SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
1
PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Químico Farmacobiólogo
AREA: Ciencias Farmacéuticas
ASIGNATURA: Farmacología II
CÓDIGO: QFBM-254
CRÉDITOS: 4
FECHA: JUNIO 2009
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
2
1. DATOS GENERALES
Nivel Educativo: Licenciatura
Nombre del Plan de Estudios: Licenciatura en Químico Farmacobiólogo
Modalidad Académica: Presencial
Nombre de la Asignatura: Farmacología II
Ubicación: Nivel Formativo
Correlación:
Asignaturas Precedentes: Fisiología I y Fisiología II y Farmacología I.
Asignaturas Consecuentes: Toxicología.
Conocimientos, habilidades, actitudes y
valores previos:
Aplica los conocimientos de forma integral de
Farmacología aplicados a la Terapéutica.
Habilidades prácticas para el laboratorio,
razonamiento y deducción, tenacidad, actitud para la
resolución de problemas, respeto, aceptación,
colaboración, trabajo en equipo, disposición,
tolerancia, perseverancia, y responsabilidad.
2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE
Concepto
Horas por periodo Total de
horas por
periodo
Número
de
créditosTeoría Práctica
Horas teoría y práctica
(16 horas = 1 crédito) 32 32 64 4
Total 32 32 64 4
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
3
3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES
Autores:
Ilhuicamina Daniel Limón Pérez De León
Efrén Hernández Márquez
Enedina Zurita García
Félix Luna Morales
María Isabel Martínez García
María del Rocío Pérez Rodríguez
Victor Miguel Olmedo Atenco
Fecha de diseño: Marzo de 2008
Fecha de la última actualización: Noviembre del 2011.
Fecha de aprobación por parte de la
academia de área
27 de Marzo del 2012.
Fecha de aprobación por parte de
CDESC-UA Noviembre del 2011.
Fecha de revisión del Secretario
Académico
Noviembre del 2011.
Revisores:
Ilhuicamina Daniel Limón Pérez De León
Enedina Zurita García
Félix Luna Morales
María Isabel Martínez García
María del Rocío Pérez Rodríguez
Sinopsis de la revisión y/o
actualización:
Adecuación al formato de la DGES.
4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Disciplina profesional: Licenciado en Farmacia o Farmacéutico y Químico
Farmacobiólogo.
Nivel académico: Licenciatura, Maestría o Doctorado
Experiencia docente: 2 años
Experiencia profesional: 2 años
5. OBJETIVO:
5.1 General:
Analiza los conceptos relevantes de la farmacología general y los relaciona con la indicación
terapéutica de los medicamentos empleados para el tratamiento de las enfermedades de mayor
importancia por su morbi-mortalidad en México.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
5
7. CONTENIDO
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
1.
Farmacologí
a del
Sistema
Nervioso
Central
4 horas
Analiza las
características
farmacodinámicas
y farmacocinéticas,
así como la
indicación
terapéutica de los
fármacos con
acción en el
sistema nervioso
central.
1.1 Anestésicos
generales.
1.2 Ansiolíticos.
1.3 Antiepilépticos.
1.4 Antipsicóticos.
1.5 Antidepresivos.
1.6 Bloqueadores
neuromusculares.
Katzung BG.
Farmacología
básica y
clínica.
México: Manual
Moderno, 2007.
Goodman
Gilman A. Las
Bases
Farmacológica
s de la
Terapéutica.
México D.F:
McGraw Hill
Interamericana,
2003.
Levine, R.
Acciones y
Reacciones de
los
medicamentos.
Madrid: Editorial
Salvat, 1987.
Smith, B.
Farmacología.
1a. edición.
Editorial
Panamericana.
México. 1992.
Lullman H. Mohr
K., Ziegler A.
Atlas de
Farmacología.
Barcelona.
Ediciones
Científicas y
Técnicas, 1992.
Feldman R., Meyer
J., Quenzer L.,
“Principles of
Neuropsychophar
macology”,
Massachusetts:
Sinaver Associates,
Inc., Publishers;
Sunderlans, 1996.
Rémington.
Farmacia. México:
Panamericana,
1987.
Diccionario de
Especialidades
Farmacéuticas.
Editorial PLM, 2010.
Index Merk and
Enciclopedy of
Chemicals, drugs
and biological. New
York: ed. Rahway,
Merk and Co., 1995.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
6
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
Velázquez,
Fernández P. L.
Farmacología
básica y
clínica. Madrid:
Médica
Panamericana,
2004.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
7
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
2.
Farmacologí
a del
Sistema
Nervioso
Parasimpáti
co,
Simpático y
Motor.
4 horas
Analiza las
características
farmacodinámicas
y farmacocinéticas,
así como la
indicación
terapéutica de los
fármacos con
acciones en las
uniones sinápticas
autonómicas y
neuroefectoras.
2.1
Parasimpaticomiméticos
y parasimpaticolíticos.
2.2 Simpaticomiméticos
y simpaticolíticos.
2.3 Serotoninérgicos y
antiserotononérgicos.
Katzung BG.
Farmacología
básica y
clínica.
México: Manual
Moderno, 2007.
Goodman
Gilman A. Las
Bases
Farmacológica
s de la
Terapéutica.
México D.F:
McGraw Hill
Interamericana,
2003.
Levine, R.
Acciones y
Reacciones de
los
medicamentos.
Madrid: Editorial
Salvat, 1987.
Smith, B.
Farmacología.
1a. edición.
Editorial
Panamericana.
México. 1992.
Lullman H. Mohr
K., Ziegler A.
Atlas de
Farmacología.
Barcelona.
Ediciones
Científicas y
Técnicas, 1992.
Velázquez,
Fernández P. L.
Feldman R., Meyer
J., Quenzer L.,
“Principles of
Neuropsychophar
macology”,
Massachusetts:
Sinaver Associates,
Inc., Publishers;
Sunderlans, 1996.
Rémington.
Farmacia. México:
Panamericana,
1987.
Diccionario de
Especialidades
Farmacéuticas.
Editorial PLM, 2010.
Index Merk and
Enciclopedy of
Chemicals, drugs
and biological. New
York: ed. Rahway,
Merk and Co., 1995.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
8
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
Farmacología
básica y
clínica. Madrid:
Médica
Panamericana,
2004.
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
9
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
3.
Farmacologí
a del
Sistema
Cardiovasc
ular y Renal.
4 horas
Analiza las
características
farmacodinámicas
y farmacocinéticas,
así como la
indicación
terapéutica de los
fármacos con
acciones en el
sistema
cardiovascular y
renal.
3.1. Antianginosos
3.2 Digitalícos
3.3. Antiarrítmicos
3.4. Antihipertensores
3.5.
Hipolipoproteinemiantes
3.6. Expansores
plasmáticos
3.7. Diuréticos
Katzung BG.
Farmacología
básica y
clínica.
México: Manual
Moderno, 2007.
Goodman
Gilman A. Las
Bases
Farmacológica
s de la
Terapéutica.
México D.F:
McGraw Hill
Interamericana,
2003.
Levine, R.
Acciones y
Reacciones de
los
medicamentos.
Madrid: Editorial
Salvat, 1987.
Smith, B.
Farmacología.
1a. edición.
Editorial
Panamericana.
