SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICO PULPAR
CARLOS MUÑOZ SANCHEZ
AMAIRANI LOPEZ ROBLES
ENDODOCIA ll
INTRODUCCION
La endodoncia es la ciencia y el
arte que comprende la etiología,
prevención, diagnóstico y
tratamiento de las alteraciones
patológicas de la pulpa dentaria,
sus repercusiones en la región
apical y periapical y sus
consecuencias en todo el
organismo
El dolor odontogénico es la causa más frecuente por la que los
pacientes llegan al consultorio odontológico. Es por ello que el
diagnóstico representa la base para establecer un plan de tratamiento
adecuado, sobre todo si se toma en cuenta que el dolor bucofacial es
un problema de salud pública muy importante.
Desde el punto de vista clínico, el odontólogo generalmente no puede
establecer de forma precisa un diagnóstico patológico del estado
pulpar. Sin embargo, puede categorizar luego de analizar los síntomas
subjetivos, la historia dental y los hallazgos objetivos.
Dependiendo de los datos obtenidos, se considerará la posibilidad de
dar tratamiento a la pulpa dental o si se requiere el tratamiento
endodóncico
o la extracción dental, es decir, es importante tomar en cuenta la
intensidad, duración e historia de la pulpalgia, presencia de caries
dental ya sea con existencia o ausencia de exposición del tejido
vasculonervioso, presencia y tipo de restauración, color de la corona
dental, presencia de tumefacción, enfermedad periodontal, hallazgos
radiográficos, así como todas las pruebas de sensibilidad pulpar.
Examen clínico
Tomar una historia clínica completa no sólo ayuda a establecer el
diagnóstico, sino que también proporciona información sobre la
susceptibilidad del paciente y su reacción a los procesos infecciosos,
sangrado, medicamentos prescritos, así como su estado emocional.
Para poder dar un diagnóstico, es esencial realizar un examen clínico en
el cual es de suma importancia el interrogatorio o anamnesis, que se
lleva a cabo con el paciente con la finalidad de obtener la historia
clínica de caso.
Interrogatorio o anamnesis
Durante el interrogatorio, las preguntas
deberán ser concisas, directas y no
dudosas. Es importante incluir
cuestionamientos relacionados con los
síntomas tanto actuales como pasados.
Inspección del (os) órgano dentario
afectado
Posteriormente, se efectuará la inspección dentaria. Se trata de un
examen objetivo que se realiza por medio de la visualización de la
corona dentaria en un campo seco y perfectamente iluminado, para lo
cual nos debemos valer del uso obligado de un espejo dental para
observar cada una de las paredes que conforman la corona dental, así
como de la superficie oclusal.
Resulta fundamental utilizar el explorador, ya que con él se detecta la
presencia de caries extensas por fisuras, fracturas en las
restauraciones, exposiciones pulpares.
Ante la presencia de caries y sus efectos en las diferentes capas que
conforman la corona dental, las restauraciones, se debe considerar su
tamaño, profundidad, el material con que fueron confeccionadas, así
como el tiempo que tienen de haberse colocado. Todos estos factores
juegan un papel importante, por lo que no debe ignorarse dicha
información, aunada a las pruebas que se realizan para evaluar el
estado del tejido pulpar, sobre todo en cuanto a la inflamación.
Prueba de percusión
Se lleva a cabo mediante la aplicación de leves
golpeteos en la corona dental, de preferencia
con el mango del espejo dental en sentido
vertical a la corona o en sentido horizontal.
De resultar positivo, es decir, si existe dolor,
implica que el proceso inflamatorio se encuentra
ya ubicado en el ligamento periodontal apical.
Tal inflamación puede ser de origen bacteriano o
traumático, por restauraciones provisionales o
definitivas en sobre oclusión. En caso de
responder de manera positiva a la percusión
horizontal, puede tratarse de un problema de
corte periodontal.
Palpación
Esta prueba consiste en
presionar firmemente con los
dedos los tejidos blandos y
duros del rostro y la cavidad
bucal para examinar
irregularidades que puedan
estar asociadas a la zona
dolorida referida por el
paciente, así como en la zona
opuesta, para tener un
referente de una zona sana y
una zona enferma
Prueba de sondeo
El sondeo que se realiza en los
tejidos que conforman el soporte
dental puede indicar la destrucción
de los tejidos provocada por una
enfermedad periodontal.
Prueba de movilidad dentaria
La finalidad de la prueba de movilidad
dentaria es evaluar las condiciones nes de los
tejidos de soporte dental, es decir, del
periodonto. Si la movilidad dentaria es
producto de un problema de corte
endodóntico, como consecuencia ésta
desaparecerá luego del tratamiento de
conductos. Sin embargo, cuando se trata de
una movilidad por enfermedad periodontal,
como es el caso de una bolsa periodontal de
gran extensión, esto último no basta para
tener éxito endodóncico.
Prueba de movilidad mediante
el dedo índice y el mango del
espejo para crear fuerza y
contrafuerza
Pruebas de sensibilidad pulpar
Al efectuar pruebas que estimulen el dolor –ya sea por medios
térmicos, eléctricos o térmico-eléctricos– se promueve una respuesta
dolorosa, lo que ayuda a identificar el diente afectado por alguna
patología pulpar. Las pruebas de sensibilidad pulpar deberán llevarse a
cabo tanto en el aparente diente afectado como en dientes testigos
