SlideShare una empresa de Scribd logo
DIMENSIÓN VIDA SALUDABLE Y
CONDICIONES NO
TRANSMISIBLES
DIMENSIÓN VIDA SALUDABLE Y
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.
POR: ALIRIO BELEÑO RAMOS
1
° El Plan Decenal de Salud Pública se desarrolla a través de 8 dimensiones prioritarias y 2 transversales, cada
dimensión a su vez desarrolla un componente transectorial y sectoriales que incorpora un conjunto de acciones
(estrategias comunes y específicas).
RECORDANDO QUE…
° El Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021, es producto del Plan Nacional de Desarrollo, y busca la
reducción de la inequidad en salud.
2
GENERALMENTE
Dimensión Vida Saludable y Condiciones
no Transmisibles.
Conjunto de políticas y acciones transectoriales,
sectoriales y comunitarias que buscan el bienestar y el
disfrute de una vida sana en las diferentes etapas de la
vida, a través de estrategias enmarcadas en los
siguientes componentes:
•Modos, condiciones y estilos de vida saludables en los
espacios cotidianos,
•Atención integral en salud de las enfermedades no
transmisibles.
3
OBJETIVOS DE LA DIMENSIÓN.
4
COMPONENTES DE LA DIMENSIÓN.
Modos, condiciones y
estilos de vida saludables
Condiciones crónicas
prevalentes
5
Definición: Conjunto de intervenciones poblacionales, colectivas e individuales, incluyentes y diferenciales, que se
gestionan y promueven desde lo sectorial, transectorial y comunitario para propiciar entornos cotidianos que
favorezcan una vida saludable.
Objetivos del Componente:
Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludables.
Objetivo 1
•Promover el desarrollo del
marco político, normativo,
estratégico transectorial y
comunitario para el
desarrollo e
implementación de medidas
y otras disposiciones que
favorezcan positivamente
las condiciones de vida y
bienestar de las personas,
familias y comunidades.
Objetivo 2
•Desarrollar acciones
transectoriales y
comunitarias que garanticen
infraestructuras, bienes y
servicios saludables de
manera diferencial e
incluyente.
Objetivo 3
•Crear condiciones para el
desarrollo de aptitudes
personales y sociales que
permitan ejercer un mayor
control sobre la propia salud
y sobre el medio ambiente,
de tal forma que las
personas opten por
decisiones informadas que
propicien su salud.
Objetivo 4
•Desarrollar acciones
encaminadas al
fortalecimiento de la
movilización, construcción
de alianzas y desarrollo de
redes de apoyo para el
empoderamiento y la
corresponsabilidad social
por una cultura que
promueva y proteja la salud.
6
7
Metas del componente.
8
Estrategias del componente.
Definición: Conjunto de respuestas integrales del sector salud y de coordinación transectorial y comunitarias,
orientadas a promover el acceso y abordaje efectivo de las ENT y las alteraciones de la salud bucal, visual y
auditiva, en los servicios de salud y otros servicios sociales, a través de la gestión del riesgo y la intervención de
los Determinantes Sociales de la Salud, incluidos los factores de riesgo y el daño acumulado para disminuir la
carga de enfermedad evitable y discapacidad de los individuos, familias y comunidades de acuerdo con las
realidades territoriales.
Objetivos del Componente:
Condiciones Crónicas Prevalentes.
Objetivo 1
• Mejorar la capacidad de respuesta
institucional del Sistema General
de Seguridad Social en Salud
SGSSS que fortalezca la prestación
y gestión de servicios de salud
individuales y colectivos en los
territorios, así como su
articulación con servicios socio-
sanitarios para la prevención,
control, intervención y atención
integral de las ENT y las
alteraciones de la salud bucal,
visual y auditiva.
Objetivo 2
• Desarrollar capacidades para la
investigación en salud, la
vigilancia, el control y la
evaluación de la gestión y
resultados de las ENT, incluidas la
salud bucal, visual, auditiva y
comunicativa y sus factores
asociados.
Objetivo 3
• Promover estrategias de servicios
socio-sanitarios para un
envejecimiento activo y de
atención a grupos vulnerables,
favoreciendo acciones de
promoción de la salud, prevención
del riesgo y atención integral de
las ENT, incluida la salud bucal,
visual y auditiva, en los entornos
de vida cotidiana.
9
10
Metas del componente.
11
Estrategias del componente.
Conjunto de políticas y acciones transectoriales,
sectoriales y comunitarias que permiten materializar el
derecho a vivir libre de enfermedades transmisibles en
todos los ciclo de la vida y entornos donde viven las
personas, familias y comunidades, a través de estrategias
enmarcadas en los siguientes componentes:
•Enfermedades emergentes, re-emergentes y
desatendidas.
•Enfermedades inmunoprevenibles ,
•Condiciones y situaciones endo-epidémicas.
Dimensión Vida Saludable y Enfermedades
Transmisibles.
GENERALMENTE
12