México. 1992.
Lullman H. Mohr
K., Ziegler A.
Atlas de
Farmacología.
Barcelona.
Ediciones
Científicas y
Técnicas, 1992.
Velázquez,
Fernández P. L.
Feldman R., Meyer
J., Quenzer L.,
“Principles of
Neuropsychophar
macology”,
Massachusetts:
Sinaver Associates,
Inc., Publishers;
Sunderlans, 1996.
Rémington.
Farmacia. México:
Panamericana,
1987.
Diccionario de
Especialidades
Farmacéuticas.
Editorial PLM, 2010.
Index Merk and
Enciclopedy of
Chemicals, drugs
and biological. New
York: ed. Rahway,
Merk and Co., 1995.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
10
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
Farmacología
básica y
clínica. Madrid:
Médica
Panamericana,
2004.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
11
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
4.
Farmacologí
a del
Aparato
Respiratorio
.
4 horas
Analiza las
características
farmacodinámicas
y farmacocinéticas,
así como la
indicación
terapéutica de los
fármacos con
acciones en el
aparato
respiratorio.
4.1. Antialérgicos
4.2. Antitusígenos
4.3. Mucolíticos
Katzung BG.
Farmacología
básica y
clínica.
México: Manual
Moderno, 2007.
Goodman
Gilman A. Las
Bases
Farmacológica
s de la
Terapéutica.
México D.F:
McGraw Hill
Interamericana,
2003.
Levine, R.
Acciones y
Reacciones de
los
medicamentos.
Madrid: Editorial
Salvat, 1987.
Smith, B.
Farmacología.
1a. edición.
Editorial
Panamericana.
México. 1992.
Lullman H. Mohr
K., Ziegler A.
Atlas de
Farmacología.
Barcelona.
Ediciones
Científicas y
Técnicas, 1992.
Velázquez,
Fernández P. L.
Feldman R., Meyer
J., Quenzer L.,
“Principles of
Neuropsychophar
macology”,
Massachusetts:
Sinaver Associates,
Inc., Publishers;
Sunderlans, 1996.
Rémington.
Farmacia. México:
Panamericana,
1987.
Diccionario de
Especialidades
Farmacéuticas.
Editorial PLM, 2010.
Index Merk and
Enciclopedy of
Chemicals, drugs
and biological. New
York: ed. Rahway,
Merk and Co., 1995.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
12
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
Farmacología
básica y
clínica. Madrid:
Médica
Panamericana,
2004.
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
13
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
5.
Farmacología
del Aparato
Gastrointestinal
4 horas
Analiza las
características
farmacodinámic
as y
farmacocinética
s, así como la
indicación
terapéutica de
los fármacos
con acciones en
la función
gastrointestinal.
5.1. Patologías
asociadas a la alteración
de la secreción gástrica.
5.2. Patologías
asociadas a la alteración
de la motilidad intestinal.
Katzung BG.
Farmacología
básica y
clínica.
México: Manual
Moderno, 2007.
Goodman
Gilman A. Las
Bases
Farmacológica
s de la
Terapéutica.
México D.F:
McGraw Hill
Interamericana,
2003.
Levine, R.
Acciones y
Reacciones de
los
medicamentos.
Madrid: Editorial
Salvat, 1987.
Smith, B.
Farmacología.
1a. edición.
Editorial
Panamericana.
México. 1992.
Lullman H. Mohr
K., Ziegler A.
Atlas de
Farmacología.
Barcelona.
Ediciones
Científicas y
Técnicas, 1992.
Velázquez,
Fernández P. L.
Feldman R., Meyer
J., Quenzer L.,
“Principles of
Neuropsychophar
macology”,
Massachusetts:
Sinaver Associates,
Inc., Publishers;
Sunderlans, 1996.
Rémington.
Farmacia. México:
Panamericana,
1987.
Diccionario de
Especialidades
Farmacéuticas.
Editorial PLM, 2010.
Index Merk and
Enciclopedy of
Chemicals, drugs
and biological. New
York: ed. Rahway,
Merk and Co., 1995.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
14
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
Farmacología
básica y
clínica. Madrid:
Médica
Panamericana,
2004.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
15
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
6.
Farmacología
de los
analgésicos
antiinflamatorio
s
no esteroidales
Antipiréticos y
Antiinflamatorio
s.
4 horas
Analiza las
características
farmacodinámic
as y
farmacocinética
s, así como la
indicación
terapéutica de
los Autacoides y
fármacos con
acción en la
inflamación e
inmunidad.
6.1 Analgésicos,
Antipireticos y
Antiinflamatorios
(AINES).
6.2. Inmunosupresores e
inmunoestimuladores.
Katzung BG.
Farmacología
básica y
clínica.
México: Manual
Moderno, 2007.
Goodman
Gilman A. Las
Bases
Farmacológica
s de la
Terapéutica.
México D.F:
McGraw Hill
Interamericana,
2003.
Levine, R.
Acciones y
Reacciones de
los
medicamentos.
Madrid: Editorial
Salvat, 1987.
Smith, B.
Farmacología.
1a. edición.
Editorial
Panamericana.
México. 1992.
Lullman H. Mohr
K., Ziegler A.
Atlas de
Farmacología.
Barcelona.
Ediciones
Científicas y
Técnicas, 1992.
Velázquez,
Fernández P. L.
Feldman R., Meyer
J., Quenzer L.,
“Principles of
Neuropsychophar
macology”,
Massachusetts:
Sinaver Associates,
Inc., Publishers;
Sunderlans, 1996.
Rémington.
Farmacia. México:
Panamericana,
1987.
Diccionario de
Especialidades
Farmacéuticas.
Editorial PLM, 2010.
Index Merk and
Enciclopedy of
Chemicals, drugs
and biological. New
York: ed. Rahway,
Merk and Co., 1995.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
16
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades
de aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
Farmacología
básica y
clínica. Madrid:
Médica
Panamericana,
2004.
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades de
aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
17
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades de
aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
7.
Farmacología
de las
alteraciones
metabólicas y
endocrinas.
4 horas
Analiza las
características
farmacodinámica
s y
farmacocinéticas,
así como la
indicación
terapéutica de los
fármacos con
acción en el
metabolismo y en
el sistema
neuroendocrino.
7.1. Hormonas
hipofisiarias e
hipotalámicas.
7.2. Hormonas sexuales.
7.3. Esteroides corticales.
7.4. Hormonas tiroideas y
sus antagonistas.
7.5. Terapéutica para las
alteraciones en la
regulación del
metabolismo de
carbohidratos.
7.6. Hipouricemiantes.
7.7. Antianémicos, calcio y
fosforo.
7.8. Vitaminas.
Katzung BG.
Farmacología
básica y
clínica.
México: Manual
Moderno, 2007.
Goodman
Gilman A. Las
Bases
Farmacológica
s de la
Terapéutica.
México D.F:
McGraw Hill
Interamericana,
2003.
Levine, R.
Acciones y
Reacciones de
los
medicamentos.
Madrid: Editorial
Salvat, 1987.
Smith, B.
Farmacología.
1a. edición.
Editorial
Panamericana.
México. 1992.
Lullman H. Mohr
K., Ziegler A.
Atlas de
Farmacología.
Barcelona.
Ediciones
Científicas y
Técnicas, 1992.
Velázquez,
Fernández P. L.