para diferenciarlos de los que puedan cursar con una necrosis pulpar,
por ejemplo.
Sin embargo, esos resultados deberán ser tomados con cierta reserva,
ya que como refiere Seltzer, la mayoría de las veces los resultados
clínicos no coinciden con los resultados histopatológicos.
Prueba al frío
Entre los exámenes de sensibilidad pulpar se encuentra la prueba al frío, la
cual debe aplicarse durante aproximadamente cuatro segundos, a una
temperatura entre los 0 y los -5 grados centígrados; se utiliza hielo, a los -50
grados centígrados; se emplean aerosoles congelantes con la finalidad de
provocar una respuesta dolorosa aguda de corta duración en las pulpas
vitales. Cuando la respuesta dolorosa al frío persiste después de eliminar la
irritación, puede ser causada por un estadio inflamatorio capaz de pasar
súbitamente de reversible a irreversible. Esta prueba también ayuda a
determinar cuándo un diente está cursando por un proceso necrótico. El frío
como prueba de vitalidad pulpar tal vez no sea del todo confiable, ya que si
bien los dientes con espacios pulpares calcificados pueden tener pulpas
vitales, los estímulos pueden no producir efecto en las terminaciones
nerviosas a causa de la función aislante de la dentina terciaria o irritacional.
Colocado del cloruro de etilo en una borla de algodón
para realizar la prueba al frío.
La prueba al frío con cloruro de etilo deberá realizarse
sin anestesia previa
Prueba al calor
La prueba al calor resulta, a decir de varios
autores, menos confiable que la prueba al frío;
la exacerbación del dolor luego de aplicar
calor, provoca un aumento de volumen de los
gases producidos por el tejido purulento, lo
que puede indicar la presencia de
microabscesos pulpares. De cualquier manera,
dicha prueba deberá correlacionarse con los
resultados de otros exámenes para obtener así
un diagnóstico más confiable. Para esta
prueba puede emplearse gutapercha en barra,
misma que se calentará con mechero y se
llevará a la cara vestibular del diente afectado.
Cuando se lleva a cabo esta prueba en dientes con pulpa sana,
segundos después de su aplicación se induce una reacción dolorosa
aguda y fugaz. En las pulpitis agudas reversibles, la respuesta al calor es
similar a la de los dientes con pulpa normal; una reacción dolorosa que
se acentúe y, a su vez, se prolongue, puede ser indicio de una pulpa con
inflamación irreversible. Por otro lado, las pulpas en estadio de necrosis
no responden de manera normal a las pruebas de sensibilidad al calor.
Sin embargo, en estos casos de necrosis es posible que muestren una
respuesta dolorosa.
Pruebas eléctricas
Los aparatos más recomendables para llevar a cabo esta prueba son los
que utilizan corriente eléctrica de alta frecuencia debido a que su
graduación puede regularse de modo continuado.
Biológicamente, dichos instrumentos estimulan los nervios sensitivos
pulpares, de tal modo que al reaccionar ante el estímulo doloroso se
denotará vitalidad y, por el contrario, necrosis pulpar.
El uso de estos aparatos se describe de la
manera siguiente:
 Aislamiento del diente a probar.
 Profilaxis.
 Secado completo del diente con jeringa de aire.
 Colocación de pasta dental en la punta del electrodo.
 Aplicación del electrodo en la región cervical del diente.
 Remoción del electrodo en el momento en que el
paciente manifieste dolor.
 Registro del valor que marque el aparato en la pantalla
con la finalidad de comparar con diente testigo y
asentarlo en la ficha endodóncica.
Examen radiográfico
Si no se trata de relacionar imágenes –como sería el caso de la caries,
restauraciones defectuosas en estadios de pulpitis agudas reversibles e
irreversibles, o bien, cuando se observan alteraciones periapicales– el
examen radiográfico deberá considerarse exclusivamente como un
método de apoyo mediante el cual indiscutible mente al correlacionar
dichas imágenes con la sintomatología y cuadro clínico, será posible
establecer un diagnóstico de presunción más acertado.
Vital asintomática:
Estado pulpar, usualmente llamado normal, en el que el tejido
responde a pruebas térmicas y eléctricas en forma similar a la del
diente control correspondiente. El paciente no refiere síntomas
adversos.
Dentina hipersensible:
En este estado, al parecer la pulpa no muestra cambios histológicos, y
la persona siente dolor cuando la dentina se expone al tacto con un
instrumento o durante el cepillado, así como a los estímulos térmicos.
Aun así, el dolor desaparece a los pocos segundos de haber eliminado
el estímulo.
Inflamada reversible:
Este es un estado causado comúnmente por efectos de la caries dental
u operatorios. En este estadio, el individuo responde a la estimulación
térmica u osmótica, como alimentos o bebidas dulces o ácidos, sin
embargo, los síntomas desaparecen al eliminar el estímulo y colocar un
apósito sedante. Inclusive en algunos casos no necesariamente existen
síntomas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma oclusal
Trauma oclusalTrauma oclusal
Trauma Oclusal Periodoncia
Trauma Oclusal PeriodonciaTrauma Oclusal Periodoncia
Trauma Oclusal Periodoncia
Dale Odontologia
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Clasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
Clasificación Arcos Parcialmente EdéntulosClasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
Clasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
María Teresa Flórez
 