Reconocer, estudiar, contextualizar e intervenir las causas intermedias y
profundas de los impactos y desenlaces negativos relacionados con las
enfermedades transmisibles prevalentes, emergentes y desatendidas
Modelo de trabajo propuesto por esta dimensión, que busca;
Estrategia de Gestión Integral (EGI).
La Estrategia de Gestión Social Integral EGI concibe el rol activo del sector en la
reducción de inequidades en salud por dos grandes vías:
Directamente, asegurando el acceso equitativo a servicios de salud de calidad y a
programas de salud pública comprensivos y efectivos.
Transectorialmente, involucrando otros agentes del gobierno y de la sociedad civil en la
intervención de las causas estructurales de situación y exposición que generan las
enfermedades transmisibles.
13
OBJETIVOS DE LA DIMENSIÓN
14
COMPONENTES DE LA DIMENSIÓN
Enfermedades emergentes, re-
emergentes y desatendidas.
Enfermedades
inmunoprevenibles.
Enfermedades endemo-
epidémicas
15
Enfermedades emergentes, re-emergentes y
desatendidas.
16
Definición: Es el conjunto de intervenciones sectoriales, transectoriales y comunitarias, que busca reducir el impacto,
sobre la salud y el bienestar social y económico de la población colombiana, de las enfermedades infecciosas
consideradas emergentes, re-emergentes y desatendidas.
Objetivos del Componente :
Objetivo 1
•Reducir la carga de
enfermedades transmitidas
por vía aérea y de contacto
directo, como la Tuberculosis,
Infección Respiratoria Aguda y
Enfermedad de Hansen,
mediante acciones
promocionales, gestión del
riesgo y acciones
intersectoriales.
Objetivo 2
•Reducir la carga de
enfermedades re-emergentes
y desatendidas, y sus
consecuencias negativas sobre
el bienestar y el desarrollo de
las poblaciones afectadas.
Objetivo 3
•Vigilar y controlar las
enfermedades generadas por
patógenos y condiciones
nuevas y re-emergentes.
Objetivo 4
•Reducir la carga de las
Infecciones Asociadas a la
Atención en Salud IAAS, y
contener la resistencia a los
antimicrobianos.
17
Estrategias del componente.
18
Definición: Es el conjunto de intervenciones sectoriales, transectoriales y comunitarias que se realizan para
prevenir, controlar o minimizar los riesgos que propician la aparición de las enfermedades prevenibles por
vacunas y sus consecuentes efectos negativos en la población.
Objetivo del Componente :Disminuir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades prevenibles por vacuna.
Enfermedades Inmunoprevenibles
Estrategia 1
•Generación de conocimiento
que oriente la inclusión de
nuevas vacunas, el
monitoreo y evaluación del
comportamiento de las
enfermedades
inmunoprevenibles y el
impacto de la vacunación a
nivel nacional y local.
Estrategia 2
•Implementación de la
estrategia de vacunación sin
barreras, que disminuya las
oportunidades perdidas y
garantice el acceso a la
vacunación.
Estrategia 3
•Implementación del Sistema
de Información Nominal del
Plan Ampliado de
Inmunizaciones PAI en todo
el territorio nacional.
Estrategia 4
•Garantía de la suficiencia y
disponibilidad, con
oportunidad y calidad, de los
insumos, biológicos y red de
frío en todo el territorio
nacional.
19
Estrategias del componente.
Definición: Es el conjunto de intervenciones sectoriales y transectoriales dirigidas a afectar los determinantes
sociales y a prevenir, controlar o minimizar los riesgos que propician la aparición de eventos que se caracterizan
por presentar endemias focalizadas, escenarios variables de transmisión y patrones con comportamientos
seculares, temporales, estacionales y cíclicos en poblaciones de riesgo.
Objetivos del Componente:
Condiciones y Situaciones Endemo-
epidémicas
Contribuir a la reducción de la carga de las Enfermedades Transmitidas por Vectores ETV (Malaria, Dengue, Leishmaniasis,
Enfermedad de Chagas), producto de su discapacidad, mortalidad y morbilidad, que afecta a la población colombiana, a
través de la implementación, monitoreo, evaluación y seguimiento de la estrategia de gestión integral para las ETV.
Contribuir mediante acciones de promoción, prevención, vigilancia y control, en la reducción de la carga de las
enfermedades transmitidas por animales vertebrados (Encefalitis, Rabia, Leptospirosis, Brucelosis, Toxoplasmosis y otras),
producto de sus complicaciones y mortalidad en los humanos.
20
21
Estrategias del componente.
22
Metas generales de la dimensión.
ACABAMOS...
¡GRACIAS!
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P1 Informática Médica II
P1 Informática Médica IIP1 Informática Médica II
P1 Informática Médica II
Héctor Abraham
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
Angel Montoya
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
luisa.mendivilg
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Salud pública
Salud pública Salud pública
Salud pública
 
