SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro Regional de Educación Normal
Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán
“Vamos a medir”
Campo formativo:
Pensamiento matemático.
Aspecto:
Forma, espacio y medida.
Competencia:
Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir
magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para que sirven
algunos instrumentos de medición.
Aprendizaje esperado:
Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características
medibles de sujetos, objetos y espacios.
Estándar curricular:
Identifica los nombres y uso particular de algunos instrumentos de medición
comunes.
Tiempo: 30 minutos.
Recursos:
Metro de madera
Cinta Métrica
Regla
Flexometro
Secuencia
Inicio:
Se les dará a los niños una breve introducción sobre los distintos objetos que se
ocupan para medir longitud, una vez terminada la explicación se les dirá a los
niños que formen equipos y dará inicio a la actividad.
Desarrollo:
Los niños tendrán que utilizar los instrumentos previamente mencionados para
medir los distintos objetos encontrados dentro del salón de clases una vez que
los niños hayan terminado de medir se les preguntara cuanto mide el objeto que
eligieron y que muestren el cómo lo midieron después de esto se les pedirá que
se reúnan y se les hará una breve explicación sobre las unidades de medida no
convencionales (su cuerpo) y se les hará la petición de que vuelvan a medir los
objetos que eligieron con estas medidas.
Final:
Para finalizar con la actividad se les preguntara a los niños sobre ¿Qué
diferencias encontraron al medir con las unidades convencionales y las no
convencionales? Y ¿Cuál les resulto más fácil de utilizar?.
“Grande, mediano y pequeño”
Campo formativo:
Pensamiento matemático
Aspecto:
Forma, espacio y medida.
Competencia:
Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir
magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para que sirven
algunos instrumentos de medición.
Aprendizaje esperado:
Ordenar, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaños, capacidad y
peso.
Estándar curricular:
Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, mediante un
intermediario.
Tiempo: 20 minutos.
Recursos:
Cajas de distintos tamaños
Regla
Secuencia:
Inicio:
Se les hará la pregunta a los niños si recuerdan la actividad pasada, se procederá
a separar a los niños en equipos y a explicar la actividad.
Desarrollo:
Los niños analizaran las cajas de distintos tamaños y en base a ello las tendrán
que acomodar de manera creciente y decreciente después con la regla se pasara
a que los niños midan las cajas para comprobar si acomodaron de manera
correcta las cajas.
Final:
Los niños tendrán que analizar y comparar los resultados obtenidos de su
medición.
3 2 1
Utiliza unidades
convencionales y
no convencionales
Utiliza las
unidades de
medición de
manera correcta
Apenas utiliza
ciertas unidades
de medida
No utiliza ningún
unidad de medida
Medición de
magnitudes
Mide magnitudes
de manera
correcta
Apenas mide
magnitudes
No mide ningún
magnitud
Identificación de
instrumentos de
medición
Identifica varios
instrumentos de
medición y conoce
su uso
Identifica pocos
instrumentos de
medición y conoce
un poco de su uso
No identifica y no
conoce el uso de
los instrumentos
de medición
Ordenar, de manera
creciente y decreciente,
objetos por tamaños,
capacidad y peso.
si no
Nombre evaluación observaciones
Centro Regional de Educación Normal
Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán
“Rompecabezas”
Campo formativo:
Lenguaje y comunicación
Aspecto:
Lenguaje escrito
Competencia:
Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios
(marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.
Aprendizaje esperado:
 Escribe su nombre con diferentes propósitos.
 Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra.
Estándar curricular:
Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas graficas o letras para expresar sus
ideas y sentimientos.
Tiempo: 20 minutos.
Recursos:
 Rompecabezas
 Hojas blancas
Secuencia
Inicio:
Se les dirá a los niños que formen equipos para realizar la actividad y se les hará
la indicación de que tienen que armar el rompecabezas que se les va a dar.
Desarrollo:
Los niños tendrán que armar el pequeño rompecabezas y una vez armado se
procederá a entregarles un hoja de papel blanco en ese momento se les dira a los
niños que escriban su nombre completo y el nombre del objeto o figura que se
encuentre en el rompecabezas
Final:
Para finalizar la actividad se les preguntara a los niños ¿Cuáles son las letras que
identificaron?, ¿Qué dificultades tuvieron para escribir la palabra?.
Centro Regional de Educación Normal
Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán
“Hagamos nubes”
Campo formativo:
Exploración y conocimiento del mundo.
Aspecto:
Mundo natural.
Competencia:
Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo
natural
Aprendizaje esperado:
Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de
las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que los rodea, como
funciona y de que están hechas las cosas.
Expresa con sus ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos fenómenos
naturales, por qué se caen las hojas de los árboles, qué sucede cuando llueve, y
las contrasta con las de sus compañeros y/o con información de otras fuentes.
Explica los cambios que ocurre durante/después de procesos de indagación:
cómo cambia un animal desde que nace; cómo el agua se hace vapor o hielo;
cómo se transforman los alimentos por la cocción o al ser mezclados, y como se
tiñe y se destiñe la tela y el papel, entre otros, empleando información que han
recopilado de diversas fuentes.
Estándar curricular:
Comunica los resultados de observaciones y experimentos en forma oral
Tiempo: 30 minutos.
Recursos:
Hornilla eléctrica
Tarro de aluminio
Agua
Caja de cartón
Plástico
Secuencia
Inicio:Se preparara el material antes de iniciar con anterioridad (se conectara la
hornilla y se pondrá a calentar el agua) se iniciara con una serie de preguntas
hacia los niños como, ¿de qué creen están formadas las nubes?, ¿Cómo se
forman las nubes?
Desarrollo:Los niños iniciaran sus indagaciones y compartirán sus ideas entre
ellos mimos después de que se llegue a una respuesta en conjunto, se procederá
a iniciar con el experimento, ya que el agua se calentó previamente solamente se
necesita hacerle un corte a la caja de cartón y cubrirla con el papel plástico el
vapor que suelte el agua chocara con el plástico y se encerrara en la caja
creando así las nubes
Final:Para finalizar la actividad se les hará a los niños otras preguntas, sobre
¿Qué fue lo que observaron?, ¿Cómo creen que sucedió este resultado?.
Centro Regional de Educación Normal
Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán
“Roba el trapo”
Campo formativo:
Desarrollo Físico y Salud
Aspecto:
Coordinación, Fuerza y equilibrio
Competencia:
Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad
en juegos y actividades de ejercicio físico.
Aprendizaje esperado:
Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando velocidades,
direcciones y posiciones y utilizando objetos que se pueden tomar, jalar, empujar,
rodar y capturar
Tiempo: 10 minutos.
Recursos:
Retazos de tela
Secuencia
Inicio:
Se llevara a los niños al patio para realiza la actividad una vez allí se les
explicara a los niños las reglas del juego.
Desarrollo:
Los niños atoraran el retaso de tela en el pantalón o falda y tendrán que robarle
ese pedazo de sus otros compañeros sin que le quiten el suyo propio.
Final:
Se nombrara ganador a aquel niño que logre conseguir más trozos de tela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de unidad didactica
Diapositivas de unidad didacticaDiapositivas de unidad didactica
Diapositivas de unidad didactica
Darío Ojeda Muñoz
 
