applegate
 
Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticas
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
 
Preparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoriaPreparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoria
 
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento BiomecanicoTecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
 
Preparación dental
Preparación dentalPreparación dental
Preparación dental
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 
Sturdevant
SturdevantSturdevant
Sturdevant
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Indicaciones para resinas dentales
Indicaciones para resinas dentalesIndicaciones para resinas dentales
Indicaciones para resinas dentales
 
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
 

Destacado

Diagnostico endodóntico - Planificación
Diagnostico endodóntico - PlanificaciónDiagnostico endodóntico - Planificación
Diagnostico endodóntico - Planificación
Byron Recalde
 
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamientoDiagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Christian Gonzalez
 
Endodoncia imprmir
Endodoncia imprmirEndodoncia imprmir
Endodoncia imprmir
Roxana Zarate Lipa
 
10aperturascamerales
10aperturascamerales10aperturascamerales
10aperturascamerales
ivonne lopez
 
endodoncia
endodoncia endodoncia
endodoncia
ana2894
 
Endodoncia - Portafolio
Endodoncia - Portafolio     Endodoncia - Portafolio
Endodoncia - Portafolio
Pamela Quimis Marcillo
 
Diagnostico en endodoncia
Diagnostico en endodonciaDiagnostico en endodoncia
Diagnostico en endodoncia
Anita Minaya
 
ENDODONCIA
ENDODONCIAENDODONCIA
ENDODONCIA
Yessenia González
 
Endodoncia conceptos generales topografía de los dientes anterior
Endodoncia conceptos generales topografía de los dientes anteriorEndodoncia conceptos generales topografía de los dientes anterior
Endodoncia conceptos generales topografía de los dientes anterior
Daniel
 
Generalidades de endodoncia
Generalidades de endodonciaGeneralidades de endodoncia
Generalidades de endodoncia
Yessenia González
 
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodoncia
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodonciaDiagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodoncia
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodoncia
santynyny
 
Respiración oral
Respiración oralRespiración oral
Respiración oral
AdrianaBLR
 
Pro taper
Pro taperPro taper
Pro taper
Betza Arizpe
 
Morfología pulpar
Morfología pulparMorfología pulpar
Morfología pulpar
Natalia GF
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
Paul PARRAGA
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
amhedpaz
 
Rol de la asistente dental
Rol de la asistente dentalRol de la asistente dental
Rol de la asistente dental
Cumandá Terán Mier
 
Diagnóstico pulpar y periapical
Diagnóstico pulpar y periapicalDiagnóstico pulpar y periapical
Diagnóstico pulpar y periapical
david vera
 
Diagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaDiagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodoncia
Leonel Alejandro
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
eloger
 

Destacado (20)

Diagnostico endodóntico - Planificación
Diagnostico endodóntico - PlanificaciónDiagnostico endodóntico - Planificación
Diagnostico endodóntico - Planificación
 
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamientoDiagnostico, pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento
 
Endodoncia imprmir
Endodoncia imprmirEndodoncia imprmir
Endodoncia imprmir
 
10aperturascamerales
10aperturascamerales10aperturascamerales
10aperturascamerales
 
endodoncia
endodoncia endodoncia
endodoncia
 
Endodoncia - Portafolio
Endodoncia - Portafolio     Endodoncia - Portafolio
Endodoncia - Portafolio
 
Diagnostico en endodoncia
Diagnostico en endodonciaDiagnostico en endodoncia
Diagnostico en endodoncia
 
ENDODONCIA
ENDODONCIAENDODONCIA
ENDODONCIA
 
Endodoncia conceptos generales topografía de los dientes anterior
Endodoncia conceptos generales topografía de los dientes anteriorEndodoncia conceptos generales topografía de los dientes anterior
Endodoncia conceptos generales topografía de los dientes anterior
 
Generalidades de endodoncia
Generalidades de endodonciaGeneralidades de endodoncia
Generalidades de endodoncia
 
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodoncia
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodonciaDiagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodoncia
Diagnostico en endodoncia, protocolo, materiales de endodoncia
 