Feldman R., Meyer
J., Quenzer L.,
“Principles of
Neuropsychophar
macology”,
Massachusetts:
Sinaver Associates,
Inc., Publishers;
Sunderlans, 1996.
Rémington.
Farmacia. México:
Panamericana,
1987.
Diccionario de
Especialidades
Farmacéuticas.
Editorial PLM, 2010.
Index Merk and
Enciclopedy of
Chemicals, drugs
and biological. New
York: ed. Rahway,
Merk and Co., 1995.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
18
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades de
aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
Farmacología
básica y
clínica. Madrid:
Médica
Panamericana,
2004.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
19
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades de
aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
8.
Farmacoterap
ia de las
enfermedade
s infecciosas.
4 horas
Explica las
características
farmacodinámica
s y
farmacocinéticas,
así como la
indicación
terapéutica de los
fármacos en las
enfermedades
infecciosas.
8.1. Antibióticos
8.2. Antifúngicos
8.3. Antivirales
8.4. Antiparasitarios
Katzung BG.
Farmacología
básica y
clínica.
México: Manual
Moderno, 2007.
Goodman
Gilman A. Las
Bases
Farmacológica
s de la
Terapéutica.
México D.F:
McGraw Hill
Interamericana,
2003.
Levine, R.
Acciones y
Reacciones de
los
medicamentos.
Madrid: Editorial
Salvat, 1987.
Smith, B.
Farmacología.
1a. edición.
Editorial
Panamericana.
México. 1992.
Lullman H. Mohr
K., Ziegler A.
Atlas de
Farmacología.
Barcelona.
Ediciones
Científicas y
Técnicas, 1992.
Velázquez,
Fernández P. L.
Feldman R., Meyer
J., Quenzer L.,
“Principles of
Neuropsychophar
macology”,
Massachusetts:
Sinaver Associates,
Inc., Publishers;
Sunderlans, 1996.
Rémington.
Farmacia. México:
Panamericana,
1987.
Diccionario de
Especialidades
Farmacéuticas.
Editorial PLM, 2010.
Index Merk and
Enciclopedy of
Chemicals, drugs
and biological. New
York: ed. Rahway,
Merk and Co., 1995.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
20
Unidad
Objetivo
Específico
Contenido
Temático/Actividades de
aprendizaje
Bibliografía
Básica Complementaria
Farmacología
básica y
clínica. Madrid:
Médica
Panamericana,
2004.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
21
8. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO
Asignatura
Perfil de egreso
Conocimientos Habilidades Actitudes y valores
Farmacología II
Infiere a partir de la
información clínica la
toma de decisión de
los medicamentos
más adecuados para
el paciente.
Promueve el uso
racional de los
medicamentos.
Distingue
Especifica
Explica
Infiere
Predice
Discrimina
Integra
Explica
Propone
Reafirma
Respeto
Disciplina
Puntualidad
Honestidad
9. EJES TRANSVERSALES
Eje (s) transversales Contribución con la asignatura
Formación Humana y Social Conoce y valora sus características y
potencialidades como ser humano, se identifica
como parte de un grupo social, emprende
proyectos personales, se esfuerza por lograr sus
propósitos y trabaja en equipo.
Desarrollo de Habilidades en el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Aplicación de guías clínicas, bases de datos de
interacciones de medicamentos y modelos de
evaluación farmacoterapéutica.
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento
Complejo
Promueve el razonamiento crítico, reflexivo y el
autoaprendizaje.
Lengua Extranjera Traduce y explica información científica en
inglés.
Innovación y Talento Universitario Genera un ambiente para desarrollar su
creatividad.
Educación para la Investigación Emplea los conocimientos adquiridos a fin de
interpretar y participar en la evaluación de los
perfiles farmacoterapéuticos.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
22
10. ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA.
Estrategias y Técnicas de aprendizaje-enseñanza Recursos didácticos
Estrategias de aprendizaje:
- Analiza casos particulares.
- Analiza y controla variables.
- Compara y establece relaciones.
- Identifica regularidades.
- Anticipa resultados.
- Formula generalizaciones.
- Formula hipótesis
- Comprueba hipótesis en casos particulares.
- Predice fenómenos o resultados partir de
Modelos
- Identifica datos.
- Diferencia hechos y explicaciones teóricas.
- Formula conclusiones.
- Evalúa una hipótesis o enunciado.
- Justifica respuestas.
- Analiza críticamente.
- Da argumentos y contra argumentos.
- Evalúa alternativas.
- Reflexiona acerca de la evidencia.
- Evalúa la viabilidad de conclusiones científicas.
- Busca coherencia y globalidad.
Ambientes de aprendizaje:
Salón de Clases, Laboratorio, artículos y libros de
temas selectos de fisiología, simuladores, sitios web.
Videos.
Estrategias de enseñanza:
Promueve conocimientos teóricos, prácticos y
actitudinales que permitan adquirir aprendizajes
significativos.
Actividades y experiencias de aprendizaje:
Debate, diálogo, redescubrimiento, problemas,
estudio de casos, demostración, cuadros sinópticos,
técnicas grupales, mapas conceptuales, técnicas para
el análisis, comparación, síntesis, organizadores
textuales, ilustraciones, analogías, entre otras.
Materiales:
- Materiales convencionales:
- Impresos (textos): libros, fotocopias,
periódicos, documentos.
- Pizarrón
- Materiales de laboratorio.
- Materiales audiovisuales:
- Materiales audiovisuales (vídeo):
montajes audiovisuales, películas, vídeos,
- Nuevas tecnologías:
- Programas informáticos (CD u on-line)
educativos: presentaciones multimedia,
animaciones y simulaciones interactivas.
- Servicios telemáticos: páginas web,
weblogs, tours virtuales, webquest, correo
electrónico, chats, foros.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas
Farmacología II
23
11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios Porcentaje
Exámenes 60%
Trabajos de investigación 10%
Prácticas de laboratorio 20%
Tareas 10%
Total 100
Nota: Los porcentajes de los rubros mencionados serán establecidos por la academia, de acuerdo a
los objetivos de cada asignatura.
12. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN
Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP.
Asistir como mínimo al 80% de las sesiones.
La calificación mínima para considerar un curso acreditado será de 6.
Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE.
13. Anexar (copia del acta de la Academia y de la CDESC- UA con el Vo. Bo. del Secretario
Académico)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1 Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Bryan Monjarrez Herrera
 