Planeaciones cuarta intervención
Planeaciones cuarta intervenciónPlaneaciones cuarta intervención
Planeaciones cuarta intervención
Annaiiz Gf'
 
Planeaciones medicion, longitud y peso
Planeaciones  medicion, longitud y pesoPlaneaciones  medicion, longitud y peso
Planeaciones medicion, longitud y peso
Yaquelin Mendo
 
2ª jornada pensamiento
2ª jornada pensamiento2ª jornada pensamiento
2ª jornada pensamiento
YazRmrzH
 
Planificacion didactica de destrezas
Planificacion didactica de destrezasPlanificacion didactica de destrezas
Planificacion didactica de destrezas
cabascangonorma
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planeacion medida
Planeacion medida Planeacion medida
Planeacion medida
 
Planeaciones Medición
Planeaciones MediciónPlaneaciones Medición
Planeaciones Medición
 
Planeación de medida
Planeación de medidaPlaneación de medida
Planeación de medida
 
Diapositivas de unidad didactica
Diapositivas de unidad didacticaDiapositivas de unidad didactica
Diapositivas de unidad didactica
 
Planeacion peso
Planeacion pesoPlaneacion peso
Planeacion peso
 
Planeaciones cuarta intervención
Planeaciones cuarta intervenciónPlaneaciones cuarta intervención
Planeaciones cuarta intervención
 
Planeaciones medicion, longitud y peso
Planeaciones  medicion, longitud y pesoPlaneaciones  medicion, longitud y peso
Planeaciones medicion, longitud y peso
 