Oclusion best
Oclusion bestOclusion best
Oclusion best
oclusion unah
 
Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
FelipeMaldo
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
Lissel Limache
 
Patologias pulpares
Patologias pulparesPatologias pulpares
Patologias pulpares
Anndriana Martinez
 
Diagnóstico endodóntico
Diagnóstico endodónticoDiagnóstico endodóntico
Diagnóstico endodóntico
mishellebc
 
Histologia de la pulpitis
Histologia de  la pulpitisHistologia de  la pulpitis
Histologia de la pulpitis
Vale Li
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
169823
 
Gingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel internoGingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel interno
Bety Garcia
 
Coronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidableCoronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidable
Gabriela Dos Santos
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulpares
Kale13
 
Dimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusiónDimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusión
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
 
Desoclusion Dental
Desoclusion DentalDesoclusion Dental
Desoclusion Dental
Victor Rojas
 
Diagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaDiagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodoncia
Leonel Alejandro
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
Andrea Berrios jara
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
antonio candela
 

La actualidad más candente (20)

Trauma oclusal
Trauma oclusalTrauma oclusal
Trauma oclusal
 
Trauma Oclusal Periodoncia
Trauma Oclusal PeriodonciaTrauma Oclusal Periodoncia
Trauma Oclusal Periodoncia
 