Bioquimica y farmacia
Bioquimica y farmaciaBioquimica y farmacia
Bioquimica y farmacia
Maleny tinitana
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
YOmar Pillaca Guillen
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
CIMSFHUVH
 
Manual normon
Manual normonManual normon
Presentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentosPresentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentos
Bessy Caroiz
 
P1
P1P1
Formas Farmacéuticas. José Luis Vila Jato
Formas Farmacéuticas. José Luis Vila JatoFormas Farmacéuticas. José Luis Vila Jato
Formas Farmacéuticas. José Luis Vila Jato
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Monografía de Naproxeno
Monografía de NaproxenoMonografía de Naproxeno
Monografía de Naproxeno
Juan José Martínez Medina
 
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos FijosClase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Erick Miguel Garcia Matute
 
Hemoproteinas
HemoproteinasHemoproteinas
Hemoproteinas
Jonathan Mena
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
María Simancas
 
Liberacion de farmacos
Liberacion de farmacosLiberacion de farmacos
Liberacion de farmacos
Alicia De la Puente
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Investigacion y desarrollo de los medicamentos
Investigacion y desarrollo de los medicamentosInvestigacion y desarrollo de los medicamentos
Fisiología del Vómito
Fisiología del VómitoFisiología del Vómito
Fisiología del Vómito
Oswaldo A. Garibay
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Josefer Romero Tinoco
 
PRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICA
PRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICAPRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICA
PRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICA
Rembert Cari Hojeda
 
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Oswaldo A. Garibay
 
Distribución
DistribuciónDistribución
Distribución
FarmaFM
 

La actualidad más candente (20)

Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1 Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
 
Bioquimica y farmacia
Bioquimica y farmaciaBioquimica y farmacia
Bioquimica y farmacia
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
 
Manual normon
Manual normonManual normon
Manual normon
 
Presentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentosPresentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentos
 
P1
P1P1
P1
 
Formas Farmacéuticas. José Luis Vila Jato
Formas Farmacéuticas. José Luis Vila JatoFormas Farmacéuticas. José Luis Vila Jato
Formas Farmacéuticas. José Luis Vila Jato
 
Monografía de Naproxeno
Monografía de NaproxenoMonografía de Naproxeno
Monografía de Naproxeno
 
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos FijosClase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
Clase 12: Intoxicación por Tóxicos Orgánicos Fijos
 
Hemoproteinas
HemoproteinasHemoproteinas
Hemoproteinas
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Liberacion de farmacos
Liberacion de farmacosLiberacion de farmacos
Liberacion de farmacos
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Investigacion y desarrollo de los medicamentos
Investigacion y desarrollo de los medicamentosInvestigacion y desarrollo de los medicamentos
Investigacion y desarrollo de los medicamentos
 
Fisiología del Vómito
Fisiología del VómitoFisiología del Vómito
Fisiología del Vómito
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
 
PRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICA
PRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICAPRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICA
PRIMER EXAMEN DE QUIMICA ANALITICA
 
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
 
Distribución
DistribuciónDistribución
Distribución
 

Destacado

Plan de clase binomio ivan quinteros
Plan de clase binomio ivan quinterosPlan de clase binomio ivan quinteros
Plan de clase binomio ivan quinteros
Nadita Bermudez Zuleta
 
Elaboracion de plan de clases odontologia
Elaboracion de plan de clases   odontologiaElaboracion de plan de clases   odontologia
Elaboracion de plan de clases odontologia
hhonnytola
 
PROCESO EDUCATIVO
PROCESO EDUCATIVO PROCESO EDUCATIVO
PROCESO EDUCATIVO
Levy Kinney
 
Plan De Clase
Plan De ClasePlan De Clase
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
Gustavo Bolaños
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
WILSON VELASTEGUI
 
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIAPLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
nathalia
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a clase
Didactica Ludica
 

Destacado (10)

Plan de clase binomio ivan quinteros
Plan de clase binomio ivan quinterosPlan de clase binomio ivan quinteros
Plan de clase binomio ivan quinteros
 
Elaboracion de plan de clases odontologia
Elaboracion de plan de clases   odontologiaElaboracion de plan de clases   odontologia
Elaboracion de plan de clases odontologia
 
PROCESO EDUCATIVO
PROCESO EDUCATIVO PROCESO EDUCATIVO
PROCESO EDUCATIVO
 
Plan De Clase
Plan De ClasePlan De Clase
Plan De Clase
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
 
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIAPLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Plan clase diario
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a clase
 

Similar a plan de estudios Farmacologia II

plan de estudios Quimica clinica II
plan de estudios Quimica clinica IIplan de estudios Quimica clinica II
plan de estudios Quimica clinica II
Víctor Bravo P
 
plan de estudios Farmacologia I
plan de estudios Farmacologia Iplan de estudios Farmacologia I
plan de estudios Farmacologia I
Víctor Bravo P
 
Plan de estudios Bacteriología I
Plan de estudios Bacteriología IPlan de estudios Bacteriología I
Plan de estudios Bacteriología I
Víctor Bravo P
 
Programa de farmacologia general
Programa de farmacologia generalPrograma de farmacologia general
Programa de farmacologia general
Grupos de Estudio de Medicina
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
SistemadeEstudiosMed
 
Plan de estudios Bacteriología II
Plan de estudios Bacteriología IIPlan de estudios Bacteriología II
Plan de estudios Bacteriología II
Víctor Bravo P
 
plan de estudios Parasitologia II
plan de estudios Parasitologia IIplan de estudios Parasitologia II
plan de estudios Parasitologia II
Víctor Bravo P
 