Secuencia de mediciones
Secuencia de medicionesSecuencia de mediciones
Secuencia de mediciones
 
Planeacion2da jornada
Planeacion2da jornadaPlaneacion2da jornada
Planeacion2da jornada
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Plan de medición para Preescolar
Plan de medición para PreescolarPlan de medición para Preescolar
Plan de medición para Preescolar
 
Longitud planeación
Longitud planeaciónLongitud planeación
Longitud planeación
 
Planeación de medición
Planeación de mediciónPlaneación de medición
Planeación de medición
 
2ª jornada pensamiento
2ª jornada pensamiento2ª jornada pensamiento
2ª jornada pensamiento
 
o
oo
o
 
Planificacion didactica de destrezas
Planificacion didactica de destrezasPlanificacion didactica de destrezas
Planificacion didactica de destrezas
 
Maestra
MaestraMaestra
Maestra
 
Planeacion medicion
Planeacion medicionPlaneacion medicion
Planeacion medicion
 

Similar a Regino portafolio

Actividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoActividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempo
Dianitha Blake
 
Actividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoActividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempo
Dulce Paloma G'p
 
Planeacion 3 hercy
Planeacion 3 hercyPlaneacion 3 hercy
Planeacion 3 hercy
marincita
 
Planeacion 3 hercy
Planeacion 3 hercyPlaneacion 3 hercy
Planeacion 3 hercy
marincita
 
Planeaciones de la segunda practica.
Planeaciones de la segunda practica.Planeaciones de la segunda practica.
Planeaciones de la segunda practica.
Ana G' Hdz Cruz
 
Planeacion 2 jornada niños de seguimiento
Planeacion 2 jornada niños de seguimientoPlaneacion 2 jornada niños de seguimiento
Planeacion 2 jornada niños de seguimiento
blankizpasaran
 
Planeacion 2 jornada niños de seguimiento
Planeacion 2 jornada niños de seguimientoPlaneacion 2 jornada niños de seguimiento
Planeacion 2 jornada niños de seguimiento
marincita
 

Similar a Regino portafolio (20)

Planeacion hercy medida
Planeacion hercy medidaPlaneacion hercy medida
Planeacion hercy medida
 
Planeaciones.
Planeaciones.Planeaciones.
Planeaciones.
 
Planeación Medida
Planeación MedidaPlaneación Medida
Planeación Medida
 
Secuencias de Medida
Secuencias de MedidaSecuencias de Medida
Secuencias de Medida
 
Planeacion secuencias #2
Planeacion  secuencias #2Planeacion  secuencias #2
Planeacion secuencias #2
 
forma espacio y medida
forma espacio y medidaforma espacio y medida
forma espacio y medida
 
Actividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoActividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempo
 
Actividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoActividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempo
 
Planeacion 3 hercy
Planeacion 3 hercyPlaneacion 3 hercy
Planeacion 3 hercy
 
Planeacion 3 hercy
Planeacion 3 hercyPlaneacion 3 hercy
Planeacion 3 hercy
 
Planeacion 3 hercy
Planeacion 3 hercyPlaneacion 3 hercy
Planeacion 3 hercy
 
Tranbersalidad ceja (1)
Tranbersalidad ceja (1) Tranbersalidad ceja (1)
Tranbersalidad ceja (1)
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
INFORME DE PRÁCTICA
INFORME DE PRÁCTICAINFORME DE PRÁCTICA
INFORME DE PRÁCTICA
 
Planeaciones de la segunda practica.
Planeaciones de la segunda practica.Planeaciones de la segunda practica.
Planeaciones de la segunda practica.
 
Informe 2-jornada
Informe 2-jornadaInforme 2-jornada
Informe 2-jornada
 
Planificación didáctica formación
Planificación didáctica formaciónPlanificación didáctica formación
Planificación didáctica formación
 
Situaciones didacticas de una semana.
Situaciones didacticas de una semana.Situaciones didacticas de una semana.
Situaciones didacticas de una semana.
 