Exodoncia
ExodonciaExodoncia
Exodoncia
 
Clasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
Clasificación Arcos Parcialmente EdéntulosClasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
Clasificación Arcos Parcialmente Edéntulos
 
Oclusion best
Oclusion bestOclusion best
Oclusion best
 
Pulpitis Aguda
Pulpitis AgudaPulpitis Aguda
Pulpitis Aguda
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
 
Patologias pulpares
Patologias pulparesPatologias pulpares
Patologias pulpares
 
Diagnóstico endodóntico
Diagnóstico endodónticoDiagnóstico endodóntico
Diagnóstico endodóntico
 
Histologia de la pulpitis
Histologia de  la pulpitisHistologia de  la pulpitis
Histologia de la pulpitis
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
 
Gingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel internoGingivectomia bisel interno
Gingivectomia bisel interno
 
Coronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidableCoronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidable
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulpares
 
Dimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusiónDimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusión
 
Desoclusion Dental
Desoclusion DentalDesoclusion Dental
Desoclusion Dental
 
Diagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodonciaDiagnóstico en endodoncia
Diagnóstico en endodoncia
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
 
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fijaBiomecanica de las preparaciones para protesis fija
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
 

Similar a Diagnostico pulpar

Diagnostico en endodoncia
Diagnostico en endodonciaDiagnostico en endodoncia
Diagnostico en endodoncia
Anita Minaya
 
Endodoncia.
Endodoncia.Endodoncia.
Endodoncia.
Endodoncia.Endodoncia.
PLAN DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA
PLAN DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIAPLAN DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA
PLAN DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA
Marlon Escudero
 
Diagnostico Endodóntico
Diagnostico EndodónticoDiagnostico Endodóntico
Diagnostico Endodóntico
Luis Antonio Bosquez V
 
DIAGNOSTICO ENDODONTICO
DIAGNOSTICO ENDODONTICODIAGNOSTICO ENDODONTICO
DIAGNOSTICO ENDODONTICO
Kristhel Lopez Chulli
 
Tema3
Tema3Tema3
Diagnostico endodoncia
Diagnostico endodonciaDiagnostico endodoncia
Diagnostico endodoncia
Borghy Jaramillo
 
Diagnostico clinico
Diagnostico clinicoDiagnostico clinico
Diagnostico clinico
Milagros Daly
 
Patología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptxPatología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptx
KevinOrtegaMendoza
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
Luis Lang
 
Terapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente jovenTerapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente joven
ULADECH
 
SEMIOLOGIA PULPAR.pdf
SEMIOLOGIA PULPAR.pdfSEMIOLOGIA PULPAR.pdf
SEMIOLOGIA PULPAR.pdf
FloresNinaJetzaelAbi
 
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICAUNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
aldou95
 
Patoooooooooooooo sssssssssss
Patoooooooooooooo sssssssssssPatoooooooooooooo sssssssssss
Patoooooooooooooo sssssssssss
Lourdes del Pilar
 
Clasificacion aae
Clasificacion aaeClasificacion aae
Clasificacion aae
Damarys Maraboli
 
Clasificacion AAE
Clasificacion AAEClasificacion AAE
Clasificacion AAE
Damarys Maraboli
 
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdfCLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
SuldenyTobn
 
Trabajo de pato ii
Trabajo de pato  iiTrabajo de pato  ii
Trabajo de pato ii
martinezparedes_franco_
 
CLASE 3 (1).pptx
CLASE 3 (1).pptxCLASE 3 (1).pptx
CLASE 3 (1).pptx
DIEGOIPARRAGUIRREALI1
 

Similar a Diagnostico pulpar (20)

Diagnostico en endodoncia
Diagnostico en endodonciaDiagnostico en endodoncia
Diagnostico en endodoncia
 
Endodoncia.
Endodoncia.Endodoncia.
Endodoncia.
 