Respiración oral
Respiración oralRespiración oral
Respiración oral
 
Pro taper
Pro taperPro taper
Pro taper
 
Morfología pulpar
Morfología pulparMorfología pulpar
Morfología pulpar
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
 
Rol de la asistente dental
Rol de la asistente dentalRol de la asistente dental
Rol de la asistente dental
 
Diagnóstico pulpar y periapical
Diagnóstico pulpar y periapicalDiagnóstico pulpar y periapical
Diagnóstico pulpar y periapical
 
Diagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaDiagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodoncia
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
 

Similar a PLAN DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA

Diagnostico pulpar
Diagnostico pulparDiagnostico pulpar
Diagnostico pulpar
Carlos Muñoz
 
Diagnostico endodoncia
Diagnostico endodonciaDiagnostico endodoncia
Diagnostico endodoncia
Borghy Jaramillo
 
DIAGNOSTICO ENDODONTICO
DIAGNOSTICO ENDODONTICODIAGNOSTICO ENDODONTICO
DIAGNOSTICO ENDODONTICO
Kristhel Lopez Chulli
 
Diagnostico Endodóntico
Diagnostico EndodónticoDiagnostico Endodóntico
Diagnostico Endodóntico
Luis Antonio Bosquez V
 
Diagnóstico endodóntico
Diagnóstico endodónticoDiagnóstico endodóntico
Diagnóstico endodóntico
mishellebc
 
Endodoncia.
Endodoncia.Endodoncia.
Endodoncia.
Endodoncia.Endodoncia.
Generalidades del tejido pulpar en piezas temporales tic
Generalidades del tejido pulpar en piezas temporales ticGeneralidades del tejido pulpar en piezas temporales tic
Generalidades del tejido pulpar en piezas temporales tic
Gema Ortega
 
ENDODONCIA patología pulpar.pptx
ENDODONCIA patología pulpar.pptxENDODONCIA patología pulpar.pptx
ENDODONCIA patología pulpar.pptx
GlenyCoraliCastroHid
 
Patoooooooooooooo sssssssssss
Patoooooooooooooo sssssssssssPatoooooooooooooo sssssssssss
Patoooooooooooooo sssssssssss
Lourdes del Pilar
 
Trabajo de pato ii
Trabajo de pato  iiTrabajo de pato  ii
Trabajo de pato ii
martinezparedes_franco_
 
Diapositvas de deber endodoncia
Diapositvas de deber endodonciaDiapositvas de deber endodoncia
Diapositvas de deber endodoncia
Jose Miguel Suarez
 
Patología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptxPatología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptx
KevinOrtegaMendoza
 
Urgencias en endodoncia
Urgencias en endodonciaUrgencias en endodoncia
Urgencias en endodoncia
Lissel Limache
 
Materia endodoncia
Materia endodonciaMateria endodoncia
Materia endodoncia
silvia15able
 
Clasificacion aae
Clasificacion aaeClasificacion aae
Clasificacion aae
Damarys Maraboli
 
Clasificacion AAE
Clasificacion AAEClasificacion AAE
Clasificacion AAE
Damarys Maraboli
 
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdfCLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
SuldenyTobn
 
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdfTrabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
RosaMariaFelix2
 
Tema3
Tema3Tema3

Similar a PLAN DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA (20)

Diagnostico pulpar
Diagnostico pulparDiagnostico pulpar
Diagnostico pulpar
 
Diagnostico endodoncia
Diagnostico endodonciaDiagnostico endodoncia
Diagnostico endodoncia
 
DIAGNOSTICO ENDODONTICO
DIAGNOSTICO ENDODONTICODIAGNOSTICO ENDODONTICO
DIAGNOSTICO ENDODONTICO
 
Diagnostico Endodóntico
Diagnostico EndodónticoDiagnostico Endodóntico
Diagnostico Endodóntico
 
Diagnóstico endodóntico
Diagnóstico endodónticoDiagnóstico endodóntico
Diagnóstico endodóntico
 
Endodoncia.
Endodoncia.Endodoncia.
Endodoncia.
 
Endodoncia.
Endodoncia.Endodoncia.
Endodoncia.
 