Planeacion 2 jornada niños de seguimiento
Planeacion 2 jornada niños de seguimientoPlaneacion 2 jornada niños de seguimiento
Planeacion 2 jornada niños de seguimiento
 
Planeacion 2 jornada niños de seguimiento
Planeacion 2 jornada niños de seguimientoPlaneacion 2 jornada niños de seguimiento
Planeacion 2 jornada niños de seguimiento
 

Más de José Raúl Vázquez Castañeda

Más de José Raúl Vázquez Castañeda (20)

Diagnotico 3º semestre propuesta de ambientes de aprendizaje
Diagnotico 3º semestre propuesta de ambientes de aprendizajeDiagnotico 3º semestre propuesta de ambientes de aprendizaje
Diagnotico 3º semestre propuesta de ambientes de aprendizaje
 
Diagnostico anadheli
Diagnostico anadheliDiagnostico anadheli
Diagnostico anadheli
 
Guion de observación
Guion de observaciónGuion de observación
Guion de observación
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
Las figuras
Las figurasLas figuras
Las figuras
 
El mercadito
El mercaditoEl mercadito
El mercadito
 
Ruta de mejora convivencia
Ruta de mejora   convivenciaRuta de mejora   convivencia
Ruta de mejora convivencia
 
Proyecto situado
Proyecto situadoProyecto situado
Proyecto situado
 
Hoja de presentacion
Hoja de presentacionHoja de presentacion
Hoja de presentacion
 
Presentación unidad 4
Presentación unidad 4Presentación unidad 4
Presentación unidad 4
 
Ensallo plan de mejora unidad 3
Ensallo plan de mejora unidad 3Ensallo plan de mejora unidad 3
Ensallo plan de mejora unidad 3
 
Ensallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif finalEnsallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif final
 
Multimedia 2
Multimedia 2Multimedia 2
Multimedia 2
 
El cuento de chanchito
El cuento de chanchitoEl cuento de chanchito
El cuento de chanchito
 
Cuento interactivo los numeros dania
Cuento interactivo los numeros daniaCuento interactivo los numeros dania
Cuento interactivo los numeros dania
 
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo1
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo1Estrategias de enseñanza cuadro comparativo1
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo1
 
Ensallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif finalEnsallo hercy unidad 4 calif final
Ensallo hercy unidad 4 calif final
 
Cuadro sinoptico janeth
Cuadro sinoptico janethCuadro sinoptico janeth
Cuadro sinoptico janeth
 
Pedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciadaPedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciada
 
Pedagogia proggresista
Pedagogia proggresistaPedagogia proggresista
Pedagogia proggresista
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Regino portafolio