Endodoncia.
Endodoncia.Endodoncia.
Endodoncia.
 
PLAN DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA
PLAN DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIAPLAN DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA
PLAN DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA
 
Diagnostico Endodóntico
Diagnostico EndodónticoDiagnostico Endodóntico
Diagnostico Endodóntico
 
DIAGNOSTICO ENDODONTICO
DIAGNOSTICO ENDODONTICODIAGNOSTICO ENDODONTICO
DIAGNOSTICO ENDODONTICO
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Diagnostico endodoncia
Diagnostico endodonciaDiagnostico endodoncia
Diagnostico endodoncia
 
Diagnostico clinico
Diagnostico clinicoDiagnostico clinico
Diagnostico clinico
 
Patología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptxPatología pulpar y periapical 1.pptx
Patología pulpar y periapical 1.pptx
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
 
Terapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente jovenTerapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente joven
 
SEMIOLOGIA PULPAR.pdf
SEMIOLOGIA PULPAR.pdfSEMIOLOGIA PULPAR.pdf
SEMIOLOGIA PULPAR.pdf
 
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICAUNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
 
Patoooooooooooooo sssssssssss
Patoooooooooooooo sssssssssssPatoooooooooooooo sssssssssss
Patoooooooooooooo sssssssssss
 
Clasificacion aae
Clasificacion aaeClasificacion aae
Clasificacion aae
 
Clasificacion AAE
Clasificacion AAEClasificacion AAE
Clasificacion AAE
 
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdfCLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
 
Trabajo de pato ii
Trabajo de pato  iiTrabajo de pato  ii
Trabajo de pato ii
 
CLASE 3 (1).pptx
CLASE 3 (1).pptxCLASE 3 (1).pptx
CLASE 3 (1).pptx
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Diagnostico pulpar