Silabo sep 2013 a feb 2014 farmacologia ms c ma elena robalino
Silabo sep 2013 a feb 2014 farmacologia ms c ma elena robalinoSilabo sep 2013 a feb 2014 farmacologia ms c ma elena robalino
Silabo sep 2013 a feb 2014 farmacologia ms c ma elena robalino
Mariaelena2013
 
Programa Anual de farmacología UC.pdf
Programa Anual de farmacología UC.pdfPrograma Anual de farmacología UC.pdf
Programa Anual de farmacología UC.pdf
Conflei
 
Farmac programa mv111 014 junio
Farmac programa mv111  014 junioFarmac programa mv111  014 junio
Farmac programa mv111 014 junio
Casia Kenneth Rafael Rendon
 
0. introduccion farmacologia nutricion
0. introduccion farmacologia nutricion0. introduccion farmacologia nutricion
0. introduccion farmacologia nutricion
juanpapitorey
 
0. introduccion farmacologia nutricion
0. introduccion farmacologia nutricion0. introduccion farmacologia nutricion
0. introduccion farmacologia nutricion
juanpapitorey
 
Farmacologia clinica 2016-ii
Farmacologia clinica 2016-iiFarmacologia clinica 2016-ii
Farmacologia clinica 2016-ii
jhony santisteban ipanaque
 
Farmacologia en medicina
Farmacologia en medicinaFarmacologia en medicina
Farmacologia en medicina
Michael DE LA Ross
 
Farmacognosia Planeación didáctica 2024.pdf
Farmacognosia Planeación didáctica 2024.pdfFarmacognosia Planeación didáctica 2024.pdf
Farmacognosia Planeación didáctica 2024.pdf
ErikRodriguez96
 
Silabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_i
Silabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_iSilabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_i
Silabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_i
Deth Thu Xime
 
Farmacologia
Farmacologia Farmacologia
Farmacologia
Lic. Medico Cirujano
 
Silabo bioquimica
Silabo bioquimicaSilabo bioquimica
Silabo bioquimica
dennissemayon0
 
plan de estudios Qumica clinica III
plan de estudios Qumica clinica IIIplan de estudios Qumica clinica III
plan de estudios Qumica clinica III
Víctor Bravo P
 
Clase inicial
Clase inicialClase inicial
Clase inicial
Rosa Ma Barrón
 

Similar a plan de estudios Farmacologia II (20)

plan de estudios Quimica clinica II
plan de estudios Quimica clinica IIplan de estudios Quimica clinica II
plan de estudios Quimica clinica II
 
plan de estudios Farmacologia I
plan de estudios Farmacologia Iplan de estudios Farmacologia I
plan de estudios Farmacologia I
 
Plan de estudios Bacteriología I
Plan de estudios Bacteriología IPlan de estudios Bacteriología I
Plan de estudios Bacteriología I
 
Programa de farmacologia general
Programa de farmacologia generalPrograma de farmacologia general
Programa de farmacologia general
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Plan de estudios Bacteriología II
Plan de estudios Bacteriología IIPlan de estudios Bacteriología II
Plan de estudios Bacteriología II
 
plan de estudios Parasitologia II
plan de estudios Parasitologia IIplan de estudios Parasitologia II
plan de estudios Parasitologia II
 
Silabo sep 2013 a feb 2014 farmacologia ms c ma elena robalino
Silabo sep 2013 a feb 2014 farmacologia ms c ma elena robalinoSilabo sep 2013 a feb 2014 farmacologia ms c ma elena robalino
Silabo sep 2013 a feb 2014 farmacologia ms c ma elena robalino
 
Programa Anual de farmacología UC.pdf
Programa Anual de farmacología UC.pdfPrograma Anual de farmacología UC.pdf
Programa Anual de farmacología UC.pdf
 
Farmac programa mv111 014 junio
Farmac programa mv111  014 junioFarmac programa mv111  014 junio
Farmac programa mv111 014 junio
 
0. introduccion farmacologia nutricion
0. introduccion farmacologia nutricion0. introduccion farmacologia nutricion
0. introduccion farmacologia nutricion
 
0. introduccion farmacologia nutricion
0. introduccion farmacologia nutricion0. introduccion farmacologia nutricion
0. introduccion farmacologia nutricion
 
Farmacologia clinica 2016-ii
Farmacologia clinica 2016-iiFarmacologia clinica 2016-ii
Farmacologia clinica 2016-ii
 
Farmacologia en medicina
Farmacologia en medicinaFarmacologia en medicina
Farmacologia en medicina
 
Farmacognosia Planeación didáctica 2024.pdf
Farmacognosia Planeación didáctica 2024.pdfFarmacognosia Planeación didáctica 2024.pdf
Farmacognosia Planeación didáctica 2024.pdf
 
Silabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_i
Silabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_iSilabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_i
Silabo de farmacologia_i_-_ciclo_2015_i
 
Farmacologia
Farmacologia Farmacologia
Farmacologia
 
Silabo bioquimica
Silabo bioquimicaSilabo bioquimica
Silabo bioquimica
 
plan de estudios Qumica clinica III
plan de estudios Qumica clinica IIIplan de estudios Qumica clinica III
plan de estudios Qumica clinica III
 
Clase inicial
Clase inicialClase inicial
Clase inicial
 

Más de Víctor Bravo P

Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi
Víctor Bravo P
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
Víctor Bravo P
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
Víctor Bravo P
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
Víctor Bravo P
 
Clostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaClostridium clase teorica
Clostridium clase teorica
Víctor Bravo P
 
Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase
Víctor Bravo P
 
Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2 Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2
Víctor Bravo P
 
Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1
Víctor Bravo P
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
16 complemento
16  complemento16  complemento
16 complemento
Víctor Bravo P
 
15. regulación del sistema inmune
15.  regulación del sistema inmune15.  regulación del sistema inmune
15. regulación del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
14. citoquinas
14.  citoquinas14.  citoquinas
14. citoquinas
Víctor Bravo P
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
Víctor Bravo P
 
12. respuesta humoral
12.  respuesta humoral12.  respuesta humoral
12. respuesta humoral
Víctor Bravo P
 
11. maduración activa de linfocitos t
11.   maduración activa de   linfocitos t11.   maduración activa de   linfocitos t
11. maduración activa de linfocitos t
Víctor Bravo P
 
10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t
Víctor Bravo P
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
Víctor Bravo P
 
8. mhc
8.  mhc8.  mhc
7. diversidad de ab
7.  diversidad de ab7.  diversidad de ab
7. diversidad de ab
Víctor Bravo P
 