Comites de salud
Comites de saludComites de salud
Comites de salud
 
P1 Informática Médica II
P1 Informática Médica IIP1 Informática Médica II
P1 Informática Médica II
 
Mapa conceptual plan decenal de salud pública
Mapa conceptual plan decenal de salud públicaMapa conceptual plan decenal de salud pública
Mapa conceptual plan decenal de salud pública
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Interculturalidad y salud
Interculturalidad y saludInterculturalidad y salud
Interculturalidad y salud
 
perfiles epidemiologicos
perfiles epidemiologicos  perfiles epidemiologicos
perfiles epidemiologicos
 
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Salud publica con otras ciencias
Salud publica con otras cienciasSalud publica con otras ciencias
Salud publica con otras ciencias
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
Proceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, EnfermedadProceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, Enfermedad
 
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
 
Cultura y-salud
Cultura y-saludCultura y-salud
Cultura y-salud
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
Interculturalidad en salud
Interculturalidad en saludInterculturalidad en salud
Interculturalidad en salud
 
Conceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiologíaConceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiología
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
 

Similar a Plan descenal Colombia

Plan De Gestión En Salud Pública
Plan De Gestión En Salud Pública Plan De Gestión En Salud Pública
Plan De Gestión En Salud Pública
PaolaCalani
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
catherinemullotene
 
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdfActividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
carmenrosacaceres
 
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
60910963
 
Comunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessComunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialess
Ana Karen Espejel Razo
 

Similar a Plan descenal Colombia (20)

PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA ATENCION PRIMARIA EN SALUD
PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA ATENCION PRIMARIA EN SALUDPLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA ATENCION PRIMARIA EN SALUD
PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA ATENCION PRIMARIA EN SALUD
 