  • 1. DIAGNOSTICO PULPAR CARLOS MUÑOZ SANCHEZ AMAIRANI LOPEZ ROBLES ENDODOCIA ll
  • 2. INTRODUCCION La endodoncia es la ciencia y el arte que comprende la etiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones patológicas de la pulpa dentaria, sus repercusiones en la región apical y periapical y sus consecuencias en todo el organismo
  • 3. El dolor odontogénico es la causa más frecuente por la que los pacientes llegan al consultorio odontológico. Es por ello que el diagnóstico representa la base para establecer un plan de tratamiento adecuado, sobre todo si se toma en cuenta que el dolor bucofacial es un problema de salud pública muy importante. Desde el punto de vista clínico, el odontólogo generalmente no puede establecer de forma precisa un diagnóstico patológico del estado pulpar. Sin embargo, puede categorizar luego de analizar los síntomas subjetivos, la historia dental y los hallazgos objetivos.
  • 4. Dependiendo de los datos obtenidos, se considerará la posibilidad de dar tratamiento a la pulpa dental o si se requiere el tratamiento endodóncico o la extracción dental, es decir, es importante tomar en cuenta la intensidad, duración e historia de la pulpalgia, presencia de caries dental ya sea con existencia o ausencia de exposición del tejido vasculonervioso, presencia y tipo de restauración, color de la corona dental, presencia de tumefacción, enfermedad periodontal, hallazgos radiográficos, así como todas las pruebas de sensibilidad pulpar.
  • 5. Examen clínico Tomar una historia clínica completa no sólo ayuda a establecer el diagnóstico, sino que también proporciona información sobre la susceptibilidad del paciente y su reacción a los procesos infecciosos, sangrado, medicamentos prescritos, así como su estado emocional. Para poder dar un diagnóstico, es esencial realizar un examen clínico en el cual es de suma importancia el interrogatorio o anamnesis, que se lleva a cabo con el paciente con la finalidad de obtener la historia clínica de caso.
  • 6. Interrogatorio o anamnesis Durante el interrogatorio, las preguntas deberán ser concisas, directas y no dudosas. Es importante incluir cuestionamientos relacionados con los síntomas tanto actuales como pasados.
  • 7. Inspección del (os) órgano dentario afectado Posteriormente, se efectuará la inspección dentaria. Se trata de un examen objetivo que se realiza por medio de la visualización de la corona dentaria en un campo seco y perfectamente iluminado, para lo cual nos debemos valer del uso obligado de un espejo dental para observar cada una de las paredes que conforman la corona dental, así como de la superficie oclusal.
  • 8. Resulta fundamental utilizar el explorador, ya que con él se detecta la presencia de caries extensas por fisuras, fracturas en las restauraciones, exposiciones pulpares. Ante la presencia de caries y sus efectos en las diferentes capas que conforman la corona dental, las restauraciones, se debe considerar su tamaño, profundidad, el material con que fueron confeccionadas, así como el tiempo que tienen de haberse colocado. Todos estos factores juegan un papel importante, por lo que no debe ignorarse dicha información, aunada a las pruebas que se realizan para evaluar el estado del tejido pulpar, sobre todo en cuanto a la inflamación.
  • 9. Prueba de percusión Se lleva a cabo mediante la aplicación de leves golpeteos en la corona dental, de preferencia con el mango del espejo dental en sentido vertical a la corona o en sentido horizontal. De resultar positivo, es decir, si existe dolor, implica que el proceso inflamatorio se encuentra ya ubicado en el ligamento periodontal apical. Tal inflamación puede ser de origen bacteriano o traumático, por restauraciones provisionales o definitivas en sobre oclusión. En caso de responder de manera positiva a la percusión horizontal, puede tratarse de un problema de corte periodontal.
  • 10. Palpación Esta prueba consiste en presionar firmemente con los dedos los tejidos blandos y duros del rostro y la cavidad bucal para examinar irregularidades que puedan estar asociadas a la zona dolorida referida por el paciente, así como en la zona opuesta, para tener un referente de una zona sana y una zona enferma
  • 11. Prueba de sondeo El sondeo que se realiza en los tejidos que conforman el soporte dental puede indicar la destrucción de los tejidos provocada por una enfermedad periodontal.
  • 12. Prueba de movilidad dentaria La finalidad de la prueba de movilidad dentaria es evaluar las condiciones nes de los tejidos de soporte dental, es decir, del periodonto. Si la movilidad dentaria es producto de un problema de corte endodóntico, como consecuencia ésta desaparecerá luego del tratamiento de conductos. Sin embargo, cuando se trata de una movilidad por enfermedad periodontal, como es el caso de una bolsa periodontal de gran extensión, esto último no basta para tener éxito endodóncico. Prueba de movilidad mediante el dedo índice y el mango del espejo para crear fuerza y contrafuerza