Generalidades del tejido pulpar en piezas temporales tic
Generalidades del tejido pulpar en piezas temporales ticGeneralidades del tejido pulpar en piezas temporales tic
Generalidades del tejido pulpar en piezas temporales tic
 
ENDODONCIA patología pulpar.pptx
ENDODONCIA patología pulpar.pptxENDODONCIA patología pulpar.pptx
ENDODONCIA patología pulpar.pptx
 
Patoooooooooooooo sssssssssss
Patoooooooooooooo sssssssssssPatoooooooooooooo sssssssssss
Patoooooooooooooo sssssssssss
 
Trabajo de pato ii
Trabajo de pato  iiTrabajo de pato  ii
Trabajo de pato ii
 
Diapositvas de deber endodoncia
Diapositvas de deber endodonciaDiapositvas de deber endodoncia
Diapositvas de deber endodoncia
 
Patología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptxPatología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptx
 
Urgencias en endodoncia
Urgencias en endodonciaUrgencias en endodoncia
Urgencias en endodoncia
 
Materia endodoncia
Materia endodonciaMateria endodoncia
Materia endodoncia
 
Clasificacion aae
Clasificacion aaeClasificacion aae
Clasificacion aae
 
Clasificacion AAE
Clasificacion AAEClasificacion AAE
Clasificacion AAE
 
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdfCLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
 
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdfTrabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