Decreto 3039 de 2007
Decreto 3039 de 2007Decreto 3039 de 2007
Decreto 3039 de 2007
 
Exposicion ley 100
Exposicion ley 100Exposicion ley 100
Exposicion ley 100
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
Alcira r. mendoza plan nacional de salud pública
Alcira r. mendoza plan nacional de salud públicaAlcira r. mendoza plan nacional de salud pública
Alcira r. mendoza plan nacional de salud pública
 
Plan De Gestión En Salud Pública
Plan De Gestión En Salud Pública Plan De Gestión En Salud Pública
Plan De Gestión En Salud Pública
 
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
 
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdfActividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 01DIC21.pdf
 
Decreto 3039
Decreto 3039Decreto 3039
Decreto 3039
 
Ndice
NdiceNdice
Ndice
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
PROGRAMAS DE SALUD.pptx
PROGRAMAS DE SALUD.pptxPROGRAMAS DE SALUD.pptx
PROGRAMAS DE SALUD.pptx
 
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
 
DIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..pptDIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..ppt
 
Comunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessComunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialess
 
Presentacion plan decenal.pptx
Presentacion plan decenal.pptxPresentacion plan decenal.pptx
Presentacion plan decenal.pptx
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docxPROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
 
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICOPROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
 

Más de Alirio Beleño Ramos

Más de Alirio Beleño Ramos (15)

Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Enfermedad tromboembólica y embarazo
Enfermedad tromboembólica y embarazoEnfermedad tromboembólica y embarazo
Enfermedad tromboembólica y embarazo
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
1. linfedema expo
1. linfedema expo1. linfedema expo
1. linfedema expo
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Semiología - Ginecologica
Semiología - GinecologicaSemiología - Ginecologica
Semiología - Ginecologica
 
Síndromes extrapiramidales - Vía extrapiramidal.
Síndromes extrapiramidales - Vía extrapiramidal.Síndromes extrapiramidales - Vía extrapiramidal.
Síndromes extrapiramidales - Vía extrapiramidal.
 
La Paciente Obstetrica - Semiología Obtetrica
La Paciente Obstetrica - Semiología ObtetricaLa Paciente Obstetrica - Semiología Obtetrica
La Paciente Obstetrica - Semiología Obtetrica
 
Neumotórax Espontaneo Semiología
Neumotórax Espontaneo SemiologíaNeumotórax Espontaneo Semiología
Neumotórax Espontaneo Semiología
 
Síndromes Lobares
Síndromes LobaresSíndromes Lobares
Síndromes Lobares
 
sonidos patologicos cardiacos y respiratorios
sonidos patologicos cardiacos y respiratoriossonidos patologicos cardiacos y respiratorios
sonidos patologicos cardiacos y respiratorios
 
Generalidades de la endocrinología.
Generalidades de la endocrinología.Generalidades de la endocrinología.
Generalidades de la endocrinología.
 
La esquizofrenia
La esquizofreniaLa esquizofrenia
La esquizofrenia
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Plan descenal Colombia