6. interacción ag-ab
6.  interacción ag-ab6.  interacción ag-ab
6. interacción ag-ab
Víctor Bravo P
 

Más de Víctor Bravo P (20)

Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi Sindrome chediak higashi
Sindrome chediak higashi
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
 
Diphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum claseDiphyllobothrium latum clase
Diphyllobothrium latum clase
 
Clostridium clase teorica
Clostridium clase teoricaClostridium clase teorica
Clostridium clase teorica
 
Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase Cestodos generalidades clase
Cestodos generalidades clase
 
Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2 Artropodos de interes clinico 2
Artropodos de interes clinico 2
 
Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1Atropodosde interes clinico 1
Atropodosde interes clinico 1
 
17. visión conjunta del sistema inmune
17.  visión conjunta del sistema inmune17.  visión conjunta del sistema inmune
17. visión conjunta del sistema inmune
 
16 complemento
16  complemento16  complemento
16 complemento
 
15. regulación del sistema inmune
15.  regulación del sistema inmune15.  regulación del sistema inmune
15. regulación del sistema inmune
 
14. citoquinas
14.  citoquinas14.  citoquinas
14. citoquinas
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
 
12. respuesta humoral
12.  respuesta humoral12.  respuesta humoral
12. respuesta humoral
 
11. maduración activa de linfocitos t
11.   maduración activa de   linfocitos t11.   maduración activa de   linfocitos t
11. maduración activa de linfocitos t
 
10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t10. moléculas supresoras de las células t
10. moléculas supresoras de las células t
 
9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos9. procesamiento y presentación de antígenos
9. procesamiento y presentación de antígenos
 
8. mhc
8.  mhc8.  mhc
8. mhc
 
7. diversidad de ab
7.  diversidad de ab7.  diversidad de ab
7. diversidad de ab
 
6. interacción ag-ab
6.  interacción ag-ab6.  interacción ag-ab
6. interacción ag-ab
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