  • 1. Centro Regional de Educación Normal Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán “Vamos a medir” Campo formativo: Pensamiento matemático. Aspecto: Forma, espacio y medida. Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para que sirven algunos instrumentos de medición. Aprendizaje esperado: Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios. Estándar curricular: Identifica los nombres y uso particular de algunos instrumentos de medición comunes. Tiempo: 30 minutos. Recursos: Metro de madera Cinta Métrica Regla Flexometro Secuencia Inicio: Se les dará a los niños una breve introducción sobre los distintos objetos que se ocupan para medir longitud, una vez terminada la explicación se les dirá a los niños que formen equipos y dará inicio a la actividad. Desarrollo: Los niños tendrán que utilizar los instrumentos previamente mencionados para medir los distintos objetos encontrados dentro del salón de clases una vez que los niños hayan terminado de medir se les preguntara cuanto mide el objeto que eligieron y que muestren el cómo lo midieron después de esto se les pedirá que se reúnan y se les hará una breve explicación sobre las unidades de medida no convencionales (su cuerpo) y se les hará la petición de que vuelvan a medir los objetos que eligieron con estas medidas. Final: Para finalizar con la actividad se les preguntara a los niños sobre ¿Qué diferencias encontraron al medir con las unidades convencionales y las no convencionales? Y ¿Cuál les resulto más fácil de utilizar?.
  • 2. “Grande, mediano y pequeño” Campo formativo: Pensamiento matemático Aspecto: Forma, espacio y medida. Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para que sirven algunos instrumentos de medición. Aprendizaje esperado: Ordenar, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaños, capacidad y peso. Estándar curricular: Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, mediante un intermediario. Tiempo: 20 minutos. Recursos: Cajas de distintos tamaños Regla Secuencia: Inicio: Se les hará la pregunta a los niños si recuerdan la actividad pasada, se procederá a separar a los niños en equipos y a explicar la actividad. Desarrollo: Los niños analizaran las cajas de distintos tamaños y en base a ello las tendrán que acomodar de manera creciente y decreciente después con la regla se pasara a que los niños midan las cajas para comprobar si acomodaron de manera correcta las cajas. Final: Los niños tendrán que analizar y comparar los resultados obtenidos de su medición.
  • 3. 3 2 1 Utiliza unidades convencionales y no convencionales Utiliza las unidades de medición de manera correcta Apenas utiliza ciertas unidades de medida No utiliza ningún unidad de medida Medición de magnitudes Mide magnitudes de manera correcta Apenas mide magnitudes No mide ningún magnitud Identificación de instrumentos de medición Identifica varios instrumentos de medición y conoce su uso Identifica pocos instrumentos de medición y conoce un poco de su uso No identifica y no conoce el uso de los instrumentos de medición
  • 4. Ordenar, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaños, capacidad y peso. si no
  • 6. Centro Regional de Educación Normal Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán “Rompecabezas” Campo formativo: Lenguaje y comunicación Aspecto: Lenguaje escrito Competencia: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. Aprendizaje esperado:  Escribe su nombre con diferentes propósitos.  Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra. Estándar curricular: Usa dibujos y otras formas simbólicas, marcas graficas o letras para expresar sus ideas y sentimientos. Tiempo: 20 minutos. Recursos:  Rompecabezas  Hojas blancas Secuencia Inicio: Se les dirá a los niños que formen equipos para realizar la actividad y se les hará la indicación de que tienen que armar el rompecabezas que se les va a dar. Desarrollo: Los niños tendrán que armar el pequeño rompecabezas y una vez armado se procederá a entregarles un hoja de papel blanco en ese momento se les dira a los niños que escriban su nombre completo y el nombre del objeto o figura que se encuentre en el rompecabezas Final: Para finalizar la actividad se les preguntara a los niños ¿Cuáles son las letras que identificaron?, ¿Qué dificultades tuvieron para escribir la palabra?.
  • 7. Centro Regional de Educación Normal Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán “Hagamos nubes” Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Aspecto: Mundo natural. Competencia: Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural Aprendizaje esperado: Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que los rodea, como funciona y de que están hechas las cosas. Expresa con sus ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos fenómenos naturales, por qué se caen las hojas de los árboles, qué sucede cuando llueve, y las contrasta con las de sus compañeros y/o con información de otras fuentes. Explica los cambios que ocurre durante/después de procesos de indagación: cómo cambia un animal desde que nace; cómo el agua se hace vapor o hielo; cómo se transforman los alimentos por la cocción o al ser mezclados, y como se tiñe y se destiñe la tela y el papel, entre otros, empleando información que han recopilado de diversas fuentes. Estándar curricular: Comunica los resultados de observaciones y experimentos en forma oral Tiempo: 30 minutos. Recursos: Hornilla eléctrica Tarro de aluminio Agua Caja de cartón Plástico Secuencia Inicio:Se preparara el material antes de iniciar con anterioridad (se conectara la hornilla y se pondrá a calentar el agua) se iniciara con una serie de preguntas hacia los niños como, ¿de qué creen están formadas las nubes?, ¿Cómo se forman las nubes? Desarrollo:Los niños iniciaran sus indagaciones y compartirán sus ideas entre ellos mimos después de que se llegue a una respuesta en conjunto, se procederá a iniciar con el experimento, ya que el agua se calentó previamente solamente se necesita hacerle un corte a la caja de cartón y cubrirla con el papel plástico el vapor que suelte el agua chocara con el plástico y se encerrara en la caja creando así las nubes Final:Para finalizar la actividad se les hará a los niños otras preguntas, sobre ¿Qué fue lo que observaron?, ¿Cómo creen que sucedió este resultado?.
  • 8. Centro Regional de Educación Normal Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán “Roba el trapo” Campo formativo: Desarrollo Físico y Salud Aspecto: Coordinación, Fuerza y equilibrio Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Aprendizaje esperado: Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando velocidades, direcciones y posiciones y utilizando objetos que se pueden tomar, jalar, empujar, rodar y capturar Tiempo: 10 minutos. Recursos: Retazos de tela Secuencia Inicio: Se llevara a los niños al patio para realiza la actividad una vez allí se les explicara a los niños las reglas del juego. Desarrollo: Los niños atoraran el retaso de tela en el pantalón o falda y tendrán que robarle ese pedazo de sus otros compañeros sin que le quiten el suyo propio. Final: Se nombrara ganador a aquel niño que logre conseguir más trozos de tela.