  • 1. DIMENSIÓN VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES NO TRANSMISIBLES DIMENSIÓN VIDA SALUDABLE Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. POR: ALIRIO BELEÑO RAMOS 1
  • 2. ° El Plan Decenal de Salud Pública se desarrolla a través de 8 dimensiones prioritarias y 2 transversales, cada dimensión a su vez desarrolla un componente transectorial y sectoriales que incorpora un conjunto de acciones (estrategias comunes y específicas). RECORDANDO QUE… ° El Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021, es producto del Plan Nacional de Desarrollo, y busca la reducción de la inequidad en salud. 2
  • 3. GENERALMENTE Dimensión Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles. Conjunto de políticas y acciones transectoriales, sectoriales y comunitarias que buscan el bienestar y el disfrute de una vida sana en las diferentes etapas de la vida, a través de estrategias enmarcadas en los siguientes componentes: •Modos, condiciones y estilos de vida saludables en los espacios cotidianos, •Atención integral en salud de las enfermedades no transmisibles. 3
  • 4. OBJETIVOS DE LA DIMENSIÓN. 4
  • 5. COMPONENTES DE LA DIMENSIÓN. Modos, condiciones y estilos de vida saludables Condiciones crónicas prevalentes 5
  • 6. Definición: Conjunto de intervenciones poblacionales, colectivas e individuales, incluyentes y diferenciales, que se gestionan y promueven desde lo sectorial, transectorial y comunitario para propiciar entornos cotidianos que favorezcan una vida saludable. Objetivos del Componente: Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludables. Objetivo 1 •Promover el desarrollo del marco político, normativo, estratégico transectorial y comunitario para el desarrollo e implementación de medidas y otras disposiciones que favorezcan positivamente las condiciones de vida y bienestar de las personas, familias y comunidades. Objetivo 2 •Desarrollar acciones transectoriales y comunitarias que garanticen infraestructuras, bienes y servicios saludables de manera diferencial e incluyente. Objetivo 3 •Crear condiciones para el desarrollo de aptitudes personales y sociales que permitan ejercer un mayor control sobre la propia salud y sobre el medio ambiente, de tal forma que las personas opten por decisiones informadas que propicien su salud. Objetivo 4 •Desarrollar acciones encaminadas al fortalecimiento de la movilización, construcción de alianzas y desarrollo de redes de apoyo para el empoderamiento y la corresponsabilidad social por una cultura que promueva y proteja la salud. 6
  • 9. Definición: Conjunto de respuestas integrales del sector salud y de coordinación transectorial y comunitarias, orientadas a promover el acceso y abordaje efectivo de las ENT y las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva, en los servicios de salud y otros servicios sociales, a través de la gestión del riesgo y la intervención de los Determinantes Sociales de la Salud, incluidos los factores de riesgo y el daño acumulado para disminuir la carga de enfermedad evitable y discapacidad de los individuos, familias y comunidades de acuerdo con las realidades territoriales. Objetivos del Componente: Condiciones Crónicas Prevalentes. Objetivo 1 • Mejorar la capacidad de respuesta institucional del Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS que fortalezca la prestación y gestión de servicios de salud individuales y colectivos en los territorios, así como su articulación con servicios socio- sanitarios para la prevención, control, intervención y atención integral de las ENT y las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva. Objetivo 2 • Desarrollar capacidades para la investigación en salud, la vigilancia, el control y la evaluación de la gestión y resultados de las ENT, incluidas la salud bucal, visual, auditiva y comunicativa y sus factores asociados. Objetivo 3 • Promover estrategias de servicios socio-sanitarios para un envejecimiento activo y de atención a grupos vulnerables, favoreciendo acciones de promoción de la salud, prevención del riesgo y atención integral de las ENT, incluida la salud bucal, visual y auditiva, en los entornos de vida cotidiana. 9
  • 12. Conjunto de políticas y acciones transectoriales, sectoriales y comunitarias que permiten materializar el derecho a vivir libre de enfermedades transmisibles en todos los ciclo de la vida y entornos donde viven las personas, familias y comunidades, a través de estrategias enmarcadas en los siguientes componentes: •Enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas. •Enfermedades inmunoprevenibles , •Condiciones y situaciones endo-epidémicas. Dimensión Vida Saludable y Enfermedades Transmisibles. GENERALMENTE 12