plan de estudios Farmacologia II

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 1 PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Químico Farmacobiólogo AREA: Ciencias Farmacéuticas ASIGNATURA: Farmacología II CÓDIGO: QFBM-254 CRÉDITOS: 4 FECHA: JUNIO 2009
  • 2. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 2 1. DATOS GENERALES Nivel Educativo: Licenciatura Nombre del Plan de Estudios: Licenciatura en Químico Farmacobiólogo Modalidad Académica: Presencial Nombre de la Asignatura: Farmacología II Ubicación: Nivel Formativo Correlación: Asignaturas Precedentes: Fisiología I y Fisiología II y Farmacología I. Asignaturas Consecuentes: Toxicología. Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos: Aplica los conocimientos de forma integral de Farmacología aplicados a la Terapéutica. Habilidades prácticas para el laboratorio, razonamiento y deducción, tenacidad, actitud para la resolución de problemas, respeto, aceptación, colaboración, trabajo en equipo, disposición, tolerancia, perseverancia, y responsabilidad. 2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE Concepto Horas por periodo Total de horas por periodo Número de créditosTeoría Práctica Horas teoría y práctica (16 horas = 1 crédito) 32 32 64 4 Total 32 32 64 4
  • 3. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 3 3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES Autores: Ilhuicamina Daniel Limón Pérez De León Efrén Hernández Márquez Enedina Zurita García Félix Luna Morales María Isabel Martínez García María del Rocío Pérez Rodríguez Victor Miguel Olmedo Atenco Fecha de diseño: Marzo de 2008 Fecha de la última actualización: Noviembre del 2011. Fecha de aprobación por parte de la academia de área 27 de Marzo del 2012. Fecha de aprobación por parte de CDESC-UA Noviembre del 2011. Fecha de revisión del Secretario Académico Noviembre del 2011. Revisores: Ilhuicamina Daniel Limón Pérez De León Enedina Zurita García Félix Luna Morales María Isabel Martínez García María del Rocío Pérez Rodríguez Sinopsis de la revisión y/o actualización: Adecuación al formato de la DGES. 4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: Disciplina profesional: Licenciado en Farmacia o Farmacéutico y Químico Farmacobiólogo. Nivel académico: Licenciatura, Maestría o Doctorado Experiencia docente: 2 años Experiencia profesional: 2 años 5. OBJETIVO: 5.1 General: Analiza los conceptos relevantes de la farmacología general y los relaciona con la indicación terapéutica de los medicamentos empleados para el tratamiento de las enfermedades de mayor importancia por su morbi-mortalidad en México.
  • 4. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA:
  • 5. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 5 7. CONTENIDO Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria 1. Farmacologí a del Sistema Nervioso Central 4 horas Analiza las características farmacodinámicas y farmacocinéticas, así como la indicación terapéutica de los fármacos con acción en el sistema nervioso central. 1.1 Anestésicos generales. 1.2 Ansiolíticos. 1.3 Antiepilépticos. 1.4 Antipsicóticos. 1.5 Antidepresivos. 1.6 Bloqueadores neuromusculares. Katzung BG. Farmacología básica y clínica. México: Manual Moderno, 2007. Goodman Gilman A. Las Bases Farmacológica s de la Terapéutica. México D.F: McGraw Hill Interamericana, 2003. Levine, R. Acciones y Reacciones de los medicamentos. Madrid: Editorial Salvat, 1987. Smith, B. Farmacología. 1a. edición. Editorial Panamericana. México. 1992. Lullman H. Mohr K., Ziegler A. Atlas de Farmacología. Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas, 1992. Feldman R., Meyer J., Quenzer L., “Principles of Neuropsychophar macology”, Massachusetts: Sinaver Associates, Inc., Publishers; Sunderlans, 1996. Rémington. Farmacia. México: Panamericana, 1987. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Editorial PLM, 2010. Index Merk and Enciclopedy of Chemicals, drugs and biological. New York: ed. Rahway, Merk and Co., 1995.
  • 6. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 6 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria Velázquez, Fernández P. L. Farmacología básica y clínica. Madrid: Médica Panamericana, 2004.
  • 7. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 7 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria 2. Farmacologí a del Sistema Nervioso Parasimpáti co, Simpático y Motor. 4 horas Analiza las características farmacodinámicas y farmacocinéticas, así como la indicación terapéutica de los fármacos con acciones en las uniones sinápticas autonómicas y neuroefectoras. 2.1 Parasimpaticomiméticos y parasimpaticolíticos. 2.2 Simpaticomiméticos y simpaticolíticos. 2.3 Serotoninérgicos y antiserotononérgicos. Katzung BG. Farmacología básica y clínica. México: Manual Moderno, 2007. Goodman Gilman A. Las Bases Farmacológica s de la Terapéutica. México D.F: McGraw Hill Interamericana, 2003. Levine, R. Acciones y Reacciones de los medicamentos. Madrid: Editorial Salvat, 1987. Smith, B. Farmacología. 1a. edición. Editorial Panamericana. México. 1992. Lullman H. Mohr K., Ziegler A. Atlas de Farmacología. Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas, 1992. Velázquez, Fernández P. L. Feldman R., Meyer J., Quenzer L., “Principles of Neuropsychophar macology”, Massachusetts: Sinaver Associates, Inc., Publishers; Sunderlans, 1996. Rémington. Farmacia. México: Panamericana, 1987. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Editorial PLM, 2010. Index Merk and Enciclopedy of Chemicals, drugs and biological. New York: ed. Rahway, Merk and Co., 1995.
  • 8. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 8 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria Farmacología básica y clínica. Madrid: Médica Panamericana, 2004. Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria
  • 9. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 9 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria 3. Farmacologí a del Sistema Cardiovasc ular y Renal. 4 horas Analiza las características farmacodinámicas y farmacocinéticas, así como la indicación terapéutica de los fármacos con acciones en el sistema cardiovascular y renal. 3.1. Antianginosos 3.2 Digitalícos 3.3. Antiarrítmicos 3.4. Antihipertensores 3.5. Hipolipoproteinemiantes 3.6. Expansores plasmáticos 3.7. Diuréticos Katzung BG. Farmacología básica y clínica. México: Manual Moderno, 2007. Goodman Gilman A. Las Bases Farmacológica s de la Terapéutica. México D.F: McGraw Hill Interamericana, 2003. Levine, R. Acciones y Reacciones de los medicamentos. Madrid: Editorial Salvat, 1987. Smith, B. Farmacología. 1a. edición. Editorial Panamericana. México. 1992. Lullman H. Mohr K., Ziegler A. Atlas de Farmacología. Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas, 1992. Velázquez, Fernández P. L. Feldman R., Meyer J., Quenzer L., “Principles of Neuropsychophar macology”, Massachusetts: Sinaver Associates, Inc., Publishers; Sunderlans, 1996. Rémington. Farmacia. México: Panamericana, 1987. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Editorial PLM, 2010. Index Merk and Enciclopedy of Chemicals, drugs and biological. New York: ed. Rahway, Merk and Co., 1995.
  • 10. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 10 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria Farmacología básica y clínica. Madrid: Médica Panamericana, 2004.
  • 11. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 11 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria 4. Farmacologí a del Aparato Respiratorio . 4 horas Analiza las características farmacodinámicas y farmacocinéticas, así como la indicación terapéutica de los fármacos con acciones en el aparato respiratorio. 4.1. Antialérgicos 4.2. Antitusígenos 4.3. Mucolíticos Katzung BG. Farmacología básica y clínica. México: Manual Moderno, 2007. Goodman Gilman A. Las Bases Farmacológica s de la Terapéutica. México D.F: McGraw Hill Interamericana, 2003. Levine, R. Acciones y Reacciones de los medicamentos. Madrid: Editorial Salvat, 1987. Smith, B. Farmacología. 1a. edición. Editorial Panamericana. México. 1992. Lullman H. Mohr K., Ziegler A. Atlas de Farmacología. Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas, 1992. Velázquez, Fernández P. L. Feldman R., Meyer J., Quenzer L., “Principles of Neuropsychophar macology”, Massachusetts: Sinaver Associates, Inc., Publishers; Sunderlans, 1996. Rémington. Farmacia. México: Panamericana, 1987. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Editorial PLM, 2010. Index Merk and Enciclopedy of Chemicals, drugs and biological. New York: ed. Rahway, Merk and Co., 1995.
  • 12. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 12 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria Farmacología básica y clínica. Madrid: Médica Panamericana, 2004. Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria
  • 13. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 13 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria 5. Farmacología del Aparato Gastrointestinal 4 horas Analiza las características farmacodinámic as y farmacocinética s, así como la indicación terapéutica de los fármacos con acciones en la función gastrointestinal. 5.1. Patologías asociadas a la alteración de la secreción gástrica. 5.2. Patologías asociadas a la alteración de la motilidad intestinal. Katzung BG. Farmacología básica y clínica. México: Manual Moderno, 2007. Goodman Gilman A. Las Bases Farmacológica s de la Terapéutica. México D.F: McGraw Hill Interamericana, 2003. Levine, R. Acciones y Reacciones de los medicamentos. Madrid: Editorial Salvat, 1987. Smith, B. Farmacología. 1a. edición. Editorial Panamericana. México. 1992. Lullman H. Mohr K., Ziegler A. Atlas de Farmacología. Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas, 1992. Velázquez, Fernández P. L. Feldman R., Meyer J., Quenzer L., “Principles of Neuropsychophar macology”, Massachusetts: Sinaver Associates, Inc., Publishers; Sunderlans, 1996. Rémington. Farmacia. México: Panamericana, 1987. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Editorial PLM, 2010. Index Merk and Enciclopedy of Chemicals, drugs and biological. New York: ed. Rahway, Merk and Co., 1995.