PLAN DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ENDODONCIA I TEMA: PLANIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN ENDODONCIA Alumno: MARLON ESCUDERO Docente : Dra. NELLY VÁSQUEZ CURSO: 5/4
  • 2. BIBLIOGRAFIA  ESTRELA CARLOS/ CIENCIA ENDODONTICA /CAP#2 PLANIFICACION DEL DIAGNOSTICO ENDODONTICO.  https://prezi.com/ameqxevpdage/diagnostico-en-endodoncia/  http://www.odonto.unam.mx/pdfs/vol2112.pdf
  • 3. INTRODUCCIÓN El diagnóstico representa la base para la planificación del tratamiento odontológico para poder determinar la naturaleza de una enfermedad, especialmente cuando la queja principal del paciente se refiere al dolor, el cual es el motivo más frecuente que obliga al individuo a buscar tratamiento odontológico. El éxito del tratamiento depende de la perfecta determinación del diagnóstico y este solamente es completo cuando es realizado de forma racional e inteligente, diseccionado a la solución de problema patológico que incomoda al individuo, siempre se debe direccionar todos los recursos para el tratamiento integral “EL HOMBRE COMO UN TODO”, mas no minimizar la búsqueda y de entender la enfermedad de forma aislada.
  • 4. Para llevar a cabo un correcto diagnostico endodóntico se debe realizar el siguiente procedimiento: ANAMNESIS: Representa el análisis subjetivo realizado por la técnica del interrogatorio del paciente, que conduce la investigación al surgimiento de los signos y síntomas presentados en el proceso patológico. El llenado de la historia clínica debe ser de manera ordenada y orientada en forma de preguntas definidas con el objetivo de obtener la mayor información que pueda otorgar el paciente y así complementarla con una correcto examen clínico que es parte del proceso de diagnóstico .
  • 5. SINTOMATOLOGÍA DEL DOLOR • Tipo: pulsátil, lancinante, quemante etc. • Lugar: localizado o difuso • Surgimiento: provocado o espontáneo • Duración: corta, largo, segundos, minutos, horas • Frecuencia: intermitente, continua • Intensidad: leve, moderado, severa. • Estímulo: frío, calor, dulces, ácidos, comidas calientes.
  • 6. ANÁLISIS CLÍNICO CONSISTE EN LA REVISION EXAUSTIVA DEL NORMAL ESTADO DE LOS TEJIDOS DUROS Y BLANDOS DE LA CAVIDAD BUCAL O SI ESTOS PRESENTAN ALGUNA ALTTERACION SEGUIDO DEL SIGUIENTE ORDEN. INSPECCIÓN: La observación visual, la inspección física, el análisis extra e intra oral determinan varios aspectos de las condiciones del tejido y condiciones de las estructuras dentarias, contribuyéndose en aspectos fundamentales a analizarse.
  • 7. PALPACIÓN: Nos permite evaluar la existencia de tumefacciones, alteraciones de la sensibilidad de los tejidos orales alrededor del diente y las respuestas dolorosas ante algún tipo de estímulo a partir de la percepción táctil. PERCUSIÓN: La percusión no constituye un recurso preciso en la definición del diagnóstico pero en algunos momentos puede indicar el diente con dolor al masticar, estando asociada la inflamación periapical a la percusión vertical, mientras que a la horizontal a alteraciones periodontales.
  • 8. ANÁLISIS DE VITALIDAD PULPAR Es extremadamente útil para identificar el correcto estado de normalidad, inflamación o necrosis pulpar, en donde se torna oportuno además informar al paciente el tipo y la intensidad del estímulo a que será sometido, debido al grado de sensibilidad que se puede provocar.
  • 9. PRUEBA TERMICA A FRIO Y A CALOR El estímulo térmico con el FRIO puede ejecutarse con el bastón de hielo, el cloruro de etilo, el gas refrigerante dióxido de carbono. Estos agentes promueven diferente disminución de temperatura intrapulpar estimulando terminaciones nerviosas pulpares a partir de las alteraciones vasculares. Cuando mayor la reducción de temperatura, mayor el estímulo. En la prueba térmica con CALOR, se utiliza el bastón de gutapercha calentada en llama de lamparilla hasta el momento en hay un brillo o el bastón comience a curvarse. Siendo importante que antes de la aplicación el diente sea lubricado para que la gutapercha no permanezca adherida a la superficie dentaria.
  • 10. PRUEBA ELÉCTRICA Posibilita la respuesta pulpar a partir del estimulo eléctrico sobre las fibras nerviosas presentes en la pulpa dentaria, esta prueba sugiere la vitalidad o no del tejido pulpar obtenida a partir de una sensibilidad causada por la respuesta neural. No facilita información sobre el sumistro sanguíneo pulpar, factor determinante de la vitalidad pulpar, pero es objetivo estimular la sensibilidad. Esto se lo consigue con ayuda del pulpómetro. PRUEBA MECÁNICA (cavidad) Constituye un buen recurso mecanico, con el diente sin anestesia se induce un estímulo con una broca esférica pequeña en la corona en la unión amelodentinaria o más debajo de ella. Se realiza esta prueba como recurso de la exclusión después de resultado sin conclusión de la prueba termica realizada a frio.
  • 11. PRUEBA DE LA ANESTESIA Permite localizar el origen del dolor, como las del dolor referido mediante el bloque de conducción auxiliar en la identificación del diente responsable del dolor. ANALISIS RADIOGRAFICO La observación e interpretación de los aspectos radiográficos pueden favorecer el diagnóstico clínico, se puede determinar imágenes referentes a las destrucciones dentarias y óseas, pero no obstante las radiografías pueden no reflejar las condiciones reales de los dientes y de los huesos circunyacentes, auxiliando solamente como análisis complementario más no conclusivo.
  • 12. HIPÓTESIS DEL DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Una vez analizadas e interpretadas las etapas del proceso semiológico los datos indican un posible diagnóstico que deben diferenciarse ante las denominaciones y clasificaciones de las patologías existentes. Y al no esatr definifo un diagnóstico se debe considerar diferentes posibilidades. DIAGNÓSTICO FINAL Cuando no esta claro el diagnostico clínico, se considera diversas patologías, lo que se considera parte del diagnóstico diferencial hasta llegar al diagnóstico definitivo.
  • 13. CONCLUSIÓN Un diagnóstico eficaz está basado en una buena historia clínica de tal manera que la misma nos otorgue la información suficiente de lo que el paciente manifieste en ese momento o haya manifestado dentro de su cavidad bucal para que los profesionales de la salud bucal puedan guiarse de acuerdo a su conocimiento científico sobre enfermedades pulpares y periapicales guiándose además del protocolo odontológico de acuerdo al país en que se encuentre. Teniendo como resultado el alivio del dolor del paciente y que el mismo goce de una buena salud bucal.