  • 13. Reconocer, estudiar, contextualizar e intervenir las causas intermedias y profundas de los impactos y desenlaces negativos relacionados con las enfermedades transmisibles prevalentes, emergentes y desatendidas Modelo de trabajo propuesto por esta dimensión, que busca; Estrategia de Gestión Integral (EGI). La Estrategia de Gestión Social Integral EGI concibe el rol activo del sector en la reducción de inequidades en salud por dos grandes vías: Directamente, asegurando el acceso equitativo a servicios de salud de calidad y a programas de salud pública comprensivos y efectivos. Transectorialmente, involucrando otros agentes del gobierno y de la sociedad civil en la intervención de las causas estructurales de situación y exposición que generan las enfermedades transmisibles. 13
  • 14. OBJETIVOS DE LA DIMENSIÓN 14
  • 15. COMPONENTES DE LA DIMENSIÓN Enfermedades emergentes, re- emergentes y desatendidas. Enfermedades inmunoprevenibles. Enfermedades endemo- epidémicas 15
  • 16. Enfermedades emergentes, re-emergentes y desatendidas. 16 Definición: Es el conjunto de intervenciones sectoriales, transectoriales y comunitarias, que busca reducir el impacto, sobre la salud y el bienestar social y económico de la población colombiana, de las enfermedades infecciosas consideradas emergentes, re-emergentes y desatendidas. Objetivos del Componente : Objetivo 1 •Reducir la carga de enfermedades transmitidas por vía aérea y de contacto directo, como la Tuberculosis, Infección Respiratoria Aguda y Enfermedad de Hansen, mediante acciones promocionales, gestión del riesgo y acciones intersectoriales. Objetivo 2 •Reducir la carga de enfermedades re-emergentes y desatendidas, y sus consecuencias negativas sobre el bienestar y el desarrollo de las poblaciones afectadas. Objetivo 3 •Vigilar y controlar las enfermedades generadas por patógenos y condiciones nuevas y re-emergentes. Objetivo 4 •Reducir la carga de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud IAAS, y contener la resistencia a los antimicrobianos.
  • 18. 18 Definición: Es el conjunto de intervenciones sectoriales, transectoriales y comunitarias que se realizan para prevenir, controlar o minimizar los riesgos que propician la aparición de las enfermedades prevenibles por vacunas y sus consecuentes efectos negativos en la población. Objetivo del Componente :Disminuir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades prevenibles por vacuna. Enfermedades Inmunoprevenibles Estrategia 1 •Generación de conocimiento que oriente la inclusión de nuevas vacunas, el monitoreo y evaluación del comportamiento de las enfermedades inmunoprevenibles y el impacto de la vacunación a nivel nacional y local. Estrategia 2 •Implementación de la estrategia de vacunación sin barreras, que disminuya las oportunidades perdidas y garantice el acceso a la vacunación. Estrategia 3 •Implementación del Sistema de Información Nominal del Plan Ampliado de Inmunizaciones PAI en todo el territorio nacional. Estrategia 4 •Garantía de la suficiencia y disponibilidad, con oportunidad y calidad, de los insumos, biológicos y red de frío en todo el territorio nacional.
  • 20. Definición: Es el conjunto de intervenciones sectoriales y transectoriales dirigidas a afectar los determinantes sociales y a prevenir, controlar o minimizar los riesgos que propician la aparición de eventos que se caracterizan por presentar endemias focalizadas, escenarios variables de transmisión y patrones con comportamientos seculares, temporales, estacionales y cíclicos en poblaciones de riesgo. Objetivos del Componente: Condiciones y Situaciones Endemo- epidémicas Contribuir a la reducción de la carga de las Enfermedades Transmitidas por Vectores ETV (Malaria, Dengue, Leishmaniasis, Enfermedad de Chagas), producto de su discapacidad, mortalidad y morbilidad, que afecta a la población colombiana, a través de la implementación, monitoreo, evaluación y seguimiento de la estrategia de gestión integral para las ETV. Contribuir mediante acciones de promoción, prevención, vigilancia y control, en la reducción de la carga de las enfermedades transmitidas por animales vertebrados (Encefalitis, Rabia, Leptospirosis, Brucelosis, Toxoplasmosis y otras), producto de sus complicaciones y mortalidad en los humanos. 20
  • 22. 22 Metas generales de la dimensión.