  • 14. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 14 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria Farmacología básica y clínica. Madrid: Médica Panamericana, 2004.
  • 15. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 15 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria 6. Farmacología de los analgésicos antiinflamatorio s no esteroidales Antipiréticos y Antiinflamatorio s. 4 horas Analiza las características farmacodinámic as y farmacocinética s, así como la indicación terapéutica de los Autacoides y fármacos con acción en la inflamación e inmunidad. 6.1 Analgésicos, Antipireticos y Antiinflamatorios (AINES). 6.2. Inmunosupresores e inmunoestimuladores. Katzung BG. Farmacología básica y clínica. México: Manual Moderno, 2007. Goodman Gilman A. Las Bases Farmacológica s de la Terapéutica. México D.F: McGraw Hill Interamericana, 2003. Levine, R. Acciones y Reacciones de los medicamentos. Madrid: Editorial Salvat, 1987. Smith, B. Farmacología. 1a. edición. Editorial Panamericana. México. 1992. Lullman H. Mohr K., Ziegler A. Atlas de Farmacología. Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas, 1992. Velázquez, Fernández P. L. Feldman R., Meyer J., Quenzer L., “Principles of Neuropsychophar macology”, Massachusetts: Sinaver Associates, Inc., Publishers; Sunderlans, 1996. Rémington. Farmacia. México: Panamericana, 1987. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Editorial PLM, 2010. Index Merk and Enciclopedy of Chemicals, drugs and biological. New York: ed. Rahway, Merk and Co., 1995.
  • 16. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 16 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria Farmacología básica y clínica. Madrid: Médica Panamericana, 2004. Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria
  • 17. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 17 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria 7. Farmacología de las alteraciones metabólicas y endocrinas. 4 horas Analiza las características farmacodinámica s y farmacocinéticas, así como la indicación terapéutica de los fármacos con acción en el metabolismo y en el sistema neuroendocrino. 7.1. Hormonas hipofisiarias e hipotalámicas. 7.2. Hormonas sexuales. 7.3. Esteroides corticales. 7.4. Hormonas tiroideas y sus antagonistas. 7.5. Terapéutica para las alteraciones en la regulación del metabolismo de carbohidratos. 7.6. Hipouricemiantes. 7.7. Antianémicos, calcio y fosforo. 7.8. Vitaminas. Katzung BG. Farmacología básica y clínica. México: Manual Moderno, 2007. Goodman Gilman A. Las Bases Farmacológica s de la Terapéutica. México D.F: McGraw Hill Interamericana, 2003. Levine, R. Acciones y Reacciones de los medicamentos. Madrid: Editorial Salvat, 1987. Smith, B. Farmacología. 1a. edición. Editorial Panamericana. México. 1992. Lullman H. Mohr K., Ziegler A. Atlas de Farmacología. Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas, 1992. Velázquez, Fernández P. L. Feldman R., Meyer J., Quenzer L., “Principles of Neuropsychophar macology”, Massachusetts: Sinaver Associates, Inc., Publishers; Sunderlans, 1996. Rémington. Farmacia. México: Panamericana, 1987. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Editorial PLM, 2010. Index Merk and Enciclopedy of Chemicals, drugs and biological. New York: ed. Rahway, Merk and Co., 1995.
  • 18. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 18 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria Farmacología básica y clínica. Madrid: Médica Panamericana, 2004.
  • 19. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 19 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria 8. Farmacoterap ia de las enfermedade s infecciosas. 4 horas Explica las características farmacodinámica s y farmacocinéticas, así como la indicación terapéutica de los fármacos en las enfermedades infecciosas. 8.1. Antibióticos 8.2. Antifúngicos 8.3. Antivirales 8.4. Antiparasitarios Katzung BG. Farmacología básica y clínica. México: Manual Moderno, 2007. Goodman Gilman A. Las Bases Farmacológica s de la Terapéutica. México D.F: McGraw Hill Interamericana, 2003. Levine, R. Acciones y Reacciones de los medicamentos. Madrid: Editorial Salvat, 1987. Smith, B. Farmacología. 1a. edición. Editorial Panamericana. México. 1992. Lullman H. Mohr K., Ziegler A. Atlas de Farmacología. Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas, 1992. Velázquez, Fernández P. L. Feldman R., Meyer J., Quenzer L., “Principles of Neuropsychophar macology”, Massachusetts: Sinaver Associates, Inc., Publishers; Sunderlans, 1996. Rémington. Farmacia. México: Panamericana, 1987. Diccionario de Especialidades Farmacéuticas. Editorial PLM, 2010. Index Merk and Enciclopedy of Chemicals, drugs and biological. New York: ed. Rahway, Merk and Co., 1995.
  • 20. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 20 Unidad Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Bibliografía Básica Complementaria Farmacología básica y clínica. Madrid: Médica Panamericana, 2004.
  • 21. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 21 8. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO Asignatura Perfil de egreso Conocimientos Habilidades Actitudes y valores Farmacología II Infiere a partir de la información clínica la toma de decisión de los medicamentos más adecuados para el paciente. Promueve el uso racional de los medicamentos. Distingue Especifica Explica Infiere Predice Discrimina Integra Explica Propone Reafirma Respeto Disciplina Puntualidad Honestidad 9. EJES TRANSVERSALES Eje (s) transversales Contribución con la asignatura Formación Humana y Social Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y trabaja en equipo. Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicación de guías clínicas, bases de datos de interacciones de medicamentos y modelos de evaluación farmacoterapéutica. Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo Promueve el razonamiento crítico, reflexivo y el autoaprendizaje. Lengua Extranjera Traduce y explica información científica en inglés. Innovación y Talento Universitario Genera un ambiente para desarrollar su creatividad. Educación para la Investigación Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y participar en la evaluación de los perfiles farmacoterapéuticos.
  • 22. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 22 10. ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA. Estrategias y Técnicas de aprendizaje-enseñanza Recursos didácticos Estrategias de aprendizaje: - Analiza casos particulares. - Analiza y controla variables. - Compara y establece relaciones. - Identifica regularidades. - Anticipa resultados. - Formula generalizaciones. - Formula hipótesis - Comprueba hipótesis en casos particulares. - Predice fenómenos o resultados partir de Modelos - Identifica datos. - Diferencia hechos y explicaciones teóricas. - Formula conclusiones. - Evalúa una hipótesis o enunciado. - Justifica respuestas. - Analiza críticamente. - Da argumentos y contra argumentos. - Evalúa alternativas. - Reflexiona acerca de la evidencia. - Evalúa la viabilidad de conclusiones científicas. - Busca coherencia y globalidad. Ambientes de aprendizaje: Salón de Clases, Laboratorio, artículos y libros de temas selectos de fisiología, simuladores, sitios web. Videos. Estrategias de enseñanza: Promueve conocimientos teóricos, prácticos y actitudinales que permitan adquirir aprendizajes significativos. Actividades y experiencias de aprendizaje: Debate, diálogo, redescubrimiento, problemas, estudio de casos, demostración, cuadros sinópticos, técnicas grupales, mapas conceptuales, técnicas para el análisis, comparación, síntesis, organizadores textuales, ilustraciones, analogías, entre otras. Materiales: - Materiales convencionales: - Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos. - Pizarrón - Materiales de laboratorio. - Materiales audiovisuales: - Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, - Nuevas tecnologías: - Programas informáticos (CD u on-line) educativos: presentaciones multimedia, animaciones y simulaciones interactivas. - Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, correo electrónico, chats, foros.
  • 23. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Químicas Farmacología II 23 11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios Porcentaje Exámenes 60% Trabajos de investigación 10% Prácticas de laboratorio 20% Tareas 10% Total 100 Nota: Los porcentajes de los rubros mencionados serán establecidos por la academia, de acuerdo a los objetivos de cada asignatura. 12. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP. Asistir como mínimo al 80% de las sesiones. La calificación mínima para considerar un curso acreditado será de 6. Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE. 13. Anexar (copia del acta de la Academia y de la CDESC- UA con el Vo. Bo. del Secretario Académico)