  • 13. Pruebas de sensibilidad pulpar Al efectuar pruebas que estimulen el dolor –ya sea por medios térmicos, eléctricos o térmico-eléctricos– se promueve una respuesta dolorosa, lo que ayuda a identificar el diente afectado por alguna patología pulpar. Las pruebas de sensibilidad pulpar deberán llevarse a cabo tanto en el aparente diente afectado como en dientes testigos para diferenciarlos de los que puedan cursar con una necrosis pulpar, por ejemplo. Sin embargo, esos resultados deberán ser tomados con cierta reserva, ya que como refiere Seltzer, la mayoría de las veces los resultados clínicos no coinciden con los resultados histopatológicos.
  • 14. Prueba al frío Entre los exámenes de sensibilidad pulpar se encuentra la prueba al frío, la cual debe aplicarse durante aproximadamente cuatro segundos, a una temperatura entre los 0 y los -5 grados centígrados; se utiliza hielo, a los -50 grados centígrados; se emplean aerosoles congelantes con la finalidad de provocar una respuesta dolorosa aguda de corta duración en las pulpas vitales. Cuando la respuesta dolorosa al frío persiste después de eliminar la irritación, puede ser causada por un estadio inflamatorio capaz de pasar súbitamente de reversible a irreversible. Esta prueba también ayuda a determinar cuándo un diente está cursando por un proceso necrótico. El frío como prueba de vitalidad pulpar tal vez no sea del todo confiable, ya que si bien los dientes con espacios pulpares calcificados pueden tener pulpas vitales, los estímulos pueden no producir efecto en las terminaciones nerviosas a causa de la función aislante de la dentina terciaria o irritacional.
  • 15. Colocado del cloruro de etilo en una borla de algodón para realizar la prueba al frío. La prueba al frío con cloruro de etilo deberá realizarse sin anestesia previa
  • 16. Prueba al calor La prueba al calor resulta, a decir de varios autores, menos confiable que la prueba al frío; la exacerbación del dolor luego de aplicar calor, provoca un aumento de volumen de los gases producidos por el tejido purulento, lo que puede indicar la presencia de microabscesos pulpares. De cualquier manera, dicha prueba deberá correlacionarse con los resultados de otros exámenes para obtener así un diagnóstico más confiable. Para esta prueba puede emplearse gutapercha en barra, misma que se calentará con mechero y se llevará a la cara vestibular del diente afectado.
  • 17. Cuando se lleva a cabo esta prueba en dientes con pulpa sana, segundos después de su aplicación se induce una reacción dolorosa aguda y fugaz. En las pulpitis agudas reversibles, la respuesta al calor es similar a la de los dientes con pulpa normal; una reacción dolorosa que se acentúe y, a su vez, se prolongue, puede ser indicio de una pulpa con inflamación irreversible. Por otro lado, las pulpas en estadio de necrosis no responden de manera normal a las pruebas de sensibilidad al calor. Sin embargo, en estos casos de necrosis es posible que muestren una respuesta dolorosa.
  • 18. Pruebas eléctricas Los aparatos más recomendables para llevar a cabo esta prueba son los que utilizan corriente eléctrica de alta frecuencia debido a que su graduación puede regularse de modo continuado. Biológicamente, dichos instrumentos estimulan los nervios sensitivos pulpares, de tal modo que al reaccionar ante el estímulo doloroso se denotará vitalidad y, por el contrario, necrosis pulpar.
  • 19. El uso de estos aparatos se describe de la manera siguiente:  Aislamiento del diente a probar.  Profilaxis.  Secado completo del diente con jeringa de aire.  Colocación de pasta dental en la punta del electrodo.  Aplicación del electrodo en la región cervical del diente.  Remoción del electrodo en el momento en que el paciente manifieste dolor.  Registro del valor que marque el aparato en la pantalla con la finalidad de comparar con diente testigo y asentarlo en la ficha endodóncica.
  • 20. Examen radiográfico Si no se trata de relacionar imágenes –como sería el caso de la caries, restauraciones defectuosas en estadios de pulpitis agudas reversibles e irreversibles, o bien, cuando se observan alteraciones periapicales– el examen radiográfico deberá considerarse exclusivamente como un método de apoyo mediante el cual indiscutible mente al correlacionar dichas imágenes con la sintomatología y cuadro clínico, será posible establecer un diagnóstico de presunción más acertado.
  • 21. Vital asintomática: Estado pulpar, usualmente llamado normal, en el que el tejido responde a pruebas térmicas y eléctricas en forma similar a la del diente control correspondiente. El paciente no refiere síntomas adversos. Dentina hipersensible: En este estado, al parecer la pulpa no muestra cambios histológicos, y la persona siente dolor cuando la dentina se expone al tacto con un instrumento o durante el cepillado, así como a los estímulos térmicos. Aun así, el dolor desaparece a los pocos segundos de haber eliminado el estímulo.
  • 22. Inflamada reversible: Este es un estado causado comúnmente por efectos de la caries dental u operatorios. En este estadio, el individuo responde a la estimulación térmica u osmótica, como alimentos o bebidas dulces o ácidos, sin embargo, los síntomas desaparecen al eliminar el estímulo y colocar un apósito sedante. Inclusive en algunos casos no necesariamente existen síntomas.